Está en la página 1de 24

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR


UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO PEDAGÓGICO “LUIS BELTRÁN PRIETO FIGUEROA”
EXTENSIÓN ANZOÁTEGUI

TEXTOS
ACADÉMICOS

INTEGRANTES:
PROF. IRANIDES ACOSTA C.I: 14.316.625
PROF. GRACIBEL RODRIGUEZ C.I: 9.277.443
PROF. ANA FIGUERA C.I: 11.903.567

BARCELONA, 2024.
El ensayo

Es un texto en el cual el autor presenta un punto de vista u opinión personal


sobre algún tema, y lo analiza y defiende a través de argumentos, basados en
diversas fuentes. Dicho análisis se debe realizar vinculando posicionamientos
teóricos sobre un tema, problema o fenómeno, o relacionando dos o más fuentes
bibliográficas sobre el mismo. La clave está en que, después de presentar las
posturas de otros autores, el ensayista exponga y defienda su propia versión
sobre ello, a través de enunciados que expresan valoraciones y argumentos que
sustenten su postura.

Según Farías (2023), manifiesta que el ensayo es,

Es un escrito, normalmente de tipo expositivo-argumentativo, donde


el autor expresa, demuestra o justifica sus puntos de vista respecto
de un tema de investigación, para que otras personas interesadas en
el asunto puedan revisarlos y cotejarlos. El lector ideal de estos textos
es alguien dotado de formación académica y/o conocimientos
especializados en el tema abordado. (p.2)

Esto quiere decir, que la escritura normal de este tipo de texto, es


argumentativa en la que el escritor expresa, demuestra o justifica sus
opiniones sobre un tema para ser evaluado y comparado por otras personas
interesadas en el tema. El consumidor final, que es el lector idóneo para
este artículo es alguien que tenga conocimientos previos y experiencia en el
tema.

Características de un ensayo

Los rasgos fundamentales de un ensayo son:

 Se trata de un escrito en prosa, cuyo estilo puede ser sobrio y objetivo, o


poético y subjetivo.
 El tema abordado en un ensayo es elegido por el autor, así como el punto
de vista que se asumirá al respecto.
 Explora un tema específico y deja en claro las ideas, puntos de vista,
consideraciones o conclusiones del autor.
 Se escribe con el fin de aportar nuevos saberes sobre un tema, o
simplemente de reflexionar al respecto.
 Su extensión puede ser variable, entre unas pocas páginas y un libro
entero, y su estructura es flexible, aunque normalmente consiste en una
introducción, un desarrollo y un desenlace.
 Forma parte de los géneros literarios pertenecientes a la didáctica.
 Puede ser de tipo masivo y divulgativo, escrito con términos y fórmulas
simples de entender, o puede ser técnico y especializado, escrito con jerga
científica, terminología difícil y neologismos.

Tipos de ensayo

Existen varios tipos de ensayo. Algunos de los más comunes son:

 El ensayo literario, que se escribe por el puro deseo del autor de abordar un
tema que resulta de su interés. En este tipo de ensayos se embellece la
prosa con recursos retóricos y poéticos, y se aborda un tema libre de
manera personal.

 El ensayo científico, que se escribe con el ánimo de compartir con los


lectores los resultados de alguna investigación o experimento, a partir de
los que se pueda explicar algún fenómeno observado en la realidad. Este
tipo de ensayos son objetivos y formales, incluyen referencias y material de
apoyo.

 El ensayo académico, que se emplea dentro de los institutos de enseñanza


y de intercambio académico (la universidad, por ejemplo) para poner a
prueba lo aprendido por los estudiantes o lo investigado por los profesores.
Este tipo de ensayos usa un lenguaje técnico, argumentos claros y
formales, y un marco metodológico establecido.
 El ensayo histórico, que se escribe para abordar algún episodio o algún
elemento del pasado, con el propósito de reflexionar sobre lo ocurrido,
corregir la versión oficial o aportar argumentos para juzgar el hecho desde
un punto de vista u otro.
 El ensayo filosófico, que se escribe para ahondar en algún tema de interés
para la filosofía, como el ser, la esencia, la justicia, la moral y muchos otros.
Este tipo de ensayos pueden o no emplear un lenguaje técnico, pero
normalmente requieren del manejo de conceptos clave del campo filosófico.

