Está en la página 1de 85

UNIVERSIDA DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

CENTRO UNIVERSITARIO DEL SUR –CUNSUR- ESCUINTLA

ÁLBUM DE LOS PRESIDENTES DE GUATEMALA

ANGELA LUCRECIA CASTILLO CUÉLLAR


CARNÉ NO. 202243908
PEM. EN PEDAGOGÍA Y TÉCNICO EN ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA
II CICLO
SECCIÓN “B”
681: ÉPOCA INDEPENDIENTE Y CONTEMPORÁNEA
LICDA. SUSANA NINETH TRONCONI SANDOVAL

ESCUINTLA, 11 DE NOVIEMBRE DE 2023


Índice
Introducción....................................................................................................................................3
Mariano Gálvez 1831-1838............................................................................................................4
Rafael Carrera 1844-1847..............................................................................................................6
Miguel García Granados 1871-1873..............................................................................................8
Justo Rufino Barrios 1873-1885...................................................................................................11
José María Orantes (23 junio 1882 – 5 julio 1883)......................................................................13
José María Reina Barrios 1892-1898...........................................................................................14
Manuel Estrada Cabrera 1898-1920............................................................................................17
Carlos Herrera 1920-1921............................................................................................................20
José María Orellana 1921-1926...................................................................................................22
Lázaro Chacón 1926-1930...........................................................................................................24
Manuel Orellana 1930-1931.........................................................................................................27
Jorge Ubico 1931-1944................................................................................................................29
Federico Ponce Vaides 1944.......................................................................................................32
Juan José Arévalo 1945-1951......................................................................................................34
Jacobo Árbenz Guzmán 1951-1954.............................................................................................37
Carlos Castillo Armas 1954-1957.................................................................................................39
Carlos Manuel Arana 1970-1974.................................................................................................42
Kjell Eugenio Laugerud 1974-1978..............................................................................................45
Fernando Lucas García 1978-1982.............................................................................................47
Efraín Ríos Montt 1982-1983.......................................................................................................49
Vinicio Arévalo 1982-1983...........................................................................................................51
Ramiro de León 1993-1996..........................................................................................................54
Álvaro Arzú Irigoyen 1996-2000...................................................................................................57
Alfonso Portillo Cabrera 2000-2004.............................................................................................60
Óscar Berger Perdomo 2004-2008..............................................................................................62
Ex presidente de la República de Guatemala..............................................................................62
Álvaro Colom Caballeros 2008-2012...........................................................................................64
Otto Pérez Molina 2012-2015......................................................................................................66
Alejandro Maldonado 2015-2016.................................................................................................69
Jimmy Morales Cabrera 2016-2020.............................................................................................71
Alejandro Giammattei 2020-2024.................................................................................................74
Conclusión....................................................................................................................................78
Bibliografía...................................................................................................................................79
Introducción
Guatemala, una nación de rica herencia cultural y compleja historia, ha experimentado una serie
de cambios significativos a lo largo de los años, especialmente en lo que respecta a su liderazgo
presidencial. El país ha sido testigo de una sucesión de presidentes, cada uno enfrentando
desafíos únicos en medio de un entorno político y socioeconómico en constante evolución.
La falta de estabilidad institucional y la rivalidad entre facciones políticas llevaron a una serie de
gobiernos efímeros y a menudo ineficaces. La situación comenzó a cambiar en la segunda mitad
del siglo XIX con líderes como Justo Rufino Barrios, quien asumió la presidencia en 1873 y
buscó modernizar el país mediante reformas económicas y sociales. Sin embargo, su gobierno
también enfrentó resistencia y conflictos, y su legado es objeto de interpretaciones mixtas.
A lo largo del siglo XX, Guatemala experimentó una serie de gobiernos caracterizados por
tensiones políticas y sociales, con momentos destacados como la Revolución de 1944, que
derrocó al régimen autoritario de Jorge Ubico. El presidente Jacobo Árbenz, quien asumió el
cargo después de la revolución, implementó reformas agrarias y sociales, pero su gobierno se vio
interrumpido por un golpe respaldado por Estados Unidos en 1954.
Durante las décadas siguientes, Guatemala enfrentó una serie de regímenes autoritarios, violencia
política y violaciones a los derechos humanos. La guerra civil que se prolongó desde 1960 hasta
1996 dejó cicatrices profundas en la sociedad guatemalteca. La transición a la democracia en los
años siguientes trajo consigo una serie de presidentes que se esforzaron por reconstruir el país,
pero enfrentaron enormes desafíos en términos de reconciliación, justicia y desarrollo.
Desde entonces, Guatemala ha vivido una serie de administraciones democráticas, cada una
lidiando con problemas persistentes como la pobreza, la corrupción y la falta de acceso a
servicios básicos. La efectividad de los presidentes ha sido objeto de debate, con algunos
elogiando los esfuerzos para fortalecer las instituciones democráticas y abordar problemas
estructurales, mientras que otros critican la persistente desigualdad, la impunidad y la corrupción
que han continuado afectando al país.
Por lo que a continuación se detallara un poco más acerca del gobierno de cada presidente de
Guatemala, en el ámbito histórico, político, económico, educativo, salud pública, seguridad y
gobernabilidad.
Mariano Gálvez 1831-1838
Ex presidente de la República de Guatemala
Mariano Gálvez fue un político y educador guatemalteco que se desempeñó como presidente de
la República de Guatemala desde 1831 hasta 1838. Nació el 23 de agosto de 1794 en la ciudad de
Guatemala y falleció el 2 de abril de 1862 en San Salvador, El Salvador.

Antecedentes históricos: Mariano Gálvez asumió la presidencia de Guatemala en 1831 y


desempeñó un papel importante en la promulgación de reformas liberales. Durante su mandato,
se realizaron reformas administrativas, económicas y educativas. Intentó modernizar la sociedad
guatemalteca y promover la secularización de la educación.

Antecedentes económicos: Su gobierno promovió políticas de liberalismo económico, lo que


implicó la eliminación de restricciones al comercio y la promoción de la libre empresa. impulsó
medidas para fortalecer la infraestructura del país, como la construcción de caminos y puentes.
También se dedicó a la promoción de la agricultura y la industria, incentivando la producción y el
comercio.

Antecedentes políticos: Su mandato estuvo lleno de desafíos que influyeron en la seguridad del
país y en la estabilidad política. La política guatemalteca de la época estaba marcada por luchas
entre facciones liberales y conservadoras. Mariano Gálvez lideraba una facción liberal, que
abogaba por reformas políticas y económicas, mientras que había opositores conservadores que
se oponían a sus políticas.

Seguridad y gobernabilidad: la presidencia de Gálvez también estuvo marcada por la represión


política y la consolidación de un régimen autoritario. Durante su mandato, se eliminó la libertad
de prensa y se persiguió a los opositores políticos, lo que generó resistencia y descontento en la
población. A pesar de sus esfuerzos por fortalecer las fuerzas armadas y mantener la estabilidad,
la situación de seguridad en ese período fue compleja y, en algunos casos, inestable.

Antecedentes educativos: En cuanto a la educación, estableció un sistema laico y estatal.


También ordenó la creación de una escuela de mineralogía, la creación del Museo Nacional, la de
una escuela de niñas, y la de la primera Escuela Normal de Profesores. Además, se fundó la
Academia Nacional de Ciencias.
Gálvez se destacó por su influencia en el ámbito
de la educación y la administración pública.
Durante su presidencia, implementó una serie
de reformas que buscaban modernizar y
desarrollar el país. Entre estas reformas se
incluían cambios en el sistema educativo, la
creación de escuelas y colegios, así como la
profesionalización de los docentes.
Rafael Carrera 1844-1847
Ex presidente de la República de Guatemala
Antecedentes históricos: Rafael Carrera fue un líder militar y político guatemalteco que se
convirtió en un personaje clave en la historia del país. Fungió como jefe de Estado entre 1844 y
1847 y como presidente vitalicio de la República de Guatemala entre 1847 a 1848 y de 1851 a
1865. De hecho, es el mayor representante de la tendencia conservadora en Centroamérica del
siglo XIX. Nació el 24 de octubre de 1814 en la ciudad de Guatemala y falleció el 14 de abril de
1865.

Antecedentes económicos: Es importante recordar que la historia de Carrera y su influencia en


la economía de Guatemala es un tema complejo y controvertido. Su gobierno fue criticado por su
autoritarismo y por mantener un sistema de explotación de la mano de obra indígena. Al mismo
tiempo, su presidencia también contribuyó a la estabilidad política y al desarrollo económico de
Guatemala en algunos aspectos. También tuvo un impacto en la cultura y la religión de
Guatemala. Fomentó la devoción católica y promovió la construcción de iglesias y conventos. Su
influencia en la política y la sociedad guatemalteca se mantuvo incluso después de su muerte, y
su figura ha sido objeto de controversia debido a su régimen autoritario y su enfoque en los
intereses de las élites.

Antecedentes políticos: Carrera es conocido por su papel en la independencia de Guatemala y su


posterior carrera política. Encabezó un movimiento campesino y se convirtió en líder militar
durante la guerra civil que tuvo lugar en la década de 1830. Carrera logró unificar a varios grupos
indígenas y mestizos en su lucha contra el gobierno conservador de ese entonces. En 1838,
Carrera se proclamó presidente de Guatemala y gobernó durante varios períodos, tanto como
presidente como jefe de Estado. Su régimen se caracterizó por ser autoritario y conservador,
manteniendo el control a través de su ejército y promoviendo políticas en beneficio de las élites
terratenientes.

Seguridad y gobernabilidad: Es importante destacar que el gobierno de Carrera fue un período


de autoritarismo y represión, y la seguridad interna se mantuvo a través de la fuerza y la represión
de la oposición política. A pesar de la estabilidad que logró mantener, su régimen también fue
objeto de críticas por sus métodos autoritarios y la explotación de la población indígena.
Miguel García Granados 1871-1873
Ex presidente de la República de Guatemala
Miguel García Granados fue un político y militar guatemalteco que se desempeñó como
presidente de la República de Guatemala en el año 1871 y 1873. Nació el 29 de septiembre de
1809 en la ciudad de Guatemala y falleció el 8 de septiembre de 1878.

Antecedentes históricos: En 1871, Granados asumió la presidencia de Guatemala tras encabezar


un levantamiento militar que derrocó al presidente Vicente Cerna. Durante su mandato se centró
en la modernización del país y en la promoción de la educación y la infraestructura. También se
le atribuye la creación del Himno Nacional de Guatemala. Sin embargo, su mandato estuvo
marcado por la inestabilidad política y la oposición de los conservadores, lo que dificultó la
implementación de sus reformas.

El gobierno de García Granados puso en marcha la llamada reforma liberal de 1871. Decretó la
libertad de prensa y la libertad de cultos, la supresión de los diezmos y de las órdenes religiosas,
además impulsó la educación laica. Además de haber fundado la Escuela Politécnica y el
Ministerio de Fomento, hizo que las escuelas públicas fueran gratuitas. También reanudó las
relaciones entre Guatemala y Costa Rica. Creó por decreto la bandera de Guatemala que sigue
siendo casi idéntica a su versión de 1871, al igual que el Escudo de Armas de la Nación. Al
entregar el poder, la Asamblea Nacional Legislativa declaró a García Granados Benemérito de la
Patria, por medio de un decreto firmado por el general Justo Rufino Barrios y todos los
diputados.

Antecedentes económicos: Granados implementó una serie de reformas importantes, como la


modernización de la infraestructura, la promoción de la educación y la introducción de políticas
económicas liberales. Además, enfrentó problemas económicos y sociales, como la falta de
recursos financieros y la oposición de los sectores más conservadores de la sociedad.

Antecedentes políticos: Granados tuvo una destacada participación en la política guatemalteca


durante el siglo XIX. Fue uno de los fundadores del Partido Liberal de Guatemala, un grupo
político que buscaba modernizar y liberalizar al país. Además, tuvo una destacada participación
en la lucha contra el gobierno conservador que gobernaba en ese momento.
Seguridad y gobernabilidad: La seguridad durante el gobierno de Miguel García Granados
estuvo marcada por tensiones políticas, conflictos con países vecinos y la necesidad de mantener
el control interno. Esto incluyó la modernización de las fuerzas armadas y la promoción de
oficiales competentes.

Antecedentes educativos: García Granados abogó por la expansión de la educación pública en


Guatemala. Buscó promover el acceso a la educación a través de la creación de escuelas públicas
y el fomento de la educación primaria. Durante su tiempo en el poder, se promovió la cultura y
las artes en Guatemala. Esto incluyó el apoyo a la literatura, la música y otras manifestaciones
culturales que contribuyeron al enriquecimiento de la vida intelectual del país.

