Está en la página 1de 65

ARTE Y CULTURA: PROFESOR: Wilfredo Mamani Villanueva

ARTES VISUALES
UNIDAD: CONOCIÉNDOME A MÍ MISMO N° DE SESIÓN: 01
Nivel 3: 1° y 2° de Secundaria

¿Qué aprenderemos hoy?


Representaremos nuestros intereses, gustos, deseos y motivaciones a través del dibujo y la escritura.

¿Qué habilidades sociales pondremos en práctica?


Saber presentarnos a otros y presentar a los demás.

¿Qué necesitamos?
 Papel o cartulina, lápiz, plumones, lápices de colores, pizarra, mesas.

Organización de los alumnos:


 Trabajo individual.

Desarrollo de actividades
Actividad de motivación:
 Se sientan todos en círculo en sillas o el piso y el profesor se presenta diciendo su nombre, cómo se siente
de estar con el grupo y les cuenta algunas cosas que le gusta hacer, ver o escuchar.
 Se presenta cada uno diciendo su nombre y qué les gustaría estudiar o hacer cuando terminen el colegio.

¿Qué hacemos? Estrategias para el profesor/puntos a tomar


en cuenta
Actividades de exploración:
 Observar en la pizarra o pared algunas láminas con imágenes de
algunas profesiones, un personaje famoso, un artista, un héroe,
una flor, un animal, un objeto, una prenda de vestir, un alimento,
etc.
 Preguntar si intuyen lo que las imágenes representan en conjunto.
 Explicar que son imágenes en las que él se siente identificado y
que expresan sus gustos e intereses.
 Preguntar a un par de alumnos cuáles son sus gustos, intereses,
hobbies, etc.

Actividades de creación:
Actividad 1: Si yo fuera…. sería…
 Escribir en la pizarra una lista de 10 palabras que los alumnos Algunos alumnos con dificultades pueden
aportan como nombres de: fruta, platillo, héroe, prenda de vestir, preferir:
objeto, estación, número, artista, deportista, animal, etc. Desarrollar la lista de 10 preguntas pero de las
10 solamente dibujar las 5 que más le gusten y
 Colocar en sus respectivas hojas A3 el título “Si yo fuera” y colocar
colorearlas.
de manera creativa las diez frases.
 Explicar claramente la actividad a los alumnos. Otros alumnos con mayor habilidad pueden
 Responder escribiendo cada una de las frases y al costado realizar preferir:
un dibujo pequeño que represente lo que ellos escriben. Ejemplo: Desarrollar no solo 10 palabras sino 12 o 15,
o Si yo fuera un animal, sería un delfín. Entonces dibuja un siempre con un dibujo de lo que ponen al lado
delfín al costado y lo colorea. y coloreado.
o Si yo fuera un artista, sería un músico o pintor. Dibuja un
músico o un pintor.
 Dar color a su dibujo. Pueden complementarlo con más detalles.
Actividad de cierre :
 Preguntar: ¿Les gustó la actividad? ¿Les resultó difícil representar
lo que respondieron?
 Colocar sus trabajos en las paredes para que todos puedan verlas y
comentarlas.

1
ARTE Y CULTURA: PROFESOR: Wilfredo Mamani Villanueva

UNIDAD: CONOCIÉNDOME A MÍ MISMO N° DE SESIÓN: 02

¿Qué aprenderemos hoy?


A expresar a través de una pintura espontánea nuestras sensaciones, emociones e intereses. Describir verbalmente
lo que representa su obra o dar una interpretación.

¿Qué habilidades sociales pondremos en práctica?


Aprender a seguir instrucciones.

¿Qué necesitamos?
 Espacio grande libre de mesas al centro del aula, solo una mesa grande para poner materiales.
 Equipo de música y reproductor con música relajante de sonidos de la naturaleza o instrumental.
 Papelotes, periódicos para cubrir el piso, pinturas (témperas o acrílicos, látex de diversos colores) pinceles
medianos y gruesos, paletas o platillos para mezclar pintura, envase con agua, trapo. Papel reciclado y
lápices.

Organización de los alumnos:


 Trabajo grupal e individual.

Desarrollo de actividades:
Actividad de motivación:
 Pedir a los alumnos sentarse en el piso haciendo un círculo grande. Preguntarles si están bien o algo
cansados e invitarlos a relajarse un momento y olvidarse de lo que les preocupa ( cerrar los ojos, respirar
profundamente, inhalar y exhalar tres o cuatro veces despacio).
 Escuchar sentados o echados, con ojos cerrados y en silencio una selección de sonidos de la naturaleza
por no más de 3 minutos.
Link: Música relajante de la naturaleza con sonidos de agua: https://www.youtube.com/watch?
v=2kxpjuo4nps
 Apagar la música y en su mismo lugar y en silencio se les pide respirar lenta y profundamente, escuchar
todo los sonidos que pueden percibir dentro y fuera del aula, dentro de ellos mismos, de su corazón por
ejemplo. Imaginar que están en un lugar fantástico o de sus sueños y retener esa imagen en la mente.

¿Qué hacemos? Estrategias para el profesor/puntos a tomar


en cuenta
Actividades de exploración: Estrategias didácticas específicas:
 En el círculo y ya sentados repartir un trozo de papel y lápiz para Los alumnos colaboran desde el inicio si fuese
que escriban 5 palabras relacionadas a sentimientos, necesario mover mesas, sillas, poner y
sensaciones, tamaños, formas, colores, animales u objetos que conectar la radio, repartir papelotes o
imaginaron. La idea es que sean palabras de su libre elección. periódicos para el piso, etc.
 En parejas, escoger de la mesa de materiales solo tres colores de
témpera, un papelote, su platito para mezclar, trapo, envase con El sacarse los zapatos es opcional así como
agua y adicional pintura blanca si gusta. echarse que puede ser solo estar sentados, la
idea es que se sientan cómodos y relajados.
Actividades de creación:
Actividad 1: Pintura espontánea. El tiempo de duración de la actividad debe ser
Realizar todos a la vez una pintura libre y espontánea con solo los tres el mismo para todos, si alguien termina antes
colores a escoger, pudiendo combinarlos entre sí, más el blanco si lo debe colaborar en guardar, ordenar y limpiar
desea. su espacio.
 Se pone música relajante mientras trabajan.
 La actividad concluye para todos a la vez, se avisa 10 minutos Posibles adaptaciones regionales
antes para que acaben a tiempo. La música preferentemente es de sonidos de la
naturaleza o música local relajante pero
Actividad 2: Elección de palabras instrumental y de volumen moderado.
Elegir mentalmente de las cinco palabras escritas en el papel solo 2
que sientan que más tienen relación con su pintura. Poner su firma a Algunos alumnos con dificultades pueden
su pintura con plumón. preferir:
Pintar como le provoque, con los dedos,
Actividad de cierre: pincel, trapo, con la pintura más diluida, un
 Preguntar: ¿Cómo se sintieron? ¿Qué pudieron escuchar? ¿Fue tercer color opcional sería blanco o negro no

2
ARTE Y CULTURA: PROFESOR: Wilfredo Mamani Villanueva

difícil escribir las 5 palabras y luego escoger solo 2? ¿Cómo era el más.
lugar de sus sueños?
 En el mismo círculo pero ya todos de pie, cada uno pone al Otros alumnos con mayor habilidad pueden
centro del círculo su pintura. preferir:
 Pedir que cada uno diga una palabra que exprese lo que siente al
Realizar una pintura figurativa, temática,
mirar todos los trabajos terminados.
naturalista.

Bibliografía:
Kandinsky, Wassily (1967). De lo espiritual en el arte. Ediciones Nueva Visión, Buenos Aires.

3
ARTE Y CULTURA: PROFESOR: Wilfredo Mamani Villanueva

UNIDAD: DOY COLOR A MI VIDA N° DE SESIÓN: 03


Nivel 3: 1° y 2° de Secundaria

¿Qué aprenderemos hoy?


Explorar el color y sus contrastes y elaborar un marco para una foto o imagen y crear un diseño para decorarlo.

¿Qué habilidades sociales pondremos en práctica?


Saber reaccionar ante el enfado de otros y gestionar bien la situación.

¿Qué necesitamos?
 Cartón prensado A4 (cartón de folders plásticos), una imagen de 10 x 15 cm. Pinturas acrílicas, esponja,
texturas táctiles revistas coloridas, periódico para cubrir mesa, cuchilla, trapo y envase con agua.
 Pedir a los alumnos traer revistas a todo color con anticipación.

Organización de los alumnos:


 Trabajo individual

Desarrollo de actividades
Actividad de motivación:
 Repartir por mesa un recorte o imagen de revista sobre publicidad, moda, decoración, propaganda,
donde se trabaje un criterio de colores opuestos o complementarios (rojo-verde, amarillo-violeta, azul-
anaranjado)
 Dar unos minutos para que observen y analicen los colores y la composición.
 Preguntar: ¿Cuál creen ellos es el tema de la clase? ¿Qué les parece la imagen publicitaria?, ¿Quién creen
que ha trabajado esa imagen?, ¿Qué criterios o conocimiento ha empleado para hacer esa publicidad?

¿Qué hacemos? Estrategias para el profesor/puntos a


tomar en cuenta
Actividades de exploración:
 Preguntar: ¿qué creen que son colores opuestos o complementarios?
 Exploran combinaciones de colores que contrasten con crayones,
lápices de color o retazos de revistas sobre papel A4.

Actividades de creación:
Actividad 1: Decorar el marco de un espejo.
 Pintar un cartón A4 con pintura acrílica oscura o clara como fondo y Llevar algunas plantillas o esténciles de
dejar secar. cartulina para que el alumno vea cómo
se puede realizar una.
 Sobre un trozo de cartulina realizar un diseño de 5 x 5 cm. Luego
calarlo con cuchilla para que sirva de esténcil o plantilla.
Llevar un marco con una foto ya listo y
 Una vez seco el cartón, pintar su diseño con pintura acrílica de color mostrarlo poco antes del cierre.
opuesto o complementario.
 Dar una mano de pintura acrílica a la espalda y los bordes del cartón.
Puede hacerse con esponja o pincel grueso. Algunos alumnos con dificultades
 Pegar una foto a imagen con cemento de contacto o silicona al centro pueden preferir:
del cartón cuidando no exceder de pegamento para que no se Trabajar con plantilla o esténcil de
desborde o manche. cartulina con la forma ya calada por su
 Se da acabado delineando cuidadosamente las formas con plumón profesor.
indeleble o pegando retazos de papel de revista.
 Aplicar una capa de barniz al agua para dar brillo y proteger el marco.
Otros alumnos con mayor habilidad
pueden preferir:
Actividad de cierre: Realizar una decoración con diseños más
 Exponer los trabajos en las mesas mientras secan. complejos, pintando con un pincel muy
 Preguntar: ¿Qué colores y diseños emplearon? ¿Lograron el resultado delgado o pegando aplicaciones como
deseado? semillas, botones, lentejuelas, piedras
brillantes, cintas de colores, etc.

4
ARTE Y CULTURA: PROFESOR: Wilfredo Mamani Villanueva

UNIDAD: DOY COLOR A MI VIDA N° DE SESIÓN: 04


¿Qué aprenderemos hoy?
A usar una armonía de colores cálidos o fríos. A trabajar el concepto de “módulo” para realizar una composición
simétrica donde se escoja una sola armonía.

¿Qué habilidades sociales pondremos en práctica?


Compartir cosas, sensaciones y sentimientos.

¿Qué necesitamos?
 Revistas y papeles de colores diversos, lápiz, pinceles, paleta, envase plástico, trapo, pliego de cartulina
blanca, tijeras, regla o compás, goma, envase para agua, mesas grandes.

Organización de los alumnos:


 Trabajo en parejas

Desarrollo de actividades

Actividad de motivación:
 Se muestran pinturas de artistas renombrados o diseñadores donde trabajan una armonía de color cálida
o fría.
 Se explica la importancia y utilidad del manejo del color y las armonías en la vida cotidiana, su influencia
en la psicología y emociones. Se plantean preguntas como: ¿Qué importancia tiene el color en la vida
diaria? ¿Para qué nos sirve saber de color?

¿Qué hacemos? Estrategias para el profesor/puntos a tomar en


cuenta
Actividades de exploración:
 Se separan dos grupos: Los que tienen más prendas cálidas Se comprueba a través de preguntas o juegos si
en un grupo y los que tienen prendas de color frío. quedó claro el concepto de color frío o cálido.
 Se emparejan para realizar una composición en base a un
diseño modular simple. El profesor muestra ejemplos de formas simples
 Se explica conceptos de módulo, composición y simetría y que pueden ser módulos (flor, hoja, corazón, cruz,
cómo lo pueden emplear en su trabajo plástico. Material rombo, triangulo, hexágono, etc.) y luego un diseño
didáctico. modular con colores cálidos y otro con colores fríos.

Actividades de creación: El diseño modular se realiza en un papel de 7 x 7


 Las parejas se sientan juntas y deciden la armonía de color a cm. aproximadamente y se recortan varias piezas
trabajar y su diseño modular. Cada integrante trabaja con matices de colores cálidos o fríos.
coordinadamente para avanzar su composición.
 Uno dibuja y el otro recorta las formas modulares usando Algunos alumnos con dificultades pueden preferir:
papeles de colores de texturas diversas, de revistas usadas, Diseñar y recortar formas geométricas simples en
periódicos. papel y realizar una composición simétrica simple
(columnas, filas, líneas diagonales, círculos
 Una vez recortada cada pieza o forma colocar sobre la
concéntricos)
cartulina grande (de 1 pliego) todas las piezas y arman una
composición libre y simétrica.(por ejemplo un mandala) Otros alumnos con mayor habilidad pueden
 Pegar el trabajo terminado con goma cuidando el acabado. preferir: Realizar composiciones más complejas.
Actividad de cierre:
Pegar su trabajo en la pared y pedir que expliquen los criterios
parta elegir los colores, diseño y composición de su trabajo.

Bibliografía:
 Pawlik , Johannes (1996). Teoría del color. Paidos Iberica, 1996.
 Simbología del color. En: http://www.fotonostra.com/grafico/lenguajecolor.htm
 Colores y emociones. En: http://www.ciaramolina.com/colores-y-emociones/

5
ARTE Y CULTURA: PROFESOR: Wilfredo Mamani Villanueva

UNIDAD: LA NATURALEZA ME RODEA N° DE SESIÓN: 05


Nivel 3: 1° y 2° de Secundaria
¿Qué aprenderemos hoy?
Observación y análisis de la naturaleza. Mirar, manipular, observar detalladamente una planta, árbol o flor próxima
a su entorno y luego representarla en un gráfico, aplicar la técnica de esgrafiado sobre papel oropel dorado o
plateado. Técnica de esgrafiado.

¿Qué habilidades sociales pondremos en práctica?


Proponer alternativas de solución.

¿Qué necesitamos?
 Papel oropel dorado o plateado A4, témpera negra, pincel grueso plano, punzón o palillos mondadientes
 Dibujo al detallado de una flor, planta, insecto, piel, etc., una lupa, una mica plástica A4.

Organización de los alumnos:


 Trabajo individual

Desarrollo de actividades
Actividad de motivación:
Salen al jardín o parque cercano a observar y escoger entre una rama, una hoja, una flor, un árbol, un insecto, etc.
para observar detenidamente, olerlo, tocar sus texturas, ver sus pequeños detalles, color, formas.

¿Qué hacemos? Estrategias para el profesor/puntos a tomar


en cuenta
Actividades de exploración:
 Observan algunas diapositivas o láminas de dibujos botánicos o Programar una salida para esta actividad a un
estudios e ilustraciones científicas muy detalladas. parque o jardín muy cercano.
 Reconocen formas como ramificaciones, líneas, curvas, espirales, Mostrar láminas de botánica, entomología,
grietas, etc. que se repitan en cada elemento. ornitología.
Llevar cámaras, celulares, para tomar fotos o
grabar. Una lupa también.
Actividades creación:
 Pinta con pincel plano y témpera negra su papel dorado, con Posibles adaptaciones regionales:
una capa pareja y densa. Papel adherido a un cartón con cinta Se puede ir a un lugar donde haya naturaleza y
masking o limpia tipos. este cerca del colegio.
 Realiza su dibujo al detalle en todo el espacio de una hoja A4. Lo
que escogió a través de su observación en el parque. El papel de soporte (oropel) puede cambiarse
 Ya seca la tempera negra traslada su dibujo con un punzón o por papel plastificado de color brillante
mondadientes a la superficie del trabajo que ha secado. (amarillo, anaranjado, blanco, celeste, limón)
 Se detalla dando luces en algunas zonas, rascando o pasando tamaño A4.
varias veces el punzón como un tramado hasta que el diseño
tenga volumen. Algunos alumnos con dificultades pueden
preferir:
 Las sombras no se tocan, en los grises se pasa poco y
Trabajar con una lámina o foto para realizar el
suavemente el punzón.
dibujo y los detalles.
 Meter dentro de su mica su esgrafiado solo cuando esté seco.
Usar su cámara con la imagen.
Actividad de cierre:
Preguntar qué les pareció la técnica y cómo les quedó el dibujo. Pedir Otros alumnos con mayor habilidad pueden
que algunos muestren los detalles en su dibujo. preferir:
Realizar su esgrafiado con dos dibujos
detallados en vez de uno y recrearlos
libremente.

6
ARTE Y CULTURA: PROFESOR: Wilfredo Mamani Villanueva

UNIDAD: LA NATURALEZA ME RODEA N° DE SESIÓN: 06

¿Qué aprenderemos hoy?


Armaremos un bodegón de frutas y verduras reales y luego elaboraremos uno con la técnica de modelado en
plastilina o arcilla roja. Apreciarán cómo los artistas de diversas épocas y culturas han representado lo que comen
en su vida cotidiana.

¿Qué habilidades sociales pondremos en práctica?


Aprender a negociar, a consensuar, a llegar a acuerdos.

¿Qué necesitamos?
 Se colocan dos mesas vacías al centro del aula una al lado de la otra y los alumnos alrededor con sus
respectivas mesas.
 Frutas variadas y algunas verduras llevadas por los alumnos, platos, un mantel o tela, plastilina, estecas de
madera, mondadientes y un cartón o triplay para ponerlo como base. Se coordina una semana antes
quienes llevan fruta o verdura o posibles objetos para una mesa.
 Imágenes o trabajos de artistas locales o de otras culturas o épocas, donde se hayan retratado frutas,
verduras u otros comestibles. Por ejemplo, cerámica pre-hispánica, retablos o arpillerías con escenas de
comida. También se pueden mostrar bodegones contemporáneos peruanos, latinoamericanos, de los pos-
impresionistas (Paul Cézanne, Vincent Van Gogh) o incluso afiches de comida de restaurantes locales.

Organización de los alumnos:


 Trabajo en pequeños grupos de tres a cuatro alumnos.

Desarrollo de actividades
Actividad de motivación:
 Observar imágenes o trabajos de artistas locales o de otras culturas o épocas, donde se hayan retratado
frutas, verduras u otros comestibles. Estos “bodegones” pueden incluir también otros objetos de la vida
cotidiana.
 Los mismos alumnos describen y analizan lo que observan (colores, formas, objetos, uso del espacio,
fondo). Explican en qué consiste un bodegón y cómo creen que fue pintado o hecho.

¿Qué hacemos? Estrategias para el profesor/puntos a tomar


en cuenta
Actividades de exploración y desarrollo de ideas:
Arman dos bodegones junto al profesor uno de frutas y otro de
verduras al centro del aula.

