Está en la página 1de 5

Ludwig huber

“La búsqueda de empleos comienza con la revisión mental de todas las


relaciones personales con que se cuenta, hasta localizar a algún amigo que
tenga relación con la oficina de nombramientos en el servicio dado.
Similarmente, en la búsqueda de candidatos para llenar una plaza se suele
revisar la lista de parientes y amigos, hasta encontrar a la persona adecuada”
(ibíd.: 25).
Para participar en el sistema del “compadrazgo”, los actores deben respetar las reglas;
la reciprocidad, por ejemplo, no incluye regalos tangibles y descarta cualquier pago en
dinero. La práctica encierra además un componente de igualdad, pues el
“compadrazgo” es esencialmente una relación personal entre individuos que se
consideran del mismo nivel social, lo cual permite encubrir la relación con una
“ideología de la amistad”
“… el sistema de intercambio de favores y amistad llamado ‘compadrazgo’ es
muy generalizado en la clase media y es muy sensible a las diferencias de
posición social. Sus requisitos incluyen una igualdad social, más la ocupación
de situaciones a un nivel compatible para intercambiar favores” (ibíd: 43).Lomnitz

Olivier de Sardan menciona cinco de estas “lógicas culturales” predominantes


en sociedades africanas, que están lo suficientemente arraigadas como para
“comunicar con o influir en las prácticas de la corrupción” (ibíd.: 26): la lógica de
negociar que regula casi todas las formas de intercambio en África; la lógica de los
regalos, o la costumbre de intercambiar pequeños obsequios; la lógica de las redes
sociales que hemos mencionado más arriba; la lógica de la autoridad depredadora,
que se refiere al supuesto “derecho” de los líderes y gobernantes de enriquecerse a
costa de sus súbditos; y la lógica de la adquisición redistributiva, que se refiere a la
presión social ejercida a los funcionarios públicos de redistribuir parte de sus ingresos
a sus parientes o amigos.
Susan Rose-Ackerman distingue entre
la confianza generalizada interpersonal, la confianza unilateral y la confianza
recíproca. Según la autora, los gobiernos y mercados legítimos dependen de la
confianza unilateral en las instituciones públicas; un régimen corrupto, en cambio,
opera usualmente con altos grados de confianza recíproca y basada en el afecto. Una
relación donde ambas partes – la que paga y la que recibe sobornos – actúan fuera de
la Ley implica el riesgo de incumplimiento, el que disminuye cuando hay vínculos de
parentesco o amistad de por medio (Rose-Ackerman 2001b).
Ahora bien, a pesar de tener una larga tradición en el Perú, la corrupción
Portocarrero (íbíd.). “Señalar a alguien o a un acto como corrupto implica ubicarse en
una posición de poder”, dice Gisela Cánepa (2005: 94); “está en una posición de poder
quien ejerce vigilancia; pero, al mismo tiempo puede escapar de ella”.

Porque solo diarios? Porque no una etnografía de campo es decir con los actores de la
corrupción
La actitud frente a la corrupción implica un juicio ético que no necesariamente coincide
con la normatividad que se expresa en la legislación del Estado, sino obedece a
códigos morales alternativos y a un orden deontológico paralelo; pag 61
los cargos de confianza como gerencias, por partido político o por amiguismo

Otras modalidades de corrupción tienen que ver con los desplazamientos de personal
docente de forma irregular. Las reasignaciones – desplazamientos definitivos de un
lugar de trabajo a otro – y los destaques – desplazamientos temporales – pueden
responder a favores políticos, amicales, familiares o al cobro de dinero o sueldos por
parte de los funcionarios que tienen poder de decisión sobre tal. Lo cierto es que
muchos docentes que trabajan en las zonas rurales, lejos de las ciudades, hacen todo
lo que está a su alcance, incluso si es ilegal, para ser trasladados a zonas urbanas,
qué mejor si es a la capital, Huamanga.pg 76
Forma ya parte del “folklor” de las instituciones educativas – de alguna manera hay
que llamar a esta naturalización de la corrupción – que a fin de año algunos docentes
80
“cosechen” dinero a cambio de notas aprobatorias. Un entrevistado nos contó entre
risas que, estando en el colegio, un profesor, que bebía cerveza en una tienda frente
al local escolar, llamó a uno de los jóvenes estudiantes y le encargó la recaudación del
dinero, “diez soles el que quiera aprobar, me traes la plata aquí”.
Que pasa con los sueldos miserables? Además como la policía a pesar de haber
mejorado sus remuneraciones siguen pidiendo coimas.
Las capacidades que otorga el estado da leyes pero no garantiza
He aquí una consecuencia de una política pública bien intencionada – la
descentralización –, que choca con una realidad social adversa, pues lo que se ha
descentralizado es, después de todo, la corrupción; con el agregado que ésta se hace
más difícil de controlar, pues se trata de montos relativamente pequeños (obviamente
no tanto para los afectados; pero son montos que por lo general no justifican llevar a
cabo una auditoría), además en un ámbito geográfico muy disperso.
Revisando la bibliografía sobre el tema, queda claro que el problema es uno muy
común en los países en vías de desarrollo donde el sector educación constituye, por lo
general, el mercado laboral más importante, sobre todo en las regiones más remotas.
En vista de ello, varios autores han planteado precisamente esta misma pregunta y
propuesto algunas respuestas posibles que giran alrededor de temas como la
competencia en el mercado laboral; sistemas ineficientes de exámenes y de otros
tipos de control; personal corrupto encargado de tomar pruebas; y el rápido desarrollo
de la tecnología electrónica que facilita el plagio (Chapman 2002; GTZ 2004;
Heyneman 2004; Rumyantseva 2005; Tanaka 2001; Waite y Allen 2003). Meier (2004)
identifica una “relación clara entre factores económicos y la corrupción” en la
educación: “Salarios inadecuados, pagados además con irregularidad y atrasos, para
el personal de administración y profesores los obliga a menudo a buscar otras formas
para complementar sus ingresos” (Meier 2004: 8-9).