Antecedentes en la salud pública: Durante su primer mandato en 1871, se promovió la creación


de instituciones relacionadas con la salud, como hospitales y asilos. Estos esfuerzos se realizaron
en un intento de mejorar la atención médica y la atención a personas necesitadas en el país.
Justo Rufino Barrios 1873-1885
Ex presidente de la República de Guatemala
Justo Rufino Barrios fue un destacado político y militar guatemalteco que se convirtió en
presidente de la República de Guatemala en dos ocasiones, primero de 1873 a 1885 y luego por
un breve período en 1886. Nació el 19 de julio de 1835 en San Lorenzo, Chiquimula, Guatemala
y falleció el 2 de abril de 1885 en Chalchuapa, El Salvador.
Antecedentes históricos: Justo Rufino Barrios fue un político y militar guatemalteco que se
desempeñó como presidente en dos ocasiones. Durante su gobierno, implementó reformas
progresistas en áreas como la educación y la economía, buscando modernizar Guatemala.
Aunque enfrentó críticas por su centralización del poder, su legado perdura como uno de los
líderes más influyentes en la historia del país.
Antecedentes económicos: Barrios es considerado uno de los líderes más influyentes en la
historia de Guatemala. Durante su mandato, fundó el banco hipotecario, firmó el contrato para la
construcción del Ferrocarril Sur, así como mandó construir el Hospital de Oriente en Chiquimula
y el Cementerio General de Guatemala., implementó una serie de reformas progresistas que
buscaban modernizar al país.
Antecedentes políticos: Sin embargo, su gobierno también fue criticado por su autoritarismo y
centralización del poder. Barrios consolidó su dominio político y militar, lo que generó oposición
y revueltas en su contra. Durante su segundo mandato en 1886, fue derrocado y murió en
combate durante los enfrentamientos. A pesar de las controversias en torno a su liderazgo, Justo
Rufino Barrios es reconocido como un líder transformador en la historia de Guatemala. Sus
reformas y políticas sentaron las bases para el desarrollo del país y dejaron un legado en áreas
clave como la educación, la infraestructura y la economía.
Seguridad y gobernabilidad: en cuanto a la seguridad, Barrios estableció un fuerte control
militar y policial en el país, lo que le permitió reprimir cualquier tipo de oposición política y
garantizar la estabilidad durante su gobierno. En términos de gobernabilidad barrios implemento
importantes reformas administrativas y legales que buscaban modernizar el país. Estas incluyeron
la creación d instituciones como la corte suprema de justicia y la institución del sistema
educativo. También promovió el desarrollo económico, fomentando la construcción de
infraestructuras, como carreteras y ferrocarriles, e implementando políticas para impulsar la
producción agrícola y la exportación de productos guatemaltecos.
Antecedentes educativos: Entre sus logros más destacados se encuentran la promoción de la
educación pública y gratuita, la abolición de los latifundios y la introducción de políticas laicas y
liberales. Además, Barrios impulsó la exportación de productos agrícolas, especialmente el café,
buscando fortalecer la economía del país.
Antecedentes en la salud publica: Una de las principales Acciones de salud pública durante ese
período hoy fue la creación del departamento de beneficencia pública en 1873. Este apartamento
tenía como objetivo centralizar y coordinar los esfuerzos para mejorar las condiciones de salud y
bienestar de la población. En términos de infraestructura se construyeron varios hospitales y
centros de salud en diferentes regiones del país para brindar atención médica de la población
además se impulsaron campañas de vacunación contra enfermedades como la viruela y la difteria
para prevenir brotes y controlar la propagación de estas enfermedades.
José María Orantes (23 junio 1882 – 5 julio 1883)
Ex presidente de la República de Guatemala
Antecedentes históricos: Correspondió a este militar barrista, ocupar la primera magistratura de
la Nación, al ser nombrado por la Asamblea Nacional como sustituto, mientras duraba la ausencia
del presidente titular Justo Rufino Barrios, quien había partido hacia los Estados Unidos de
América para propiciar un arreglo entre México y Guatemala, en lo referente a la cuestión de
límites entre estos dos países. Entrega nuevamente el poder al General Justo Rufino Barrios el 6
de enero de 1883.

José María Orantes es recordado como un político influyente en la historia de Guatemala,


especialmente por su papel como sustituto de Justo Rufino Barrios. Su carrera política demuestra
su compromiso con el liberalismo y su participación activa en el desarrollo político de su país.

Antecedentes económicos: Durante el período en el que José María Orantes fue presidente
interino, el país estaba experimentando reformas liberales. Estas reformas buscaban modernizar
la economía y la infraestructura, así como promover la inversión extranjera. En la presidencia de
Orantes, hubo caídas significativas en los precios de los productos agrícolas de exportación, lo
que afectó negativamente a la economía guatemalteca.

Antecedentes políticos: Orantes fue un defensor del liberalismo y participó activamente en la


política guatemalteca durante la segunda mitad del siglo XIX. Fue ministro de Relaciones
Exteriores y también ocupó otros cargos importantes en el gobierno. Durante la ausencia de Justo
Rufino Barrios, Orantes asumió la presidencia interina de Guatemala. Durante su breve mandato,
se centró en mantener la estabilidad política y continuar con las políticas liberales implementadas
por Barrios. Sin embargo, su gobierno fue de corta duración y solo estuvo en el poder durante
unos meses.
José María Reina Barrios 1892-1898
Ex presidente de la República de Guatemala
José María Reina Barrios fue un destacado político y militar guatemalteco que se desempeñó
como presidente de la República de Guatemala desde 1892 hasta su asesinato en 1898. Nació el
24 de noviembre de 1855 en San Lorenzo, Guatemala.

Antecedentes históricos: Reina Barrios se unió al ejército guatemalteco y participó activamente


en la Revolución Liberal de 1871, que derrocó al gobierno conservador de ese entonces. Durante
su presidencia, se enfocó en implementar reformas y modernizar el país. Reina Barrios impulsó
reformas educativas y culturales, incluyendo la creación de la Biblioteca Nacional y la Academia
de Geografía e Historia de Guatemala. También estableció la educación pública obligatoria.
Durante su mandato, Reina Barrios inició la construcción del Monumento a la Revolución, un
proyecto ambicioso destinado a conmemorar la Revolución Liberal de 1871 y destacar los logros
del liberalismo en Guatemala.

Antecedentes económicos: Bajo su mandato, se llevaron a cabo importantes proyectos de


infraestructura, como la construcción de la Avenida Reforma en la Ciudad de Guatemala y la
inauguración del ferrocarril del Norte, mandó a hacer el monumento de Cristóbal Colón, dio
libertad de Prensa, se preocupó de la construcción de vías férreas, caminos y telégrafos, mejoró la
labor de la Escuela Politécnica, impuso severa disciplina en el Ejército y desempeñó a la vez los
tres poderes del Estado. Se dictaron leyes poco convenientes para el pueblo, los alcaldes eran
nombrados por el gobernante de turno por lo que no eran elegidos por voluntad del pueblo.

Antecedentes políticos: Sin embargo, el gobierno de Reina Barrios también enfrentó críticas y
oposición política. Sus políticas centralistas y autoritarias generaron descontento entre algunos
sectores de la población. En 1897, intentó ampliar su mandato presidencial mediante una reforma
constitucional que causó un levantamiento armado conocido como la Revolución Quetzalteca.

El 8 de febrero de 1898, José María Reina Barrios fue asesinado en un intento de golpe de
Estado. Su muerte provocó una crisis política en Guatemala y marcó el fin de su gobierno. A
pesar de su breve mandato, Reina Barrios es recordado como un presidente que impulsó el
desarrollo y la modernización de Guatemala, aunque su estilo de gobierno generó controversia.
Seguridad y gobernabilidad: Reina Barrios realizó reformas en el ejército guatemalteco,
modernizando su equipamiento y estructura. Esto fortaleció la capacidad del gobierno para
mantener el orden y la seguridad en el país. Aunque promovió reformas liberales en su
presidencia, Reina Barrios también reprimió a la oposición política y a los intentos de golpes de
estado. Esta represión a menudo fue utilizada para mantener la estabilidad política y asegurar su
propio poder.

Antecedentes educativos: Bajo su liderazgo, se fundaron importantes instituciones educativas en


Guatemala, como la Biblioteca Nacional y la Academia de Geografía e Historia de Guatemala.
Estas instituciones desempeñaron un papel fundamental en la promoción de la educación y la
cultura en el país. Reina Barrios también respaldó la educación superior y la formación de
profesionales en Guatemala. Promovió la creación de instituciones de educación superior y el
fomento de la educación avanzada en el país.
Manuel Estrada Cabrera 1898-1920
Ex presidente de la República de Guatemala
Manuel Estrada Cabrera fue un político guatemalteco que sirvió como presidente de Guatemala
durante un largo período, desde 1898 hasta 1920. Nació el 21 de noviembre de 1857 y falleció el
24 de septiembre de 1924. Su presidencia se caracterizó por su autoritarismo y por mantenerse en
el poder durante más de dos décadas, a menudo mediante prácticas políticas controvertidas y
represión de la oposición.

Antecedentes históricos: Estrada Cabrera llegó al poder después del asesinato de José María
Reina Barrios y gobernó durante un largo periodo caracterizado por un autoritarismo y represión.
Durante su presidencia, implementó políticas que afianzaron su poder y debilitaron las
instituciones democráticas. Bajo su mandato, se intensificó la centralización del poder y se
limitaron las libertades civiles. Estrada Cabrera consolidó un régimen autocrático, reprimió a la
oposición política y controló los medios de comunicación. Además, utilizó la coerción y la
violencia para mantenerse en el poder.

Antecedentes políticos: El régimen de Estrada Cabrera se caracterizó por la corrupción


generalizada y el nepotismo. Él y su círculo cercano se enriquecieron a expensas del país,
teniendo un control absoluto sobre los recursos estatales. Finalmente, en 1920, después de más de
dos décadas en el poder, Estrada Cabrera fue derrocado por una revolución popular que exigía su
renuncia. Fue exiliado y murió en 1924 en México.

Antecedentes económicos: A nivel económico, su gobierno promovió la inversión extranjera y


el desarrollo de la agricultura, especialmente la producción de café. Sin embargo, la depredación
de los recursos naturales y la creciente desigualdad social fueron consecuencias negativas de
estas políticas.

Seguridad y gobernabilidad: La presidencia de Manuel Estrada Cabrera dejó un legado de


represión, corrupción y deterioro institucional en Guatemala. Aunque algunos consideran que su
gobierno tuvo logros económicos, su régimen autocrático y el abuso de poder marcan un capítulo
oscuro en la historia del país. Estableció un régimen dictatorial sostenido por el Ejército y la
policía. Se suprimió la libertad de Prensa, la libre asociación y llegó a militarizarse la educación
pública. No aceptó oposición alguna, produciéndose crímenes políticos, torturas y fusilamientos
de opositores.

Antecedentes educativos: Estrada Cabrera estableció un régimen autoritario y se mantuvo en el


poder durante más de dos décadas. Su gobierno se caracterizó por la represión política y el
control sobre las instituciones, lo que incluía el sistema educativo.

Durante su presidencia, Estrada Cabrera centralizó el sistema educativo en el gobierno central.


Esto le permitió ejercer un mayor control sobre el contenido y la administración de la educación
en Guatemala. El gobierno de Estrada Cabrera promovió la educación política a través de la
enseñanza de doctrinas que respaldaban su régimen autoritario. La educación se utilizó como
herramienta de control ideológico y política.
Carlos Herrera 1920-1921
Ex presidente de la República de Guatemala
Carlos Herrera y Luna fue un político guatemalteco que se desempeñó como presidente de
Guatemala durante un breve período desde el 8 de abril de 1920 hasta el 14 de marzo de 1921.
Sucedió a Manuel Estrada Cabrera en la presidencia después de una revuelta liderada por el
general José María Orellana, que derrocó al largo régimen de Estrada Cabrera.

Antecedentes históricos: Herrera fue nombrado como presidente interino de Guatemala, luego
de que fuera derrocado y declarado mentalmente incapaz para gobernar el entonces presidente
Manuel Estrada Cabrera. Herrera fue seleccionado (a pesar de haber sido diputado a la Asamblea
Nacional Legislativa por Cotzumalguapa durante todo el gobierno del presidente Estrada
Cabrera) ya que tenía una reputación intachable en todo el país, por sus distinguidas cualidades
personales, y por su gran fortuna (que lo hacía inmune a la tentación de saquear el erario
nacional).

Antecedentes políticos: La presidencia de Carlos Herrera y Luna se produjo en un momento de


agitación política y transición en Guatemala. Durante su breve mandato, se llevaron a cabo
reformas políticas y se restablecieron ciertas libertades civiles que habían sido restringidas
durante el gobierno de Estrada Cabrera. Sin embargo, su presidencia también estuvo marcada por
desafíos económicos y sociales, así como por la presión de diversos grupos políticos y facciones
militares.

Seguridad y gobernabilidad: Herrera buscó reorganizar y consolidar las fuerzas armadas en


Guatemala. Durante su mandato, hubo intentos de establecer un ejército más unificado y leal al
nuevo gobierno, dado el contexto de agitación política y la lucha por el poder después del
derrocamiento de Estrada Cabrera, el gobierno de Herrera y Luna enfrentó desafíos en términos
de seguridad. Se tomaron medidas para reprimir a grupos opositores y mantener el control en
medio de la inestabilidad política. Sin embargo, la situación política seguía siendo tensa y
marcada por la agitación.

Antecedentes económicos: Es considerado uno de los más perspicaces hombres de negocios en


Guatemala de finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Como empresario, creó el Ingenio
Pantaleón (una reconocida industria azucarera guatemalteca), compró el Ingenio El Baúl en Santa
Lucía Cotzumalguapa a comienzos de la década de 1900.
José María Orellana 1921-1926
Ex presidente de la República de Guatemala
José María Orellana fue un político guatemalteco que se desempeñó como presidente de
Guatemala desde 1921 hasta su muerte en 1926. Nació el 24 de octubre de 1872 y falleció el 26
de septiembre de 1926. Su presidencia marcó un período de estabilidad política relativa en
Guatemala después de la caída de Manuel Estrada Cabrera en 1920.