Actividades de interpretación/creación: Posibles adaptaciones regionales:


 Trabajan por grupos y cada grupo debe realizar al menos 5 Componer bodegones con alimentos y objetos
elementos modelándolos con plastilina o arcilla. Para ello de la región.
deben emplear mínimo 3 barras c/u de plastilina y máximo 4
(no importa el color) o 250 gr de arcilla por grupo o en total. Algunos alumnos con dificultades pueden
 Los colores son relativos, a su gusto, lo más importante es la preferir:
forma y textura del elemento. Elaborar su fruta, vegetal u objeto partiendo
 Cada alumno debe trabajar al detalle su modelado a partir de de un sólido geométrico y luego darle la forma
su observación y análisis de la forma y textura, utilizando poco a poco. Ejemplo: Una pera será primero
estecas, palillos, cuchillos plásticos. dos esferas una encima de la otra, la de abajo
un poco más grande y recién la modela.
 El bodegón debe contener además de frutas o vegetales dos
objetos de su elección. Otros alumnos con mayor habilidad pueden
preferir:
Actividad de cierre: Realizar un bodegón de más de 5 elementos y
 Presentar en su mesa su bodegón, poniendo cuidado en la se le brindará más plastilina o arcilla.
presentación y composición de la obra.
 Todos pueden moverse a ver los demás trabajos.
 Toman fotos de su obra.

7
ARTE Y CULTURA: PROFESOR: Wilfredo Mamani Villanueva

Bibliografía:

 Villacorta Paredes, Juan. Educación Artística. Arte y creatividad, dibujo y pintura. Cuaderno de arte
Leonardo.
 Esgrafiado: https://www.youtube.com/watch?v=aWn_daCU_VY
 Zuriñe Lafón (2014). El bodegón en el arte contemporáneo. En: http://www.elarteporelarte.es/arte-
contemporaneo-2/pintura-arte-contemporaneo-2/el-bodegon-en-el-arte-contemporaneo/

8
ARTE Y CULTURA: PROFESOR: Wilfredo Mamani Villanueva

TEATRO

UNIDAD 1: RECONOCIENDO NUESTRAS PARTICULARIDADE N° DE SESIÓN: 1


Nivel 3: 1° y 2° de Secundaria

¿Qué aprenderemos hoy?


 Nos reconoceremos como seres únicos, y tomando en cuenta nuestra individualidad observaremos con
mayor detenimiento nuestras particularidades y la de los otros.

¿Qué necesitamos?
Espacio vacío. Una pelota de tenis o en su defecto una bola hecho de papel.

Organización de los alumnos:


-Trabajo individual
-Trabajo en parejas
-Trabajo en pequeños grupos

Desarrollo de actividades:
Actividad de motivación:
 Hacer una ronda donde cada uno dice su nombre y expresa un gusto (o disgusto) sobre el tema que ellos
elijan (un juego, una comida, un animal con el que se identifican).
 Cuál es la parte de su cuerpo que más les gusta. Cuál cree que es su principal virtud física. Cómo creen que
el resto los ve. Ej. Inquieto, tranquilo, juguetón, responsable, tímido etc.

¿Qué hacemos? Estrategias para el profesor/puntos a tomar


en cuenta
Actividades de exploración:
 El último en decir su nombre ahora pasará la pelota por el aire a otra
persona, arrojándola con cuidado. El que recibe ahora deberá decir que
es lo que más le gusta comer, hacer en el colegio y Hobbie favorito.
 En la tercera ronda, el último de la ronda anterior tirará la pelota a
alguien para que este salga al centro, ya sea dándole botes o lanzándola
ligeramente hacia arriba. Idea Fuerza: Reforzar la individualidad y como
 El elegido nuevamente dirá su nombre con volumen alto, pero esta vez a partir de esta puede interactuar con sus
hará algo particular, como saltar, echarse al piso, cantar una parte de pares. Horizontalidad.
una canción, recitar, o algún tipo de expresión que lo presente de otra
manera.
 Y así se irá pasando la pelota hasta que todos se hayan presentado.
 Empezar a establecer determinados códigos a manera de juego para no
necesita levantar demasiado el volumen. Y poder llevar la sesión lo más Realizar de manera clara y precisa las
dinámica posible. indicaciones, utilizando las palabras adecuadas,
 Ej. el juego del inmóvil o estatuas. El virus del silencio (cuando se toca 3 lo más coloquial posible. Inclusive con los
palmadas el virus se activa y no pueden decir palabras, etc.) mayores usar determinada jerga que
 Juntarlos por parejas y hacer que entre ellos se pregunten .Ej. Cuantos obviamente no sea de connotación agresiva ni
hermanos tienen, como se llaman sus papás, si tienen hermanos, que les grosera.
gusta hacer en sus ratos libres, etc.
 Cada participante luego lo presentará diciendo: él o ella es… y terminará
realizando uno o varios movimientos expresivos que crea que identifica
a su presentado.
 Y luego cada participante deberá presentar al otro.

Actividad de creación:
 Se juntan ahora en grupos de 4. Crean una posible situación donde las 4
personas deben interactuar.
 Representan la situación solo a través del movimiento, tomando en
cuenta las características particulares de cada uno.
 Los compañeros observadores realizarán un ritmo con sonidos de
percusión que realizarán con las manos, y que acompañará al ejercicio

9
ARTE Y CULTURA: PROFESOR: Wilfredo Mamani Villanueva

de sus compañeros como si fuera una banda sonora.


 Ej. De situaciones a sugerir: como actuarían en una película de zombis, o
una película de terror, etc.
Actividad de cierre

 ¿Qué hemos hecho hoy?


 ¿Qué aprendieron?
 Conversen en grupos y cada grupo presenta solo una idea acerca de lo
que siente que aprendió.
 ¿De qué nos sirve lo aprendido?

10
ARTE Y CULTURA: PROFESOR: Wilfredo Mamani Villanueva

11
ARTE Y CULTURA: PROFESOR: Wilfredo Mamani Villanueva

UNIDAD 2: NOS MOVEMOS CON CONFIANZA N° DE SESIÓN: 2


Nivel 3: 1° y 2° de Secundaria

¿Qué aprenderemos hoy?


Aprenderemos a movernos con confianza y a ser libres y espontáneos, a reconocer que podemos tener libertad
física mientras tomamos en cuenta a los otros.

¿Qué habilidades sociales pondremos en práctica?


Comprender lo que me están comunicando.

¿Qué necesitamos?
 Un espacio vacío, una música tranquila o relajante.
 Un instrumento de percusión simple (un tambor o pandereta).

Organización de los alumnos:


Trabajo grupal e individual.

Desarrollo de actividades:
Actividad de motivación:
 Pedir que se junten en parejas y ponerse uno frente al otro. Nombrar uno A y al otro B.
 A colocará la mano delante del rostro del B a una distancia de 20 a 30 centímetros y se movilizará por el
espacio de tal manera que el B deberá seguir por donde la mano de A le indique.
 Luego cambiarán a la indicación del profesor, que dirá la palabra “cambio”. Lo repetirán tantas veces sea
posible de acuerdo al tiempo. Podrán desplazarse por todo el espacio.
 Hacer hincapié que el que tiene la mano levantada es responsable de que el otro no se golpee con las paredes
o los otros compañeros.

¿Qué hacemos? Estrategias para el profesor/puntos a tomar en


cuenta
Actividades de exploración y desarrollo de ideas:
 Caminar por todo el espacio mientras se marca un pulso con las palmas Explicar que si desean trabajar con otros debemos
o con un instrumento de percusión. Los participantes deberán seguir partir de la confianza, lo cual generará una mayor
este pulso que irá de lento a rápido y viceversa. libertad de acción y expresión.
 Dejar de tocar y dar la orden: entre todos y cogidos de las manos
ocupar el mayor espacio posible del aula (contar hasta 10 para que lo
realicen). Estar todo el tiempo pendiente de que ningunos de
 Disolver el círculo con un ritmo marcado por él. los participantes se haga daño.
 Luego de un tiempo dejar de tocar y dar la indicación: entre todos
ocupar el menor espacio posible.
 Una vez logrado, volver a disolverlo con un ritmo. Esto se repetirá
varias veces hasta lograr que cada vez se haya hecho con mayor
precisión.

Actividades de creación:
El ciego:
 Un participante será vendado de los ojos y deberá dar cinco vueltas
sobre su eje. Luego los otros alumnos deberán ocupar un lugar en el
espacio y quedarse inmóviles ahí.
 El “vendado” deberá caminar con cautela por el espacio y encontrar
por lo menos dos o tres compañeros designados por el profesor
 Mientras el “vendado” busca, los que no son buscados harán sonidos
de la naturaleza (viento, lluvia, animales, etc.) o la ciudad (autos,
perros, claxon, etc.) Cuando ha encontrado a un compañero lo tocará
para reconocerlo dirán su nombre.

Actividad de cierre
 ¿Qué hemos hecho hoy?
 ¿Qué aprendieron? Deberán conversar en grupos y cada grupo

12
ARTE Y CULTURA: PROFESOR: Wilfredo Mamani Villanueva

presenta solo una idea acerca de lo que siente que aprendió.


 ¿De qué nos sirve lo aprendido?

UNIDAD 2: NOS MOVEMOS CON CONFIANZA N° DE SESIÓN: 3

13
ARTE Y CULTURA: PROFESOR: Wilfredo Mamani Villanueva

¿Qué aprenderemos hoy?


Continuar con lo planteado en la sesión anterior, aprendiendo a movernos con confianza y a ser libres y
espontáneos. Reconocer que podemos tener libertad física mientras tomamos en cuenta a los otros.

¿Qué habilidades sociales pondremos en práctica?


Comprender lo que me están comunicando.

¿Qué necesitamos?
Un espacio vacío, una música tranquila o relajante.

Organización de los alumnos:


Trabajo grupal e individual.

Desarrollo de actividades:
Actividad de motivación:
 Pedir que se junten en parejas y ponerse uno frente al otro. Nombrar uno A y al otro B.
 A colocará la mano delante del rostro del B a una distancia de 20 a 30 centímetros y se movilizará por el
espacio de tal manera que el B deberá seguir por donde la mano de A le indique.
 Luego cambiarán a la indicación del profesor, que dirá la palabra “cambio”. Lo repetirán tantas veces sea
posible de acuerdo al tiempo. Podrán desplazarse por todo el espacio.
 Hacer hincapié que el que tiene la mano levantada es responsable de que el otro no se golpee con las paredes
o los otros compañeros.
 La variación en esta sesión es que se podrán cambiar de parejas cuando lo indique el profesor.

¿Qué hacemos? Estrategias para el profesor/puntos a tomar en


cuenta
Actividades de exploración:
Calentamiento: Recordar que si deseas trabajar con el otro u otros
 Caminar por todo el espacio mientras se marca el pulso con las palmas debemos partir de la confianza y de cómo esta
o con un instrumento de percusión. Los participantes deberán seguir generará una mayor libertad de acción y expresión.
este pulso que irá de lento a rápido y viceversa.
 Dejar de tocar y dar la orden: entre todos y cogidos de las manos Estar todo el tiempo pendiente de que ningunos de
ocupar el mayor espacio posible del aula (contar hasta 10 para que lo los participantes se haga el menor daño. De esto
realicen). dependerá que ellos se atrevan a jugar de manera
 Disolver el círculo con un ritmo marcado por él. libre y espontánea.
 Luego de un tiempo dejar de tocar y dar la indicación: entre todos
ocupar el menor espacio posible.
 Incluir ritmos usando como estímulo a la naturaleza. Ej.: ahora
moverse como el mar, como si hubiera mucho viento y les impide
avanzar, o girando sobre su eje, etc.
 Esto se repetirá varias veces hasta lograr que cada vez se haya hecho
con mayor precisión.

Carrera de monstruos:
 Formar dos grupos con toda la clase. Indicar que deberán crear
monstruos de 4 cabezas, 8 pies y una sola mano.
 Componer al monstruo, darle un nombre, un rugido o sonido en
particular y presentarse. Retar al otro monstruo de manera
competitiva.
 Poner al centro del espacio una pelota de papel y dar la orden para
empezar la competencia.
 Los monstruos colocados a los extremos deberán tratar de coger la
pelota, quien lo haga será el ganador.

Actividades de creación:
El ciego: Este ejercicio lo realizarán los que no tuvieron
 Un participante será vendado de los ojos y deberá dar cinco vueltas oportunidad de hacerlo en la sesión anterior.
sobre su eje. Luego los otros alumnos deberán ocupar un lugar en el
espacio y quedarse inmóviles ahí.
 El “vendado” deberá caminar con cautela por el espacio y encontrar

14
ARTE Y CULTURA: PROFESOR: Wilfredo Mamani Villanueva

por lo menos dos o tres compañeros designados por el profesor


 Mientras el “vendado” busca, los que no son buscados harán sonidos
de la naturaleza (viento, lluvia, animales, etc.) o la ciudad (autos,
perros, claxon, etc.) Cuando ha encontrado a un compañero lo tocará
para reconocerlo dirán su nombre.

Actividad de cierre:
¿Qué hemos hecho hoy? ¿Qué aprendieron? ¿De qué nos sirve lo aprendido?
Resaltar la confianza en el otro.
¿Cómo se sintió cada uno? Hablar abiertamente de los temores surgidos y
sobre cómo podemos lograr la confianza del compañero.

15
ARTE Y CULTURA: PROFESOR: Wilfredo Mamani Villanueva

UNIDAD 3: ME CONVIERTO EN UN PERSONAJE N° DE SESIÓN: 4


Nivel 3: 1° y 2° de Secundaria

¿Qué aprenderemos hoy?


 Reconoceremos cada parte de nuestro cuerpo a partir de observar a los otros.
 Miraremos a los otros y compararemos observando similitudes y diferencias a partir de cómo caminan o
se mueven.

¿Qué habilidades sociales pondremos en práctica?


Conocer nuestros sentimientos y emociones y saber expresarlos.

¿Qué necesitamos?
Un espacio vacío, una música tranquila o relajante.

Organización de los alumnos:


Trabajo individual.
Trabajo grupal

Desarrollo de actividades:
Actividad de motivación:
Salir a la calle o al patio del colegio y observar cada uno a una persona. Advertir que saldrán a observar y que hay
que tomar en cuenta sobre todo cada parte del cuerpo de las personas (son altas o bajas, piernas y brazos largas o
cortos, delgadas o gruesas) y también cómo caminan (rápido, normal, lento).

¿Qué hacemos? Estrategias para el profesor/puntos a tomar


en cuenta
Actividades de exploración:
 Sentarse en círculo y cada uno decir lo que observó, tratando de ser lo más Observar y tomar conciencia de la diferencia
específico que pueda. ¿Qué partes del cuerpo observaste más? ¿Qué hacía de las personas, para diferenciar la
con esa parte del cuerpo? ¿Qué dimensiones tenía? individualidad de cada ser.
 Cada participante “imitará” a la persona observada. Pedir que exagere el
movimiento usando las diferentes partes del cuerpo mencionadas.

Actividades de creación:
Actividad 1: Dibujo a la persona que observé.
Pedir que dibujen a la persona que observaron. Imaginarlos: trabajando,
durmiendo, mirando la tv., trepando un árbol o una montaña, etc. Y luego
dibujarse a ellos haciendo la misma actividad y revisar las coincidencias y
diferencias.

Actividad 2: Me muevo como la persona observada.


 Pedir a todos caminar por el espacio como si fuera la persona observada y Alentar a cada participante, dándole libertad
luego a la voz de “cambio”, cambiar a como ellos lo harían. de acción en su creación, seguridad,
 Luego proponer situaciones como: se despierta para ir al trabajo o la alentándolo en su proceso, permitiéndole que
escuela, toma su desayuno, está muy cansado, tiene hambre, hay un su creatividad se manifieste.
temblor, está esperando al micro y no viene. Se encuentra con sus amigos(as)
y se saludan efusivamente.
 Luego pedir que ahora sea él o ella mismo(a) en las mismas situaciones.

Actividad de cierre:
 ¿Qué hemos hecho hoy?
 ¿Qué aprendieron?
 ¿De qué nos sirve lo aprendido?
 ¿Cómo creen que era el carácter de esa persona? (alegre, divertido,
gruñón, etc.)
 ¿Cuáles serían las principales diferencias entre la persona observada y
ustedes mismos?

Tarea: Observar a una persona de su casa. Traer un “elemento” que caracteriza a

16
ARTE Y CULTURA: PROFESOR: Wilfredo Mamani Villanueva

esa persona observada. Un gorro, unos zapatos, una camisa, o cualquier otro
elemento que use la persona observada.

17
ARTE Y CULTURA: PROFESOR: Wilfredo Mamani Villanueva

UNIDAD 3: ME CONVIERTO EN UN PERSONAJE N° DE SESIÓN: 5

¿Qué aprenderemos hoy?


 Hoy nos daremos cuenta como cada persona es de una manera determinada a partir del rol que le toca
desempeñar.
 Entenderemos como un elemento de vestuario puede ayudar a cambiar nuestra corporalidad y nos hará
comportarnos como si fuéramos “otro”.
 Acercaremos a la idea del personaje, a partir de observar cómo actúa en una situación o historia inventada.

¿Qué habilidades sociales pondremos en práctica?


Conocer nuestros sentimientos y emociones y saber expresarlos.

¿Qué necesitamos?
Un espacio vacío.
Un espejo de preferencia de 1mt x 50 cm. (de lo contrario uno de 50 cm. X 30 cm.)

Organización de los alumnos:


Trabajo individual, en parejas y en pequeños grupos.

Desarrollo de actividades:
Actividad de motivación:
 Recibir a los participantes a la clase con algún elemento de vestuario que le permita adjudicarse un rol y a
partir de eso asumir un comportamiento de acuerdo a ese rol (un militar, un profesor de educación física,
un entrenador, etc.).
 Dependiendo del rol que asuma el profesor, realizar una acción. (Por ej., si fuera un militar, los ubica en
filas y les hace hacer algunos ejercicios)
 Se recomienda cualquiera de estos roles, de esa manera a partir del juego los hará moverse y calentar
físicamente.
 Explicar que lo que acaba de realizar el guía como motivación es un Rol.
 Rol: Función que una persona desempeña en un lugar o en una situación.

¿Qué hacemos? Estrategias para el profesor/puntos a tomar en


cuenta
Actividades de exploración:
Juego de Roles:
 Pedir a cada participante que se ponga el elemento que trajo de su
casa, que se mire al espejo y que asuma el comportamiento de la Tomar conciencia de la diferencia de las personas,
persona observada. nos ayuda a tener en cuenta la individualidad de
 Que camine como ella, se siente, se detenga, mire a un lado y otro, que cada ser y la manera en que cada uno asume un rol
haga alguna actividad particular de la persona observada. en la vida.
 Luego plantear que realicen una serie de actividades todos a la vez: la
persona se levanta de la cama, se va a duchar, se viste, sale a la calle
¿a dónde va?...
 Pedir que interactúen con las otras personas: de pronto se encuentran
con un amigo(a), se saludan y se preguntan por sus familiares. Están en
el paradero, están apurados para ir a algún lugar, etc.

Actividades de interpretación/creación:
Creamos una historia “los accidentados”: Alentar a cada participante, dándole libertad de
 Juntarlos en grupos de 3 o 4, de acuerdo a su criterio. acción en su creación, seguridad, alentándolo en su
 Pedir que inventen una pequeña situación en la que puedan intervenir proceso, permitiéndole que su creatividad se
cada participante dándole un rol a partir de la persona observada. manifieste.
 Dar ideas de posibles roles: bomberos, accidentados, policías, curiosos,
etc.
 Darles un tiempo de 15 min. para prepararse. En este caso el profesor
hace de director- coordinador, y los ayuda a organizarse para crear la
historia.
 Presentación de lo trabajado.

Actividad de cierre

18
ARTE Y CULTURA: PROFESOR: Wilfredo Mamani Villanueva

¿Qué hemos hecho hoy? ¿Qué aprendieron? ¿De qué nos sirve lo aprendido?
Considerar que lo trabajado ha sido un acercamiento a la actuación. Los
personajes de la ficción se asemejan a las personas de la vida cotidiana. De
ella se pueden extraer situaciones y componer una obra.

19
ARTE Y CULTURA: PROFESOR: Wilfredo Mamani Villanueva

MUSICA

UNIDAD: EL SONIDO N° DE SESIÓN: 1


Nivel 3: 1° y 2° de Secundaria

¿Qué aprenderemos hoy?


Discriminar auditivamente los diferentes sonidos que existen en la naturaleza y en nuestro entorno para despertar
el sentido de la audición consciente. Realizar un pequeño relato.