 El ensayo cinematográfico, que no es propiamente un ensayo escrito, sino


una película que, en lugar de contar un relato, aborda una idea o intenta
explicar con imágenes algún concepto. Esto también aplica para el arte de
la fotografía, es decir, para un conjunto de imágenes que abordan un
concepto, y en ese caso se denomina ensayo fotográfico.

Estructura de un ensayo

La estructura de un ensayo puede ser muy diversa y variada, pues su escritura


se ajusta a los intereses y el estilo del autor. Aun así, es común que los ensayos
se comprendan como la unión de de cinco partes o secciones:

1. Título: Es un enunciado corto que identifica el texto y procura atraer al


lector

2. Introducción: Es una sección breve que inicia el tema y procura captar el


interés del lector. Esta sección no debe abarcar más de 10 o 15% del texto.
Podría ocupar un párrafo o varios, dependiendo de la extensión total del
ensayo.

La introducción contiene tres partes:

 Presentación del tema. En esta sección, se indica de qué asunto se tratará


el ensayo.
 Delimitación del tema. En esta parte, se explica cuál es el entorno o
contexto del problema que se irá a abordar y el alcance del asunto.
 Enunciado de la tesis. El enunciado de la tesis es la sección donde se
expresa la opinión o punto de vista sobre el tema o asunto.
3. Desarrollo o cuerpo: Es el segmento donde se despliega la reflexión o
análisis del autor sobre el tema. Es la sección más extensa del ensayo, ya
que abarca 75 u 80% del texto, porque allí se explican los argumentos que
sustentan la tesis.

El desarrollo o cuerpo del ensayo puede incluir cuatro aspectos:

 Enunciado o enumeración de los argumentos. En esta parte, el autor


procede a indicar el argumento o los argumentos en los cuales se basa.
 Explicación de los argumentos. En este punto, el autor realiza una
exposición en torno a los argumentos sobre los que se sostiene su
razonamiento.
 Identificación de objeciones. Mencionar las objeciones o argumentos
contrarios al que se expone contribuye a plantear las discusiones que
existen en torno al tema.
 Refutación de objeciones. Una vez identificados, los cuestionamientos
pueden rebatirse para dar más fuerza a lo que se quiere sostener en el
ensayo.

4. Cierre o conclusión: Consiste en unas pocas ideas que ponen fin al tema.
Igual que la introducción, ocupa un 10 o 15% del texto.

El cierre o conclusión puede contener:

 Breve recapitulación de los argumentos: En esta parte, se comienza a


cerrar el asunto sobre el cual se reflexiona retomando algunos de los
argumentos previamente esgrimidos.
 Reafirmación de la tesis. El autor puede reforzar la tesis que inicialmente
había planteado.
 Invitación a continuar la reflexión. Esta parte de la conclusión puede incluir
preguntas que contribuyan a dejar abierta la discusión sobre el tema o a
invitar al lector seguir reflexionando al respecto.

5. Referencias: Es opcional y consiste en el listado de aquellas fuentes que el


autor haya consulado, citado o aludido a lo largo del texto.

Artículo científico

Los artículos científicos son importantes en el ámbito de la investigación


porque permiten a los científicos compartir sus resultados con la comunidad
científica y validar sus descubrimientos a través del proceso de revisión por pares.
Además, los artículos científicos son una fuente importante de información y
conocimiento para otros investigadores en la misma área de estudio, lo que les
permite mantenerse actualizados y construir sobre los hallazgos de
investigaciones previas.

Para el autor Hernando (2021), afirma que el artículo científico:

Informa de los resultados de una investigación y ha de seguir, por


tanto, una estructura normalizada de manuscrito científico, de
acuerdo a un estándar de escritura científica, que es preciso seguir
en todos sus aspectos, tanto en lo que respecta a la estructura como
al contenido y referencias del manuscrito. Así exponemos un informe
de investigación que sigue unas normas de escritura muy explicitadas
dentro del mundo académico. (p.7)
La información proporcionada anteriormente, destaca la importancia
de los artículos científicos como vehículos para compartir y validar los
resultados de la investigación. La posibilidad de someter los artículos a un
proceso de revisión por pares permite garantizar la calidad y fiabilidad de los
hallazgos presentados, lo que contribuye a la credibilidad y aceptación de
dichos resultados en la comunidad científica.

Además, se resalta la relevancia de seguir una estructura


normalizada de manuscrito científico, lo que asegura que los artículos
cumplan con estándares específicos de escritura científica. Esto es crucial
para mantener la coherencia, claridad y rigor en la presentación de los
hallazgos de investigación.