Antecedentes históricos: Orellana inició su carrera militar y se destacó durante la Revolución de


1898, que derrocó al presidente Manuel Estrada Cabrera. Posteriormente, ocupó varios cargos
importantes en el ejército y en el gobierno. En 1921, tras una serie de conflictos políticos
internos, asumió la presidencia de manera interina y luego fue elegido presidente de forma
constitucional en 1922.

Antecedentes políticos: Orellana buscó establecer un gobierno que trajera estabilidad al país
después de la Revolución de 1920. Durante su presidencia, se llevaron a cabo reformas y
esfuerzos para consolidar el poder del gobierno. Tuvo que construir alianzas políticas y militares
para mantener la estabilidad durante su mandato. Su gobierno contó con un apoyo considerable y
colaboró con otros líderes políticos y militares.

Antecedentes económicos: Durante su presidencia, Orellana se enfocó en la estabilidad


económica y política del país. Implementó políticas para impulsar el desarrollo agrícola, proteger
los intereses de los trabajadores y promover la inversión extranjera. Además, se enfocó en
mejorar la infraestructura del país, incluyendo la construcción de carreteras y puentes.

Seguridad y gobernabilidad: Después de años de inestabilidad política y agitación, se tomaron


medidas para restablecer el orden público en Guatemala. Se luchó contra grupos rebeldes y
bandas armadas que habían surgido en el caos posterior al derrocamiento de Estrada Cabrera. El
gobierno de Orellana implementó medidas para abordar la delincuencia y la inseguridad en el
país. Esto incluyó la aplicación de la ley y la persecución de actividades delictivas.

Antecedentes educativos: Orellana buscó modernizar el sistema educativo guatemalteco, se


promovieron reformas en la educación que incluyeron la expansión de la educación primaria y
secundaria, así como la mejora de la calidad de la enseñanza. Se fomentó el desarrollo de la
educación superior en Guatemala, incluyendo la Universidad de San Carlos de Guatemala.
Lázaro Chacón 1926-1930
Ex presidente de la República de Guatemala
Lázaro Chacón fue un político guatemalteco que se desempeñó como presidente de Guatemala
desde 1926 hasta 1930. Su presidencia siguió a la de José María Orellana, quien había fallecido
en un accidente de aviación en 1926. Durante su mandato, Chacón enfrentó desafíos económicos
y políticos, y su presidencia fue parte de un período de transformación en la política
guatemalteca.

Antecedentes históricos: Lázaro Chacón ocupó durante un año la presidencia interina de


Guatemala, presentándose como candidato a plebiscito contra su rival, nada menos que don Jorge
Ubico. En 1927, al ganar las elecciones, Chacón fue elegido presidente, al contar con el apoyo
del estamento latifundista de Guatemala, que veía en él un recio hombre de armas, mucho más
propicio a defender los intereses del país que Ubico, quien trató de denunciar dichas elecciones
como fraudulentas. Fue investido como Presidente constitucional, el 18 de diciembre de ese año.
Al asumir el poder, levantó la suspensión de garantías constitucionales –acción de su predecesor
José María Orellana- y permitió la libertad de la prensa.

Antecedentes políticos: Se efectuaron reformas constitucionales, que redujeron el poder del


Ejecutivo y ratificaron la no reelección, se ordenó que en las municipalidades en las que la
mayoría de la población fuera indígena, se nombrara a ladinos para desempeñar los principales
cargos, se emitió el Decreto 967, por el cual se regulaba la política de colonización y se prohibía
a los empresarios contratar más de un 25% de empleados no nacionales. Su gobierno se
caracterizó por el carácter generoso del general Chacón, pero también por serias acusaciones de
corrupción. Sería él quien enfrentaría una de las mayores crisis a nivel mundial desde Guatemala,
la gran depresión.

Seguridad y gobernabilidad: Durante su mandato, hubo agitación laboral y sindical en


Guatemala. El gobierno de Chacón respondió a veces con medidas represivas para controlar los
movimientos laborales y mantener el orden público. Chacón gobernó con una política de mano
dura, lo que a veces implicaba medidas de represión contra opositores políticos y movimientos
sociales.
Antecedentes económicos: Atendió el incidente provocado por la Cuyamed, en Chachagualilla y
El Cinchado, en la línea fronteriza con Honduras, inauguró el Ferrocarril Zacapa-Anguiatú el 28
de diciembre de 1929, el Ferrocarril de Los Altos y la Hidroeléctrica de Santa María, fundó El
Crédito Hipotecario Nacional de Guatemala, reorganizó la Aduana y dispuso que se adoptara el
sistema decimal en el control de importaciones y exportaciones.

Durante su mandato, Guatemala enfrentó los efectos de la Gran Depresión, que comenzó en 1929
y afectó la economía global. Los precios de las materias primas, incluyendo el café, cayeron
significativamente, lo que tuvo un impacto negativo en los ingresos del país. Chacón implementó
algunas reformas económicas destinadas a mejorar la situación financiera de Guatemala y
afrontar los desafíos de la época. Esto incluyó medidas para aumentar los ingresos del gobierno y
mejorar la recaudación de impuestos.

Antecedentes educativos: Durante el gobierno de Chacón, se continuaron las reformas


educativas iniciadas en gobiernos anteriores. Estas reformas tenían como objetivo modernizar el
sistema educativo guatemalteco, mejorar la calidad de la enseñanza y expandir la educación a
más áreas del país. Se hizo hincapié en la educación técnica y vocacional como parte de los
esfuerzos para formar a la fuerza laboral y satisfacer las necesidades de una economía que
dependía en gran medida de la agricultura y la producción de cultivos como el café y el banano.
Se establecieron escuelas rurales para proporcionar educación básica en las áreas más alejadas del
país. Estos esfuerzos buscaban llevar la educación a regiones que anteriormente tenían un acceso
limitado a las instituciones educativas.

Antecedentes en la salud pública: En ese período, Guatemala enfrentó desafíos de salud pública
relacionados con epidemias y brotes de enfermedades, como el paludismo (malaria) y otras
enfermedades transmitidas por vectores. Estos brotes requerían medidas de control y atención
médica. Se llevaron a cabo esfuerzos para expandir y mejorar los servicios de atención médica en
el país, especialmente en áreas rurales. Se implementaron programas de salud pública destinados
a prevenir enfermedades y promover la salud en la población, estos programas incluyeron
campañas de vacunación, saneamiento básico y educación sanitaria.
Manuel Orellana 1930-1931
Ex presidente de la República de Guatemala

Antecedentes históricos Fue un militar y político guatemalteco, y del 17 de diciembre de 1930 al


2 de enero de 1931, Presidente de Guatemala de facto e interino, tras liderar un golpe de Estado
que acabó con la presidencia interina de Baudilio Palma quien había quedado encargado de la
Presidencia cuatro días antes cuando el presidente general Lázaro Chacón González sufrió un
derrame cerebral. Al momento del golpe, se desempeñaba como comandante del Fuerte de San
Rafael de Matamoros.
Antecedentes políticos: Manuel Orellana fue Presidente de Guatemala desde 1930 hasta 1931.
Durante su presidencia, Guatemala enfrentó varios desafíos políticos y económicos. Fue sucedido
por el General Jorge Ubico, quien gobernó Guatemala de manera autoritaria durante varias
décadas.
Una vez en el poder, El General de Brigada Manuel María Orellana Contreras reformó el
gabinete presidencial y también se enfocó en reorganizar cuarteles militares guatemaltecos.
Cuando los Estados Unidos se enteraron del golpe de Estado ocurrido en Guatemala enviaron al
Ministro Plenipotenciario Sheltom Whitehouse, para comunicar al nuevo Presidente que el país
norteamericano no trataría con él. Whitehouse presionó a la Asamblea para hacer renunciar a
Orellana, pero quien le aclaró a Orellana la verdadera razón fue Lic. Adrián Recinos quien estaba
en Washington con un cargo político, le indicó al General de Brigada Manuel María Orellana que
el Gobierno de Estados Unidos no podían aceptarlo como Presidente de Guatemala, ya que el 12
de diciembre el gobierno de Estados Unidos había ya aceptado a Lic. Palma como Presidente de
Guatemala, y que unos días después ya había otro Presidente, esto era inaceptable tanto cambio y
pésima imagen para los países vecinos, aunque la única razón de este golpe fue por ser
inconstitucional el nombramiento del Lic. Palma . En esos días, las inversiones de los Estados
Unidos en Guatemala eran considerables, principalmente las de la United Fruit Company y sus
subsidiarias, y el gobierno norteamericano necesitaba un gobernante estable en el país.
Antecedentes económicos: En la década de 1930, el mundo experimentó la Gran Depresión, una
crisis económica mundial que afectó a numerosos países, incluido Guatemala. La caída de los
precios de las materias primas, como el café, que era una importante fuente de ingresos para
Guatemala, tuvo un impacto negativo en la economía del país. Es importante destacar que el
gobierno de Orellana fue relativamente breve y estuvo marcado por la inestabilidad política, lo
que limitó su capacidad para implementar reformas económicas a largo plazo. Su mandato fue
seguido por el gobierno del General Jorge Ubico, quien gobernó de manera autoritaria y mantuvo
el poder durante casi dos décadas, implementando políticas económicas y sociales más
autoritarias y conservadoras.
Jorge Ubico 1931-1944
Ex presidente de la República de Guatemala
Jorge Ubico Castañeda fue un político guatemalteco que gobernó como presidente de Guatemala
desde 1931 hasta 1944.

Antecedentes históricos: Jorge Ubico Castañeda fue un político y militar guatemalteco que
gobernó como presidente de Guatemala desde 1931 hasta 1944. Ubico fue conocido por su estilo
autoritario de gobierno y por establecer una dictadura personalista en Guatemala. Implementó
políticas basadas en el "orden y progreso", promoviendo el desarrollo económico y
modernización del país, aunque estas políticas benefician principalmente a las elites y
empresarios.

Antecedentes políticos: Una vez en la presidencia, Ubico asumió poderes autoritarios. Mantuvo
una asamblea legislativa fiel a sus órdenes. Uno de sus principales objetivos fue lograr una
reorganización de la Administración Pública, para lo cual nombró a varios allegados, los
llamados ubiquistas, en posiciones clave del gobierno, entre ellos el coronel Roderico Anzueto,
que ocupó el cargo de jefe de la Policía.

Su administración fue útil para el monopolio bananero de la United Fruit Company (UFCO) de
los Estados Unidos, que se benefició con la política estadounidense para Centroamérica durante
la Segunda Guerra Mundial y había apoyado el ascenso de Ubico al poder.

Antecedentes económicos: El régimen de Ubico se caracterizó por los intentos de estabilizar las
finanzas del Estado, para lo cual redujo el gasto público. También fue significativo su impulso a
la construcción de obra pública, especialmente carreteras, en beneficio de la actividad cafetalera,
dominada por inmigrantes alemanes en la Verapaz. Para la construcción de carreteras empleó
trabajo forzado de indígenas, que eran vigilados por el departamento militar de diseño y
construcción de carreteras y reclutados a la fuerza mediante la Ley de Vagancia.

Seguridad y gobernabilidad: El gobierno de Ubico también estuvo marcado por violaciones a


los derechos humanos y abusos de poder. Se le acusó de censurar a la prensa, reprimir a los
opositores políticos y ejercer un control absoluto sobre el país, Ubico gobernó con una política de
mano dura. Los opositores eran considerados enemigos del Estado y enfrentaban medidas
represivas. Además, su gobierno fue percibido como corrupto y excluyente, generando
descontento y malestar en la población. Finalmente, en 1944, una serie de protestas y presiones
internas y externas llevaron a la renuncia de Ubico y al fin de su gobierno. Su salida sentó las
bases para un proceso de transformación política y social en Guatemala, aunque también dejó un
legado de autoritarismo y desigualdad que el país aún enfrenta en la actualidad.

Antecedentes educativos: El gobierno de Ubico ejerció un fuerte control sobre el sistema


educativo. Los maestros y profesores debían jurar lealtad al gobierno y enseñar de acuerdo con la
ideología oficial, se limitaron las libertades académicas y se restringió la educación crítica que
pudiera fomentar la oposición al gobierno y cualquier forma de disidencia en las instituciones
educativas fue reprimida. Aunque se promovió la educación técnica y vocacional, esto se hizo en
el contexto de preparar a la fuerza laboral para servir a los intereses económicos del régimen y las
empresas extranjeras.
Federico Ponce Vaides 1944
Ex presidente de la República de Guatemala
Federico Ponce Vaides fue un militar y político guatemalteco que gobernó como presidente de
Guatemala en 1944, después de la renuncia de Jorge Ubico debido a una serie de protestas y
presiones populares. Su mandato duro 108 días y estuvo marcado por la instauración de una
dictadura y por eventos turbulentos en la historia del país.