¿Qué habilidades sociales pondremos en práctica?


Saber presentarnos a otros y presentar a los demás.

¿Qué necesitamos?
 Hojas bond, lápices, borradores, papelógrafos, plumones.

Organización de los alumnos:


 Trabajo grupal.

Desarrollo de actividades
Actividad de motivación
Indicar a los alumnos que cierren los ojos por 2 minutos, que guarden silencio y escuchen atentamente todo lo que
este sonando a su alrededor. Luego pregunte ¿qué escucharon?, ¿son sonidos agradables?, ¿son sonidos
desagradables?, ¿qué sonido les llamó más la atención?

¿Qué hacemos? Estrategias para el profesor/puntos a tomar en


cuenta
Actividades de exploración:
Preguntar: ¿qué es el sonido?, ¿cómo se produce el sonido?, ¿cómo se El sonido: es todo lo que nos llega al oído, y se
transmite el sonido?, ¿qué es el sonido musical?, ¿qué es el ruido?, ¿qué produce mediante algo que vibre, llamado cuerpo
sonidos son agradables para ti?, ¿qué sonidos son desagradables para ti?, sonoro (que puede ser un instrumento musical o
¿qué es la contaminación sonora? no). Se transmite por el aire, agua o cualquier
medio sólido.
Actividades de creación:
-Realizar en una hoja bond una lista de todos los sonidos que hayan Sonido musical: son los que emiten los
escuchado durante el día, como por ejemplo: el despertador, el teléfono, la instrumentos musicales.
voz de algún familiar, la bocina del carro, etc. Luego clasificar y dividir la lista Ruido: son todos los sonidos que nunca tienen
en sonidos agradables y sonidos desagradables. armonía.
-Preguntar: ¿quisieran crear un cuento con los distintos sonidos que pusieron
en sus listas? La contaminación sonora:
-En un papelógrafo tomar nota de todos los sonidos que hayan identificado Es producto del conjunto de sonidos ambientales,
sus alumnos. que son perjudiciales para el oído, provocando
-Indicar que el tema del cuento será acerca de la contaminación sonora. sordera y daños irreversibles para el oído.
-Preguntar y tomar nota en otro papelógrafo lo que respondan sus alumnos:
¿qué personajes utilizamos?, ¿en qué tiempo y espacio se ubicarían los Tomar en cuenta las opiniones, comentarios,
personajes?, ¿cómo podemos empezar el cuento?, ¿qué elementos utilizamos sugerencias de sus alumnos y que estas se realicen
para poner interesante nuestro cuento?, ¿cuál sería la parte más intensa o en forma ordenada, respetando las opiniones de
crítica del cuento?, ¿cómo terminamos nuestro cuento?, ¿le agregamos una los demás, creando un clima de confianza y
moraleja?, ¿qué título le ponemos al cuento? empatía.

Actividad de cierre :
-Felicitar a todos los participantes por el trabajo realizado.
-Finalmente preguntar: ¿qué aprendimos hoy?, ¿qué fue lo que más les gustó
de la clase de hoy?, ¿tienen alguna pregunta?, ¿tienen algún comentario?,
¿tienen alguna sugerencia?

20
ARTE Y CULTURA: PROFESOR: Wilfredo Mamani Villanueva

UNIDAD: EL SONIDO N° DE SESIÓN: 2

¿Qué aprenderemos hoy?


Identificar las cualidades del sonido: Intensidad, altura, timbre, duración.
¿Qué habilidades sociales pondremos en práctica?
Aprender a negociar, a consensuar, a llegar a acuerdos.
¿Qué necesitamos?
 Tina pequeña, botellas, placas de rayos x, bolsas, papel periódico, latas de leche. Realizar un cuento
sonoro.
Organización de los alumnos:
 Trabajo en forma grupal.
Desarrollo de actividades
Actividad de motivación:
Relatar un cuento como el siguiente: “Un día con mi familia” (es un modelo que puede ser modificado; lo
importante es demostrar distintos ejemplos acerca de las cualidades del sonido).

Ayer me desperté temprano cuando escuché el despertador, sonó tan fuerte que salté de la cama. Luego escuche el maullido de mi
gato, tan bajito como un suave susurro. Al rato mi madre me llamó a desayunar, su voz es muy aguda, luego mi hermana me
indicó lavar las frutas, su voz se parece a la de mi madre, pero la de ella tiene un timbre diferente. Después mi padre me llamó y
me indicó subir los equipajes al auto, la voz de mi padre es muy grave. Al salir a la calle pasó una ambulancia con la sirena
encendida, y sonó por mucho tiempo. Luego todos subimos al carro y mi padre toco el claxon y nos fuimos a la playa.

¿Qué hacemos? Estrategias para el


profesor/puntos a tomar en
cuenta
Actividades de exploración:
-Preguntar: ¿qué es la intensidad del sonido?, ¿qué es la altura del sonido?, ¿qué es el timbre
del sonido?, ¿qué es la duración del sonido? La intensidad nos permite saber si
-Explorar las cualidades del sonido con ejemplos: intensidad (palmadas fuertes/palmadas el sonido es fuerte (un estallido) o
suaves), altura (sonido de la voz grave/sonido de la voz agudo), timbre (imitar la voz de una débil (un susurro). La altura nos
persona mayor/imitar la voz de un niño pequeño) y duración (tocar una nota larga en la permite diferenciar si un sonido es
flauta/tocar una nota corta): grave (la voz de un hombre) o
agudo (mujer). El timbre nos
Actividades de creación: permite diferenciar un sonido de
-Proponer realizar un cuento sonoro. otro, por ejemplo, cuando nos
-Explicar que un cuento sonoro es un cuento en el cual podemos realizar efectos sonoros. ¿Qué habla nuestra madre o nuestra
son los efectos sonoros? Son todos los sonidos que podemos realizar mientras se relata el hermana. La duración nos permite
cuento. saber si el sonido dura mucho
-Hacer con ellos un ejemplo: “Pepito salió de la casa y de pronto comenzó a llover y a correr un tiempo o poco.
viento muy fuerte y a caer fuertes relámpagos…”. Mientras tanto alguien hace el efecto de la
lluvia con una tina con agua y los demás hacen soplidos fuertes para simular el viento fuerte.
Parpara los relámpagos se puede utilizar las placas de rayos X, aplastándolos para que generen
sonidos fuertes…) Video acerca de ¿cómo realizar un
-Indicar que entre todos realizarán un cuento sonoro. Preguntar e ir anotando sus ideas en un cuento sonoro?:
papelógrafo: ¿quiénes serán los personajes que protagonizarán la historia, ¿qué sonidos https://www.youtube.com/watch?
utilizaremos y cómo los realizaremos? v=3fvpQ_E9n1w
-Luego de anotar estas ideas principales utilizar otro papelógrafo para anotar el cuento sonoro.
Luego formar grupos y a cada grupo asignarle un determinado efecto sonoro.
-Relatar el cuento y mientras lo hace que cada grupo realice los efectos sonoros que Pueden improvisar efectos sonoros
correspondan. con la voz o con objetos que
encuentren en el aula.
Actividad de cierre:
-Felicitar a todos los participantes y preguntar: ¿qué nombre le ponemos al cuento?
-Finalmente preguntar: ¿qué aprendimos hoy?, ¿qué fue lo que más les gustó de la clase de
hoy?, ¿tienen alguna pregunta?, ¿tienen algún comentario?, ¿tienen alguna sugerencia?

Bibliografía:
 Danhauser, A. (1999). Teoría de la Música. Ricordi Americana: Buenos Aires.
 Ferrero, I. & Furno, S. (1988). Musijugando N 8 – Actividades de Educación Musical. Buenos Aires: EME.
 Ministerio de Educación. (2014). Marco Curricular. Lima.

21
ARTE Y CULTURA: PROFESOR: Wilfredo Mamani Villanueva

UNIDAD: AL RITMO DE MI CUERPO N° DE SESIÓN: 3


Nivel 3: 1° y 2° de Secundaria

¿Qué aprenderemos hoy?


Adquirir conciencia de la propia pulsación y desarrollar una mayor precisión al relacionar movimiento corporal y
sonido. Reproducir una secuencia de percusión corporal.

¿Qué habilidades sociales pondremos en práctica?


Conocer nuestros sentimientos y emociones y saber expresarlos.

¿Qué necesitamos?
 Una pandereta para la dinámica “Yo tengo un tic”, para dar el pulso (el tiempo) de la dinámica.
 Papelógrafos, plumones

Organización de los alumnos:


 Trabajo en grupos pequeños.

Desarrollo de actividades
Actividad de motivación:
Formar un círculo grande y realizar la dinámica grupal “Yo tengo un tic”, primero de la indicación y que los alumnos
repitan verbalmente (en forma de eco, los alumnos responden la misma frase) e imiten lo que usted haga.

Yo tengo un tic
Tic tic
He llamado al doctor
Me ha dicho que mueva la mano derecha
Yo tengo un tic
Tic tic
He llamado al doctor
Me ha dicho que mueva la mano izquierda
Yo tengo un tic
Tic tic
He llamado al doctor
Me ha dicho que mueva la pierna derecha…

Puede agregar más secuencias de movimientos en la parte “me ha dicho que mueva…”, según crea conveniente.
Realizarlo primero de forma lenta y luego aumentar la velocidad.

(Link de la dinámica “Yo tengo un tic”: https://www.youtube.com/watch?v=n5yar5FsnxU)

¿Qué hacemos? Estrategias para el profesor/puntos a tomar en


cuenta

Actividades de exploración:
-Preguntar: ¿qué es el pulso musical?, ¿qué es el ritmo musical?, ¿cómo El pulso musical: Es un movimiento continuo,
late nuestro corazón?, ¿qué tipo de música les gusta?, ¿cómo es el ritmo constante y uniforme, por lo que es posible
de esa música?, ¿qué es la percusión corporal? comparar la duración de los sonidos y silencios, con
el tiempo musical.
Actividades de creación: El ritmo musical: Es la organización de los pulsos
-Realizar un pequeño ejercicio de percusión corporal. musicales, es una fuerza o movimiento formado por
-Indicar lo siguiente: una sucesión de sonidos.
Todos al mismo tiempo hagamos palmas, ahora, vamos a chasquear los
dedos, demos golpes con la palma de las manos sobre nuestro pecho, ¿Qué es la percusión corporal?
ahora, sobre los muslos, sobre los brazos, sobre los hombros. Es la producción de sonidos con “golpeos sobre el
Ahora vamos a interactuar con nuestros compañeros, hagamos palmas cuerpo propio, ajeno y otros elementos”, usando
con palmas, choquemos pies con pies. movimientos corporales como aplaudir, usar la boca

22
ARTE Y CULTURA: PROFESOR: Wilfredo Mamani Villanueva

utilizando sonidos guturales, silbar, chasquear los


-Proponer la siguiente secuencia de percusión corporal en un papelógrafo: dedos, golpear sobre brazos, muslos, el pecho,
utilizando los pies, etc.
Mano a utilizar Acción a realizar (Link del vídeo con ejercicios de percusión corporal:
Derecha Golpear sobre el Pecho https://www.youtube.com/watch?v=0RpDrrPa8qQ)
Izquierda Chasquido
Ambas Una palmada
Izquierda Pecho
Derecha Pecho
Izquierda Chasquido
Ambas Una palmada
Derecha Pecho
Izquierda Chasquido
Ambas Una palmada
Derecha Pecho (2 VECES)
Izquierda Chasquido
Ambas Una palmada
-Realizar una por una las secuencias de percusión corporal y que los
alumnos lo repitan.
-Luego que los alumnos hayan aprendido la secuencia, utilizar la
pandereta para llevar el pulso de la actividad, primero lento, luego
acelerando y finalmente rápido.

Actividad de cierre.
Preguntar: ¿qué aprendimos hoy?, ¿qué fue lo que más les gustó de la
clase de hoy?, ¿tienen alguna pregunta?, ¿tienen algún comentario?,
¿tienen alguna sugerencia?

23
ARTE Y CULTURA: PROFESOR: Wilfredo Mamani Villanueva

UNIDAD: AL RITMO DE MI CUERPO N° DE SESIÓN: 4

¿Qué aprenderemos hoy?


Realización de gestos y movimientos corporales para acompañar rítmicamente una polka peruana titulada “La
pitita”, del autor, Julio Morales San Martín.

¿Qué habilidades sociales pondremos en práctica?


Escuchar al otro. Comprender lo que me están comunicando.

¿Qué necesitamos?
 Una radio, pista musical de la polka “La pitita”. Papelógrafo con la imagen de un cajón peruano.

Organización de los alumnos:


 Trabajo en pequeños grupos.

Desarrollo de actividades
Actividad de motivación: (10 minutos).

-Pregunte: ¿podremos utilizar nuestro cuerpo como un instrumento musical?, ¿qué actividades debemos realizar
para poder hacerlo?, ¿podremos hacerlo mediante la percusión corporal?

¿Qué hacemos? Estrategias para el profesor/puntos a tomar en


cuenta
Actividades de exploración:
-Preguntar: ¿qué posibilidades tenemos para emplear nuestro cuerpo
cómo instrumento musical?, ¿Cómo podemos reproducir sonidos graves?,
¿Cómo podemos reproducir sonidos agudos?
-Realiar un breve repaso de la sesión anterior.

Actividades de creación:
-Poner en la pizarra la imagen del cajón peruano.
-Indicar: Imaginemos que somos un cajón peruano, el cajón peruano es un
instrumento de percusión, en el que podemos reproducir sonidos agudos y
sonidos graves. Por ejemplo, podemos realizar sonidos agudos haciendo
palmas, golpeando sobre los muslos, golpeando sobre los hombros,
chasqueando los dedos y podemos realizar sonidos graves golpeando
sobre el pecho y golpeando sobre el estómago.

-Poner la pista de la polka “La pitita” e indique que escuchen el ritmo de la


canción. Repita la canción e indique que acompañen con las palmas
haciendo el ritmo del “TA-TI”. Realice una palmada por cada sílaba. Debe
realizarlo de forma repetitiva y constante, para que sus alumnos
interioricen el ritmo de la música.

-Pregunar: ¿cuál es el ritmo de la canción?, ¿podremos realizar el ritmo de


la polka utilizando nuestro cuerpo?
-Indique: Imaginemos que nuestro cuerpo es un cajón peruano, demos un
golpe en el pecho con la mano derecha diciendo “TA”, y con la mano
izquierda un golpe en el hombro izquierdo diciendo “TI”, donde “TA” será Link de la polka “La pitita”
el sonido grave y “TI” será el sonido agudo. Repítalo varias veces. https://www.youtube.com/watch?v=Ntd5A5zTHbU

- Poner nuevamente la pista musical y pida a sus alumnos acompañar con


la secuencia del “TA-TI”

Actividad de cierre.
Preguntar: ¿qué aprendimos hoy?, ¿qué fue lo que más les gustó de la
clase de hoy?, ¿tienen alguna pregunta?, ¿tienen algún comentario?,
¿tienen alguna sugerencia?

24
ARTE Y CULTURA: PROFESOR: Wilfredo Mamani Villanueva

Bibliografía:
 Danhauser, A. (1999). Teoría de la Música. Ricordi Americana: Buenos Aires.
 Ferrero, I. & Furno, S. (1988). Musijugando N 8 – Actividades de Educación Musical. Buenos Aires: EME.
 Ministerio de Educación. (2014). Marco Curricular. Lima.

25
ARTE Y CULTURA: PROFESOR: Wilfredo Mamani Villanueva

UNIDAD 3: LOS INSTRUMENTOS MUSICALES N° DE SESIÓN: 5


Nivel 3: 1° y 2° de Secundaria

¿Qué aprenderemos hoy?


Elaborar un Bombo sonajero utilizando materiales de uso cotidiano.

¿Qué habilidades sociales pondremos en práctica?


Aprender a seguir instrucciones. Compartir cosas, sensaciones y sentimientos.

¿Qué necesitamos?
 Papelógrafo con dibujos de instrumentos musicales (charango, quena, bombo andino).
 Papelógrafo con el procedimiento “Elaborando un bombo sonajero”
 Materiales para el bombo sonajero: botella de 3 litros, 1 mica, cinta de embalaje, pinturas acrílicas de
varios colores, pincel, lentejas 100 gr, 1 lapicero que no pinte, 1 bolitas de cuenta grande, pistola de
silicona, barra de silicona.
Organización de los alumnos:
 Trabajo en pequeños grupos.

Desarrollo de actividades
Actividad de motivación: (10 minutos).
Colocar el papelógrafo de instrumentos musicales y preguntar: ¿conocen estos instrumentos musicales?, ¿qué
instrumento pertenece a la familia de instrumentos de cuerda?, ¿por qué?, ¿qué instrumento pertenece a la familia
de instrumentos de viento?, ¿por qué?, ¿qué instrumento pertenece a la familia de instrumentos de percusión?, ¿por
qué?, ¿quisieran elaborar ustedes mismos sus propios instrumentos?

¿Qué hacemos? Estrategias para el


profesor/puntos a tomar en
cuenta
Actividades de exploración:
-Preguntar qué instrumentos musicales conocen. ¿Saben que los instrumentos musicales se
agrupan por familias?:
 La familia de instrumentos de cuerda, se llaman así porque estos instrumentos
tienen cuerdas, como por ejemplo la guitarra, el charango.
 La familia de instrumentos de viento, porque para que suenen estos instrumentos
hay que soplar e introducir aire dentro de ellos, como por ejemplo la flauta, la
quena.
 La familia de instrumentos de percusión, porque para que estos instrumentos
suenen hay que percutirlos, es decir, golpearlos, como por ejemplo la batería, el
bombo andino.

Actividades de creación:
-Forme grupos pequeños.
-Colocar en la pizarra el papelógrafo con el procedimiento.
“Elaborando un bombo sonajero”.
1.- Cortar la botella por la mitad, de manera recta y sin curvas, conservar la parte inferior.
2.- Separar ambas caras de la mica (utilizaremos solo una). Marcar con la regla y lápiz sobre la
mica un cuadrado de 20 cm x 20cm. Luego recortar. -Demostrar el procedimiento de
3.- Echar las lentejas dentro de la botella, luego tapar con la mica y pegar con cinta de elaboración del primer paso y luego
embalaje, uniendo la mica y la botella (la mica tiene que quedar bien tensa). acérquese a monitorear y ayudar a
4.- Decorar con las pinturas acrílicas y pincel. Dejar secar y no exponer al sol. cada grupo para que los alumnos lo
5.- Con la pistola de silicona pegar la bolita en la punta del lapicero, presionar bien para que realicen de forma correcta.
no se salga.
6.- Lavar el pincel y dejar limpio el área de trabajo.

Actividad de cierre:
-Preguntar: ¿qué aprendimos hoy?, ¿les gustó el instrumento que elaboramos?, ¿cómo se
llama?, ¿a qué familia de instrumentos musicales pertenece?, ¿por qué?, ¿qué otros
instrumentos podríamos elaborar con materiales de uso cotidiano?

26
ARTE Y CULTURA: PROFESOR: Wilfredo Mamani Villanueva

UNIDAD 3: LOS INSTRUMENTOS MUSICALES N° DE SESIÓN: 6

¿Qué aprenderemos hoy?


Exploración de las posibilidades sonoras del bombo sonajero.
Elaborar un mural de instrumentos musicales.

¿Qué habilidades sociales pondremos en práctica?


Aprender a seguir instrucciones. Compartir cosas, sensaciones y sentimientos.

¿Qué necesitamos?
 Papelógrafo con ejercicios
 Dos papelógrafos unidos por la mitad, plumones.
 Tarjetas de distintos instrumentos musicales de cuerda (guitarra, charango, violín, violonchelo, mandolina,
arpa), de viento (flauta dulce, quena, saxofón, zampoña, clarinete, trompeta, trombón), de percusión
(bombo andino, maracas, batería, cajón peruano, palo de lluvia, maracas, pandereta).

Organización de los alumnos:


 Trabajo en pequeños grupos.

