Está en la página 1de 6

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

Servicio para erradicar la baja autoestima de los niños de 3-5 años de edad a

causa de la violencia familiar en la “IE inicial la Soledad 123“

Huaraz -Ancash 2024.

AUTORES:

María José Palacios Mautino

Figueroa Inocente Saideth Bettsi

ASESORA:

Reyes Roque Flor Haydee

HUARAZ -PERÚ

2024-I

ÍNDIC
E
1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO........................................................................................................ 4
1.1. Idea de negocio emprendedor.......................................................................................................... 4

1.2. Historia del emprendimiento y sus fundadores.......................................................................... 4

1.3. Misión, visión y valores del emprendimiento ............................................................................ 5


1.4. planteamiento del problema……………………………….

2. OBJETIVOS:.................................................................................................................................................. 6

3. ANÁLISIS INTERNO ................................................................................................................................ 7

3.1. Descripción del producto o servicio .............................................................................................. 7

3.2. Clientes o público objetivo............................................................................................................... 7

3.3. Actividades principales ..................................................................................................................... 8

3.4. Recursos necesarios ............................................................................................................................ 9

3.5. Socios externos (alianzas claves) .................................................................................................11

3.6. Presencia digital (el internet) .........................................................................................................12

4. ANÁLISIS EXTERNO .............................................................................................................................12

4.1. Análisis de la competencia .............................................................................................................16


5. Aná lisis DAFO O FODA:
A. DEBILIDADES
B. AMENAZAS
C. FORTALEZAS
D. OPORTUNIDADES

6. PROCESO PRODUCTIVO: ...................................................................................................................17

6.1. Flujograma abastecimiento. ...........................................................................................................17

6.2. Flujograma de producción..............................................................................................................18

6.3. Flujograma de atención y servicio al cliente. ...........................................................................19

7. PLAN DE ORGANIZACIÓN: ...............................................................................................................19

7.1. Estructura del emprendimiento. ....................................................................................................19

6.2. Organigrama del emprendimiento ...............................................................................................22

6.3. Propuesta de logotipo del emprendimiento ...............................................................................22

7. PROCESO DE FORMALIZACIÓN ....................................................................................................23

7.1. Formalización tributaria:.................................................................................................................23


7.2. Formalización municipal: ...............................................................................................................23

7.3. Formalización laboral ......................................................................................................................26

8. JUSTIFICACIÓN .......................................................................................................................................27

8.1. Viabilidad del producto o servicio ...............................................................................................27

8.2. Elemento diferenciador ...................................................................................................................27

9. ANALISIS ECONÓMICO ......................................................................................................................28

9.1. Plan de financiamiento. ...................................................................................................................28

9.2. Costos....................................................................................................................................................28
9.3. Flujo de caja ........................................................................................................................................30

10. Conclusiones............................................................................................................................................33

Referencias .............................................................................................................................................................34

Anexos .....................................................................................................................................................................35

1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO


1.1. Idea de negocio emprendedor
Como equipo decidimos hacer este emprendimiento, de ofrecer servicios de
apoyo psicológico como terapias a niños con baja autoestima que sufrieron
violencia familiar, en convenio con entidades encargadas de otorgar a casos
de violencia como es el caso del BICE (Oficina Internacional Católica de la
Infancia) Es una asociación que actúa contra la violencia hacia niños, niñas y
adolescentes. Este emprendimiento surge principalmente a raíz de las
estadísticas elevadas y aún existentes de casos de violencia como equipo
buscamos principalmente es luchar contra todas las formas de violencia,
mejorar la protección de los niños, niñas y adolescentes en la IE inicial la
Soledad 123“Huaraz-Ancash y promover un entorno de cuidado.

1.2. Historia del emprendimiento y sus fundadores

El emprendimiento fue creado por los estudiantes de Psicología de la


Universidad César Vallejo (Figueroa Inocente Saideth Bettsi,MariaJose
Palacios Mautino) esta idea fue elegida para ofrecer apoyo psicológico como
terapias , específicamente para los niños que han estado expuestos a la
violencia o abuso ayudando a los niños a procesar sus experiencias , gestionar
emociones difíciles y desarrollar estrategias de afrontamiento saludables ya
que en las últimos años hay numerosos estudios que muestran la alta
frecuencia de la violencia y la baja autoestima en niños . Desde el ámbito
psicológico se han realizado distintos enfoques o factores que vienen afectando
cada día más, por ejemplo, muy lamentable que durante la pandemia muchos
niños hayan experimentado violencia familiar y hayan sufrido una baja
autoestima como resultado.
La situación de confinamiento y el estrés adicional pueden haber exacerbado
los problemas existentes en algunos hogares. De tal manera decidimos abordar
estos problemas de manera adecuada y brindar apoyo a los niños que han sido
afectados.