Antecedentes históricos: Su mandato fue breve y estuvo marcado por importantes cambios
políticos en el país. Ponce Vaides llegó al poder tras un golpe militar que derrocó al presidente
Jorge Ubico, quien había gobernado de manera autoritaria durante más de una década. Durante su
breve mandato, intentó mantener el orden en un contexto de creciente agitación social y política.
Sin embargo, su gobierno fue ampliamente considerado como ilegítimo y represivo. Implementó
medidas autoritarias, como censurar a los medios de comunicación, y reprimió a los opositores
políticos.

Antecedentes políticos: Ponce Vaides permitió elecciones libres y justas, lo que marcó un
cambio significativo en la política guatemalteca. A través de estas elecciones generales, se allanó
el camino para la elección de un nuevo presidente y un Congreso democráticamente electo. Se
levantó la prohibición de los partidos políticos, lo que permitió la formación y la participación de
diferentes partidos en el proceso electoral y Se llevaron a cabo reformas para garantizar la
transparencia y la equidad en las elecciones. Esto incluyó la participación de observadores
internacionales para supervisar el proceso electoral.

Seguridad y gobernabilidad: El gobierno de Ponce Vaides se vio presionado por las fuerzas
democráticas y sociales que anhelaban un cambio en la forma de gobierno. Finalmente, después
de pocos meses en el poder, fue derrocado por un movimiento cívico-militar liderado por Juan
José Arévalo, quien estableció un nuevo rumbo político para Guatemala.

El mandato de Federico Ponce Vaides fue ampliamente criticado. Su corta gestión sentó las bases
para una transformación más profunda del país, incluyendo la posterior implementación de
reformas democráticas y sociales.
Juan José Arévalo 1945-1951
Ex presidente de la República de Guatemala
Juan José Arévalo Bermejo fue un político y escritor guatemalteco que asumió la presidencia de
Guatemala en 1945 y gobernó hasta 1951. Su presidencia marcó un período de significativos
cambios políticos y sociales en el país.
Antecedentes históricos: Juan José Arévalo Bermejo fue electo presidente de Guatemala de
1945 a 1951 tras la Revolución de 1944. Fue el primer presidente popularmente electo en el país.
En las elecciones de 1944, considerada por los historiadores como las primeras elecciones
transparentes en Guatemala, Arévalo obtuvo más del 85% de los votos emitidos y consiguió la
Presidencia de la República el 15 de marzo de 1945.

Antecedentes políticos: Arévalo se comprometió con una agenda de reformas y cambios


sociales. Promovió políticas orientadas a mejorar la educación, la salud, la justicia social y los
derechos laborales. Se introdujeron reformas administrativas, educativas y económicas, con sus
leyes respectivas. Una de ellas fue la del Código de Trabajo. Otra ley importante fue la ley
orgánica de la Universidad de San Carlos. En esta se confirmó autonomía declarada desde el 1 de
diciembre de 1944 por la Junta Revolucionaria de Gobierno.

Antecedentes económicos: El gobierno de Arévalo adoptó una postura de nacionalismo


económico que buscaba proteger los intereses económicos y los recursos naturales de Guatemala.
Se promovieron políticas que limitaban la influencia extranjera en la economía del país. Uno de
los aspectos económicos más destacados de su presidencia fue la implementación de una reforma
agraria. Se expropiaron tierras ociosas o mal utilizadas y se distribuyeron entre campesinos sin
tierra, esta medida buscaba abordar las profundas desigualdades en la tenencia de la tierra en
Guatemala. Durante su mandato, se realizaron inversiones en infraestructura, como carreteras,
puentes y servicios públicos, estos proyectos tenían como objetivo mejorar la conectividad y la
calidad de vida de la población. También se promovió la industrialización y se brindó apoyo a la
creación de nuevas industrias en Guatemala, esta política buscaba diversificar la economía y
reducir la dependencia de las exportaciones agrícolas.

Seguridad y gobernabilidad: Se promovieron y respetaron las libertades civiles, incluyendo la


libertad de expresión y la libertad de prensa. Se permitió una mayor diversidad de voces en el
discurso público. Se implementaron reformas políticas y sociales que buscaban mejorar las
condiciones de vida de la población y abordar las desigualdades. Esto incluyó reformas agrarias,
políticas laborales y programas de bienestar social. Durante su mandato, Guatemala mantuvo
relaciones diplomáticas con diversas naciones, incluyendo Estados Unidos y la Unión Soviética,
en el contexto de la Guerra Fría. Arévalo buscó una política exterior independiente y equitativa.

Antecedentes educativos: Durante su mandato realizó una serie de reformas sustanciales en el


campo de la educación, como la primera campaña de alfabetización o la creación de un tipo de
escuelas cuyo ideal radicaba en la autonomía del aula. Entre las instituciones que se crearon
durante su gobierno figuran el instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS), instituto de
Nutrición de Centroamérica y Panamá (INCAP), facultad de Humanidades en la Universidad de
San Carlos de Guatemala, instituto de Antropología e Historia.

En pocas palabras; su periodo de gobierno representó un periodo de crecimiento y educación para


la población guatemalteca, acostumbrada a duros regímenes militares y opresión.

Antecedentes en la salud pública: El gobierno de Arévalo promovió la atención médica y la


salud pública como parte de su enfoque en el bienestar social. Se buscaron medidas para mejorar
el acceso a servicios de salud y la atención médica en todo el país. Se construyeron y renovaron
hospitales y clínicas en varias regiones de Guatemala, esto tenía como objetivo mejorar la
infraestructura de atención médica y aumentar la capacidad para atender a la población. Se
tomaron medidas para mejorar la salud materno-infantil, incluyendo la atención prenatal y el
cuidado de la madre y el recién nacido, se buscaba reducir las tasas de mortalidad materna e
infantil y se promovió la educación sanitaria para aumentar la conciencia de la población sobre la
importancia de la higiene y las prácticas de salud.
Jacobo Árbenz Guzmán 1951-1954
Ex presidente de la República de Guatemala
Jacobo Árbenz Guzmán fue un político guatemalteco que se desempeñó como presidente de
Guatemala desde 1951 hasta 1954. Árbenz llegó al poder después de ganar las elecciones que se
desarrollaron en 1950; los obreros, campesinos, maestros y estudiantes le dieron todo su respaldo.

Antecedentes históricos: Los antecedentes históricos de Jacobo Árbenz incluyen su formación


militar, su participación en la Revolución de 1944 y su ascenso en la política guatemalteca.

Los tres grandes proyectos de Árbenz fueron: la nacionalización de la empresa eléctrica que era
monopolio de los Estados Unidos, la construcción de la carretera al Atlántico, para romper el
monopolio de los Ferrocarriles de Centroamérica de los Estados Unidos y la reforma agraria, a
través del decreto 900. Esta benefició a más de 100 mil campesinos.

Antecedentes políticos: Los antecedentes políticos de Jacobo Árbenz incluyen su participación


en la Revolución de 1944, su papel en el gobierno de Arévalo y su elección como presidente. Su
mandato estuvo marcado por reformas progresistas y una agenda de cambio, pero también
enfrentó desafíos y tensiones políticas, tanto a nivel nacional como internacional. Su
derrocamiento tuvo un impacto significativo en la historia política de Guatemala y la región.

Antecedentes económicos: Árbenz implementó la Reforma Agraria, que buscaba redistribuir la


tierra a los campesinos y reducir la desigualdad en el campo. Nacionalizó tierras y recursos
naturales, incluyendo plantaciones bananeras y empresas que no estaban siendo utilizadas para su
máximo potencial productivo, Sin embargo, esta medida generó tensiones con los terratenientes y
los intereses extranjeros, principalmente de los Estados Unidos. Durante el periodo de Árbenz se
implementaron mejoras salariales, los profesores fueron dignificados, creación del Seguro social,
el código de trabajo, desarrollo cultural, programas de alfabetización, doble jornada en los
establecimientos públicos, atención educativa a los adultos con la creación de la escuela nocturna,
creación de la facultad de Humanidades, autonomía municipal y de la Universidad de San Carlos
y atención a los indígenas y campesinos, el desarrollo de una nueva Constitución Política.

Seguridad y gobernabilidad: El gobierno de Árbenz enfrentó oposición y tensiones políticas


tanto a nivel nacional como internacional, las reformas y políticas progresistas del gobierno
generaron descontento entre sectores conservadores y poderosos intereses económicos. Las
fuerzas armadas desempeñaron un papel importante en la seguridad interna durante el gobierno
de Árbenz. La lealtad de las fuerzas armadas fue un factor crítico en la estabilidad del gobierno.
Sin embargo, las tensiones políticas y la oposición llevaron a divisiones dentro de las fuerzas
armadas y contribuyeron a su eventual caída. El gobierno de Árbenz enfrentó la intervención
directa de Estados Unidos, que apoyó un golpe militar para derrocar al presidente guatemalteco.
La "Operación PBSUCCESS" respaldada por Estados Unidos llevó al derrocamiento de Árbenz
en 1954.

Antecedentes educativos: El gobierno de Árbenz promovió la educación pública como un medio


para el desarrollo social y económico. Se fomentó la creación de escuelas públicas para ampliar
el acceso a la educación en todo el país, se realizaron reformas significativas en el sistema
educativo guatemalteco. Estas reformas incluyeron la revisión de planes de estudio y la
modernización de las instituciones educativas para ofrecer una educación más inclusiva y de
calidad, se lanzaron programas de alfabetización para abordar las altas tasas de analfabetismo en
el país. Estos programas estaban destinados a empoderar a la población a través de la educación y
mejorar sus perspectivas de empleo y participación cívica, se puso un énfasis especial en la
educación en áreas rurales, donde históricamente había una falta de acceso a la educación, se
construyeron escuelas y se establecieron programas educativos en el campo para atender a la
población rural. También se brindó apoyo a la formación y capacitación de maestros para
garantizar una educación de calidad en el país. Se establecieron instituciones educativas para la
formación de docentes y se promovió la educación artística y cultural como parte de la identidad
y la herencia guatemalteca. Se apoyaron las artes, la música, la literatura y otras expresiones
culturales.

Antecedentes en la salud pública: Árbenz buscó expandir y mejorar los servicios de atención
médica en todo el país. Se construyeron y renovaron hospitales y clínicas en varias regiones, lo
que permitió una mayor accesibilidad a la atención médica. Promovió una agenda de bienestar
social que incluyó mejoras en el ámbito de la salud pública. Estas medidas estaban destinadas a
mejorar la calidad de vida de la población guatemalteca y abordar algunas de las deficiencias en
el sistema de salud. Aunque su mandato fue breve y estuvo marcado por tensiones políticas y
conflictos, estas políticas sentaron las bases para reformas posteriores en el sistema de salud de
Guatemala.
Carlos Castillo Armas 1954-1957
Ex presidente de la República de Guatemala
Carlos Alberto Castillo Armas fue un militar golpista, presidente de Guatemala del 8 de julio de
1954, hasta su asesinato el 26 de julio de 1957 en el interior de la casa presidencial.

Antecedentes históricos: Con el apoyo de Estados Unidos tomó el lugar del presidente en aquel
momento, Jacobo Árbenz, quien renunció al puesto para evitar un enfrentamiento civil entre sus
seguidores y los de Castillo Armas. Es importante tener en cuenta que el gobierno de Castillo
Armas estuvo inmerso en un contexto de Guerra Fría, lo que influyó en sus políticas y en la
relación económica con empresas estadounidenses.

El gobierno de Castillo Armas se caracterizó por la destrucción sistemática de todo movimiento,


agrupación o persona que simpatizase con la ideología izquierdista. Esta determinación arbitraria
permitió acusar de comunismo a cualquier corriente política que valorase o defendiese los
derechos de los trabajadores y de los campesinos. Se coartó la libertad de expresión y la prensa
nacional fue censurada.

Antecedentes políticos: En consecuencia, se reprimió a sectores intelectuales, académicos o


políticos, sin que estos necesariamente formaran parte de la línea ideológica del partido
comunista. Prohibió los partidos políticos, comités agrarios y sindicatos y anuló todas las
reformas de la década revolucionaria (1944-1954), incluida la Constitución de 1945. Condujo al
país a una etapa de violencia política y reprimió duramente toda oposición, asumiendo poderes
dictatoriales. En 1957 murió en los pasillos del palacio presidencial, asesinado por un soldado de
su guardia.

Antecedentes económicos: Castillo Armas implementó políticas de libre mercado y promovió la


inversión extranjera. Su gobierno buscó atraer inversión extranjera y promover la privatización de
empresas estatales. En 1955, el gobierno de Castillo Armas nacionalizó el ferrocarril de
Guatemala, lo que generó controversia y tensiones con empresas estadounidenses.

Seguridad y gobernabilidad: Castillo Armas lideró una purga política, despidiendo y


persiguiendo a aquellos considerados comunistas o afines a Árbenz. Esto resultó en la
persecución de opositores políticos y la censura de la prensa. Implementó políticas de reforma
agraria que favorecían a los terratenientes y empresas extranjeras en lugar de los campesinos.
Esto generó descontento en amplios sectores de la población.

Antecedentes educativos: Se realizaron reformas en el sistema educativo guatemalteco con el


objetivo de eliminar la influencia de ideas consideradas comunistas, se restringió la enseñanza de
ciertos contenidos y se llevaron a cabo despidos de maestros que se consideraban afines al
gobierno anterior y se realizaron algunas inversiones en infraestructura educativa, como la
construcción y mejora de escuelas y universidades en el país con el fin de promover programas
educativos y culturales financiados por Estados Unidos, que buscaban difundir la influencia
cultural estadounidense en Guatemala.