Desarrollo de actividades
Actividad de motivación:
Preguntar: ¿qué instrumentos pertenecen a la familia de instrumentos de cuerda?, ¿qué instrumentos pertenecen a
la familia de instrumentos de viento?, ¿qué instrumentos pertenecen a la familia de instrumentos de percusión?

¿Qué hacemos? Estrategias para el


profesor/puntos a tomar en
cuenta
Actividades de exploración:
-Colocar el papelógrafo en la pizarra, ponga como título: Familia de instrumentos musicales,
realice tres divisiones y escriba: Instrumentos de cuerda, Instrumentos de viento, Instrumentos
de percusión.
-Combine las tarjetas y reparta una a cada alumno.
-Indique por sorteo para que cada alumno salga al frente y coloque la tarjeta que le tocó, en el
lugar que corresponda.

Actividades de creación:
-Indicar que cada alumno saque su bombo sonajero.
-Preguntar: ¿A qué familia de instrumento pertenece este instrumento?, ¿por qué?, ¿cómo
podemos tocarlo?, ¿qué es una baqueta?
Una baqueta es una palo largo y delgado con el que se tocan instrumentos de percusión. A
continuación, veremos unos ejercicios.

FORMA DE TOCAR EL BOMBO NÚMERO DE


SONAJERO TOQUES
Con la baqueta 1
Sacudiendo como sonajero 1
Con la baqueta 2
Sacudiendo como sonajero 2
Con la baqueta 4
Sacudiendo como sonajero 4
Con la baqueta 2
Sacudiendo como sonajero 1

-Formar pequeños grupos e indique que cada uno cree diferentes secuencias con el bombo
Demostrar el procedimiento de
sonajero.
elaboración de secuencias y luego
- Indicar a todos los grupos salgan al frente a demostrar sus secuencias.
acérquese a monitorear y ayudar a
cada grupo para que los alumnos lo
Actividad de cierre:

27
ARTE Y CULTURA: PROFESOR: Wilfredo Mamani Villanueva

-Felicitar a todos los participantes por el trabajo realizado. realicen de forma correcta.
-Finalmente preguntar: ¿qué aprendimos hoy?, ¿qué fue lo que más les gustó de la clase de hoy?,
¿tienen alguna pregunta?, ¿tienen algún comentario?, ¿tienen alguna sugerencia?

Bibliografía:
 Danhauser, A. (1999). Teoría de la Música. Ricordi Americana: Buenos Aires.
 Ferrero, I. & Furno, S. (1988). Musijugando N 8 – Actividades de Educación Musical. Buenos Aires: EME.
 Ministerio de Educación. (2014). Marco Curricular. Lima.

28
ARTE Y CULTURA: PROFESOR: Wilfredo Mamani Villanueva

DANZA

UNIDAD 1: LA DANZA, LAS DANZAS N° DE SESIÓN: 1


Nivel 3: 1° y 2° de Secundaria

¿Qué aprenderemos hoy?


Descubrir que existen muchos estilos y prácticas de danza. Compartir los conocimientos de los estudiantes acerca
de la danza.

¿Qué habilidades sociales pondremos en práctica?


Saber hacer un cumplido, sin burlas y con afecto.

¿Qué necesitamos?
 Músicas variadas: selección de ritmos del Perú y del mundo, música de tendencia radial (pop-rock, rap) y
música clásica.
 Papelógrafos, plumones y masking tape.

Organización de los alumnos


 Trabajo individual y grupal

Desarrollo de actividades
Actividad de motivación:
Abrir el diálogo para conocer a los alumnos, sus nombres y su motivación para estar en el taller. Recoger sus
saberes sobre la danza: ¿qué les gusta bailar, cuándo y dónde lo hacen, qué experiencias han tenido como
espectadores y en el hacer? Explicar que las clases de danza se orientarán a la creación y apreciación de la danza a
partir del descubrimiento de los elementos del lenguaje. Vamos a hacer danza y pensar la danza.

¿Qué hacemos? Estrategias para el profesor/puntos a tomar en


cuenta
Actividades de exploración:
Rompe hielo: Alternar actividades con música y otras sin
 Desplazarse en el espacio caminando y mirando. Probar avanzar, música.
retroceder y parar. Progresivamente aumentar con palmadas para Utilizar para el rompe hielo una música potente
llegar a correr: ¡no vale chocarse! Buscar esquivar al compañero. (marcada de ritmo y fuerza)
 A una señal todos se agrupan al centro del espacio, cuentan juntos
hasta 10 (en voz alta) y se dispersan nuevamente.

Calentamiento:
 Dispersos en el espacio, empezar por marcar el ritmo con los pies y Guía la rutina de calentamiento para entrar en
probar formas de apoyo (bordes de pies, plantas bien abiertas, pasar el movimiento y abrir la atención al cuerpo.
peso hacia los dedos y talón). Asegúrarse de proponer movimientos con los 3
 Dejar los pies plantados en el piso y despertar el movimiento del torso, ejes centrales: base (pies y piernas), tronco y
empezando por movimientos circulares de la cintura, ondulaciones de la cabeza.
columna, movimiento del tórax y soltura de los brazos. Primero introducir propuestas de movimiento
 Terminar con la cabeza incluyendo el rostro. con segmentos del cuerpo con un orden y luego
pasar a movimientos globales como subir y bajar,
Actividades de creación: girar, etc.
Un nombre un movimiento:
 En círculo cada alumno dice su nombre y hace un movimiento cualquiera
(puede ser un gesto) Todos lo repiten y van sumando los movimientos: Expresamente este juego invita a moverse y no
habrán tantos movimientos como alumnos. ¡Juntos practicamos y se menciona la palabra DANZA.
tratamos de memorizar la serie completa! Al final de la experiencia invitar a reflexionar
 Repetir la secuencia y le ponerle ritmo. sobre esto.
 Preguntar: ¿Hemos bailado? ¿Qué es bailar?

Mix de danzas:

29
ARTE Y CULTURA: PROFESOR: Wilfredo Mamani Villanueva

 Delimitar un amplio espacio rectangular con 4 puntos en las esquinas


(marcar el perímetro con tiza o masking tape).
 Ocupar el espacio y bailar libremente. Dar indicaciones para bailar en el
sitio y para probar desplazamiento. Para esta actividad necesitas una edición de
 Si hay alumnos que conocen alguna danza o baile con ese ritmo pueden música para pasar de un género a otro
formarse alrededor de él y seguirlo.
Variantes o progresión:
Estiramiento y relajación: echarse en el piso y llevar las manos al corazón, -Pedir a los participantes que a una señal traten
sentir los latidos del corazón, la respiración. Descansar en silencio. de recuperar algunos movimientos que hicieron
Llevar las rodillas al pecho y respirar en esa posición, rodar sobre la espalada al inicio en la ronda de nombres.
para ir de un lado a otro. -Si alguien no desea participar se sienta y se
puede mantener al borde del recuadro y ayudar
Actividad de cierre : con las palmas a marcar el pulso de la música.
 Sentarse y dialogar acerca de la experiencia: ¿Te gustó bailar? ¿Qué
ritmos o qué música te hace sentir más cómodo? ¿Qué danzas has Procurar en todo momento hacerlos sentir
descubierto? ¿Cuáles conocías? ¿Qué crees que te puede aportar la cómodos, dejar que se expresen sin exigencia
danza?¿Qué danzas conoces donde debes aprenderte los pasos? alguna.
¿Conoces otras en donde se puede crear? Reforzar positivamente a los que proponen
 Cerrar el diálogo preguntando: ¿qué elementos tienen en común todas movimientos como líder.
estas danzas o bailes?
Recoger en primer lugar la experiencia vivida y
En un papelógrafo hacer todos juntos un inventario creativo de danzas: luego llevarlos a reflexionar sobre lo que
Escribir: conocen, han visto o creen que se puede hacer.
-los nombres de las danzas que conocen y de aquellas que les gustaría
conocer. (región, pueblo país o continente de origen) En un principio organizar la escritura con 3
- emociones que asocian a esas danzas: alegría, vergüenza, vitalidad, colores distintos. Por ejemplo: nombres de danza
cansancio… con rojo, emociones azul y aspectos (elementos)
-palabras libres. de la danza en verde.

Graficar: proponer que libremente intervengan este papelógrafo de manera Luego invitarlos a graficar la información de
creativa, haciendo dibujos, líneas o lo que surja del grupo. manera creativa.
Guardar este material para revisarlo la próxima
sesión.

30
ARTE Y CULTURA: PROFESOR: Wilfredo Mamani Villanueva

UNIDAD 1: LA DANZA, LAS DANZAS N° DE SESIÓN: 2

¿Qué aprenderemos hoy?


Descubrir que todas las danzas comparten aspectos comunes: son los elementos del lenguaje.
Estos son 5: cuerpo-espacio-tiempo-energía-movimiento/acción.

¿Cuál es mi objetivo?
Escuchar y sentirse parte de un grupo y respetar las diferencias de ideas.

¿Qué necesitamos?
Músicas variadas
Si es posible acceso para ver video: https://www.youtube.com/embed/UGuD9Geeb2k?autoplay=1

Organización de los alumnos:


Trabajo individual y grupal

Desarrollo de actividades
Actividad de motivación:
Sentados en círculo, preguntar: ¿Que puede haber en común en una danza de hip hop con un Huaylash? ¿Un
tondero con una pieza de ballet? Explicar que durante 4 clases van a trabajar explorando estos elementos para
poder crear o interpretar una coreografía.

Idea fuerza: Todas las danzas comparten elementos comunes:


 El cuerpo (trabajándolo adquieres destreza física, mayor conciencia y aprendes a cuidarlo).
 El espacio (toda danza se desarrolla en un lugar y hay muchos aspectos a explorar).
 El tiempo (cuánto dura, ritmos).
 Energía (es la fuerza que invertimos y como es su flujo/define la intensión y el flujo de la danza y abre la
puerta a la expresión y la emoción).
 Movimiento/acción (se refiere a las acciones motrices que realizamos al bailar).

¿Qué hacemos? Estrategias para el profesor/puntos a tomar


en cuenta
Actividades de exploración:
Calentamiento: Realizar un calentamiento muy dinámico que
En círculo y con una música que les guste, sueltan el cuerpo: los haga entrar en calor para sentir el cuerpo:
Pequeños saltos en el sitio para aflojar, despertar los pies, explorar movilidad de mencionar siempre las partes del cuerpo como
las caderas y pelvis, columna y torso y soltura de la cabeza. por ejemplo: ahora los pies….tobillos, plantas,
de puntillas…
Juego del eco: proponer una serie de movimientos simples. Los alumnos la
repiten inmediatamente después de observarla. Repetir el juego hasta que se Proponer estructuras muy simple con un ritmo:
instale la acción-reacción: propuesta-respuesta en eco. por ejemplo: paso, paso, brazos, brazos/ salto,
salto, cabeza y abajo. El juego es repetir la
Actividades de creación: serie en ritmo.
1. Crear una secuencia e integrar los elementos.
 Permitir que se organicen en grupos libremente (4 personas en cada Pautas diferentes para realizar las secuencias:
grupo). hacerla 2 veces consecutivas pero alterando
 Pedir que recuerden alguna danza que se mencionó en la clase anterior y uno de los elementos: por ejemplo: la primera
elegir un estilo que les guste. A partir de ésta, crear en grupo una vez la hacen sin marcar el ritmo de los
secuencia corta (5 o 6 movimientos). movimientos y la segunda vez, se igualan y la
 Cada grupo muestra su secuencia. hacen en coro con cuentas.

2. Análisis y retroalimentación: Ofrecer pautas para analizar: definir grupos y


 Si hay acceso a internet observa el video: asignar un elemento a observar: el uso del
https://www.youtube.com/embed/UGuD9Geeb2k?autoplay=1 espacio, cómo usan la energía, etc..

 Introducir el elemento cuerpo y espacio.

31
ARTE Y CULTURA: PROFESOR: Wilfredo Mamani Villanueva

o El cuerpo: ¿Qué partes de tu cuerpo participan? ¿Puedes definir más


tus acciones? ¿Son movimientos angulares, ondulantes? ¿Es
principalmente una secuencia de extremidades o trabaja todo el
cuerpo?
o El espacio: ¿Cómo usas el espacio en tu secuencia? ¿Te desplazas?
¿Podrías hacerlo? Intenta que en tu secuencia hayan niveles (bajo,
medio, alto).
 Los grupos vuelven a trabajar para enriquecer sus secuencias a partir de
esto e invitar a uno o dos grupos a mostrar nuevamente.

 Introducir energía y tiempo.


o La energía: probar hacer la secuencia 2 veces consecutivas con una
energía distinta: una con mucha fuerza y la otra muy suave. Decidir
qué movimientos pueden ser fuertes y otros suaves ¿el flujo es
continuo o cortado?
o El tiempo: ¿Es claro el tiempo? ¿Cómo empieza y termina? ¿La haces
siempre con un ritmo? Con tu grupo repite la secuencia de manera
libre (sin contar, sin ritmar, a tu tiempo) y luego prueba hacerla
cantando el ritmo.

 Introducir movimiento/acción (mientras trabajan).


o El movimiento/acción: ¿qué acciones realizan? ¿son acciones
concretas o movimientos abstractos?

Actividad de cierre:
 Socializar las creaciones. Cada grupo presenta su secuencia al grupo.
Indicar que la realicen 3 veces consecutivamente.
 Analizar los elementos: ¿Cómo han usado el espacio? ¿Se nota que hay una
intensión en la secuencia? ¿Se siente un ritmo? ¿Cómo usan el cuerpo?
 Explicar que a lo largo del taller vamos a profundizar sobre los elementos
para crear una danza/ coreografía o re- interpretar una.

32
ARTE Y CULTURA: PROFESOR: Wilfredo Mamani Villanueva

UNIDAD 2: CUERPO Y ESPACIO EN LA DANZA N° DE SESIÓN: 3


Nivel 3: 1° y 2° de Secundaria

¿Qué aprenderemos hoy?


Profundizar sobre 2 elementos de la danza: cuerpo (huesos, músculos y articulaciones) y espacio (el espacio
personal y los niveles).

¿Qué habilidades sociales pondremos en práctica?


Comprender, valorar y respetar los sentimientos y emociones de los demás.

¿Qué necesitamos?
 Músicas variadas.
 Cartulinas o papel A4 una por alumno, cinta adhesiva, tijeras.

Organización de los alumnos


 Trabajo individual y grupos pequeños

Desarrollo de actividades
Actividad de motivación:
 Recordar lo visto en la sesión anterior. Recordar los 5 elementos de la danza y explicar que durante 2 sesiones
explorarán 2 de ellos: cuerpo y espacio.
 Hacer preguntas acerca de lo que saben del cuerpo: ¿Cómo se estructura nuestro cuerpo? ¿Cuál es la función
de los huesos, músculos y articulaciones? ¿Qué nombres conoces de la anatomía humana?
 Idea fuerza: El elemento cuerpo y el elemento espacio son fundamentales para iniciar cualquier trabajo en
danza, sin importar el estilo.

¿Qué hacemos? Estrategias para el profesor/puntos a tomar en


cuenta
Actividades de exploración y desarrollo de ideas:
1.Calentamiento:
 En círculo y con una música que les guste, soltar el cuerpo. Introducir cuentas en el calentamiento: saltar en
 Pequeños saltos en el sitio para aflojar, despertar los pies, explorar la 8 tiempos, pisar en 16, etc. Luego repetir
movilidad de las caderas y pelvis, columna y torso y soltura de la cabeza. bajando a 8, 4 y 2 tiempos.
 Abrir más el círculo, separándose un poco.

2. Moverse desde los huesos y músculos:


 Cerramos los ojos e imaginamos cómo somos por dentro, imaginamos la ¡Recordar que la clase de danza es una
estructura ósea. oportunidad para aprender anatomía y hablar
 Invitar a moverse desde los huesos involucrando las articulaciones, con con propiedad!
ojos cerrados en el sitio probar: doblar, estirar, enroscar.
 Abrir los ojos y hacer una ronda de movimientos desde los huesos.
Retomar el juego del eco. (alguien propone y el grupo responde como
eco).
 Luego pasar a una ronda de los músculos.
 Preguntar: ¿son diferentes los movimientos?

3. Mi esfera personal:
 Caminar sintiendo que lo rodea una gran esfera (la imagen de una
burbuja). Detenerse y abrir los brazos y pensar en un color. Imaginar
pintar todo el espacio alrededor suyo: arriba, abajo, detrás y delante.
Volver a caminar sintiendo que ese espacio de color lo acompaña.
 Preguntar: ¿Cuando un compañero pasa cerca de ti llega a tocar tu
espacio? ¿De qué tamaño es tu espacio personal?

Actividades de creación:
1.Construcción de un cono:

33
ARTE Y CULTURA: PROFESOR: Wilfredo Mamani Villanueva

Con hojas de papel cada alumno construye un cono. Colocar el cono en el


piso, frente a ti con la punta apuntando hacia arriba. Desplazamientos de un extremo a otro del salón.
Progresión:
2. Explorar la forma del cono con movimientos: introducción a los niveles -realizar el desplazamiento avanzando y luego
del espacio personal. retrocediendo.
 Empezar echado en el piso y dibujar con tus manos y los pies el círculo -realizar el desplazamiento con cuentas. Por
de la base. ejemplo: desplazarse y llegar al final de la línea
 A partir de la posición echada empieza a moverte como estando al en 16 tiempos.
interior de tu cono.
 Explora todo ese espacio interior hasta llegar a ponerte de pie y tocar el
punto más alto donde se cierra el cono. Variante y/o progresión:
 Después de explorar individualmente, formar grupos de tres para que Cada chico dibuja un círculo con tiza en el piso (el
socialicen y compartan lo que han encontrado. tamaño lo define cada uno) que será la base del
 Ayudarlos a profundizar en las transiciones de la posición echado, hasta cono. Realizar la exploración a partir de este
estar de pie: ¿Cómo paso del nivel bajo, al medio y al alto? ¿Que apoyos espacio circular en la base.
utilizas?, ¿cómo paso de esta posición a esta otra? ¿Puedo hacerlo de
manera fluida? ¿En qué parte del cono realizar movimientos amplios? y
¿en cuál los pequeños?

3. Improvisación:
Los alumnos ocupan todo el espacio corriendo y sintiendo la música. Define 3
señales: Progresión de las señales:
o S1 Desplazarse caminando bailando con la música por todo el S1: Salta, esquiva a tus compañeros.
espacio. S2: Estas dentro del cono y te mueves dentro en
o S2 detenerse y en el sitio y bailar dentro del cono (explorando los 3 todos sus niveles empujándolo para hacerlo
niveles y las variantes de amplitud del movimiento. explotar.
o S3 siendo hombre sin huesos u hombre con huesos. S3: Puedes buscar a tus pares (sin huesos o con
huesos) y se agrupan para bailar juntos.
Actividad de cierre:
Estiramiento:
 Estar de pie, dejar caer la cabeza, doblar las rodillas y soltar cabeza y Adaptaciones regionales: espacio simbólico.
torso, respirar en la posición y no jalar, dejarse caer. Podemos vincular los 3 niveles del espacio con
 Llevar una pierna delante y estirar la otra detrás, apoyando las dos imágenes de cosmovisiones diversas. Por
manos, respirar. Cambiar otro lado. ejemplo, de la cosmovisión andina (uku-pacha,
 Echados llevar ambas piernas hacia el pecho y abrazarlas, respirar kai- pacha- hanan pacha) exploramos los
posición. movimientos estando debajo de la tierra, en la
tierra y en el cielo.
Relajación: extenderse en el piso y dejamos 5 minutos de silencio para La improvisación se puede hacer explorando
conectarnos con la respiración y el peso del cuerpo abandonado y relajado en esos 3 mundos y centrarse más en el universo y
el piso. las imágenes que evocan para cada uno.

Diálogo y reflexión:
Reflexionamos acerca de cómo percibimos los cuerpos que bailan y cómo
usan el espacio en relación a lo que hemos explorado. ¿Qué danzas conoces
que usan el nivel bajo? ¿El nivel medio? ¿El alto? ¿Con qué puedes relacionar
cada uno de estos niveles?