Características del artículo científico

Entre las características que presenta el artículo científico, conviene destacar


las siguientes:

 Está escrito en un lenguaje formal.


 Su extensión es más amplia que la de un artículo de opinión, por ejemplo.
 La lectura incluye pruebas científicas que respaldan la hipótesis planteada.
 Suele desarrollarse sobre un tema científico específico.
 Muestra los resultados obtenidos sobre dicho tema.
 Los resultados deben ser válidos y fiables.
 Tienen la misión de aportar conocimiento al mundo académico.
 Debe mantener unas reglas de publicación.

Tipos de artículos científicos

Los tipos de artículos científicos varían en función de la estructura que se


utilice entre ellos destacan:

 Artículo original
Este es el tipo de artículo científico más común en la mayoría de las
revistas. En él, se presentan los resultados de una investigación inédita y
original. Este tipo de trabajo también se llama "investigación primaria", pues
es la primera vez que se presentan los hallazgos en la comunidad científica.

 Comunicación breve
Este tipo de artículo se utiliza para informar sobre hallazgos o resultados
que no son lo suficientemente extensos para ser considerados un artículo
completo. Por su tamaño reducido, se utilizan para destacar resultados
preliminares o para informar sobre investigaciones en curso.

 Reporte de caso
En este tipo de artículo, se presenta la descripción y análisis de un caso en
particular, bien porque sea único, por su rareza o por ser significativo desde
un punto de vista médico. Este tipo de documento utiliza las mismas
estructuras que un artículo original, pero se enfoca en un caso específico.

 Cartas al editor
Las cartas al editor son artículos que se utilizan para responder a
investigaciones o trabajos publicados en revistas científicas, bien para
cuestionarlos o para dar nuevas opiniones que puedan enriquecer la
discusión. Este tipo de artículo suele ser breve y se utiliza también para
comentar sobre otros temas de actualidad en el mundo científico.

 Artículo de revisión
Este tipo de artículo se enfoca en revisar y actualizar la información
disponible sobre un tema determinado. Este trabajo es importante para la
comunidad científica y permite conocer los avances y el estado de
investigación de un tema determinado.

 Artículo de divulgación científica


Este tipo de artículo tiene como objetivo presentar los resultados de
investigaciones de manera accesible y comprensible para el público en
general. Estos artículos pueden aparecer en revistas de carácter popular o
en medios de comunicación masiva.

 Artículo de revisión sistemática


Este tipo de artículo se enfoca en analizar de manera crítica la literatura
disponible sobre un tema determinado, a través de una revisión sistemática
y rigurosa de los trabajos publicados. El objetivo es presentar una
conclusión general sobre el tema que se está revisando.

 Artículo de meta-análisis
En este tipo de trabajo, se realiza un análisis cuantitativo de los resultados
de diferentes investigaciones, con el fin de llegar a una conclusión general
sobre el tema que se está revisando. Este tipo de trabajo es muy riguroso y
se utiliza en áreas en las que existen muchos estudios de investigación
realizados previamente.

 Artículo de editorial
Este tipo de artículo se utiliza para reflexionar sobre temas de actualidad en
el mundo científico y presentar una opinión fundamentada y argumentada
sobre un tema en particular.

 Caso clínico
En este tipo de artículo, se presenta la descripción y análisis de un caso
particular desde una perspectiva clínica o médica. El objetivo es ilustrar y
analizar una situación que puede ser relevante para la práctica clínica.

 Artículo histórico
Este tipo de trabajo se enfoca en la investigación y análisis de
acontecimientos o trabajos antiguos que sean relevantes para el área de
investigación en cuestión. El objetivo es ilustrar y analizar la evolución de
un área en particular a lo largo del tiempo.

 Artículo de opinión
En este tipo de trabajo, se presenta una opinión personal y fundamentada
sobre un tema en particular. El objetivo es fomentar el debate y la discusión
en la comunidad científica.

 Artículo metodológico
Este tipo de artículo se utiliza para presentar una nueva metodología o
técnica para la realización de investigaciones en una determinada área. El
objetivo es presentar un nuevo enfoque que pueda ser utilizado por otros
investigadores en futuros trabajos.

 Artículo técnico
Este tipo de trabajo se enfoca en la descripción y análisis de la tecnología
utilizada para llevar a cabo una investigación en particular. El objetivo es
presentar la metodología y técnica para otorgar transparencia y replicación
en trabajos futuros.