No por el hecho de saber que


van a ganar una miseria se sienten atraídos por trabajar en educación, sino por la falta
de alternativas.

Existe, entonces, una evidente contradicción entre el discurso y la práctica, un


contrasentido que observó también Gonzalo Portocarrero, de que “[e]l dejar hacer, la
tolerancia a la trasgresión, est[é] acompañada por la crítica y la descalificación que
brotan del anhelo de pureza, de estar acordes con la ley” (2005: 105). “La denuncia de
la corrupción, dice el politólogo mexicano Fernando Escalante (2000: 280), adquiere
un carácter ritual. Es cosa sabida, tolerada y hasta celebrada, pero que es obligatorio
condenar”.

En el marco de la descentralización se han aumentado las


burocracias, pero no se han modernizado en el sentido de una conducta profesional
como la señala Weber. El funcionario típico ayacuchano es un funcionario
“empresarial” en busca de dividendos, insertado en una amplia red de relaciones
sociales, a las cuales puede recurrir en caso de una necesidad, pero a las cuales
también tiene que apoyar cuando se lo piden:

redes sociales
En todos los casos estudiados, las redes
sociales tenían una singular importancia en el aprendizaje del oficio, en la
independización, en la creación de confianza para dar o conseguir créditos, en la
consecución de mano de obra, etc. En sus inicios, las actividades económicas estaban
con frecuencia incrustadas en vínculos étnicos. Por lo general, el trabajo para
familiares o coétnicos – a veces con rasgos de sobreexplotación como sueldos muy
bajos y extensos horarios de trabajo – era considerado como una manera de inversión
para aprender las reglas del negocio que facilitaría más tarde la independización, la
cual a su vez fue respaldada por los propietarios. Concluimos que una economía que
se apoya en buena medida en relaciones sociales cuenta así con mecanismos que
permiten competir con éxito en la economía de mercado y hasta aventajarse, en
ciertas circunstancias, a las economías "racionales" weberianas.73

Clases 16 de mayo}}
Reificación, considerar que todo funciona
La india dumon t jeraquizacion se reproduce en el sistema de castas,
La mirada microscópico la realidad
Carnaval para entender el ethos de la sociedad brasileña
Identidades crean un sentido de pertenencia y un sistema clasificatorio
Clase. Etnicidad. Raza, religión. Genero. Nuevos marcadores mi identidad a
partir de los gustos musicales.
Soy indio respecto de otro, quien se autodefine, quien marca al otro
Formas de organización social, relaciones sociales, sistema universitario,
laboral, hospitales.

Ensayos breves
Cuáles son las ideas centrales; y cuáles son las ideas de discusión
Semana 11 Lecturas 23 de mayo, Evans pritchars los nuer del sur de sudan
Sistemas políticas
Pierre clastres capítulo 11, la guerra es positivo se debe explicar por un orden
político y no de intercambio.
Marcel Mauss el intercambio cohesión vinculo
Levi Strauss el comercio el intercambio es la guerra por otros medios, evita el
conflicto, movilización de todos los grupos.
Semana 12
Maurice Godelier, capítulo 1. Cuerpo, parentesco y poder entre los baruya de
nueva Guinea. exposición 30 de mayo
George balandier, capítulo 1. El drama
Semana 13
Deborah Poole folklore de la violencia
Kimberly Taylor, entre prójimos (teta asustada) capitulo 6 los males del cuerpo
y conclusiones. Los efectos y la reconciliación.
Iam Zheminski no humanos categoría deshumanizantes.

Carnavales de Da Matta
Ethos gran esencia, la brasileña y EE. UU.
Ritual de autoridad
Civitas (orden) y comunitas (libertad)
Cuestión de método ¿sabe con quie esta hablando?
Hechos sociales totales rituales de jerarquización, el ritual transforma, van
gennep victor Turner, a un niño no reconocido con el bautismo aun niño
reconocido a la comunidad, el ritual transforma, deja de ser persona
Mecanismos lógicos (ritual/mito) mas organización social, los individuos no
solo son elementos sino actúan. Danzarines pobres que se transforman ritmo,
futbol, imagen de maniobra.
Individuo/persona
Cuerpo / alma
Trabajo/ pensar
Subordinación
Yo me defino en tanto soy hijo de tal, soy judío, por lo tanto persona

Jerarquía
Pasas de individuo a persona,
individuo

- tribales tradicionales, jerárquico


- mixtos mediterráneos
católicos, colonizados
- igualitarios/individualistas occidente protestantes

Huber corrupción
Da Matta
Confíe siempre en personas y relaciones (como en los cuentos de hadas)
nunca reglas generales en leyes universales

Scott proceso histórico de la creación de la corrupción pero de sociedades


organizados por una burocracia racional
Colisión de mandatos legales universales con mandatos sociales / particulares

También podría gustarte