34
ARTE Y CULTURA: PROFESOR: Wilfredo Mamani Villanueva

UNIDAD 2: CUERPO Y ESPACIO EN LA DANZA N° DE SESIÓN: 3


Nivel 3: 1° y 2° de Secundaria

¿Qué aprenderemos hoy?


Profundizar sobre 2 elementos de la danza: cuerpo (huesos, músculos y articulaciones) y espacio (el espacio
personal y los niveles).

¿Qué habilidades sociales pondremos en práctica?


Comprender, valorar y respetar los sentimientos y emociones de los demás.

¿Qué necesitamos?
 Músicas variadas.
 Cartulinas o papel A4 una por alumno, cinta adhesiva, tijeras.

Organización de los alumnos


 Trabajo individual y grupos pequeños

Desarrollo de actividades
Actividad de motivación:
 Recordar lo visto en la sesión anterior. Recordar los 5 elementos de la danza y explicar que durante 2 sesiones
explorarán 2 de ellos: cuerpo y espacio.
 Hacer preguntas acerca de lo que saben del cuerpo: ¿Cómo se estructura nuestro cuerpo? ¿Cuál es la función
de los huesos, músculos y articulaciones? ¿Qué nombres conoces de la anatomía humana?
 Idea fuerza: El elemento cuerpo y el elemento espacio son fundamentales para iniciar cualquier trabajo en
danza, sin importar el estilo.

¿Qué hacemos? Estrategias para el profesor/puntos a tomar en


cuenta
Actividades de exploración y desarrollo de ideas:
1.Calentamiento:
 En círculo y con una música que les guste, soltar el cuerpo. Introducir cuentas en el calentamiento: saltar en
 Pequeños saltos en el sitio para aflojar, despertar los pies, explorar la 8 tiempos, pisar en 16, etc. Luego repetir
movilidad de las caderas y pelvis, columna y torso y soltura de la cabeza. bajando a 8, 4 y 2 tiempos.
 Abrir más el círculo, separándose un poco.

2. Moverse desde los huesos y músculos:


 Cerramos los ojos e imaginamos cómo somos por dentro, imaginamos la ¡Recordar que la clase de danza es una
estructura ósea. oportunidad para aprender anatomía y hablar
 Invitar a moverse desde los huesos involucrando las articulaciones, con con propiedad!
ojos cerrados en el sitio probar: doblar, estirar, enroscar.
 Abrir los ojos y hacer una ronda de movimientos desde los huesos.
Retomar el juego del eco. (alguien propone y el grupo responde como
eco).
 Luego pasar a una ronda de los músculos.
 Preguntar: ¿son diferentes los movimientos?

3. Mi esfera personal:
 Caminar sintiendo que lo rodea una gran esfera (la imagen de una
burbuja). Detenerse y abrir los brazos y pensar en un color. Imaginar
pintar todo el espacio alrededor suyo: arriba, abajo, detrás y delante.
Volver a caminar sintiendo que ese espacio de color lo acompaña.
 Preguntar: ¿Cuando un compañero pasa cerca de ti llega a tocar tu
espacio? ¿De qué tamaño es tu espacio personal?

Actividades de creación:
1.Construcción de un cono:

35
ARTE Y CULTURA: PROFESOR: Wilfredo Mamani Villanueva

Con hojas de papel cada alumno construye un cono. Colocar el cono en el


piso, frente a ti con la punta apuntando hacia arriba. Desplazamientos de un extremo a otro del salón.
Progresión:
2. Explorar la forma del cono con movimientos: introducción a los niveles -realizar el desplazamiento avanzando y luego
del espacio personal. retrocediendo.
 Empezar echado en el piso y dibujar con tus manos y los pies el círculo -realizar el desplazamiento con cuentas. Por
de la base. ejemplo: desplazarse y llegar al final de la línea
 A partir de la posición echada empieza a moverte como estando al en 16 tiempos.
interior de tu cono.
 Explora todo ese espacio interior hasta llegar a ponerte de pie y tocar el
punto más alto donde se cierra el cono. Variante y/o progresión:
 Después de explorar individualmente, formar grupos de tres para que Cada chico dibuja un círculo con tiza en el piso (el
socialicen y compartan lo que han encontrado. tamaño lo define cada uno) que será la base del
 Ayudarlos a profundizar en las transiciones de la posición echado, hasta cono. Realizar la exploración a partir de este
estar de pie: ¿Cómo paso del nivel bajo, al medio y al alto? ¿Que apoyos espacio circular en la base.
utilizas?, ¿cómo paso de esta posición a esta otra? ¿Puedo hacerlo de
manera fluida? ¿En qué parte del cono realizar movimientos amplios? y
¿en cuál los pequeños?

3. Improvisación:
Los alumnos ocupan todo el espacio corriendo y sintiendo la música. Define 3
señales: Progresión de las señales:
o S1 Desplazarse caminando bailando con la música por todo el S1: Salta, esquiva a tus compañeros.
espacio. S2: Estas dentro del cono y te mueves dentro en
o S2 detenerse y en el sitio y bailar dentro del cono (explorando los 3 todos sus niveles empujándolo para hacerlo
niveles y las variantes de amplitud del movimiento. explotar.
o S3 siendo hombre sin huesos u hombre con huesos. S3: Puedes buscar a tus pares (sin huesos o con
huesos) y se agrupan para bailar juntos.
Actividad de cierre:
Estiramiento:
 Estar de pie, dejar caer la cabeza, doblar las rodillas y soltar cabeza y Adaptaciones regionales: espacio simbólico.
torso, respirar en la posición y no jalar, dejarse caer. Podemos vincular los 3 niveles del espacio con
 Llevar una pierna delante y estirar la otra detrás, apoyando las dos imágenes de cosmovisiones diversas. Por
manos, respirar. Cambiar otro lado. ejemplo, de la cosmovisión andina (uku-pacha,
 Echados llevar ambas piernas hacia el pecho y abrazarlas, respirar kai- pacha- hanan pacha) exploramos los
posición. movimientos estando debajo de la tierra, en la
tierra y en el cielo.
Relajación: extenderse en el piso y dejamos 5 minutos de silencio para La improvisación se puede hacer explorando
conectarnos con la respiración y el peso del cuerpo abandonado y relajado en esos 3 mundos y centrarse más en el universo y
el piso. las imágenes que evocan para cada uno.

Diálogo y reflexión:
Reflexionamos acerca de cómo percibimos los cuerpos que bailan y cómo
usan el espacio en relación a lo que hemos explorado. ¿Qué danzas conoces
que usan el nivel bajo? ¿El nivel medio? ¿El alto? ¿Con qué puedes relacionar
cada uno de estos niveles?

36
ARTE Y CULTURA: PROFESOR: Wilfredo Mamani Villanueva

UNIDAD 2: CUERPO Y ESPACIO EN LA DANZA N° DE SESIÓN: 4

¿Qué aprenderemos hoy?


Profundizaremos sobre 2 elementos de la danza: cuerpo (las articulaciones, la simetría y asimetría) y el espacio
(trayectoria en líneas).

¿Qué habilidades sociales pondremos en práctica?


Compartir cosas, sensaciones y sentimientos.

¿Qué necesitamos?
 Música variada.
 Papelógrafos o cartulinas para dibujo, plumones o colores.

Organización de los alumnos


Trabajo individual y grupos pequeños

Desarrollo de actividades
Actividad de motivación:
 Recordar los 2 elementos que hemos visto la clase anterior. Escribir en un papelógrafo o en la pizarra las ideas.
 Ideas fuerza: El espacio individual es el lugar que ocupa mi cuerpo y la extensión de mis extremidades. Yo
ocupo un lugar en el espacio.

¿Qué hacemos? Estrategias para el profesor/puntos a tomar en


cuenta
Actividades de exploración y desarrollo de ideas:

1.Calentamiento: Realiza el calentamiento sin música utilizando


En círculos trabajamos un calentamiento para sentir peso y cuentas con la voz: saltamos en 8 tiempos,
articulaciones: pisamos en 16, etc. Luego repitelo bajando a 8,
-Nos imaginamos que somos una marioneta: estamos colgados de la 4 y 2 tiempos.
coronilla al inicio, nos sacuden y damos saltos aflojandonos.
Quedamos suspendidos, los pies tocan el piso y me mueven la cabeza, Introduce progresivamente indicaciones para
me levantan uno y otro hombro altenando. Ahora me levantan un explorar articulaciones (se mueven
brazo desde la muñeca y clic! Lo sueltan y cae. Luego de la rodilla….de aisladamente partes del cuerpo, algunos
los dedos de los pies… etc. movimientos son amplios y otros pequeños).
2. Simetría y asimetría: En círculo congelamos un lado del cuerpo:
congela el lado derecho de tu cuerpo y mueve solo el izquierdo, trata ¡Recuerda que la clase de danza es una
de explorar todo lo que puedes hacer manteniendo abandonado el oportunidad para aprender anatomía y habla
otro lado. Ahora despierta solo el derecho. con propiedad!
Trabajo en parejas: En duos crea una secuencia para trabajar
movimientos simétricos (de ambos lados iguales) y movimientos Forma parejas para trabajar.
asimétricos.

Socializa las secuencias para observar y reconocer la estructura del


cuerpo. ¿Cuáles son las partes del cuerpo que pueden jugar a
simetría?

Actividades de interpretación/creación:
1. Desplazarse en línea recta.
Trabajamos desplazamientos en línea: con música los alumnos
recorren el espacio en una línea recta: la primera vez solo la caminan y
cruzan el espacio en línea recta.
Luego:
-líneas con la imagen de hombres hueso¨: camina pensando en tus
huesos, sintiendo tus huesos, busca movimientos angulares, líneas.
-líneas con la imagen de hombres sin hueso: busca movimientos
sueltos, ondulantes, blandos. Variantes y progresión:

37
ARTE Y CULTURA: PROFESOR: Wilfredo Mamani Villanueva

- retoma la experiencia de la clase anterior e


2. Exploración del cono en desplazamiento: Integra las imagnes de hombre hueso y hombre
Explica que hoy vamos a explorar el cono de otra manera: vamos a sin huesos para cada recoriido: explora la
trabajar introduciendo una trayectoria. sensación sin huesos, con huesos.
Imaginamos que a lo largo de una línea hay un cono donde podemos -crean una secuencia simple de memoria y la
entrar: a un extremo está la parte abierta donde puedo hacer los realizas al interior del cono. Utiliza
movimientos más grandes que puedo. Y al extremo es un punto, movimientos simetricos para ocupar el cono.
pequeño. -realiza la secuncia solo en 16 tiempos.

El juego es bailar y trasladarse en este cono, manejando la -Trabaja una secuencia en línea en base al cono
transformación del cuerpo de lo más grande a lo más chico. y hazla avanzando y retrocediendo.
En grupos de 4 alumnos van probando. Pasarlo varias veces y dar
indicaiones como: cómo es empezar lo más grande posible? Recuerda Pueden componer una coreografía en donde
que a la mitad del recorrido estas en tu medida al 50%! Y como es lo cada uno desarrolla: la secuencia en el sitio
mñas pequeñp, puede smoverte ahí? (sesión anterior) y luego en desplazamiento.
3.Improvisación: bailar y ocupar el espacio.
Se realiza con una música (elige un género que consideres
pertinenente: musica pop, música clásica, ritmos peruanos).
Los alumnos deben eligir un lugar en el espacio para empezar y otro
para terminar (colocar marcas si es necesario). Definen cómo van usar
la imagen del cono (de grande a pequeño o viceversa).
Improvisan alternando movimientos libres por todo el espacio y a una
señal se colocan en sus puntos de inicio y bailan realizando su danza
haciendo un recorrido en línea con la imagen de estar dentro del
cono.

Activiadad de cierre:
Relajación: Descansamos estirados en el piso. Guia un momento de
relajación. Por ejemplo: suelta tu cuerpo en el piso, cierra los ojos y
siente tu respiración, cómo te sientes? Vamosa tomarnos 5 minutos de
relajación en donde vamos a soltar todo el cuerpo en el piso, suelta
todo tu peso e imagina tus huesos,cuáles sientes en contacto con el
piso? Y tu masa muscular….imaginate que puedes ver tu cuerpo desde
arriba, cómo te ves? Poco a poco mueve tus dedos y empeiza a
recogerte hacia un aldo para sentarte.

Dialogamos acerca de lo que conocemos: de las danzas que conoces,


hay alguna que se realiza en desplazamientos lineales? Que danzas
conoces que tienes movimientos amplios y cuales movimientos
pequeños como restringidos?

Actividad plástica: dibujo en papel con un formato triangular. Dibujo


libre a partir del formato.

38
ARTE Y CULTURA: PROFESOR: Wilfredo Mamani Villanueva

UNIDAD 3: RITMO, MÚSICA Y MOVIMIENTO N° DE SESIÓN: 5


Nivel 3: 1° y 2° de secundaria

¿Qué aprenderemos hoy?


Compartiremos los conocimientos que tenemos acerca de la música. Nos detendremos a escuchar para reconocer
el ritmo y la melodía y crear danza a partir de estos elementos.

¿Qué habilidades sociales pondremos en práctica?


Recurrir al autocontrol en las situaciones difíciles.

¿Qué necesitamos?
Músicas variadas: selección de ritmos del Perú y del mundo.
Papel bond y papel celofán o mica (material traslucido), colores o plumones y plumones negro marcador,
engrapador o cinta adhesiva.

Organización de los alumnos


Trabajo individual y grupal

Desarrollo de actividades
Actividad de motivación:
Abrir el diálogo para conocer los gustos musicales de los chicos: qué géneros conocen, sus músicos o grupos
favoritos, donde escuchan música, etc.

¿Qué hacemos? Estrategias para el profesor/puntos a tomar en


cuenta
Actividades de exploración y desarrollo de ideas:
1. Calentamiento: realizar un calentamiento con percusión corporal: cada
movimiento tiene un sonido, un ritmo. Introducir propuestas de movimiento con
segmentos del cuerpo. Luego introducir
2. Un nombre un movimiento: en círculo cada alumno dice su nombre y movimientos más globales y que involucren
hace un movimiento. Asegurar que cada nombre sea dicho marcando un varias partes.
ritmo y que el movimiento sea reflejo de eso. Todos repiten el movimiento
en eco. Proponer movimientos con los 3 ejes centrales:
base (pies y piernas), tronco y cabeza.
3. Exploramos el beat musical (pulso):
 Ocupar el espacio para moverse libremente. Marcar con palmadas el pulso de la música.
 Delimitar un amplio espacio rectangular con 4 puntos en las esquinas
(marcar el perímetro con tiza o masking tape).
 Muévete libremente ocupando todo el espacio: siente el ritmo y camina
manteniendo el pulso de la música.
 ¡Detente y mantén el pulso solo moviendo el brazo derecho, vuelve a Trabajar con una música que los chicos elijan.
desplazarte y ahora solo dibujando círculos con la punta de tu nariz!
 Finalmente realizar la experiencia marcando una señal para detenerse ¡Recuérdales que la clase de danza es un espacio
y pedir que ellos escojan libremente cualquier parte del cuerpo para para probar movimientos que casi nunca
marcar el ritmo. hacemos!

4. Secuencias con ritmo:


 En tríos crear una secuencia con ritmo bien definido. Utilizar cuentas, Variante o progresión: puedes pedir a los chicos
cantar el ritmo o realizar percusiones con el cuerpo. que una señal traten de recuperar algunos
 Socializar las secuencias y analizarlas: ¿Qué caracteriza el ritmo? movimientos que hicimos al inicio en la ronda de
¿Cuándo puedo decir que una secuencia de movimiento mantiene un nombres.
ritmo?

Actividades de creación:
1. Sensibilización musical: la melodía y el ritmo.
 Explicar que vamos a trabajar para sensibilizarnos a la música. Primero Elegir una pieza musical que tenga un ritmo bien
vamos solo a escucharla y luego crearemos con ella. definido y que tenga instrumentos o una voz
 Echados con los ojos cerrados escuchar una pieza musical. melódica.
 Describir lo que escuchamos. Volver a escucharla y prestar atención al

39
ARTE Y CULTURA: PROFESOR: Wilfredo Mamani Villanueva

ritmo. ¿Cómo era el pulso? ¿Y la melodía?

2. Improvisación: Bailar la melodía, bailar el ritmo.


 Delimitar un espacio de trabajo (puede ser circular, rectangular).
 Seguir el pulso de la música y desplazarse (caminar, correr, saltar). A la
señal bailar en el sitio: marca con tu danza el ritmo o la melodía. Pasa
de uno a otro.

Actividad de cierre
1. Estiramiento y relajación:
Echados en el piso, dirigirlos: lleva las manos sobre el vientre y observa qué
sucede en tu cuerpo cuando inhalas y exhalas.
Llevar rodillas al pecho sin forzar, respirar la posición. Llevar piernas hacia Variante o progresión:
arriba, mover tobillos y mantener un rato los pies en flex (empujando desde -reconoce a los que están haciendo lo mismo que
los talones). Regresar las piernas y dejarlas dobladas, plantas de los pies en tu y agrúpate.
el piso. Buscar hacer lo mismo con los brazos sintiendo la espalada bien
apoyada en el piso.

2. Actividad plástica:
 Escuchar la música y dibujar en un papel bond la sensación del ritmo.
 Volver a escuchar la música y sobre un papel traslúcido dibujar la
melodía; explorar dibujar sin levantar el plumón del papel.
 Engrapar o pegar el celofán sobre el papel, uniendo los dos trabajos.
 Observar los trabajos y describir lo que ven y lo que piensan.

3. Diálogo y reflexiones:
¿Te gustó bailar? ¿Cómo te sientes más cómodo, marcando el ritmo o
acompañando la melodía? ¿Qué caracteriza el ritmo? ¿Qué instrumentos
marcaban el ritmo y cuales la melodía? ¿Es posible dibujar la música? ¿De
qué otra manera podrías hacerlo?

40
ARTE Y CULTURA: PROFESOR: Wilfredo Mamani Villanueva

ARTES VISUALES
UNIDAD: “CONOCIÉNDOME A MÍ MISMO” N° DE SESIÓN: 01
Nivel 4: 3°, 4 ° y 5° de Secundaria
¿Qué aprenderemos hoy?
A exponer mis ideas, intereses y proponer alternativas para mejorar mi comunidad. Elaborar una pancarta creativa
con tres propuestas para mejorar mi comunidad. Crear un símbolo que me identifique.

¿Qué habilidades sociales pondremos en práctica?


Saber presentarnos a otros y presentar a los demás.

¿Qué necesitamos?
 Periódicos, cartulinas, revistas, plumones gruesos, regla, goma, lápiz y borrador.

Organización de los alumnos:


 Trabajo individual

Desarrollo de actividades

Actividad de motivación:
Nos sentamos todos en círculo y nos presentamos con nombre y apellido además de decir de qué colegio o
localidad venimos. Preguntar cómo se sienten.

¿Qué hacemos? Estrategias para el profesor/puntos a tomar


en cuenta
Actividades de exploración:
 Mostrar un ejemplo de varios símbolos de partidos políticos y Agrupar a los alumnos por un criterio
preguntar si los reconocen. (procedencia, distrito, barrio, localidad, etc.
 Agrupar a los alumnos en 4. No mayor a 4 alumnos por grupo)
 Entregar un papel A3 y un plumón por grupo.
Posibles adaptaciones regionales:
 Realizan en el papel 2 listados, uno con cosas positivas del
Mostrar pancartas políticas o publicidad de
distrito/localidad y otro con cosas negativas o por mejorar a su
la localidad o región.
parecer.
Algunos alumnos con dificultades pueden
Actividades de creación: preferir:
 Cada alumno se convertirá en un candidato a la alcaldía de su distrito Una frase y un símbolo representativo que
y realizará individualmente un boceto en papel reciclado con las represente su propuesta.
siguientes indicaciones.
o Tres propuestas concretas que harán mejorar su Otros alumnos con mayor habilidad pueden
comunidad. preferir:
o Crear un símbolo que lo representará.  Crear las propuestas
o Elaborar un diseño creativo de pancarta conteniendo sus 3  El diseño de pancarta
propuestas y su símbolo.  Símbolo y nombre del partido y su
 Aplicar composición, color e imagen. rostro.