Estructura de los artículos científicos

La estructura y el formato de los artículos científicos pueden variar


dependiendo de la revista científica en la que se publiquen y de la disciplina a la
que pertenezcan. Sin embargo, en general, los artículos científicos suelen seguir
una estructura estandarizada que incluye las siguientes secciones:

1. Título: El título debe ser claro, conciso y descriptivo del contenido del
artículo.

2. Resumen: El resumen es una breve descripción del artículo que resume


los objetivos, métodos y resultados de la investigación.

3. Introducción: La introducción presenta el contexto y la motivación detrás


de la investigación, y describe la pregunta de investigación que se aborda.
4. Revisión de la literatura: La revisión de la literatura presenta el estado
actual del conocimiento en el área de investigación y describe los hallazgos
más relevantes de investigaciones previas.

5. Metodología: La metodología describe cómo se llevó a cabo la


investigación, incluyendo los métodos y técnicas utilizados para recopilar y
analizar los datos.

6. Resultados: La sección de resultados presenta los hallazgos de la


investigación de manera clara y concisa, utilizando tablas, gráficos y otros
recursos visuales para facilitar la comprensión.

7. Discusión: La discusión se centra en la interpretación de los resultados y


en la relación entre los resultados y la pregunta de investigación.

8. Conclusiones: Las conclusiones resumen los principales hallazgos de la


investigación y destacan su importancia y relevancia.

9. Referencias bibliográficas: La sección de referencias bibliográficas


presenta una lista de todas las fuentes citadas en el artículo.

Tesis

La mayoría de los grados académicos se otorgan tras la elaboración,


defensa y aprobación de una tesis de grado. Su elaboración suele involucrar
meses de trabajo investigativo en un área específica del saber, expuesto en un
documento de alrededor de cien a ciento cincuenta páginas, donde se detalla el
procedimiento y se muestran los resultados, echando mano a gráficas o material
de apoyo de ser necesario. Sin embargo, en una tesis también hay lugar para las
opiniones y elaboraciones propias del autor, de modo que se trata de un trabajo
escrito original, que realiza una aportación específica al campo del conocimiento
organizado.

Según Editorial Etecé (2022), afirma que esta es:

En el mundo académico, es un trabajo de investigación por lo general


monográfico o investigativo, de suma importancia que consiste en
una disertación y comprobación de hipótesis previamente
establecidas, para demostrar una capacidad analítica y el manejo de
procedimientos de investigación. (p.45)

Lo que quiere decir que, dentro del ámbito académico, la tesis generalmente
de naturaleza monográfica o investigativa, que se enfoca en la disertación y
comprobación de hipótesis previamente establecidas. El propósito fundamental de
la tesis es demostrar la capacidad analítica del autor y su dominio en el manejo de
procedimientos de investigación. Este tipo de trabajo representa un esfuerzo
intelectual significativo, ya que requiere la aplicación rigurosa de métodos
científicos, el análisis crítico de fuentes y la presentación coherente de resultados.

Características de una tesis


Una tesis es un trabajo de investigación académica que presenta los
resultados de un estudio o investigación original sobre un tema específico. A
continuación, se mencionan algunas características comunes de una tesis:

 Originalidad: Una tesis debe presentar un estudio o investigación original


que aporte nuevo conocimiento o perspectivas en el campo de estudio.
 Rigor metodológico: La tesis debe seguir un enfoque metodológico sólido y
coherente que permita recopilar, analizar y evaluar los datos de manera
rigurosa.
 Estructura formal: La tesis debe seguir una estructura formal que incluye
elementos como introducción, objetivos, marco teórico, metodología,
resultados, análisis, conclusiones y referencias bibliográficas.
 Fundamentación teórica: La tesis debe basarse en una revisión exhaustiva
de la literatura existente relacionada con el tema de investigación. Esto
implica citar y referenciar adecuadamente las fuentes utilizadas.
 Análisis crítico: La tesis debe demostrar una capacidad de análisis crítico y
reflexión sobre los resultados obtenidos y su relevancia en el contexto del
tema de investigación.
 Coherencia y cohesión: La tesis debe tener una estructura lógica y
coherente, donde los capítulos y secciones estén interrelacionados y se
siga una secuencia lógica de presentación de ideas.
 Apoyo empírico: En muchos casos, una tesis requerirá la recopilación y el
análisis de datos empíricos para respaldar las afirmaciones y conclusiones
presentadas.
 Precisión y claridad en la redacción: Una tesis debe redactarse de manera
clara, precisa y académica, utilizando un lenguaje adecuado al campo de
estudio y evitando ambigüedades o ambigüedades en la presentación de
ideas.