Antecedentes en la salud pública: El gobierno de Castillo Armas buscó la cooperación de


organizaciones internacionales y recibió asistencia técnica y financiera para mejorar la
infraestructura de salud y las políticas de salud pública. Se llevaron a cabo inversiones en la
infraestructura de salud, como la construcción y renovación de hospitales y clínicas en todo el
país.
Carlos Manuel Arana 1970-1974
Ex presidente de la República de Guatemala
Militar y político guatemalteco, presidente de Guatemala entre 1970 y 1974.
Antecedentes históricos: Durante su gobierno proliferaron los grupos paramilitares de extrema
derecha iniciándose un clima de mucha inseguridad y violencia; grupos como el Ejército Secreto
Anticomunista (ESA), la Nueva Organización Anticomunista (NOA), el Consejo Anticomunista
de Guatemala (CADEG), el Comité de Represión Antiguerrillera (CRAG), la Mano Blanca y el
Movimiento de Acción Nacionalista Organizado (MANO) empezaron a cometer todo tipo de
acciones en contra de cualquier persona considerada como sospechosa.
Antecedentes políticos: Su administración estuvo marcada por la corrupción y el nepotismo, con
numerosos casos de enriquecimiento ilícito y favoritismo hacia amigos y familiares. También se
le atribuye la consolidación de los grupos paramilitares y la infiltración del crimen organizado en
el gobierno. En 1974, Arana Osorio dejó el poder y se retiró de la política. Falleció el 6 de
diciembre de 2003 en Ciudad de Guatemala. Su legado como presidente ha sido ampliamente
criticado por su papel en la violación de los derechos humanos y la corrupción durante su
gobierno.
Antecedentes económicos: Algunos de sus proyectos fueron el banco Nacional de Desarrollo
Agrícola (Bandesa), instituto Nacional de Comercialización Agrícola (Indeca), empresa
Guatemalteca de Telecomunicaciones (Guatel), instituto de Capacitación y Productividad
(Intecap), ferrocarriles de Guatemala (Fegua) y el comité Permanente de Exposiciones (Coperex).
Seguridad y gobernabilidad: noviembre de 1970 impuso el Estado de Sitio, lo que dio lugar a
un incremento en los secuestros, torturas, desapariciones forzadas y ejecuciones extrajudiciales
de los que se consideraban opositores al régimen, según un informe presentado por las Agencia
de Inteligencia de la Defensa de los Estados Unidos, además, impuso un toque de queda de 9:00
p. m. a 5:00 a.m. en el que todo tráfico peatonal y vehicular (incluyendo ambulancias, bomberos
y Cruz Roja) tenían prohibido circular, este estuvo vigente hasta final de 1972.
Se mantuvo una postura dura contra los movimientos de izquierda y la oposición política, lo que
resultó en represión y persecución de disidentes. Asimismo, hubo violaciones de los derechos
humanos durante su gobierno. Arana tenía un trasfondo militar y presidió un gobierno en el que
los militares ejercieron un poder significativo, esto llevó a un aumento en la militarización de la
sociedad guatemalteca.
Antecedentes en la educación: Durante el gobierno de Carlos Manuel Arana Osorio se creó el
establecimiento educativo Instituto Nacional de Educación Básica Jornada Matutina con
Orientación Ocupacional con la finalidad de apoyar a los jóvenes en su formación y el Instituto
Técnico de Capacitación y Productividad, conocido como INTECAP
Antecedentes en la salud pública: Los servicios de salud pública y asistencia social no tuvieron
un desarrollo significativo en este periodo, solo los programas tradicionales de vacunación,
asistencia médica y hospitalaria y el establecimiento de algunos centros de salud en poblaciones
del interior de la República.
Kjell Eugenio Laugerud 1974-1978
Ex presidente de la República de Guatemala
Antecedentes históricos: Laugerud tuvo que enfrentar la mayor tragedia natural en las historias
de Guatemala, el terremoto del 4 de febrero de 1976, muchas personas aún lo recuerdan por ser
una persona capaz para afrontar una crisis de tal magnitud. Pronunció la célebre frase “Guatemala
está herida, pero no de muerte”, con la que buscó levantar la moral del pueblo guatemalteco. Con
el fuerte apoyo de donaciones internacionales, y a diferencia de lo ocurrido con el presidente
Manuel Estrada Cabrera tras los terremotos de 1917 y 1918, Laugerud García demostró ser un
administrador capaz, recuperando el país en una forma eficiente.

Antecedentes políticos: Durante su mandato, Guatemala experimentó un período de relativa


estabilidad política y económica en comparación con años anteriores. Aunque se desempeñó
como un presidente de transición, su administración se centró en la reconciliación nacional y la
consolidación de la democracia en un momento en el que Guatemala había estado marcada por
conflictos armados y golpes de Estado.

Antecedentes económicos: Aparte de la recuperación del país del terremoto del 4 de febrero de
1976, su gobierno realizó la construcción de importantes edificios públicos, como el Teatro
Nacional, que fue terminado durante su gestión presidencial. Eugenio Laugerud García asumió la
presidencia en 1974, y su enfoque se centró en políticas de desarrollo económico y programas de
inversión en infraestructura, en un intento de promover la estabilidad en medio de desafíos
políticos y económicos.

Seguridad y gobernabilidad: Laugerud buscó promover la reconciliación nacional y reducir las


tensiones políticas y sociales en un momento en que Guatemala había experimentado conflictos
armados y disturbios políticos en las décadas anteriores. Se esforzó por fomentar un clima de paz
y diálogo.

Antecedentes educativos: El presidente Laugerud, benefició a Sololá con el mayor número de


aulas Butler, para sustituir todas aquellas escuelas que habían sido destruidas por el terremoto de
1976. Se promovió la educación en áreas rurales y se expandieron los programas de
alfabetización, lo que tuvo un impacto positivo en la gobernabilidad y la participación ciudadana.
Fernando Lucas García 1978-1982
Ex presidente de la República de Guatemala
Antecedentes históricos: Romeo Lucas-García asumió la Presidencia y luego liberó los precios
de la canasta básica, lo que de inmediato le ganó el rechazo popular. Luego, un aumento a la
tarifa del transporte urbano y la huelga de los pilotos del servicio urbano colmó la paciencia de
los ciudadanos y el rechazo al Presidente llegó al máximo. Los conductores decidieron llevar sus
unidades a la Universidad de San Carlos que, por su autonomía, era el único lugar fuera de la
jurisdicción del Estado en el que podían estar. El 4 de agosto se realizó la primera gran
manifestación durante el período de Romeo Lucas-García.

Antecedente políticos: Lucas García era un general del ejército y mantuvo una fuerte influencia
militar en su gobierno. Los militares desempeñaron un papel dominante en la toma de decisiones
y en la ejecución de políticas gubernamentales.

Antecedentes económicos: El Gobierno de Romeo Lucas García impulsó proyectos faraónicos


de infraestructura y desarrollo, y continuó la estrategia militar de modernizar la economía, tuvo
menos éxito en relación con los cambios económicos que los dos gobiernos anteriores.

Seguridad y gobernabilidad: El gobierno de Lucas García fue conocido por su represión contra
la oposición política y los movimientos de izquierda. También hubo violaciones de los derechos
humanos, se decretó el estado de sitio en varias ocasiones durante su mandato, lo que otorgó
poderes extraordinarios al gobierno y permitió la detención y persecución de opositores

Antecedentes educativos: Durante su Gobierno se implementó un agresivo programa de


alfabetización en todo el país, que incluyó cadenas nacionales de radio y televisión que se
transmitían de lunes a viernes a las 4 de la tarde y duraron más de año y medio.

El 23 de marzo de 1982, Lucas García fue depuesto por un golpe de Estado, en las primeras
comunicaciones, se indicó que fue dirigido por un grupo de “oficiales jóvenes” del Ejército de
Guatemala, cuyo objetivo sería “acabar con la corrupción “. Los sublevados tomaron el control
de la ciudad de Guatemala y lograron que el general Lucas García se rindiera a los militares que
horas antes habían rodeado el Palacio Nacional.
Efraín Ríos Montt 1982-1983
Ex presidente de la República de Guatemala
Efraín Ríos Montt fue un militar y político guatemalteco que ejerció como presidente de
Guatemala durante un breve periodo de tiempo, desde marzo de 1982 hasta agosto de 1983.
Nació el 16 de junio de 1926 en Huehuetenango, Guatemala.
Antecedentes históricos: Ríos Montt accedió al poder tras un golpe de estado militar y se
autoproclamó presidente de facto. Durante su mandato, implementó una política de mano dura
contra la insurgencia guerrillera y los grupos rebeldes en el país. Esta política se caracterizó por
una brutal represión, violaciones a los derechos humanos y masacres contra las comunidades
indígenas, principalmente del área Ixil.
Antecedentes políticos: Guatemala estaba inmersa en un largo conflicto armado interno entre el
gobierno y grupos guerrilleros. Este conflicto, que se había prolongado durante décadas, influyó
en las políticas y la represión bajo el gobierno de Ríos Montt.
Ríos Montt era un general del ejército y asumió el cargo con el apoyo de los militares. El papel
predominante de los militares en la política guatemalteca fue un antecedente importante de su
gobierno.
Antecedentes económicos: Durante décadas, Guatemala había estado inmersa en un conflicto
armado interno que afectaba significativamente la economía del país. La guerra civil generaba
gastos en defensa y desplazaba a comunidades, lo que tenía un impacto negativo en la producción
agrícola y la inversión extranjera. Guatemala dependía en gran medida de la agricultura, en
particular del cultivo de café y banano para la exportación, esta dependencia en los productos
agrícolas generaba vulnerabilidad a las fluctuaciones de precios en los mercados internacionales.
El país enfrentaba problemas significativos de desigualdad económica, con una gran brecha entre
las élites económicas y la población rural empobrecida, esta desigualdad económica contribuía a
las tensiones sociales y políticas en Guatemala.
Seguridad y gobernabilidad: Bajo su gobierno, se llevaron a cabo acciones militares
indiscriminadas, marcado por las masacres de aldeas enteras, las desapariciones forzadas y
ejecuciones extrajudiciales de líderes opositores, las torturas, los tribunales de fuero especial y las
aldeas modelo. Estas acciones se llevaron a cabo en nombre de la lucha contra la subversión y el
comunismo, pero a menudo causaron sufrimiento y violaciones graves de los derechos humanos.
La persecución en contra de algunas etnias indígenas fue cruel e indiscriminada, las incursiones
militares en las aldeas tenían el objetivo de “destruir al enemigo” y no distinguían entre
combatientes o civiles; acabando con la vida de hombres, mujeres, niños, niñas, ancianos y
ancianas.
La dictadura de Ríos Montt fue condenada internacionalmente por estas violaciones a los
derechos humanos. En 2013, fue juzgado y condenado por genocidio y crímenes de lesa
humanidad, aunque posteriormente la condena fue anulada por problemas procesales. Efraín Ríos
Montt falleció el 1 de abril de 2018, mientras se encontraba esperando un nuevo juicio por las
violaciones a los derechos humanos cometidas durante su mandato. Su régimen sigue siendo
polémico y ha generado debates y discusiones sobre el papel de los militares en la política y los
derechos humanos en Guatemala.
Vinicio Arévalo 1982-1983
Ex presidente de la República de Guatemala
Vinicio Cerezo Arévalo es un político guatemalteco que se desempeñó como presidente de
Guatemala desde 1986 hasta 1991. Nació el 26 de diciembre de 1942 en Ciudad de Guatemala.

Antecedentes históricos: La elección de Vinicio Cerezo en 1985 marcó un hito en la historia de


Guatemala, ya que fue el primer presidente elegido democráticamente después de décadas de
conflictos y dictadura militar. Su gobierno se considera un paso importante hacia la consolidación
de la democracia en el país. Durante el gobierno de Cerezo, se iniciaron conversaciones de paz
con grupos guerrilleros y se establecieron los cimientos para futuros Acuerdos de Paz en
Guatemala, que se firmaron en la década de 1990 y pusieron fin a la larga guerra civil en el país.

Antecedentes políticos: Cerezo Arévalo pertenece al partido político Democracia Cristiana de


Guatemala (DCG) y fue el primer presidente democráticamente electo en más de 30 años en
Guatemala. Su gobierno se caracterizó por implementar políticas de apertura democrática,
promoción de los derechos humanos y desarrollo económico. Durante su discurso al momento de
tomar el poder el 14 de enero de 1986, el primer mandatario Vinicio Cerezo hace un llamado a
los demás presidentes de Centro América, para unirse con un solo fin, el de conseguir juntos la
Paz firme y Duradera para toda la zona.

Antecedentes económicos: Durante su presidencia, se llevaron a cabo reformas políticas y


constitucionales importantes, incluyendo la creación de la Procuraduría de los Derechos
Humanos y la Comisión Nacional de Paz. Además, se impulsaron programas de desarrollo social
y económico, buscando disminuir la pobreza y mejorar las condiciones de vida de la población.
Sin embargo, la situación económica del país se vio afectada por la crisis de la deuda externa y la
falta de recursos para implementar plenamente las políticas propuestas.