Actividad de cierre:
Felicitar al grupo por haber trabajado bien en equipo e individualmente,
aportando ideas positivas en mejora de su comunidad.
 Se pueden presentar un par de propuestas y recibir sugerencias.
 Se pide guarden sus bocetos para la clase siguiente.

41
ARTE Y CULTURA: PROFESOR: Wilfredo Mamani Villanueva

UNIDAD: “CONOCIÉNDOME A MÍ MISMO” N° DE SESIÓN: 02


¿Qué aprenderemos hoy?
Elaborar una pancarta política con criterios de composición, color y forma.

¿Qué habilidades sociales pondremos en práctica?


Conocer nuestros sentimientos y emociones y saber expresarlos.

¿Qué necesitamos?
 Cartulina 30 x 40 (reciclada) goma, tijeras, plumones gruesos, regla 50 Cm.

Organización de los alumnos:


 Trabajo individual

Desarrollo de actividades

Actividad de motivación:
 Se muestra algunas imágenes de periódico, revista o un ppt con pancartas políticas para observar y
analizar las imágenes, composición, frases, etc.
 Opinan respecto cuál es la mejor elaborada sea por su composición, forma, color, etc. Y asimismo la
pancarta que carece de estos criterios.
 Se pregunta qué les parece las propuestas, la imagen que proyecta, su símbolo, etc.

¿Qué hacemos? Estrategias para el profesor/puntos a tomar


en cuenta
Actividades de exploración: Estrategias didácticas específicas:
 Sacar bocetos de la clase anterior y realizar ajustes o correcciones Mostrar pancartas políticas o publicidad de
según las sugerencias dadas en la sesión anterior. otros países.

 Elegir dónde va cada imagen en su composición. Posibles adaptaciones regionales:


Publicidad local de conciertos, ferias,
Actividades de creación: pasacalles, shows, etc.
 Pasar su boceto en limpio a la cartulina, componiendo, pintando,
coloreando cada elemento. Trabajar con un criterio de contrastes de Algunos alumnos con dificultades pueden
colores. preferir:
 Pueden realizar cada cosa independientemente y luego recortar y Una frase y un símbolo representativo que
pegar encima de la cartulina. represente su propuesta y trabajar entre dos
 Puede traer impreso o fotocopiada una imagen.
 La cartulina de preferencia de un color para evitar pintarla como Otros alumnos con mayor habilidad pueden
fondo. preferir:
 Crear las propuestas
Actividad de cierre:  El diseño de pancarta
Exponer su trabajo terminado, explicando los elementos que la  Símbolo y nombre del partido y su
componen. rostro.
¿Cómo nos fue? ¿Qué pancartas consideran ser las más exitosas?
¿Comunican sus mensajes con claridad? ¿Qué elementos ayuden a que
sean claros sus mensajes? ¿Con quiénes las podemos compartir?

42
ARTE Y CULTURA: PROFESOR: Wilfredo Mamani Villanueva

UNIDAD: “DOY COLOR A MI VIDA” N° DE SESIÓN:


03
Nivel 4: 3°, 4 ° y 5° de Secundaria

¿Qué aprenderemos hoy?


Exploración del color, el círculo cromático y el concepto de los colores opuestos o complementarios, su uso
práctico. La influencia del color en la vida diaria, en nuestras emociones y sensaciones.

¿Qué habilidades sociales pondremos en práctica?


Comprender, valorar y respetar los sentimientos y emociones de los demás.

¿Qué necesitamos?
 Pintura acuarela chisguete o tintes vegetales de colores primarios, 2 matices de cada color
preferentemente. Cartulina blanca tamaño A3. Pinceles. Una lámina del círculo cromático.

Organización de los alumnos:


 Trabajo individual.

Desarrollo de actividades

Actividad de motivación:
 Observar imágenes traídas sobre moda, decoración, publicidad, tv, etc. donde se muestre el uso de
colores opuestos. Cada imagen tiene un número al lado de papel o cartulina.
 Elegir individualmente una imagen en particular y recuerdan el número.
 ¿Qué imagen o foto les gustó más y por qué? ¿Qué colores llaman más tu atención?
¿Qué hacemos? Estrategias para el profesor/puntos a tomar
en cuenta
Actividades de exploración:
 Preguntar: ¿Sabes qué colores combinan bien juntos? ¿Cómo Mostrar un círculo cromático en la pizarra
elegimos los colores que nos vamos a poner juntos? ¿Con qué para explicar la teoría de los colores
emociones se relacionan los diferentes colores? opuestos, con ejemplos sacados de las
mismas imágenes que tienen en el aula.
 Colocar dos temas musicales opuestos y preguntar de qué
colores son.

Actividades de creación:
 Elegir un producto para hacerle una publicidad (bebida, zapatos,
medicina, dispositivo, prenda de vestir, un servicio). Posibles adaptaciones regionales:
 Buscar publicidad en revistas que puedan servir como referentes Elaborar una publicidad de un producto que
para sus propios diseños. responda a una necesidad local.
 Hacer un boceto y planificar qué colores opuestos pueden usar.
Explorar en un trozo de cartulina corriente diversas Algunos alumnos con dificultades pueden
combinaciones de colores opuestos. preferir:
 Realizar en su cartulina un dibujo de la publicidad de su Recrear o modificar una publicidad existente
producto. Aprovechar todo el espacio. agregando o quitando elementos.
 Elegir un par de colores opuestos para usar en su afiche. Otros alumnos con mayor habilidad pueden
 Guardar su avance para la siguiente clase. preferir:
Trabajar creando un producto original.
Actividad de cierre:
¿Cómo nos fue hoy? Qué productos han elegido? ¿Por qué? ¿Qué
colores han elegido? ¿De qué manera se relacionan a su producto?

43
ARTE Y CULTURA: PROFESOR: Wilfredo Mamani Villanueva

UNIDAD: “DOY COLOR A MI VIDA” N° DE SESIÓN: 04


¿Qué aprenderemos hoy?
A elaborar una afiche publicitario con criterio y manejo de color y composición. Exponer sus ideas y gustos. Crear un
producto original.

¿Qué habilidades sociales pondremos en práctica?


Aprender a negociar, a consensuar, a llegar a acuerdos.

¿Qué necesitamos?
 Cartulina Canson, acuarelas o tintes vegetales, pincel redondo de pelo suave, envase con agua, trapo,
paleta para acuarela o cubeta de hielo blanca, lápiz, borrador, regla, base de triplay o cartón A3.

Organización de los alumnos:


 Trabajo individual

Desarrollo de actividades

Actividad de motivación:
 ¿Quién ha venido vestido con colores opuestos hoy? El profesor puede ir vestido con colores
complementarios. ¿Observan algo en el aula que tenga colores opuestos? ¿Cuál es el color opuesto del…?
 Mostrar algunas imágenes de la naturaleza donde haya colores opuestos (aves, peces, flores, plantas,
paisajes) y expresamos la sabiduría de la naturaleza en el color.

¿Qué hacemos? Estrategias para el profesor/puntos a tomar en


cuenta
Actividades de exploración y desarrollo de ideas:
 Preparar su espacio y materiales para empezar su actividad. Para pintar el fondo como primer paso emplear la
 En un trozo de papel probar las combinaciones de colores técnica de húmedo/húmedo. Humedecer todo la
que utilizarán antes que los apliquen en su cartulina. cartulina con agua y pincel e inmediatamente
pasar el pincel con un color en toda la cartulina,
Actividades de creación: creando un fondo acuático o espacial.
 Pintar primero el fondo de su trabajo y espera que seque.
(Debe adherir su cartulina a la base con cinta masking por el Se puede dar una capa más intensa de color al
revés de la cartulina. fondo siempre que seque la primera capa.
 Culminar su dibujo a lápiz en una cartulina a parte junto a las
letras o frase y pintar. Es necesario cambiar de agua constantemente.
 Una vez secas, recortar, colocar encima de la cartulina para Posibles adaptaciones regionales:
componer y pegar. Elaborar un afiche publicitario de un producto
 Pintar su dibujo, letras, etc. Cada elemento debe secar antes local, o promocionando un lugar turístico de la
de seguir pintando otro. zona.

Actividad de cierre: Algunos alumnos con dificultades pueden


 Caminar alrededor del aula observando los trabajos sobre las preferir:
mesas. Pegar imágenes sacadas de revistas pero pintando
 ¿Qué trabajos les llaman la atención? ¿Por qué? el fondo y empleando colores opuestos.
 ¿Les pareció difícil o fácil la técnica, cuál otra pudo haberse
trabajado?

Bibliografía:
 Ilustración Publicitaria, conceptos a tener en cuenta: http://www.staffcreativa.pe/blog/ilustracion-
publicitaria/
 Kandinsky, Wassily (1967). De Lo Espiritual En El Arte. Ediciones Nueva Visión, Buenos Aires.

44
ARTE Y CULTURA: PROFESOR: Wilfredo Mamani Villanueva

UNIDAD: “LA NATURALEZA ME RODEA” N° DE SESIÓN: 05


Nivel 4: 3°, 4 ° y 5° de Secundaria

¿Qué aprenderemos hoy?


A realizar un trabajo para intervenir, donde puedan interactuar las personas y tenga un mensaje a favor del cuidado
al medio ambiente. Trabajar en grupo con material reciclado. Cómo dibujar un árbol. Escribir con caligrafía y
ortografía. Decorar con diseños creativos un espacio.

¿Qué habilidades sociales pondremos en práctica?


 Aprender a convencer a los demás, ser persuasivo.
 Aceptar las ideas de los demás. Llegar a consensos.
 Mantener un clima cordial de trabajo.

¿Qué necesitamos?
 Espacio abierto con paredes despejadas para colocar trabajos.
 Periódicos, pinturas, pedazos de cartón, brochas de 2 pulgadas, cartulina reciclada, plumones, lápices,
borrador, tijeras, cola sintética o engrudo.

Organización de los alumnos:


 Trabajo grupal (4 alumnos)

Desarrollo de actividades

Actividad de motivación: Mostramos dos cosas:


 Mostrar un breve video u obras de arte con postura crítica frente a la contaminación y deterioro del
medio ambiente en el Perú o el mundo.
 Pedir que describan lo observado.
 Preguntar: ¿Qué hacemos para solucionar esto? ¿Qué podemos hacer desde el arte para cambiar esta
realidad? ¿Cómo aportas a cuidar el medio ambiente?
¿Qué hacemos? Estrategias para el profesor/puntos a
tomar en cuenta
Actividades de exploración:
 ¿Qué es una instalación? ¿Dónde se pueden colocar o ubicar?
 Preguntar si han visto alguna. Mostrar ejemplos de instalaciones
contemporáneas (por ejemplo, Milagros y flores cuánticas de
Francesco Mariotti y Pixell Flow, la escultura interactiva de Claudia
Paz); o ejemplos de esculturas en espacios públicos.
 Se agrupan de 4 para trabajar.
Actividades de creación:
 Proponer realizar una escultura o instalación que tenga como Cada integrante cumple una función. Dos
intención promover un mensaje para enfrentar la contaminación y el pueden dedicarse a diseñar y crear, otros a
deterioro del medio ambiente. La idea es que sea una instalación dibujar, recortar. Lo importante es que
grande y que ocupe algún espacio del colegio en particular. todos participen dando ideas y creando el
 Pedir que discutan sus ideas en grupo y realicen bocetos para trabajo final.
imaginar su escultura o instalación. Identificar y pedir permiso para
instalar su producto (puede ser sobre un muro, en una esquina, un
jardín). Visitar cada espacio viendo sus avances,
haciendo preguntas sobre sus ideas y
 Una vez realizado el boceto, planificar qué materiales necesitarán y
dando sugerencias.
quiénes realizarán cada parte. Proponer incluir algunas palabras o
frases si lo desean.
 Empezar la elaboración de su instalación.

Actividad de cierre:
 Guardar por grupo en una bolsa sus avances, materiales para la
siguiente clase.

45
ARTE Y CULTURA: PROFESOR: Wilfredo Mamani Villanueva

 ¿Cómo nos fue hoy? Pedir que algunos grupos presenten sus ideas y
sus bocetos. Pedir a los demás que den sugerencias.

DANZA

UNIDAD 1: LA DANZA, LAS DANZAS N° DE SESIÓN: 1


Nivel 4: 3° a 5° de Secundaria

¿Qué aprenderemos hoy?


Compartiremos las experiencias y preferencias los estudiantes tienen sobre la danza. Veremos que existen
muchos estilos, prácticas y deduciremos cuales son los elementos propios del lenguaje.

¿Qué habilidades sociales pondremos en práctica?


Saber presentarnos a otros y presentar a los demás.

¿Qué necesitamos?
 Músicas variadas: selección de ritmos del Perú y del mundo, música de tendencia radial (pop-rock, rap) y
música clásica.
 Papelógrafos, plumones y masking tape.
 Material visual de danza: puede ser videos o fotografías en donde se observe: variedad de estilos de danza
en contextos distintos.

Organización de los alumnos:


 Trabajo individual
 Trabajo grupal

Desarrollo de actividades
Actividad de motivación: Duración: 10 min.
Sentados en círculo, abre el diálogo para conocer a los alumnos, sus nombres y su motivación para estar en el taller.
Recoge sus saberes sobre la danza: Qué les gusta bailar, cuándo y dónde lo hacen, qué experiencias han tenido
como espectadores y en el hacer. Comparte como maestro tu experiencia.
Explicar el contenido del taller: el taller propone descubrir los elementos del lenguaje de la danza, para poder crear
en un proyecto final, una coreografía a partir del género que elijan.

¿Qué hacemos? Estrategias para el profesor/puntos a tomar en


cuenta
Actividades de exploración:
Rompe hielo: Alterna actividades con música y otras sin
 Guiar al grupo a desplazarse por todo el espacio y sentir la música. música.
 Marcar el pulso con las palmas o la voz y anímalos con la palabra: Utiliza para el rompe hielo una música potente
¡puedes avanzar y retroceder! Camina por todos lados, pasa siempre (marcada de ritmo y fuerza)
entre dos personas. ¡Siente el pulso en tus pies!
 Desplazarse en el espacio caminando y mirando.
 Probar avanzar, retroceder y parar.
 Acelerar la velocidad con palmadas para llegar a correr: ¡No vale
chocarse! Busca esquivar al compañero.
 Explicar con la música apagada: a la señal (golpe de tambor) nos vamos
a agrupar en el centro del espacio y juntamos las manos.
 Contar juntos hasta 10 (en voz alta) y se dispersan nuevamente.
 Repetir la secuencia completa sin parar y anímalos a contar fuerte, con
ritmo.

Un nombre un movimiento:
 En círculo cada alumno dice su nombre y hace un movimiento cualquiera
(puede ser un gesto pequeño o un movimiento grande). Todos lo repiten Decir el nombre mientras hace el movimiento.
y vamos sumando los movimientos.
 ¡Atención! Vamos memorizando la serie completa. Expresamente este juego invita a moverse y no
 Al final repetimos la secuencia y le ponemos ritmo. se menciona la palabra DANZA.
 ¿Hemos bailado? ¿Qué es bailar? Al final de la experiencia invítalos a reflexionar

46
ARTE Y CULTURA: PROFESOR: Wilfredo Mamani Villanueva

sobre esto.
Actividades de creación:
Mix de danzas:
 Delimitar un amplio espacio rectangular con 4 puntos en las esquinas (si
se puede marcar el perímetro con tiza, masking tape). Para esta actividad necesitas una edición de
 Utilizar un mix de música que has preparado: asegúrate de tener música para pasar de un género a otro o tener
variedad de géneros musicales (pasar desde el folklor de la zona, de otras acceso a radio.
regiones de Perú, pop, rock, rap y/o música del mundo).
 Elegir un lugar para empezar y bailamos libremente en el sitio. Si hay alumnos que conocen alguna danza o baile
 Marcar una señal (S1: tambor) para bailar desplazándose. Cambiar de con ese ritmo podemos formarnos alrededor de
lugar. él y seguirlo.
 Marcar otra señal (S2: palmas/voz) seguir/copiar a un compañero.
Pueden acercarse o mantenerse a la distancia. Mencionar en distintos momentos los
elementos: Por ejemplo: ocupemos más el
Estiramiento y relajación: nos echamos en el piso, sentimos los latidos, la ESPACIO, sigue el RITMO, cómo sientes tu
respiración. Descansamos en silencio. Lleva las rodillas al pecho y respira en energía en este movimiento es cortada o fluida,
esa posición, rueda sobre la espalada para ir de un lado a otro. el CUERPO se mueve todo o solo partes, ¿qué
tipo de MOVIMIENTOS haces?
Diálogo acerca de la experiencia:
 ¿Te gustó bailar? ¿Qué ritmos o qué música te hace sentir más cómodo?
 ¿Qué danzas has descubierto? ¿Conoces danzas en donde debes
aprenderte los pasos? ¿Conoces otras en donde se puede inventar los
pasos? Si alguien no desea participar se sienta se puede
 ¿Qué elementos tienen en común todas estas danzas o bailes? mantener al borde del recuadro y ayudar con las
 ¿Tienen ritmo? TIEMPO/ ¿Dónde se hacen? ESPACIO/ ¿Cómo son los palmas a marcar el pulso de la música.
movimientos? ENERGÍA/ ¿Cómo trabaja el cuerpo? CUERPO Y ACCIÓN
Procura en todo momento hacerlos sentir
Inventario de danzas: cómodos, déjalos que se expresen sin exigencia
En un papelógrafo hacer grupalmente un inventario creativo.Escribir: alguna.
 Los nombres de las danzas que conocen, y de aquellas que les gustaría Refuerza positivamente a los que proponen
conocer. (región, pueblo país o continente de origen) movimientos como líder.
 Emociones que asocian a esas danzas: alegría, vergüenza, vitalidad…
cansancio… Recoge en primer lugar la experiencia vivida y
 palabras y asociaciones libres. luego llévalos a reflexionar sobre lo que conocen,
han visto o creen que se puede hacer.
Actividad de cierre:
 Proponer que intervengan este papelógrafo de manera creativa, Pueden escribir en tarjetas de colores las danzas
haciendo dibujos, líneas o lo que surja del grupo. y palabras para componer luego en le
 Observamos la creación y dialogamos. ¿Qué ha surgido? ¿Qué les llama papeloógrafo.
la atención? ¿Qué hemos aprendido? Luego invítalos a graficar la información de
manera creativa.
Guarda este material para revisarlo la próxima
sesión.

47
ARTE Y CULTURA: PROFESOR: Wilfredo Mamani Villanueva

UNIDAD 2: ELEMENTOS DE LA DANZA: CUERPO, ESPACIO, ENERGÍA, TIEMPO


Y ACCIÓN
N° DE SESIÓN: 2
Nivel 4: 3° a 5° de Secundaria

¿Qué aprenderemos hoy?


Exploraremos los elementos de la danza como herramientas para la creación. Profundizaremos sobre 2: cuerpo
(huesos, músculos y articulaciones) y espacio (el espacio personal y los niveles).

¿Qué habilidades sociales pondremos en práctica?


Aprender a seguir instrucciones.

¿Qué necesitamos?
 Músicas variadas
 Cartulinas o papel a4 una por alumno, cinta adhesiva, tijeras.

Organización de los alumnos:


Trabajo individual y grupos pequeños

Desarrollo de actividades
Actividad de motivación:
 Recordar lo que vimos la sesión anterior: los 5 elementos de la danza. Preguntar qué entienden por CUERPO y
ESPACIO.
 ¿Cómo se estructura nuestro cuerpo? ¿Cuál es la función de los huesos, músculos y articulaciones? ¿Qué
nombres conoces de la anatomía humana?
 Idea fuerza: el elemento cuerpo y el elemento espacio son fundamentales para iniciar cualquier trabajo en
danza, sin importar el estilo.