Tipos de tesis

 Documental: Aquella que se reduce a la inspección y observación de


teorías pasadas, sin salir al campo o bien sin apreciar el contexto externo,
es decir, que se trata de trabajos de academia que son llevados a cabo en
los confines ideológicos. Ya que lo único que se busca con estos, es
obtener un punto de vista particular del investigador, o bien realizar un
análisis exhaustivo de una teoría, por medio de revisiones de estudios
pasados o alternativos.
En efecto, la tesis documental puede que no proceda a realizar
experimentos, pero si hay algo que la caracteriza, es el arduo trabajo
intelectual, fundado en el análisis y la lógica que debe llevar a cabo el
investigador, para proceder a entablar las conclusiones.
 Histórica: Esta consiste en una investigación retrospectiva, es decir, que la
misma consiste en realizar análisis de eventos pasados, con la evolución
respectiva de los hechos que se ubican en el presente. Es decir, que la
misma consiste en una vista retrospectiva de la historia, o lo que es lo
mismo en una vista hacia el pasado, se tratan en sí de análisis que se han
realizado con el fin de poder esclarecer dudas antiguas o disipar
confusiones sobre teorías de dudosa conclusión.

 De campo: La investigación que no se limita a quedarse en los confines


documentales, es decir, que la misma consiste en una evaluación tangible
de la realidad, por lo que la información obtenida, es extraída directamente
del fenómeno o bien de los sujetos observados. Es decir, que el sujeto se
limita a observar y realizar las respectivas anotaciones de lo que está
constatando, sin dejar de lado los aspectos bibliográficos, que de una forma
u otra pueden brindarle soporte y ayuda en el esclarecimiento de los
hechos apreciados.

 Experimental: En muchas ocasiones tiende está a confundirse con la


investigación de campo, pero esta se distingue por el hecho de que el
sujeto observador o bien el investigador si procede a la manipulación de la
realidad, es decir, que realiza el experimento, siendo la única forma de
proceder interviniendo en el propio fenómeno.
Bien sea cambiando las circunstancias de este, introduciendo un nuevo
elemento, o reorganizando su estructura por medio de la alteración de sus
componentes, todo esto puede ser procedente en el caso de fenómenos
como también de personas.

 Descriptiva: Es una forma de observación que se lleva a cabo, de un modo


exhaustivo y detallista, con el fin de solamente poder acotar las
características más apreciables del fenómeno para proceder a establecer
sus rasgos definitivos, su concepto, sus causas y los efectos que de forma
palpable puede este generar.

 Analítica: Forma investigativa que se lleva a cabo de forma exhaustiva y


que consiste en la observación del fenómeno, pero con sumo detalle,
procediéndose a la búsqueda y análisis de sus componentes.
Es una investigación, en la que los métodos deductivo e inductivo cobran
gran fuerza, ya que lo que se busca es obtener conclusiones inmediatas,
que expliquen la relación causa y efecto que pueda existir entre el
fenómeno y sus consecuencias, o bien la realidad que le circunda.

 Factible: Es una investigación híbrida, que comprende aspectos de la


investigación documental, de campo y experimental, es decir, que la misma
se dedica a crear una posible solución a situaciones complejas que se
presentan en la realidad, con independencia del fenómeno del que se trate.
Sin embargo, esta suele ser una tesis muy común en el campo de las
ciencias sociales, donde se pueden formular proyecciones, con sólidos
fundamentos en teorías ya comprobadas.

 Especial: Para los expertos en metodología, se considera una tesis


subsidiaria al proyecto factible, que consiste en aplicar la proyección a un
caso real, y se realiza el determinado seguimiento, a fin de observar los
efectos procedentes.

Estructura de una Tesis

Páginas pre-liminares

 Portada.
 Resumen o Abstract: tiene como característica brindar un panorama
general de la investigación al lector. Tiene una extensión de no más de 300
palabras, por lo que al momento de redactar el resumen será clave repasar
los aspectos fundamentales de la investigación.
 Índice: tiene como función organizar el contenido del trabajo según los
capítulos, títulos y subtítulos. Así, el lector podrá dirigirse rápidamente hacia
un contenido en específico.
 Agradecimientos / Dedicatoria.