Seguridad y gobernabilidad: El gobierno de Cerezo Arévalo también enfrentó desafíos y


críticas. Hubo continuos problemas de corrupción, violencia y conflictos sociales durante su
mandato. Además, Cerezo Arévalo dejó el cargo en 1991 y, desde entonces, ha seguido
participando en la vida política y en diversos procesos de mediación y reconciliación en
Guatemala.
Antecedentes educativos: Cerezo buscó impulsar reformas en el sistema educativo guatemalteco
con el objetivo de mejorar la calidad y el acceso a la educación, se promovieron cambios en los
planes de estudio y la formación de maestros, se implementaron programas destinados a
aumentar el acceso a la educación, especialmente en áreas rurales y para poblaciones marginadas,
esto incluyó la construcción de escuelas y la promoción de la educación bilingüe en comunidades
indígenas.

Antecedentes en la salud pública: Se implementaron programas de atención primaria de salud,


que buscaban extender los servicios de salud a comunidades rurales y marginadas. Estos
programas se llevaron a cabo en colaboración con organismos internacionales y se realizaron
esfuerzos para mejorar y reformar el sistema de salud en Guatemala, con el objetivo de hacerlo
más eficiente y accesible para la población.
Ramiro de León 1993-1996
Ex presidente de la República de Guatemala
Ramiro de León Carpio fue un abogado y político guatemalteco que se desempeñó como
presidente de Guatemala desde 1993 hasta 1996. Nació el 16 de enero de 1942 en
Chimaltenango, Guatemala, y falleció el 16 de octubre de 2002.

Antecedentes históricos: Durante su primer mandato, Ramiro de León Carpio desempeñó un


papel clave en el proceso de paz en Guatemala. Se firmaron acuerdos de paz entre el gobierno
guatemalteco y la guerrilla, que pusieron fin a un conflicto armado de décadas. Estos acuerdos
sentaron las bases para la reconciliación nacional y la búsqueda de soluciones a largo plazo para
los problemas del país.

Antecedentes políticos: León se involucró en la política como funcionario público y llegó a ser
vicepresidente de Guatemala en 1991. Sin embargo, asumió la presidencia de manera interina en
1993 tras la renuncia del presidente Jorge Serrano. Durante su mandato, hizo hincapié en la lucha
contra la corrupción y llevó a cabo una serie de reformas y acciones para fortalecer la
transparencia y el Estado de derecho en el país.

Antecedentes económicos: Bajo la presidencia de León, se creó la Comisión Presidencial contra


la Corrupción (C.P.C.C.), que tuvo como objetivo investigar casos de corrupción y llevar a los
responsables ante la justicia, fue fundador y presidente del Instituto de Investigación y
Capacitación Atanacio Tzul (ICAT); presidente del Consejo de la Sociedad Civil
Centroamericana para la Paz (COCEPAZ) como Procurador de los Derechos Humanos, cargo
que desempeñó hasta ocupar la presidencia del país, fue agudo crítico del ejército de Guatemala,
al que responsabilizó por numerosos crímenes y la represión secular. También se lograron
avances en la promoción de los derechos humanos, con la creación de la Procuraduría de los
Derechos Humanos y la Comisión de Esclarecimiento Histórico.

Seguridad y gobernabilidad: Durante su mandato, se promovieron reformas para fortalecer el


sistema judicial guatemalteco y garantizar la independencia y la transparencia en la
administración de justicia. Se esforzó por desarmar grupos paramilitares y fortalecer el control
del gobierno sobre las fuerzas de seguridad para reducir la violencia y el conflicto armado en el
país.
Antecedentes educativos: Durante su mandato, se impulsaron reformas en el sistema educativo
guatemalteco, con el objetivo de mejorar la calidad y la equidad de la educación. Se promovió la
descentralización de la educación y la participación de la sociedad civil en la toma de decisiones
educativas.

Antecedentes en la salud pública: Se implementaron programas para ampliar la cobertura de


salud, especialmente en áreas rurales y marginadas. Se construyeron hospitales y centros de salud
en regiones que carecían de infraestructura médica.

De León entregó el poder en 1996 y participó en diversos cargos y actividades políticas después
de su presidencia. Su legado se caracteriza por su enfoque en la lucha contra la corrupción y la
promoción de la transparencia en Guatemala, aunque también se reconoce que hubo limitaciones
y desafíos durante su mandato.
Álvaro Arzú Irigoyen 1996-2000
Ex presidente de la República de Guatemala
Álvaro Arzú Irigoyen fue un político guatemalteco que se desempeñó como presidente de
Guatemala del año 1996 hasta su fallecimiento en 2018. Nació el 14 de marzo de 1946 en la
Ciudad de Guatemala y provenía de una familia con una destacada trayectoria política.

Antecedentes históricos: Arzú Irigoyen inició su carrera política en la década de 1970,


ocupando diversos cargos a nivel local y nacional. En 1982, fue elegido alcalde de la Ciudad de
Guatemala por primera vez, un puesto que ocupó en cuatro periodos no consecutivos. Durante su
gestión como alcalde, Arzú implementó una serie de cambios en la infraestructura de la ciudad,
promoviendo proyectos de desarrollo urbano y modernización.

Antecedentes políticos: las elecciones de 1995, Arzú Irigoyen se postuló como candidato
presidencial y resultó elegido como presidente de Guatemala. Durante su mandato, se centró en
promover políticas económicas favorables a la inversión extranjera y el desarrollo del comercio,
así como en la búsqueda de acuerdos de paz y la consolidación democrática.

Antecedentes económicos: Su gobierno se caracterizó por el desarrollo de obra pública y la


privatización de algunas empresas del Estado de Guatemala, tal es el caso de la Empresa
Eléctrica de Guatemala, el correo y la telefónica GUATEL. Si bien la venta de activos estatales
hizo más eficientes y funcionales los servicios antes públicos, estas privatizaciones fueron
sindicadas como poco transparentes. En la actualidad, Guatemala cuenta con una industria
moderna, pujante y competitiva en materia de telecomunicaciones. El más grande logro que tuvo
el gobierno de Arzú fue la firma de los Acuerdos de Paz en Guatemala, el 29 de diciembre de
1996, con la URNG. Acuerdos que se venían negociando desde 1988.

En cuanto a la economía, a pesar de los destrozos provocados por el huracán Mitch en octubre de
1998 y de los escasos progresos en los indicadores de desarrollo humano, Arzú presentó como
logros al final de su mandato un crecimiento anual en torno al 3 % del PIB y una inflación
reducida al 5 %. Fue el Gobierno de la época democrática que más obra pública realizó en el
interior del país, cifra que ningún otro gobierno ha logrado igualar, a la fecha.
Seguridad y gobernabilidad: Durante su mandato, se impulsaron investigaciones y acciones
judiciales contra la corrupción y la impunidad en el país. Estos esfuerzos representaron un intento
de fortalecer el sistema de justicia y garantizar la rendición de cuentas. Se promovió la
participación ciudadana en la toma de decisiones y en la construcción de una sociedad civil más
activa. Se llevaron a cabo consultas populares y se fomentó la participación en la vida política.

Antecedentes educativos: Durante su mandato, se discutieron y promovieron reformas en el


sistema educativo guatemalteco, incluyendo cambios en los planes de estudio y enfoques
pedagógicos. Estos esfuerzos buscaban mejorar la calidad de la educación y su pertinencia.

Antecedentes en la salud pública: Se implementaron programas y políticas para mejorar la


atención médica y la salud pública en Guatemala. Estos esfuerzos se enmarcaron en un plan de
salud que buscaba abordar problemas de salud significativos en el país. Se promovieron
programas de prevención de enfermedades y se llevaron a cabo campañas de vacunación para
prevenir enfermedades comunes
Alfonso Portillo Cabrera 2000-2004
Ex presidente de la República de Guatemala
Alfonso Antonio Portillo Cabrera es un empresario y político guatemalteco. Fue presidente de
Guatemala entre el 14 de enero de 2000 y el 14 de enero de 2004.
Antecedentes históricos: Portillo fue un economista que se involucró en la política guatemalteca
a finales de la década de 1990. En 1999, Portillo se postuló como candidato presidencial y ganó
las elecciones presidenciales de Guatemala en la segunda vuelta, asumiendo el cargo el 14 de
enero de 2000. El gobierno de Portillo estuvo marcado por conflictos políticos, incluyendo
tensiones con la oposición y acusaciones de corrupción en su administración.
Antecedentes políticos: Su mandato estuvo marcado por controversias y desafíos políticos.
Enfrentó críticas por su gestión económica y su relación con Ríos Montt, quien fue acusado de
crímenes de lesa humanidad durante su gobierno. Portillo fue acusado de corrupción durante su
presidencia, en particular por malversación de fondos públicos. En 2010, fue extraditado desde
México a los Estados Unidos, donde enfrentó cargos de lavado de dinero. En 2014, Portillo se
declaró culpable de los cargos de lavado de dinero y fue condenado a prisión. Cumplió una
condena de varios años en una prisión de los Estados Unidos antes de su liberación.
Antecedentes económicos: Uno de los aspectos más significativos durante su mandato fue la
crisis económica que enfrentó Guatemala. Esta crisis se caracterizó por la devaluación de la
moneda, altas tasas de inflación y un aumento en el déficit fiscal. La economía guatemalteca
sufrió dificultades significativas, lo que afectó la estabilidad y el bienestar económico del país.
Como respuesta a la crisis económica, el gobierno de Portillo implementó medidas de austeridad
que incluyeron recortes en el gasto público y reducciones salariales para funcionarios públicos.
Estas medidas fueron controvertidas y generaron protestas.
Seguridad y gobernabilidad: El gobierno de Portillo fue objeto de numerosas acusaciones de
corrupción y mala gestión de los fondos públicos. Estas acusaciones minaron la confianza en el
gobierno y generaron protestas. El gobierno de Portillo también enfrentó crisis institucionales,
incluyendo conflictos con el poder judicial y la Comisión Internacional Contra la Impunidad en
Guatemala (CICIG), una entidad respaldada por las Naciones Unidas que tenía como objetivo
combatir la corrupción y la impunidad en el país.
Antecedentes en la educación: Aporte al presupuesto del ministerio de educación 2.65% en el
año 2002 y aún quedó lejos de 5% PIB de otros países. También decretó para todos los niños y
niñas de quinto año de secundaria que debían participar en un programa nacional de
alfabetización, hubo logros en la educación en la alfabetización, la generación de la enseñanza
para las personas bilingües y para toda la primaria, asimismo, hubo aumento para los profesores
de educación primaria
Óscar Berger Perdomo 2004-2008
Ex presidente de la República de Guatemala
Antecedentes históricos: El periodo presidencial de Óscar Berger Perdomo en Guatemala, que
abarcó desde 2004 hasta 2008, se caracterizó por los esfuerzos de este líder en busca de
estabilidad política y desarrollo económico en un país marcado por décadas de conflictos
internos, corrupción y pobreza. El 14 de enero de 2004 tomó posesión para un mandato con un
discurso inaugural en el que prometió un trabajo continuado de su Ejecutivo para fortalecer las
instituciones del Estado de Derecho y luchar contra la impunidad de los corruptos y los violentos.
Antecedentes políticos: Al inicio de su gobierno se inició una persecución en contra de
exfuncionarios del régimen de Alfonso Portillo, la cual levantó una alta expectativa de que el
gobierno desmantelaría la estructura corrupta del Estado, pero como esa reforma no se
emprendió, al cabo de pocos meses el nivel de aceptación del mandatario entre el público se
desplomó.
Antecedentes económicos: Durante su gobierno se realizaron obras importantes como la
construcción de varias autopistas de Guatemala y la remodelación del Aeropuerto Internacional
La Aurora. pero también ocurrieron serios hechos que descubrieron el grado de corrupción de
varios de sus funcionarios: el Caso PARLACEN, el Caso de la toma de la cárcel de Pavón la
quiebra de os bancos del Café y de Comercio y el robo millonario en el Aeropuerto La Aurora.
Seguridad y gobernabilidad: Durante su mandato, se realizaron esfuerzos para abordar la
corrupción en el gobierno, aunque la efectividad de estos esfuerzos fue cuestionada. Durante su
gobierno, Guatemala continuó enfrentando problemas de seguridad, como la alta tasa de
criminalidad, la delincuencia organizada y la violencia. Berger Perdomo implementó diversas
políticas para abordar estos problemas, incluyendo la creación de fuerzas de seguridad especiales
y la cooperación con organismos internacionales.
Antecedentes educativos: Durante su mandato, se implementó el Plan Educativo Nacional, que
buscaba mejorar la calidad de la educación en Guatemala. El plan incluía iniciativas para
fortalecer la infraestructura educativa, capacitar a los docentes y mejorar los programas
curriculares. El gobierno de Berger Perdomo aumentó la inversión en el sector educativo,
destinando una parte significativa del presupuesto a la educación, esto permitió financiar
proyectos de construcción y renovación de escuelas, así como la compra de material didáctico.
Antecedentes en la salud pública: Se mantuvo y fortaleció la implementación de programas de
vacunación para prevenir enfermedades infecciosas en la población, especialmente en niños, se
prestaron servicios de salud enfocados en atender a grupos vulnerables, como mujeres
embarazadas y niños menores de cinco años. Esto incluyó programas de atención prenatal y de
salud infantil.
Álvaro Colom Caballeros 2008-2012
Ex presidente de la República de Guatemala
Álvaro Colom Caballeros fue el presidente de Guatemala desde 2008 hasta 2012.
Antecedentes históricos: Nació el 15 de junio de 1951 en la ciudad de Guatemala. Antes de
ingresar a la política, Colom trabajó como empresario y consultor en desarrollo económico. En
cuanto a su carrera política, Colom fue miembro del partido político de centro izquierda, la Unión
Nacional de la Esperanza (UNE). Fue candidato presidencial en las elecciones de 2003, donde
fue derrotado, pero ganó la presidencia en las elecciones de 2007.
Antecedentes políticos: Durante su mandato, Colom implementó diversas políticas y reformas
en áreas como la educación, la seguridad, el desarrollo rural y la justicia social. Se destacó por
sus esfuerzos para promover la transparencia y la lucha contra la corrupción, estableciendo una
comisión especial para investigar casos de corrupción en el gobierno. Sin embargo, su mandato
también estuvo marcado por conflictos socioeconómicos y políticos, como protestas y tensiones
con diferentes sectores de la sociedad guatemalteca.
Antecedentes económicos: Uno de los desafíos más significativos durante el gobierno de Colom
fue la repercusión de la crisis económica global de 2008. Guatemala no estuvo exenta de los
efectos de esta crisis, que afectó el crecimiento económico y las finanzas públicas. Colom centró
parte de su mandato en la lucha contra la pobreza y la desigualdad. Se implementaron programas
sociales para apoyar a los guatemaltecos más necesitados, incluyendo iniciativas de transferencia
de efectivo. También se crearon los programas de Bolsa Solidaria, que consistía en dotación de
alimentos a personas en inseguridad alimentaria; Comedores Solidarios, que ofrecían tiempos de
comida a Q1 y el de Escuelas Abiertas, que consistía en educación a jóvenes y actividades
recreativas con las cuales se buscaba prevenir la delincuencia. Asimismo, dio vida al sistema de
transporte público, Transurbano.
Seguridad y gobernabilidad: Una de las situaciones más complicadas durante su gobierno fue
el caso de corrupción conocido como "La Línea", en el que diferentes funcionarios de aduanas
estaban involucrados en una red de sobornos para evadir impuestos. Aunque Colom no fue
directamente implicado en este caso, su administración fue objeto de críticas por no haberlo
detectado a tiempo. Tras finalizar su mandato en 2012, Álvaro Colom continuó su participación
en actividades políticas y en el ámbito empresarial. Sin embargo, en 2018 se vio envuelto en un
caso de corrupción relacionado con el desvío de fondos públicos destinados al sistema de
transporte. Fue arrestado y enjuiciado, pero finalmente fue absuelto en 2020.
Antecedentes educativos: Se promovieron programas de becas y apoyo financiero a estudiantes
de bajos recursos para que pudieran acceder a la educación superior, esto buscaba aumentar la
igualdad de oportunidades en la educación. Se tomaron medidas para aumentar la cobertura
educativa en áreas rurales y desfavorecidas, facilitando el acceso a la educación para
comunidades que históricamente habían tenido dificultades para acceder a servicios educativos y
se implementaron programas de capacitación y desarrollo profesional para docentes con el
objetivo de mejorar la calidad de la enseñanza en las escuelas guatemaltecas.
Otto Pérez Molina 2012-2015
Ex presidente de la República de Guatemala