¿Qué hacemos? Estrategias para el profesor/puntos a


tomar en cuenta
Actividades de exploración:
Calentamiento:
 En círculo y con una música que les guste, soltamos el cuerpo:
 Pequeños saltos en el sitio para aflojar, despertar los pies, explorar movilidad de las
caderas y pelvis, columna y torso y soltura de la cabeza.
 Abrimos más el círculo, nos separamos un poco.
Articulaciones y huesos
En círculo: Recuerda que la clase de danza es una
 Con los ojos cerrados imaginamos cómo es por dentro, la estructura ósea: ¿Cómo oportunidad para aprender anatomía y
serán los huesos de los pies que me sostienen? ¿Cómo pasan a ser luego la media habla con propiedad
pierna y luego la pierna? ¿Cómo se juntarán con mi pelvis?
 Explorar movimientos a partir de la imagen de la marioneta: imagínate que estás
suspendido desde la coronilla y te sacuden, te levantan el brazo desde la muñeca, de
la rodilla, etc. Variantes o progresión:
 Explorar movimientos de rotación, extensión y contracción: enroscar, estirar, plegar. Trabaja aislar segmentos del cuerpo
Nombrar huesos y articulaciones. para mover solo una parte. Por
 Aislar segmentos del cuerpo: explorar movimientos cortos de varias articulaciones a ejemplo: el lado derecho se queda
la vez. quieto y solo muevo las articulaciones
del lado izquierdo. O solo muevo la
Ronda de movimientos: descomponer el cuerpo. parte superior del cuerpo.
Proponer series de 3 o 4 movimientos claros, ritmados, la repiten en forma de eco.
 Empezar de pie en posición neutra y de-construimos la unidad del cuerpo
(moviendo segmentos).
 Con un sonido, regresar a la posición neutra.
Introduce primero la dinámica y luego invítalos a que sean ellos los que inventan los
movimientos.

48
ARTE Y CULTURA: PROFESOR: Wilfredo Mamani Villanueva

 Rompe el círculo y desplazándose por el espacio seguimos los movimientos que


un compañero propone.

Nos sentamos, tomamos un tiempo para descansar, compartir comentarios del trabajo.
Explica el siguiente ejercicio como un punto de partida para entender el uso del espacio
en cualquier danza y en la vida cotidiana.

La esfera personal y el espacio grupal.


 Caminar sintiendo el espacio que ocupo: imagínate que te rodea una gran esfera (la
imagen de una burbuja). Detente y abre tus brazos y piensa en un color. Imagina Desplazamientos de un extremo a otro
pintar todo el espacio alrededor tuyo: arriba, abajo, detrás y delante de ti. Vuelve a del salón.
caminar sintiendo que ese espacio de color te acompaña. Progresión:
 Mientras caminan preguntar: Cuando un compañero pasa cerca de ti, ¿llega a tocar -realizar el desplazamiento avanzando
tu espacio? ¿De qué tamaño es tu espacio personal? y luego retrocediendo.
 Trata de caminar evitando que se choquen las burbujas, tomar distancia, estar -realizar el desplazamiento con
atentos. cuentas. Por ejemplo: desplazarse y
 A una señal permitimos que se junten las esferas nos movemos lentamente en el llegar al final de la línea en 16 tiempos.
espacio imaginando que se tocan y se separan (acercarse y alejarse en grupo).

Actividades de creación:
 Definir un espacio amplio (círculo o cuadrado) y marcar un centro. Elegir una música
que les guste. Bailar y responder a 4 señales (sonidos, palabras): Variante y/o progresión:
o S1: bailar libremente en el sitio Si trabajas en un patio pueden dibujar
o S2 bailar desplazándose por el espacio un círculo de tiza donde cada uno
o S3 juntarse en el centro y crear una formación en donde tomamos inicia. (El lugar de partida y regreso).
contacto entre todos (creamos un solo cuerpo). El retorno desarticulando el cuerpo
o S4: deshacer el grupo y retornar al sitio de inicio desarticulando el puede progresar en plegar el cuerpo:
cuerpo. cuando te separas del grupo, te
 Definir con el grupo si quieren incluir otra señal. desarticulas y te vas volviendo pequeño
 Dividir al grupo en dos para que puedan verse trabajar. Luego de ver ayúdalos con hasta llegar a tu sitio en posición fetal
preguntas a seguir enriqueciendo el trabajo con lo que hemos visto en la clase. ¿Les o echado.
parece que en la danza está apareciendo la disociación de partes del cuerpo? ¿Están
usando todo el espacio? ¿Se ven las burbujas de cada uno? Prueba hacer la misma improvisación
con diferentes músicas y ayúdalos a
 El grupo completo lo hace una última vez.
observar qué es lo que cambia.
Actividad de cierre:
Estiramiento: realizar una serie en el piso para estirar espalda y piernas.
Relajación: extenderse en el piso y dejamos 5 minutos de silencio para conectarnos con
la respiración y el peso del cuerpo abandonado y relajado en el piso.
Diálogo y reflexión:
Hacer conexiones con las danzas que conocemos o hemos visto: ¿Qué danzas conoces en
donde se baila compartiendo un espacio grupal? ¿Conoces alguna en donde no se baila
grupalmente? ¿Conoces alguna danza que usa este tipo de movimiento marcando la
disociación de articulaciones?

49
ARTE Y CULTURA: PROFESOR: Wilfredo Mamani Villanueva

UNIDAD 2: LOS ELEMENTOS DE LA DANZA N° DE SESIÓN: 3


¿Qué aprenderemos hoy?
Exploramos los elementos de la danza como herramientas para la creación .Profundizaremos sobre 2 elementos de
la danza: energía y espacio.

¿Qué habilidades sociales pondremos en práctica?


Conocer nuestros sentimientos y emociones y saber expresarlos.

¿Qué necesitamos?
 Músicas variadas
 Cartulinas o papel A4 una por alumno, cinta adhesiva, tijeras.

Organización de los alumnos:


Trabajo individual y grupos pequeños.

Desarrollo de actividades
Actividad de motivación: Duración: 10 min.
 Recordamos lo que vimos la sesión anterior: los 5 elementos de la danza. Conversar acerca de lo que entienden
por energía.
 Idea fuerza: la energía es la fuerza vital, podemos modularla para dejarla salir y pintar la danza con intenciones.

¿Qué hacemos? Estrategias para el profesor/puntos


a tomar en cuenta
Actividades de exploración:
Calentamiento:
En círculo caminar siguiendo un pulso común. Cuando se integra el desplazamiento
 Caminar juntos sin perder el círculo (mantener distancia entre todos y tamaño del introducir una música.
círculo).
 Caminar de frente y de espaldas sin perder el pulso. Variantes o progresión:
 Acelerar y desacelerar. Trabajar aislando segmentos del
 Incluir torsiones con el torso y brazos mientras se camina, explorar entrar en cuerpo para mover solo una parte.
desequilibrio manteniendo el círculo. Por ejemplo: el lado derecho se
queda quieto y solo muevo las
Ronda de movimiento: articulaciones del lado izquierdo.
 Despertar todo el cuerpo siguiendo series de movimiento fluido (sin resistencia y
ligero) y movimientos que muestran una resistencia (densidad).
 Imagínate que tus brazos son como el agua que corre (fluir) y luego repite ese
movimiento imaginando que algo te impide realizarlo (empujar y jalar).
 Trabajar primero sin música y luego con música.

Energía libre y energía contenida: en parejas.


 Explicar las pautas del trabajo en pareja: tocar al compañero con respeto, con suavidad
y con claridad. Puedo imaginarme que soy un escultor o un titiritero.
 Movilizar a un compañero:
 Empezar de pie en posición neutra. Dar unos 3 toques (por ejemplo: levanto el brazo Desplazamientos de un extremo a
de mi compañero, inclino su cabeza y le doy un toque para hacer una torsión) la otro del salón.
pareja queda congelada en una posición. Vuelve a la posición neutra. Se vuelve a Progresión:
empezar. -realizar el desplazamiento
o Explorar dejarse mover sin ejercer resistencia: soy como una marioneta y avanzando y luego retrocediendo.
respondo a la propuesta. -realizar el desplazamiento con
o Explorar poner resistencia y no dejarse mover. cuentas. Por ejemplo: desplazarse y
o Cambiar de rol. llegar al final de la línea en 16
tiempos.
Explorar el espacio desde los niveles:
 Construir conos de papel.
 Colocar los conos parados en el piso (la base ancha se asienta).Explorar el movimiento

50
ARTE Y CULTURA: PROFESOR: Wilfredo Mamani Villanueva

imaginando que estamos al interior de un cono puesto en vertical.


 Colocar el cono de forma horizontal en el piso. Explorar hacer un recorrido en línea
recta y moverte desde lo más grande posible hasta lo más pequeño posible.
 Introducir el concepto de niveles: trabaja ocupando 3 niveles: bajo (en el piso), medio
(de rodillas o semi de pie) y alto (de pie y en puntillas). Variante y/o progresión:
 Introduce cuentas para realizar
Actividades de creación: los desplazamientos: tienes 16
Crear una secuencia y realizarla con variantes de espacio (niveles) y energía. tiempos para llegar a ser lo más
 En tríos crear una secuencia de movimiento libre. Aprenderla de memoria. pequeño posible.
 Socializarla.  Trabaja los desplazamientos
 Volver a trabajar en grupo para adaptarla integrando: la realizo en desplazamiento dentro del cono en un recorrido
lineal imaginando estar dentro del cono (niveles) desde lo más pequeño y
 Socializar. empujando con todo tu cuerpo
para abrir el espacio del cono.
Improvisación:
 Definir un espacio rectangular. Marcarlo (4 esquinas o dibujarlo con tiza). Caminarlo y Adaptaciones regionales: espacio
definir acciones: simbólico.
o Cruzar todo el espacio de lado a lado. Podemos vincular los 3 niveles del
o Cruzar marcando las diagonales. espacio con imágenes de
o Elegir un punto en el espacio y caminar de un punto a otro, cambiando de cosmovisiones diversas. Por ejemplo
sitio con un compañero. de la cosmovisión andina (uku-pacha,
 Ocupar todo el espacio caminando con el pulso de una música. Definir 3 señales: kai- pacha- hanan pacha) explorar los
o S1 Desplazarse caminando (bailando) con la música por todo el espacio. movimientos estando debajo de la
o S2 detenerse y en el sitio bailar dentro del cono utilizando la secuencia como una tierra, en la tierra y en el cielo.
base. (Explorando los 3 niveles y las variantes de amplitud del movimiento). La improvisación se puede hacer
o S3 desplazarse en líneas imaginando estar dentro del cono: la parte abierta explorando esos 3 mundos y
centrarse más en el universo y las
permite hacer los movimientos fluidos y la progresivamente el espacio se
imágenes que evocan para cada uno.
condensa. La secuencia que crearon es una base.
 Formar 2 grupos para realizar la improvisación y permitir que se vean. Repetir la
Variante o extensión hacia una
experiencia varias veces.
actividad gráfico-plástica.
Algunos alumnos pueden preferir
Actividad de cierre:
hacer una composición en papel a
Estiramiento y relajación: desarrollar una secuencia que se va a repetir en las siguientes
partir de la idea de los 3 niveles: crea
sesiones. Crear el hábito de hacerlo siempre al terminar la creación.
tres mundos, lo de abajo, lo del
medio lo de arriba.
Diálogo y reflexión:
¿Qué danzas conoces que usan el nivel bajo? ¿El nivel medio? ¿El alto? ¿Con que lo puedes
relacionar cada uno de estos niveles? ¿Qué hemos aprendido hoy?

51
ARTE Y CULTURA: PROFESOR: Wilfredo Mamani Villanueva

MUSICA

MUNIDAD: EL SONIDO N° DE SESIÓN: 1


Nivel 4: 3° a 5° de secundaria.

¿Qué aprenderemos hoy?


A discriminar auditivamente los diferentes sonidos que existen en la naturaleza y en nuestro entorno para
despertar el sentido de la audición. Realizar un pequeño relato.

¿Qué habilidades sociales pondremos en práctica?


Saber presentarnos a otros y presentar a los demás.

¿Qué necesitamos?
 Hojas bond, lápices, borradores, papelógrafo, plumones.

Organización de los alumnos:


 Trabajo en pequeños grupos.

Desarrollo de actividades
Actividad de motivación (10 minutos)
Indicar a los alumnos que cierren los ojos por 2 minutos, que guarden silencio y escuchen atentamente todo lo que
esté sonando a su alrededor. Luego preguntar ¿qué escucharon?, ¿son sonidos agradables?, ¿son sonidos
desagradables?, ¿qué sonido les llamó más la atención?

¿Qué hacemos? Estrategias para el profesor/puntos a tomar


en cuenta
Actividades de exploración: El sonido:
Preguntar: ¿qué es el sonido?, ¿cómo se produce el sonido?, ¿cómo se transmite el Sonido es todo lo que nos llega al oído, y se
sonido?, ¿qué es el sonido musical?, ¿qué es el ruido? ¿qué sonidos son agradables produce mediante algo que vibre, llamado
para ti?, ¿qué sonidos son desagradables para ti?, ¿qué es la contaminación cuerpo sonoro (que puede ser un
sonora? instrumento musical o no). Se transmite por
el aire, agua o cualquier medio sólido.
Actividades de creación: Sonido musical: son los que emiten los
-Formar grupos pequeños. instrumentos musicales.
-Indicar a cada grupo escribir en una hoja bond una lista de todos los sonidos que Ruido: son todos los sonidos que nunca
hayan escuchado durante el día, como por ejemplo: el despertador, el teléfono, la tienen armonía.
voz de algún familiar, la bocina del carro, etc. Luego indique clasificar y dividir la La contaminación sonora:
lista en sonidos agradables y sonidos desagradables. Es producto del conjunto de sonidos
-Indicar a cada grupo realizar un pequeño relato con cada elemento que consideró ambientales, que son perjudiciales para el
en su lista. oído, provocando sordera y daños
-Proponer el siguiente esquema en un papelógrafo: irreversibles para el oído.
1.- Acción inicial: el punto de la historia que origina la acción.
2.- Desarrollo: los eventos que llevan al clímax o punto álgido.
3.- Clímax: el punto más intenso o giro de la historia.
4.- Acción descendiente: tu historia comienza a concluir.
5.- Resolución: un final satisfactorio para la historia en la que el conflicto central se
resuelve...
Es importante que tome en cuenta las
Actividad de cierre: opiniones, comentarios, sugerencias de sus
-Indicar a cada grupo que salga al frente a contar su relato, y al finalizar pregunte: alumnos y que estas se realicen en forma
¿qué nombre le podemos poner al re? ordenada, respetando las opiniones de los
-Felicitar a todos los participantes por el trabajo realizado. demás, creando un clima de confianza y
-Finalmente preguntar: ¿qué aprendimos hoy?, ¿qué fue lo que más les gustó de la empatía.
clase de hoy?, ¿tienen alguna pregunta?, ¿tienen algún comentario?, ¿tienen
alguna sugerencia?

52
ARTE Y CULTURA: PROFESOR: Wilfredo Mamani Villanueva

UNIDAD: EL SONIDO N° DE SESIÓN: 2


¿Qué aprenderemos hoy?
Identificar las cualidades del sonido: intensidad, altura, timbre, duración.

¿Qué habilidades sociales pondremos en práctica?


Escuchar al otro. Comprender lo que me están comunicando.

¿Qué necesitamos?
 Tina pequeña, botellas, placas de rayos x, bolsas, papel periódico, latas de leche. Realizar un cuento
sonoro.

Organización de los alumnos:


 Trabajo en pequeños grupos.

Desarrollo de actividades
Actividad de motivación: (10 minutos).

Pregunte: ¿qué es la intensidad del sonido?, ¿qué es la altura del sonido?, ¿Qué es el timbre del sonido?, ¿qué es la
duración del sonido?

¿Qué hacemos? Estrategias para el profesor/puntos a tomar en


cuenta
Actividades de exploración:
-Preguntar si conocen qué cualidades puede tener el sonido o de qué maneras el
sonido puede variar. Explicar los siguientes conceptos: intensidad, altura, timbre y
duración: La intensidad nos permite saber si el sonido es fuerte (un estallido) o
débil (un susurro). La altura nos permite diferenciar si un sonido es grave (la voz Video acerca de ¿cómo realizar un cuento
de un hombre) o agudo (mujer). El timbre nos permite diferenciar un sonido de sonoro?: https://www.youtube.com/watch?
otro, por ejemplo, cuando nos habla nuestra madre o nuestra hermana. La v=3fvpQ_E9n1w
duración nos permite saber si el sonido dura mucho tiempo o poco.

Actividades de interpretación/creación:
-Proponer realizar un cuento sonoro.
-Pregunte: ¿qué es un cuento sonoro?, ¿cómo podemos crear un cuento sonoro?
-Explicar: un cuento sonoro es un cuento en el cual podemos realizar efectos Improvisar efectos sonoros con la voz o con
sonoros, ¿qué son los efectos sonoros?, son todos los sonidos que podemos objetos que encuentre en el aula.
realizar mientras se relata el cuento, por ejemplo, cuando digo: “Pepito salió de la
casa y de pronto comenzó a llover y a correr un viento muy fuerte y a caer fuertes
relámpagos…”, mientras tanto alguien hace el efecto de la lluvia con una tina con
agua y los demás hacen soplidos fuertes para simular el viento fuerte y para los
relámpagos se puede utilizar las placas de rayos X, aplastándolos para que
generen sonidos fuertes..
-Formar 2 grupos e indicar: Cada grupo realizará un cuento sonoro, para ello,
tienen que escribir en una hoja bond lo siguiente: Nombre de los personajes que
protagonizaran la historia, que sonidos utilizarán y como los realizarán.

Actividad de cierre:
-Indicar por sorteo, salir a un grupo a relatar su cuento. Y el otro grupo quedará Proponer que cada grupo escoja a su delegado.
en realizar su propuesta la siguiente clase.
-Felicitar a todos los participantes por el trabajo realizado, y preguntar al otro
grupo ¿qué nombre le ponemos al cuento?
-Finalmente preguntar: ¿qué aprendimos hoy?, ¿qué fue lo que más les gustó de
la clase de hoy?, ¿tienen alguna pregunta?, ¿tienen algún comentario?, ¿tienen
alguna sugerencia?

53
ARTE Y CULTURA: PROFESOR: Wilfredo Mamani Villanueva

Bibliografía:
 Danhauser, A. (1999). Teoría de la Música. Ricordi Americana: Buenos Aires.
 Ferrero, I. & Furno, S. (1988). Musijugando N 8 – Actividades de Educación Musical. Buenos Aires: EME.
 Ministerio de educación. (2014). Marco Curricular. Lima.

UNIDAD: A RITMO DE MI CUERPO N° DE SESIÓN: 3


Nivel 4: 3° a 5° de secundaria

¿Qué aprenderemos hoy?


Adquirir conciencia de la propia pulsación y desarrollar una mayor precisión al relacionar movimiento corporal y
sonido. Crear una secuencia de percusión corporal.

¿Qué habilidades sociales pondremos en práctica?


Comprender, valorar y respetar los sentimientos y emociones de los demás.

¿Qué necesitamos?
 Una pandereta para la dinámica de percusión corporal.

Organización de los alumnos:


 Trabajo en grupos pequeños.

Desarrollo de actividades
Actividad de motivación: (10 minutos).
Invitar al grupo que quedó pendiente la sesión anterior, a salir al frente a realizar su cuento sonoro.