Cuerpo de la tesis

 Introducción: Se trata del primer apartado que forma parte del cuerpo de la
tesis, pasando ya por las hojas preliminares. De la introducción dependerá
el interés del lector por continuar o cesar la lectura.

 Justificación del tema.


 Objetivos de la tesis.
 Planteamiento del problema.
 Hipótesis.
 Antecedentes: Conforman una de las partes más importantes en la
estructura de una tesis. Y esto está relacionado a que marcan el tono del
proyecto. Es decir, determina lo que es relevante para un área de estudio
determinada. Esta sección marcará el tono de tu tesis. Deberá generar una
buena impresión y convencer al lector de por qué el tema es importante y tu
enfoque relevante.
 Marco teórico: Es la columna vertebral de la tesis. Tiene el fin de presentar
los conceptos y las teorías desde donde se apoyará el objeto de estudio.
Suele ser la parte de la estructura de la tesis más compleja para muchos
estudiantes. Debido a que se deben integrar varias perspectivas y no solo
exponer un glosario de términos.
 Marco metodológico: En este apartado se responde a la pregunta, qué,
cómo y con qué se hizo. Por lo tanto, es aquí donde el estudiante debe
exponer qué tipo de metodología fue utilizada en el transcurso de la
investigación. Así como las técnicas de recolección de datos y el análisis de
los datos.
 Resultados: Tras aplicar las técnicas de recolección de datos y realizar el
análisis, se realiza la sección de “resultados”. Estos, contienen la
información que brindó la investigación del objeto de estudio. Por lo que se
deberá de implementar gráficos, diagramas, cuadros, mapas, etcétera, para
que la comprensión de dicha información sea comprensible para el lector.
 Conclusiones: El énfasis de esta sección estará puesto en el alcance de los
objetivos planteados al inicio. Como diferencia, en los resultados se hablará
más en profundidad de la parte analítica, mientras que en la conclusión de
la tesis se deben resumir los hallazgos principales y realizar observaciones
respecto al planteamiento del problema.
Parte final

 Referencias bibliográficas: En este apartado se debe incluir todas las


fuentes que se utilizaron para hacer la tesis.
 Anexos (Opcional): Finalmente, nos encontramos con los anexos, que si
bien son opcionales tienen una importancia clave en la estructura de una
tesis. Ya que ayudan al lector a comprender la investigación mediante
fuentes gráficas que el autor puede incluir.

Reseña
Una reseña es un tipo de texto expositivo-argumentativo, consistente en
una evaluación crítica de un objeto, documento o investigación, por parte de un
entendido en la materia, o incluso de un simple usuario. Pueden hacerse reseñas
de libros, filmes, discos, obras de teatro, pero también de investigaciones
académicas, de artículos y de prácticamente cualquier cosa.

Para los autores Pérez y Gardey (2021), describe la reseña como:


Aquella narración breve, concreta, precisa y compendiosa. El término
suele utilizarse para nombrar al examen que se realiza de una obra
científica, un libro, una película, un disco, etc., y que se publica en un
medio de comunicación o a nivel académico. (p.7)
El concepto de reseña se refiere a una narración breve, caracterizada
por su concisión, precisión y compendio. Este término se utiliza
comúnmente para describir el examen crítico de una obra científica, un libro,
una película, un disco, entre otros, que posteriormente se publica en un
medio de comunicación o en el ámbito académico. La finalidad de la reseña
es proporcionar al lector una visión general del material analizado,
destacando aspectos relevantes como la calidad, originalidad e impacto de
la obra en cuestión.
Esto quiere decir que el propósito de una reseña suele ser el de
brindar una interpretación, una evaluación o un vistazo a la cosa, conforme
al criterio del autor. Puede incluso llegar a puntuarla o brindar al público
algún tipo de sistema de apreciación que la recomiende, o no.

Características de la reseña
 Utiliza un lenguaje entendible para cualquier lector y pertenece al género
argumentativo.
 Informa de manera breve, clara y completa acerca de los aspectos más
relevantes de la obra reseñada.
 Presenta una descripción y una valoración con argumentos.
 Contiene un análisis objetivo y serio de la información del producto
reseñado.
 Contrasta la obra o producto cultural con otros, con el fin de hacer una
valoración crítica.