1.3. Misión, visión y valores del emprendimiento

MISIÓN
Crear entornos seguros establecer lugares seguros y acogedores para los
niños tanto en casa como en entornos educativos promoviendo la sensación de
seguridad. Intervención temprana implementar programas de apoyo psicológico
especialmente diseñados para niños en edad preescolar incluyendo terapias de
juego y actividades creativas para expresar emociones.
.
VISIÓN
Niños resilientes crear un entorno donde los niños afectados por la violencia
familiar desarrollen resiliencia emocional.
Familias saludables fomentar familias saludables mediante programas que
fortalezcan las habilidades parentales promoviendo relaciones positivas y
seguras en el hogar
VALORES
 Honestidad.
 Empatía.
 Compromiso.
 Colaboración.

1.4. Planteamiento del problema


Por lo tanto, con la descripción redactada en los párrafos anteriores, llegamos
al consenso de iniciar la siguiente interrogante de este proyecto: ¿De qué
manera reducir los casos de baja autoestima en niños que sufren violencia
familiar con la ayuda de la organización internacional BICE (Oficina Internacional
Católica de la Infancia) encargado en la protección y promoción de los derechos de
los niños y niñas en la IE inicial la Soledad 123“Huaraz-Ancash?

2. OBJETIVOS
Objetivo general:
Disminuir los casos de baja autoestima en niños que sufren violencia familiar
con la ayuda de la organización BICE (Oficina Internacional Católica de la Infancia)
encargado en la protección y promoción de los derechos de los niños y niñas en la IE
inicial la Soledad Huaraz-Ancash, 2024

3. ANÁLISIS INTERNO

3.1. Descripción del producto o servicio

3.2. Clientes o público objetivo


3.3. Actividades principales

3.4. Recursos necesarios

3.5. Socios externos (alianzas claves)

3.6. Presencia digital (el internet)

4. ANÁLISIS EXTERNO

4.1. Análisis de la competencia

5. Análisis DAFO O FODA:

A. DEBILIDADES
 Falta de recursos y apoyo externo puede dificultar el acceso a servicios
profesionales o programas de apoyo que son esenciales para el
bienestar del niño.
 Resistencia o negación del problema algunos niños pueden resistirse a
buscar ayuda o negar que están experimentando violencia o tienen baja
autoestima. Esto puede dificultar el proceso de apoyo y la
implementación de intervenciones efectivas.
 Dificultad para romper el ciclo de violencia familiar puede ser un ciclo
difícil de romper, especialmente si el niño ha sido expuesto a patrones
de violencia durante mucho tiempo. Puede requerir un esfuerzo adicional
y tiempo para ayudar al niño a superar estos patrones y desarrollar una
autoestima saludable.
 Impacto emocional duradero la violencia familiar puede dejar un impacto
emocional duradero en el niño, lo que puede requerir un apoyo a largo
plazo para ayudarles a sanar y reconstruir su autoestima.

B. AMENAZAS
 Problemas dentro de la empresa.
 Competencia en el mercado laboral.
 Falta de innovación dentro del consultorio.
 Pacientes o clientes más exigentes en cuanto a la calidad de
atención.

C. FORTALEZAS
 Empatía y comprensión: Mostrar empatía y comprensión hacia el niño,
brindándole un ambiente seguro y acogedor donde se sienta escuchado
y comprendido.
 Apoyo emocional: Proporcionarles un apoyo emocional constante y
alentador, reforzando el valor y la importancia del niño como persona.
 Fomentar las habilidades sociales: Ayudar al niño a desarrollar
habilidades sociales y de comunicación efectivas, para que pueda
establecer relaciones saludables y construir una red de apoyo fuera del
entorno familiar.
 Conexión con recursos y apoyo profesional: Identificar y conectar al niño
con recursos y servicios profesionales, como terapeas o programas de
apoyo a víctimas de violencia, que podamos brindarles el apoyo y la
orientación necesarios.

D. OPORTUNIDADES
 Convenios con entidades BICE.)
o Accesibilidad a plataformas digitales para promocionar el servicio.
o Trabajo cooperativo con los miembros del proyecto emprendedor

 Facilidad de acceso por ubicación geográfica.

También podría gustarte