Antecedentes históricos: Otto Pérez Molina fue el presidente de Guatemala desde 2012 hasta
2015. Nació el 1 de diciembre de 1950 en la ciudad de Guatemala. Antes de ingresar a la política,
Pérez Molina tuvo una destacada carrera militar, llegando a ser General de División del Ejército
guatemalteco. Pérez Molina promovió una política de "mano dura" para abordar la criminalidad y
la violencia en el país.

Antecedentes políticos: Pérez Molina fundó el partido político de derecha Partido Patriota (PP)
y fue elegido presidente en las elecciones de 2011. Durante su mandato, se enfocó en impulsar
políticas de seguridad y combate a la delincuencia. Uno de los logros más significativos de su
gobierno fue la creación de la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala
(CICIG), en conjunto con las Naciones Unidas, para combatir la corrupción y la impunidad en el
país. La CICIG tuvo un papel importante en la presentación de casos de corrupción, incluyendo el
caso "La Línea" que involucraba a varios funcionarios de aduanas.

Antecedentes económicos: Otto Pérez, mediante el Congreso de Guatemala creó el Ministerio de


Desarrollo Social, el cual es el ente ministerial perteneciente al Gabinete de Gobierno, encargado
de la rectoría de los programas sociales destinados a los sectores con pobreza, pobreza extrema y
otros más necesitados. Uno de los programas sociales del gobierno de Otto Pérez Molina fue
Hambre Cero, Comedores Móviles y Súper Tortilla.

Seguridad y gobernabilidad: Una de las principales promesas que hizo Otto Pérez Molina en
campaña fue reducir la inseguridad y violencia que se ha incrementado en Guatemala durante los
últimos años. En su estrategia para reducir la violencia, Pérez creó dos fuerzas de tareas policiales
para combatir y prevenir los secuestros y feminicidios en Guatemala, esto como parte del plan de
seguridad para su Gobierno. Durante su mandato, se desataron diversos escándalos de corrupción
que involucraban a miembros de su gobierno, incluyendo a la vicepresidenta Roxana Baldetti.
Esto llevó a una fuerte crisis política y social en el país, con continuas manifestaciones y
exigencias de renuncia por parte de la población. En 2015, Pérez Molina fue acusado de
corrupción y renunció a la presidencia. Fue arrestado y llevado a juicio por su presunta
participación en una red de sobornos en aduanas, también conocido como el caso "La Línea". En
2017, fue declarado culpable de corrupción y lavado de dinero, siendo condenado a 23 años de
prisión.

Antecedentes educativos: El 18 de septiembre de 2012 firmó la reforma a la carrera docente, la


cual entraría en curso en enero de 2013, en la cual se incluirá dos años de bachiller en educación
y tres años de magisterio ya sea educación primaria o enseñanza media en la Universidad San
Carlos de Guatemala.

Antecedentes en la salud pública: En materia de salud, se propuso un nuevo programa social,


Pacto Hambre Cero, el cual pretendía mantener a todos los niños cuyos padres o madre soltera no
tenían los recursos económicos para darle una nutrición balanceada desde el primer día de
nacimiento hasta que tenga mil días después de haber nacido, plan fue puesto en práctica en abril
de 2012 en San Juan Atitán (departamento de Huehuetenango), uno de los municipios con más
índice de desnutrición en Guatemala.
Alejandro Maldonado 2015-2016
Ex presidente de la República de Guatemala
Alejandro Maldonado es un político y abogado guatemalteco, expresidente de la República de
Guatemala, que ejerció el cargo de presidente interino desde el 2015 hasta 2016.
Antecedentes históricos: Antes de asumir el cargo presidencial, Maldonado había tenido una
larga trayectoria en el campo de la justicia y el derecho. Maldonado asumió la presidencia de
Guatemala el 3 de septiembre de 2015, después de que su predecesor, Otto Pérez Molina,
renunciara debido a acusaciones de corrupción. Durante su breve mandato, Maldonado se enfocó
en tomar medidas en contra de la corrupción y promover la transparencia en el gobierno.
Asimismo, convocó a elecciones presidenciales anticipadas para garantizar la continuidad
democrática en el país.
Antecedentes políticos: En el ámbito político, Maldonado se desempeñó como Ministro de
Relaciones Exteriores de Guatemala de 2003 a 2004. También fue embajador de su país en
diversos países y organismos internacionales. El gobierno de Maldonado estuvo marcado por
desafíos y controversias, incluyendo protestas sociales y críticas a la gestión de su
administración. Además, su gobierno fue afectado por acusaciones de corrupción y falta de
resultados concretos en la lucha contra este problema estructural en Guatemala.
Antecedentes económicos: Como presidente de la república promulgó el acuerdo 13 con fecha
29 de diciembre de 2015 en el que se decretan los salarios mínimos para la república de
Guatemala, esto al no lograr un acuerdo los sindicatos y los patronos. En el acuerdo promulgó
salarios diferenciados (menores que en el resto de la república para cuatro municipios), aunque la
Corte de Constitucionalidad a la que el mismo perteneció los declaró inconstitucionales un año
antes. La ONU y los Derechos Humanos afirmaron que no fue correcta la decisión de Maldonado
Aguirre y la consideraron una medida regresiva.
Seguridad y gobernabilidad: Durante el breve mandato de Maldonado, no hubo un tiempo
suficiente para implementar políticas de seguridad a largo plazo. La seguridad pública seguía
siendo un tema de preocupación, y las fuerzas de seguridad continuaron trabajando en la lucha
contra la delincuencia y el crimen organizado.
Antecedentes educativos: Alejandro Maldonado asumió la presidencia de Guatemala de manera
interina en 2015 y durante su breve mandato, no hubo tiempo suficiente para implementar
políticas educativas sustanciales o introducir cambios significativos en el ámbito de la educación.
Antecedentes en la salud pública: Su gobierno concluyó con una serie de carencias por la
escasez de recursos, la cual se reflejó en la red hospitalaria.
Jimmy Morales Cabrera 2016-2020
Ex presidente de la República de Guatemala

Jimmy Morales, cuyo nombre completo es James Ernesto Morales Cabrera, fue el presidente de
Guatemala desde 2016 hasta 2020. Antes de ingresar a la política, Morales tuvo una carrera como
actor y comediante en el país. Nació el 18 de marzo de 1969 en Guatemala y se graduó en
Ciencias de la Comunicación en la Universidad Popular de Guatemala. En 1998, fundó el partido
político Frente de Convergencia Nacional (FCN-Nación), el cual logró su registro en el 2010.

Antecedentes históricos: “Ni corrupto, ni ladrón”. Con esta simple presentación personal ha
convencido el cómico y productor de cine y televisión Jimmy Morales en 2015 a una
insospechada mayoría de paisanos para convertirle en el nuevo presidente de Guatemala. En las
elecciones presidenciales de 2015, Morales se presentó como candidato del FCN-Nación, con una
propuesta basada en combatir la corrupción y fomentar el desarrollo económico y social del país.
Aprovechando el descontento popular y la crisis política causada por los casos de corrupción,
Morales ganó la presidencia de Guatemala con una gran cantidad de votos.

Antecedentes políticos: Durante su mandato, Morales enfrentó diversos desafíos, incluyendo la


lucha contra la corrupción y la inseguridad, el fortalecimiento de la economía y el desarrollo
social. Sin embargo, su gestión estuvo marcada por críticas y controversias. Uno de los
momentos más controvertidos de su administración fue cuando Morales intentó expulsar al
comisionado de la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala (CICIG), un
organismo de la ONU encargado de investigar la corrupción en el país. Esto generó una gran
tensión tanto a nivel nacional como internacional. Además, se le acusó de opacidad en la gestión
de recursos públicos y de no cumplir con sus promesas de campaña en temas como la reducción
de la violencia y la corrupción.

Antecedentes económicos: El gobierno de Morales promovió inversiones en infraestructura,


incluyendo carreteras, puertos y energía. Estos proyectos buscaban mejorar la conectividad y el
desarrollo económico en diversas regiones del país. Así mismo hubo proyectos de ayuda para los
más necesitados, como el programa Bono Social, los comedores sociales, las becas de educación
media y el programa del adulto mayor, beneficiando a los adultos mayores de 60 años con una
entrega mensual de 400 quetzales
Seguridad y gobernabilidad: En cuanto a seguridad se puso en marcha la estrategia nacional
para la prevención de violencia, la cual estaba orientada a concertar voluntades y articular
acciones entre múltiples iniciativas institucionales y sociales, que debían contribuir a la
disminución objetiva y perceptiva de la violencia y es delito, basándose en la organización y
participación ciudadana, la gobernanza territorial, la concentración y articulación intersectorial

El gobierno de Jimmy Morales también estuvo marcado por acusaciones de corrupción y mala
gestión en diversas instituciones gubernamentales, lo que socavó la confianza en la capacidad del
gobierno para abordar los problemas en el sistema educativo. Durante su mandato, el gobierno de
Morales también se vio envuelto en escándalos de corrupción y acusaciones de mala gestión. Uno
de los casos más notorios fue el relacionado con el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social
(IGSS), que involucró a altos funcionarios del gobierno y al sistema de salud.

Antecedentes educativos: Durante el gobierno de Jimmy Morales, Guatemala continuó


enfrentando problemas relacionados con la baja inversión en el sistema educativo. El presupuesto
destinado a la educación se mantuvo limitado, lo que dificultó la mejora de la infraestructura
educativa, la capacitación de docentes y el acceso a una educación de calidad. Guatemala es
conocida por su alta tasa de analfabetismo y desigualdad en el acceso a la educación y durante el
gobierno de Morales, no se lograron avances significativos en la reducción de estas brechas
educativas, especialmente en las zonas rurales y marginadas del país. También hubo numerosas
protestas y conflictos laborales en el sector educativo durante el mandato de Morales. Los
docentes protestaron por salarios bajos, la falta de recursos y las condiciones precarias en las
escuelas, lo que a menudo resultó en paros y cierres de escuelas.