Tipos de reseña
En la academia se reconocen diferentes tipos de reseña que varían según el
producto reseñado y la publicación en la que aparecen. La más común es la
reseña bibliográfica, propia de los medios de comunicación. Dentro de ésta se
destacan:
1. Reseña informativa (expositiva o descriptiva): divulga el contenido de una
publicación y ofrece una lectura superficial y general.

2. Reseña crítica o analítica: evalúa el contenido de una publicación y requiere


una lectura minuciosa. Suele aparecer en publicaciones especializadas

3. Reseña literaria: expone y evalúa los aspectos más relevantes de una obra
literaria. Refleja la corriente y el estilo literario, así como la época histórica y
las técnicas narrativas utilizadas por su autor.

Estructura de la reseña
En términos generales, la reseña consta de cinco partes:
 Encabezamiento: lo integran las siguientes partes:
 Título de la reseña
 Ficha técnica o bibliográfica (título de la obra, autor, editorial, país, año)
 Autor de la reseña
 Grupo

Esta estructura puede presentar variaciones dependiendo del estilo del


reseñista y del producto cultural reseñado.

 Presentación de la obra reseñada: consta de uno o dos párrafos que


contextualizan diversos aspectos de la obra. El estilo del reseñista es clave
para que el lector se interese por el producto reseñado, tema, género,
autor, etc.

 Síntesis comentada del contenido de la obra o producto cultural:


descripción de los aspectos más relevantes.

 Juicio valorativo y crítico: el autor de la reseña analiza y emite un criterio


sobre las fortalezas o debilidades de la obra, recomienda, hace
observaciones o descalifica la obra reseñada.

 Conclusión: sintetiza la posición del reseñista y destaca los aspectos más


relevantes del contenido.

Protocolo de Investigación

Un protocolo de investigación describe los objetivos, diseño, metodología y


consideraciones tomadas en cuenta para la implementación y organización de una
investigación o experimento científico. Incluye el diseño de los procedimientos a
ser utilizados para la observación, análisis e interpretación de los resultados.
Además de las condiciones básicas para llevar a cabo la investigación descrita, un
protocolo proporciona los antecedentes y motivos por los cuales tal investigación
está siendo llevada a cabo y define los parámetros bajo los cuales se medirán sus
resultados.

Editorial Equipo (2023), afirma que los protocolos de investigación,

Son previos al informe final de un proyecto de investigación y se


caracterizan por definir variables y procedimientos verificables si se
repiten los mismos procesos, lo que se define como científico.
Además, cumplen con las siguientes tres funciones, comunicar, se
busca comunicar el contenido de la investigación y los resultados que
se esperan de una manera clara, objetiva y concisa. Planificar,
permite que otras personas entiendan las condiciones y conclusiones
del proyecto. Comprometer, marca un compromiso entre el
investigador y la institución, o los asesores, que lo apoyan. (p.5)
En relación, a lo anteriormente expuesto, un protocolo de
investigación desempeña un papel fundamental al documentar, orientar y
dirigir la ejecución de un proyecto de investigación. Este documento
materializa todas las etapas de una investigación, desde la formulación de
la pregunta de investigación hasta la presentación de los resultados, con el
fin de garantizar que dicha investigación cumpla con los estándares
científicos establecidos. Además, el protocolo de investigación proporciona
información importante sobre la metodología, los procedimientos, las
herramientas y los criterios de evaluación que se utilizarán a lo largo del
estudio. Su elaboración cuidadosa y detallada es crucial para asegurar la
validez, fiabilidad y ética en la realización de la investigación.

Características del Protocolo de Investigación

El Protocolo de investigación tiene las siguientes características:

 El protocolo debe estar escrito en tiempo futuro, porque describe los tipos
de métodos que emplearán los investigadores en los próximos días.
 El plan no debe contener resultados, puede confirmar que se puede
realizar.
 Debe estar fundamentado en una base teórica.
 Para diseñar partes de un acuerdo, es necesario comprender la definición
teórica existente del tema a estudiar; esto discusiones, ejemplos o
conclusiones. Estas técnicas se presentarán más adelante en el informe
final del trabajo científico.
 Cuando se demuestra la viabilidad, puede considerarse eficaz. Por estos
motivos, el acuerdo especifica las variables características a estudiar y los
métodos de medida a utilizar, de esta forma, se puede proporcionar una
dirección adecuada para el diseño del acuerdo.
 Se requieren ejemplos básicos o características preliminares para
desarrollar técnicas de protocolo.

Tipos de protocolo de investigación

Existen diferentes tipos de protocolo de investigación, cada uno diseñado para


satisfacer necesidades específicas.

1. Tipo de protocolo de investigación: diseño experimental

 Ensayo Clínico Aleatorizado:


Este tipo de protocolo se utiliza en estudios clínicos para evaluar la eficacia y
seguridad de tratamientos médicos o intervenciones. Los participantes son
asignados al azar a diferentes grupos de intervención y control, lo que permite
comparar los resultados entre ellos de manera imparcial.

 Estudio Observacional:
Este tipo de protocolo se utiliza para observar y registrar fenómenos o eventos
en su contexto natural, sin aplicar ningún tipo de intervención o tratamiento. Es
especialmente útil en el estudio de comportamientos, como en investigaciones
sociológicas o de comportamiento animal.
 Estudio de Cohorte:
En este tipo de protocolo, un grupo de individuos con características similares
es seguido durante un período de tiempo determinado para evaluar la aparición de
enfermedades o eventos. Este tipo de protocolo permite el estudio de la relación
entre factores de riesgo y enfermedades.

 Estudio de Caso-Control:
En este tipo de protocolo, se comparan retrospectivamente un grupo de
personas con una enfermedad o evento (casos) y un grupo de personas sin la
enfermedad o evento (controles). El objetivo es identificar posibles factores de
riesgo asociados con la aparición del evento.

 Estudio Transversal:
Este tipo de protocolo se utiliza para determinar la prevalencia de una
enfermedad o condición en una población específica en un momento dado. Los
datos se recopilan a través de encuestas o exámenes físicos, y no se realiza
ningún seguimiento posterior.

2. Tipo de Protocolo de Investigación: Diseño Cuasi-Experimental


 Estudio de Pre-Post con Grupo de Control:
En este tipo de protocolo, se compara un grupo de intervención con un grupo
de control antes y después de la aplicación de un tratamiento o intervención. La
principal diferencia con el diseño experimental clásico es que no existe asignación
aleatoria.

 Estudio de Series Temporales:


Este tipo de protocolo se utiliza para evaluar el impacto de una intervención o
política a lo largo del tiempo. Se recopilan datos en varios momentos antes y
después de la implementación de la intervención, para determinar si hay algún
cambio significativo en las variables de interés.

 Estudio de Intervención no Aleatorizado:


En este tipo de protocolo, se evalúa el efecto de una intervención o tratamiento
en un grupo específico de individuos. A diferencia de los ensayos clínicos
aleatorizados, no se realiza asignación aleatoria, pero se sigue un plan establecido
y se recopilan datos de manera rigurosa.

Estructura de un protocolo de investigación

Esquema básico para estructurar un protocolo de investigación:

 Título de la investigación: Debe ser corto y mostrar claramente el objetivo,


lugar del estudio y los sujetos que serán investigados.
 Planteamiento del problema: En el problema se describe lo que se
investigará y se detallan los vacíos de conocimiento que existen sobre el
tema. Además, en esta sección el investigador delimita el objeto del
estudio.
 Justificación: En esta parte del protocolo se describe la finalidad de la
investigación y la posible aplicación o utilidad de los resultados.
 Fundamento teórico: En esta sección se detallan las bases teóricas que
sustentan el problema y se discute de qué manera los resultados de otros
investigadores suministran algunas respuestas al problema que se quiere
investigar.
 Los objetivos de la investigación: Los objetivos de la investigación se
dividen en dos categorías: el objetivo general y los específicos.
Objetivo general: expresa lo que se espera lograr con el estudio.

Objetivos específicos: son las etapas que se deben cumplir para llegar al
objetivo general.

 Hipótesis: Es una explicación o respuesta al problema planteado. Sin


embargo, las hipótesis solo se estructuran si el estudio es de tipo
experimental (es decir, que requiere experimentación).
 Metodología: En la metodología se exponen y explican los procedimientos
que se utilizarán para alcanzar los objetivos. En esta etapa se describen
con detalle las variables (o características) que se medirán, el diseño del
estudio y las técnicas o procedimientos estadísticos para el análisis de los
resultados.
 Referencias bibliográficas: El protocolo debe contener un listado de las
fuentes (libros, revistas indexadas, tesis, entre otras) que el investigador
consultó para exponer los antecedentes y las bases teóricas del estudio.

También podría gustarte