Antecedentes en la salud pública: La primera medida de Jimmy Morales frente a la crisis de


Salud fue la gestión de donativos para abastecer los hospitales; sin embargo, se dice que las
donaciones fueron cuestionadas cuando se supo que dentro de estas estaban incluidas medicinas y
material vencido. Durante el gobierno de Morales, Guatemala enfrentó desafíos relacionados con
la respuesta a crisis sanitarias, como la epidemia de dengue en 2019 y brotes de enfermedades
infecciosas, la capacidad del sistema de salud para hacer frente a estas situaciones se vio afectada
por la falta de recursos y personal médico capacitado.
.
Alejandro Giammattei 2020-2024
Ex presidente de la República de Guatemala
Antecedentes históricos: Alejandro Giammattei asumió la presidencia de Guatemala el 14 de
enero de 2020, en un contexto de crisis económica y social. El país venía saliendo de una
recesión de dos años, provocada por la pandemia de COVID-19, y la pobreza y la desigualdad
eran elevadas. En su plan de gobierno, Giammattei se comprometió a impulsar el crecimiento
económico, reducir la pobreza y crear empleos. Para ello, planteó una serie de medidas, como la
promoción de la inversión extranjera, la mejora de la infraestructura y la educación, y la atención
a las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYME).

Antes de ingresar a la política, Giammattei tuvo una amplia experiencia en el campo de la salud
pública y ocupó diversos cargos en instituciones gubernamentales en su país. Nació el 9 de marzo
de 1956 en Guatemala y se graduó de médico cirujano en la Universidad de San Carlos de
Guatemala. Además, obtuvo un doctorado en administración hospitalaria y salud pública en la
USAC y una maestría en administración de hospitales en la Universidad de Colorado, Estados
Unidos.

Giammattei sirvió como director del Sistema Penitenciario de Guatemala y posteriormente


asumió como director del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS). Durante su gestión
en el IGSS, fue suspendido por cargos de corrupción relacionados con la compra de diálisis para
pacientes renales. Sin embargo, posteriormente fue absuelto de los cargos.

Antecedentes políticos: Asumió el mando el 14 de enero de 2020 para un periodo de cuatro


años. Su manejo de la pandemia obtuvo un 83% de apoyo en abril, que luego cayó a un 36% en
octubre de 2020, según la última medición hecha por la firma ProDatos. Para noviembre, las
manifestaciones tomaron las calles y degeneraron incluso en un incendio en las oficinas del
Parlamento, en rechazo a un polémico presupuesto para el año 2021 que había sido aprobado por
la mayoría oficialista. Hasta el propio vicepresidente, Guillermo Castillo, le pidió en ese
momento que renunciaran juntos "por el bien del país". Aunque después tuvieron una aparente
reconciliación.

Giammattei, político conservador y conocido por ser poco tolerante a la crítica, fue cuestionado
por la elaboración de un presupuesto que, según sus opositores, no atendía a las demandas
sociales ni a cuestiones clave como la pobreza, que afecta a la mitad de los 17 millones de
habitantes de Guatemala. El proyecto fue anulado tras fuertes protestas, que incluyeron además el
cierre de carreteras por parte de comunidades indígenas. Los manifestantes se lanzaron a las
calles para reclamar contra el colapso de hospitales, la falta de apoyo al personal sanitario o las
deficiencias en los programas de asistencia para los afectados por los confinamientos, pese que el
Congreso le había otorgado al presidente fondos millonarios de emergencia.

Antecedentes económicos: El 3 de abril, el Congreso aprobó la Ley de Rescate Económico a las


Familias por Efectos Causados por el COVID-19, que estableció una ampliación presupuestaria
de Q11 millardos. Esta, que se financió a través de endeudamiento público, y se encauzó a través
de la creación de tres fondos, que tenían como propósito mitigar la crisis económica.

El primero de estos fondos fue el Fondo Bono Familia: Este tuvo una asignación de Q6 mil
millones, que serviría para dar aportes de Q1 mil, durante tres meses, a las familias afectadas
económicamente por la emergencia sanitaria. La institución encargada de otorgar el bono es el
Ministerio de Desarrollo Social (MIDES).

El segundo Fondo fue el de la Protección del Empleo. Este supone la asignación de Q2 mil
millones y tenía como objetivo compensar mensualmente con Q2,250 a quienes les fueron
suspendidos sus contratos laborales. Este fondo es ejecutado por el Crédito Hipotecario Nacional
(CHN) con la coordinación del Ministerio de Economía y Ministerio de Trabajo y Previsión
Social.

El tercero fue el Fondo de Crédito para Capital de Trabajo. Este supuso la asignación de Q3
millardos para dar créditos a empresas que fueron afectados por la emergencia. El monto máximo
que se otorga es de Q250 mil. Estos recursos también son administrados por el Crédito
Hipotecario Nacional.

Estos fondos no fueron entregados a totalidad y tampoco se aplanó la curva de casos de


coronavirus. La economía del país no podía detenerse y fue necesario anunciar la reapertura.

Seguridad y gobernabilidad: Dentro del trabajo coordinado y las estrategias de seguridad


fueron instalados planes y proyectos que han derivado en resultados positivos para beneficio de la
ciudadanía. A esto se suma la confianza de la población para denunciar hechos criminales.
Se establecieron acciones de prevención, preparación, mitigación, respuesta y recuperación, por
medio de mecanismos de coordinación, cooperación y colaboración interinstitucional y el
desarrollo de capacidades institucionales para la protección de la población y sus bienes ante
eventos de orden natural, social y tecnológico.

Antecedentes educativos: Presidente Giammattei ratificó la prioridad de la educación en su


gobierno al encabezar el acto de inauguración de la sede del Instituto Diversificado e Instituto
Básico de San Antonio Sacatepéquez. El Ministerio de Educación promovió la otorgación de
becas en inglés de parte del Instituto Técnico de Capacitación y Productividad (Intecap), con el
fin de que los alumnos egresados del nuevo Instituto de Diversificado y Básico tengan la
posibilidad de prepararse para aspirar a un mejor empleo.

El presidente Alejandro Giammattei refrendó el compromiso del gobierno con la educación de la


población y el impulso de los proyectos de desarrollo de los pueblos originarios de Guatemala.
Junto con autoridades del Ministerio de Educación y del Fondo de Desarrollo Indígena
Guatemalteco (Fodigua), hizo la entrega simbólica de 300 computadoras de escritorio a directores
de 25 establecimientos educativos del país.

Aunque la educación durante la pandemia estuvo en crisis, el cierre de escuelas como resultado
de contingencias sanitarias y otras crisis tuvo consecuencias devastadoras como la pérdida de
aprendizaje, mayores tasas de abandono escolar, aumento de la violencia contra los niños,
embarazos adolescentes y matrimonios infantiles.

Antecedentes en la salud pública: La Organización Mundial de la Salud dio la voz de alarma


sobre la posibilidad de una pandemia en enero y, ante la falta de un tratamiento y de una vacuna,
emitió entonces una serie de normas de higiene y de consejos básicos, para prevenir la
propagación del virus. Esos consejos incluían el uso de mascarillas, cuyas recomendaciones
fueron actualizadas en diciembre.

Al mismo tiempo, empezaron a investigarse las vacunas contra el COVID-19, que se han
desarrollado en un tiempo récord durante el año. No es sorprendente el suspiro de alivio con que
se recibió en noviembre la noticia de la aprobación de una vacuna COVID-19 con altos niveles
de efectividad. El Reino Unido fue el primer país en aprobar la inmunización a principios de
diciembre y pronto le siguieron otras naciones.
Conclusión

La historia de los presidentes de Guatemala y sus respectivos gobiernos, evaluada desde


múltiples dimensiones, revela una compleja intersección de desafíos y avances en los ámbitos
político, económico, educativo y de seguridad. A lo largo de los años, la nación ha experimentado
cambios significativos, pero también ha enfrentado persistentes obstáculos que han moldeado su
trayectoria.
En el ámbito político, los presidentes de Guatemala han enfrentado diversos desafíos, incluyendo
periodos de inestabilidad política, golpes de estado y tensiones sociales. A lo largo de las
décadas, algunos líderes han buscado fortalecer las instituciones democráticas, mientras que otros
han enfrentado críticas por prácticas autoritarias. La relación entre el gobierno central y las
regiones ha sido un tema recurrente, destacando la diversidad cultural y social del país.
Económicamente, la historia presidencial refleja la lucha por el desarrollo sostenible y la
reducción de la pobreza en Guatemala. Mientras algunos presidentes han implementado políticas
para fomentar la inversión extranjera y el crecimiento económico, otros se han centrado en
abordar las desigualdades económicas y mejorar las condiciones laborales.
Desde el punto de vista educativo y de salud pública, los presidentes guatemaltecos han
enfrentado el desafío de mejorar el acceso y la calidad de la educación, así como fortalecer los
sistemas de salud. Aunque se han implementado reformas, la brecha entre áreas urbanas y rurales
persiste, y la capacidad para garantizar servicios de salud efectivos ha sido un desafío continuo.
La inversión sostenida en estos sectores es crucial para el desarrollo integral del país.
La seguridad ha sido una preocupación constante para los presidentes guatemaltecos, ya que el
país ha enfrentado problemas como el crimen organizado y la violencia La capacidad para
implementar estrategias efectivas, tanto preventivas como reactivas, ha sido determinante en la
percepción de la estabilidad y seguridad en el país.
Algunos presidentes han logrado avances significativos en áreas específicas, implementando
políticas que han fortalecido instituciones democráticas, impulsado el crecimiento económico y
mejorado la calidad educativa. Sin embargo, estos logros a menudo han estado acompañados de
desafíos persistentes, como la inseguridad, las disparidades regionales y la lucha contra la
corrupción. La efectividad de cada presidente ha sido variable, y la capacidad para abordar
problemas sistémicos a largo plazo ha sido un desafío constante. La continuidad en la
implementación de políticas y la adaptabilidad a las cambiantes circunstancias nacionales e
internacionales son aspectos clave que han influido en el legado de cada líder.
Bibliografía
Anexo: Presidentes de Guatemala. (s.f.). Wikipedia. Recuperado el 9 de noviembre, 2023, de
https://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Presidentes_de_Guatemala
Arévalo, M., Álvarez, M., & Arévalo, J. J. (22 de junio, 2023). ARANA OSORIO, CARLOS
MANUEL. Universidad Mesoamericana. Recuperado el 9 de noviembre, 2023, de
https://www.umes.edu.gt/multimedia/vadem%C3%A9cum-hist%C3%B3rico-guatemalteco/
arana-osorio-carlos-manuel/
Aroche, K. (25 de agosto, 2023). Presidente Juan José Arévalo 1945-1951. Aprende
Guatemala.com. Recuperado el 9 de noviembre, 2023, de
https://aprende.guatemala.com/historia/personajes/presidente-juan-jose-arevalo-1945-1951/
Elecciones en Guatemala | Quién fue Jacobo Árbenz, el último presidente progresista del país,
derrocado por la CIA hace 70 años. (21 de agosto, 2023). BBC. Recuperado el 9 de noviembre,
2023, de https://www.bbc.com/mundo/articles/c0w3lk271nwo
Godoy, M. (4 de julio, 2021). General José María Orellana, creador de la moneda quetzal –
Bicentenario. Diario de Centro América. Recuperado el 9 de noviembre, 2023, de
https://dca.gob.gt/bicentenario/2021/07/04/general-jose-maria-orellana-creador-de-la-moneda-
quetzal/
Godoy, M. (25 de julio, 2021). Justo Rufino Barrios, “el reformador” – Bicentenario. Diario de
Centro América. Recuperado el 9 de noviembre, 2023, de
https://dca.gob.gt/bicentenario/2021/07/25/justo-rufino-barrios-el-reformador/
Granados, G., Carrera, R., & García, M. (s.f.). Miguel García Granados. Wikipedia. Recuperado
el 9 de noviembre, 2023, de https://es.wikipedia.org/wiki/Miguel_Garc%C3%ADa_Granados
José María Orantes. (s.f.). Wikipedia. Recuperado el 9 de noviembre, 2023, de
https://es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9_Mar%C3%ADa_Orantes
Morales, G., & Ponce, E. (28 de septiembre, 2022). El gobierno de Jorge Ubico Castañeda –
Prensa Comunitaria. Prensa Comunitaria. Recuperado el 9 de noviembre, 2023, de
https://prensacomunitaria.org/2022/09/el-gobierno-de-jorge-ubico-castaneda/
Morales, J., Morales, J. E., & Cabrera, C. E. (s.f.). Biografía de Jimmy Morales (Su vida, historia,
bio resumida). Busca Biografías. Recuperado el 9 de noviembre, 2023, de
https://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/10048/Jimmy%20Morales
Pérez, O. (s.f.). Otto Pérez Molina. Wikipedia. Recuperado el 9 de noviembre, 2023, de
https://es.wikipedia.org/wiki/Otto_P%C3%A9rez_Molina
Rodríguez, L. (10 de noviembre, 2016). Presidente General Lázaro Chacón 1926-1930.
Aprende Guatemala.com. Recuperado el 9 de noviembre, 2023, de
https://aprende.guatemala.com/historia/personajes/presidente-general-lazaro-chacon-1926-
1930/
Rodríguez, L. (11 de noviembre, 2016). Presidente Carlos Castillo Armas 1954-1957. Aprende
Guatemala.com. Recuperado el 9 de noviembre, 2023, de
https://aprende.guatemala.com/historia/personajes/presidente-carlos-castillo-armas-1954-1957/

También podría gustarte