¿Qué hacemos? Estrategias para el profesor/puntos a tomar en


cuenta
Actividades de exploración:
-Preguntar: ¿qué es el pulso musical?, ¿qué es el ritmo musical?, ¿cómo late El pulso musical: Es un movimiento continuo,
nuestro corazón?, ¿qué tipo de música les gusta?, ¿cómo es el ritmo de esa constante y uniforme, por lo que es posible
música?, ¿qué es la percusión corporal? comparar la duración de los sonidos y silencios,
con el tiempo musical.
Actividades de interpretación/creación: El ritmo musical: Es la organización de los pulsos
-Indicar lo siguiente: Todos al mismo tiempo hagamos palmas, ahora, vamos a musicales, es una fuerza o movimiento formado
chasquear los dedos, demos golpes con la palma de las manos sobre nuestro por una sucesión de sonidos.
pecho, ahora, sobre los muslos, sobre los brazos, sobre los hombros. Ahora vamos
a interactuar con nuestros compañeros, hagamos palmas con palmas, choquemos
pies con pies. ¿Qué es la percusión corporal?
Es la producción de sonidos con “golpeos sobre
-Proponer la siguiente secuencia de percusión corporal en un papelógrafo: el cuerpo propio, ajeno y otros elementos”,
usando movimientos corporales como aplaudir,
Mano a utilizar Acción a realizar usar la boca utilizando sonidos guturales, silbar,
Derecha Golpear sobre el pecho chasquear los dedos, golpear sobre brazos,
Izquierda Chasquido muslos, el pecho, utilizando los pies, etc.
Ambas Una palmada
Izquierda Pecho Link del vídeo con ejercicios de percusión
Derecha Pecho corporal:
Izquierda Chasquido https://www.youtube.com/watch?
Ambas Una palmada v=0RpDrrPa8qQ
Derecha Pecho
Izquierda Chasquido
Ambas Una palmada
Derecha Pecho (2 VECES)
Izquierda Chasquido
Ambas Una palmada

-Realizar una por una las secuencias de percusión corporal y que los alumnos lo
repitan.
-Formar 4 grupos.
-Repartir un papelógrafo y un plumón a cada grupo, para que realice su propuesta

54
ARTE Y CULTURA: PROFESOR: Wilfredo Mamani Villanueva

de forma escrita.
-Indicar a cada grupo, realizar una propuesta de percusión corporal, y que la
practiquen. Al término de cada participación propicie que los
demás grupos aplaudan la participación del
Actividad de cierre. grupo que salió. Felicite a todos los grupos
-Indicar a cada grupo salir al frente y realizar su propuesta de percusión corporal. indicando que realizaron un buen trabajo. Estas
-Finalmente preguntar: ¿qué aprendimos hoy?, ¿qué fue lo que más les gustó de acciones fomentarán un buen clima en el aula.
la clase de hoy?, ¿tienen alguna pregunta?, ¿tienen algún comentario?, ¿tienen
alguna sugerencia?

55
ARTE Y CULTURA: PROFESOR: Wilfredo Mamani Villanueva

UNIDAD: A RITMO DE MI CUERPO N° DE SESIÓN: 4


¿Qué aprenderemos hoy?
Realización de gestos y movimientos corporales para acompañar rítmicamente un vals peruano titulado “Callejón de
un solo caño”, de los autores, Victoria y Nicomedes Santa Cruz.

¿Qué habilidades sociales pondremos en práctica?


Saber reaccionar ante el enfado de otros y gestionar bien la situación.

¿Qué necesitamos?
 Una radio, pista musical del vals “Callejón de un solo caño”.

Organización de los alumnos:


 Trabajo en pequeños grupos.

Desarrollo de actividades
Actividad de motivación: (10 minutos).

Preguntar: ¿podremos utilizar nuestro cuerpo como un instrumento musical?, ¿qué actividades debemos realizar
para poder hacerlo?, ¿podremos hacerlo mediante la percusión corporal?

¿Qué hacemos? Estrategias para el profesor/puntos a


tomar en cuenta
Actividades de exploración y desarrollo de ideas:
-Preguntar: ¿qué posibilidades tenemos para emplear nuestro cuerpo cómo
instrumento musical?, ¿Cómo podemos reproducir sonidos graves?, ¿Cómo podemos
reproducir sonidos agudos?
-Realizar un breve repaso de la sesión anterior.

Actividades de interpretación/creación:
-Indicar lo siguiente: Imaginemos que somos un cajón peruano, el cajón peruano es un
instrumento de percusión, en el que podemos reproducir sonidos agudos y sonidos
graves. Por ejemplo, podemos realizar sonidos agudos haciendo palmas, golpeando
sobre los muslos, golpeando sobre los hombros, chasqueando los dedos y podemos Link del vals “Callejón de un solo caño”
realizar sonidos graves golpeando sobre el pecho y golpeando sobre el estómago. https://www.youtube.com/watch?v=xqsY-
- Formar grupos pequeños. YOf7hI
-Poner la pista del vals “Callejón de un solo caño” e indique que escuchen el ritmo de
la canción.
-Repitir la canción e indique que acompañen con las palmas haciendo el ritmo del
“TA-TI-TI”. Realice una palmada por cada sílaba. Debe realizarlo de forma repetitiva y
constante, para que sus alumnos interioricen el ritmo de la música.

-Preguntar: ¿cuál es el ritmo de la canción?, ¿podremos realizar el ritmo del vals


utilizando nuestro cuerpo?
-Indicar: Imaginemos que nuestro cuerpo es un cajón peruano, demos un golpe en el
pecho con la mano derecha diciendo “TA”, y con la mano izquierda dos golpes en el
hombro izquierdo diciendo “TI-TI”, donde “TA” será el sonido grave y “TI” serán los
sonidos agudos. Repítalo varias veces.
-Poner nuevamente la pista musical y pida a sus alumnos acompañar con la secuencia
del “TA-TI-TI”
-Formar 4 grupos e indique que realicen sus propias propuestas de percusión corporal
acompañando el vals “Callejón de un solo caño”.

56
ARTE Y CULTURA: PROFESOR: Wilfredo Mamani Villanueva

Actividad de cierre.
-Pedir a cada grupo salir al frente y realizar su propuesta de percusión corporal del
ritmo de vals.
-Finalmente preguntar: ¿qué aprendimos hoy?, ¿qué fue lo que más les gustó de la
clase de hoy?, ¿tienen alguna pregunta?, ¿tienen algún comentario?, ¿tienen alguna
sugerencia?

Bibliografía:
 Danhauser, A. (1999). Teoría de la Música. Ricordi Americana: Buenos Aires.
 Ferrero, I. & Furno, S. (1988). Musijugando N 8 – Actividades de Educación Musical. Buenos Aires: EME.
 Ministerio de educación. (2014). Marco Curricular. Lima.

57
ARTE Y CULTURA: PROFESOR: Wilfredo Mamani Villanueva

TEATRO

UNIDAD 1: RECONOCIENDO NUESTRAS PARTICULARIDADES N° DE SESIÓN: 1


Nivel 4: 3º a 5º de Secundaria

¿Qué aprenderemos hoy?


Nos reconoceremos como seres únicos, y tomando en cuenta nuestra individualidad observaremos con mayor
detenimiento nuestras particularidades y la de los otros.

¿Qué necesitamos?
Espacio vacío. Una pelota de tenis o en su defecto una bola hecho de papel.

Organización de los alumnos:


-Trabajo individual
-Trabajo en parejas
-Trabajo en pequeños grupos

Desarrollo de actividades:
Actividad de motivación:
 Hacer una ronda donde cada uno dice su nombre y expresa un gusto (o disgusto) sobre el tema que ellos elijan
(un juego, una comida, un animal con el que se identifican).
 Cuál es la parte de su cuerpo que más les gusta. Cuál cree que es su principal virtud física. Cómo creen que el
resto los ve. Ej. Inquieto, tranquilo, juguetón, responsable, tímido etc.

¿Qué hacemos? Estrategias para el


profesor/puntos a
tomar en cuenta
Actividades de exploración:
 En esta ronda, el último en decir su nombre ahora pasará la pelota por el aire a otra persona, arrojándola
con cuidado. El que recibe ahora deberá decir que es lo que más le gusta comer (o su pasatiempo Idea Fuerza: Reforzar
favorito). la individualidad y
 En la tercera ronda, el último de la ronda anterior tirará la pelota a alguien para que este salga al centro. como a partir de esta
El elegido nuevamente dirá su nombre con volumen alto, pero esta vez realizará un movimiento en puede interactuar con
particular (como saltar, echarse al piso, un gesto gracioso…). Y así se irá pasando la pelota, hasta que sus pares.
todos se hayan presentado. Horizontalidad.

Actividad de creación:
Presentación en parejas:
 Juntarlos por parejas y hacer que entre ellos se pregunten, por ejemplo, cuántos hermanos tienen, cómo
se llaman sus papás, si tienen hermanos, qué les gusta hacer en sus ratos libres, etc.
 Cada participante luego lo presentará al grupo, diciendo: él o ella es… y dando algo de información sobre
él o ella. Terminará realizando uno o varios movimientos expresivos que crea que identifica a su
presentado.
 Luego la pareja deberá presentar al otro.

Juego de estatuas:
Se juntan ahora dos parejas, en grupos de 4. Una pareja crea una posible situación y se queda inmóvil en esa
posición. La otra pareja deben imitar la posición que observan.

Fotos en grupos de 4:
El profesor da un título y los grupos asumen las posiciones que el título les sugiere. Por ejemplo: una fiesta de
cumpleaños; la clase del colegio; un domingo en mi casa.

Actividad de cierre
 ¿Qué hemos hecho hoy?

58
ARTE Y CULTURA: PROFESOR: Wilfredo Mamani Villanueva

 ¿Qué aprendieron? Deberán conversar en grupos y cada grupo presenta solo una idea acerca de lo que
siente que aprendió.
 ¿De qué nos sirve lo aprendido?

UNIDAD 2: NOS MOVEMOS CON CONFIANZA N° DE SESIÓN: 2


Nivel 4: 3º a 5º de Secundaria

¿Qué aprenderemos hoy?


Aprenderemos a movernos con confianza y a ser libres y espontáneos, a reconocer que podemos tener libertad
física mientras tomamos en cuenta a los otros.

¿Qué habilidades sociales pondremos en práctica?


Comprender lo que me están comunicando.

¿Qué necesitamos?
 Un espacio vacío, una música tranquila o relajante.
 Un instrumento de percusión simple (un tambor o pandereta).

Organización de los alumnos:


Trabajo grupal e individual.

Desarrollo de actividades:
Actividad de motivación:
 Pedir que se junten en parejas y ponerse uno frente al otro. Nombrar uno A y al otro B.
 A colocará la mano delante del rostro del B a una distancia de 20 a 30 centímetros y se movilizará por el
espacio de tal manera que el B deberá seguir por donde la mano de A le indique.
 Luego cambiarán a la indicación del profesor, que dirá la palabra “cambio”. Lo repetirán tantas veces sea
posible de acuerdo al tiempo. Podrán desplazarse por todo el espacio.
 Hacer hincapié que el que tiene la mano levantada es responsable de que el otro no se golpee con las paredes
o los otros compañeros.
¿Qué hacemos? Estrategias para el profesor/puntos a tomar en
cuenta
Actividades de exploración y desarrollo de ideas:
 Caminar por todo el espacio mientras se marca un pulso con las palmas Explicar que si desean trabajar con otros debemos
o con un instrumento de percusión. Los participantes deberán seguir partir de la confianza, lo cual generará una mayor
este pulso que irá de lento a rápido y viceversa. libertad de acción y expresión.
 Dejar de tocar y dar la orden: entre todos y cogidos de las manos
ocupar el mayor espacio posible del aula (contar hasta 10 para que lo
realicen). Estar todo el tiempo pendiente de que ningunos de
 Disolver el círculo con un ritmo marcado por él. los participantes se haga daño.
 Luego de un tiempo dejar de tocar y dar la indicación: entre todos
ocupar el menor espacio posible.
 Una vez logrado, volver a disolverlo con un ritmo. Esto se repetirá
varias veces hasta lograr que cada vez se haya hecho con mayor
precisión.

Actividades de creación:
El ciego:
 Un participante será vendado de los ojos y deberá dar cinco vueltas
sobre su eje. Luego los otros alumnos deberán ocupar un lugar en el
espacio y quedarse inmóviles ahí.
 El “vendado” deberá caminar con cautela por el espacio y encontrar
por lo menos dos o tres compañeros designados por el profesor
 Mientras el “vendado” busca, los que no son buscados harán sonidos

59
ARTE Y CULTURA: PROFESOR: Wilfredo Mamani Villanueva

de la naturaleza (viento, lluvia, animales, etc.) o la ciudad (autos,


perros, claxon, etc.) Cuando ha encontrado a un compañero lo tocará
para reconocerlo dirán su nombre.

Actividad de cierre
 ¿Qué hemos hecho hoy?
 ¿Qué aprendieron? Deberán conversar en grupos y cada grupo
presenta solo una idea acerca de lo que siente que aprendió.
 ¿De qué nos sirve lo aprendido?

60
ARTE Y CULTURA: PROFESOR: Wilfredo Mamani Villanueva

UNIDAD 2: NOS MOVEMOS CON CONFIANZA N° DE SESIÓN: 3


¿Qué aprenderemos hoy?
Continuar con lo planteado en la sesión anterior, aprendiendo a movernos con confianza y a ser libres y
espontáneos. Reconocer que podemos tener libertad física mientras tomamos en cuenta a los otros.

¿Qué habilidades sociales pondremos en práctica?


Comprender lo que me están comunicando.

¿Qué necesitamos?
Un espacio vacío, una música tranquila o relajante.

Organización de los alumnos:


Trabajo grupal e individual.

Desarrollo de actividades:
Actividad de motivación:
 Pedir que se junten en parejas y ponerse uno frente al otro. Nombrar uno A y al otro B.
 A colocará la mano delante del rostro del B a una distancia de 20 a 30 centímetros y se movilizará por el
espacio de tal manera que el B deberá seguir por donde la mano de A le indique.
 Luego cambiarán a la indicación del profesor, que dirá la palabra “cambio”. Lo repetirán tantas veces sea
posible de acuerdo al tiempo. Podrán desplazarse por todo el espacio.
 Hacer hincapié que el que tiene la mano levantada es responsable de que el otro no se golpee con las paredes
o los otros compañeros.
 La variación en esta sesión es que se podrán cambiar de parejas cuando lo indique el profesor.

¿Qué hacemos? Estrategias para el profesor/puntos a tomar en


cuenta
Actividades de exploración:
Calentamiento: Recordar que si deseas trabajar con el otro u otros
 Caminar por todo el espacio mientras se marca el pulso con las palmas debemos partir de la confianza y de cómo esta
o con un instrumento de percusión. Los participantes deberán seguir generará una mayor libertad de acción y expresión.
este pulso que irá de lento a rápido y viceversa.
 Dejar de tocar y dar la orden: entre todos y cogidos de las manos Estar todo el tiempo pendiente de que ningunos de
ocupar el mayor espacio posible del aula (contar hasta 10 para que lo los participantes se haga el menor daño. De esto
realicen). dependerá que ellos se atrevan a jugar de manera
 Disolver el círculo con un ritmo marcado por él. libre y espontánea.
 Luego de un tiempo dejar de tocar y dar la indicación: entre todos
ocupar el menor espacio posible.
 Incluir ritmos usando como estímulo a la naturaleza. Ej.: ahora
moverse como el mar, como si hubiera mucho viento y les impide
avanzar, o girando sobre su eje, etc.
 Esto se repetirá varias veces hasta lograr que cada vez se haya hecho
con mayor precisión.

Carrera de monstruos:
 Formar dos grupos con toda la clase. Indicar que deberán crear
monstruos de 4 cabezas, 8 pies y una sola mano.
 Componer al monstruo, darle un nombre, un rugido o sonido en
particular y presentarse. Retar al otro monstruo de manera
competitiva.
 Poner al centro del espacio una pelota de papel y dar la orden para
empezar la competencia.
 Los monstruos colocados a los extremos deberán tratar de coger la
pelota, quien lo haga será el ganador.

61
ARTE Y CULTURA: PROFESOR: Wilfredo Mamani Villanueva

Actividades de creación:
El ciego: Este ejercicio lo realizarán los que no tuvieron
 Un participante será vendado de los ojos y deberá dar cinco vueltas oportunidad de hacerlo en la sesión anterior.
sobre su eje. Luego los otros alumnos deberán ocupar un lugar en el
espacio y quedarse inmóviles ahí.
 El “vendado” deberá caminar con cautela por el espacio y encontrar
por lo menos dos o tres compañeros designados por el profesor
 Mientras el “vendado” busca, los que no son buscados harán sonidos
de la naturaleza (viento, lluvia, animales, etc.) o la ciudad (autos,
perros, claxon, etc.) Cuando ha encontrado a un compañero lo tocará
para reconocerlo dirán su nombre.

Actividad de cierre:
¿Qué hemos hecho hoy? ¿Qué aprendieron? ¿De qué nos sirve lo aprendido?
Resaltar la confianza en el otro.
¿Cómo se sintió cada uno? Hablar abiertamente de los temores surgidos y
sobre cómo podemos lograr la confianza del compañero.

62
ARTE Y CULTURA: PROFESOR: Wilfredo Mamani Villanueva

UNIDAD 3: ME CONVIERTO EN UN PERSONAJE N° DE SESIÓN: 4


Nivel 4: 3º a 5º de Secundaria

¿Qué aprenderemos hoy?


 Reconoceremos cada parte de nuestro cuerpo a partir de observar a los otros.
 Miraremos a los otros y compararemos observando similitudes y diferencias a partir de cómo caminan o
se mueven.

¿Qué habilidades sociales pondremos en práctica?


Conocer nuestros sentimientos y emociones y saber expresarlos.

¿Qué necesitamos?
Un espacio vacío, una música tranquila o relajante.

Organización de los alumnos:


Trabajo individual.
Trabajo grupal

Desarrollo de actividades:
Actividad de motivación:
Salir a la calle o al patio del colegio y observar cada uno a una persona. Advertir que saldrán a observar y que hay
que tomar en cuenta sobre todo cada parte del cuerpo de las personas (son altas o bajas, piernas y brazos largas o
cortos, delgadas o gruesas) y también cómo caminan (rápido, normal, lento).

¿Qué hacemos? Estrategias para el profesor/puntos a tomar


en cuenta
Actividades de exploración:
 Sentarse en círculo y cada uno decir lo que observó, tratando de ser lo más Observar y tomar conciencia de la diferencia
específico que pueda. ¿Qué partes del cuerpo observaste más? ¿Qué hacía de las personas, para diferenciar la
con esa parte del cuerpo? ¿Qué dimensiones tenía? individualidad de cada ser.
 Cada participante “imitará” a la persona observada. Pedir que exagere el
movimiento usando las diferentes partes del cuerpo mencionadas.

Actividades de creación:
Actividad 1: Dibujo a la persona que observé.
Pedir que dibujen a la persona que observaron. Imaginarlos: trabajando,
durmiendo, mirando la tv., trepando un árbol o una montaña, etc. Y luego
dibujarse a ellos haciendo la misma actividad y revisar las coincidencias y
diferencias.

Actividad 2: Me muevo como la persona observada.


 Pedir a todos caminar por el espacio como si fuera la persona observada y Alentar a cada participante, dándole libertad
luego a la voz de “cambio”, cambiar a como ellos lo harían. de acción en su creación, seguridad,
 Luego proponer situaciones como: se despierta para ir al trabajo o la alentándolo en su proceso, permitiéndole que
escuela, toma su desayuno, está muy cansado, tiene hambre, hay un su creatividad se manifieste.
temblor, está esperando al micro y no viene. Se encuentra con sus amigos(as)
y se saludan efusivamente.
 Luego pedir que ahora sea él o ella mismo(a) en las mismas situaciones.

Actividad de cierre:
 ¿Qué hemos hecho hoy?
 ¿Qué aprendieron?
 ¿De qué nos sirve lo aprendido?
 ¿Cómo creen que era el carácter de esa persona? (alegre, divertido,

63
ARTE Y CULTURA: PROFESOR: Wilfredo Mamani Villanueva

gruñón, etc.)
 ¿Cuáles serían las principales diferencias entre la persona observada y
ustedes mismos?

Tarea: Observar a una persona de su casa. Traer un “elemento” que caracteriza a


esa persona observada. Un gorro, unos zapatos, una camisa, o cualquier otro
elemento que use la persona observada.

UNIDAD 3: ME CONVIERTO EN UN PERSONAJE N° DE SESIÓN: 5


¿Qué aprenderemos hoy?
 Hoy nos daremos cuenta como cada persona es de una manera determinada a partir del rol que le toca
desempeñar.
 Entenderemos como un elemento de vestuario puede ayudar a cambiar nuestra corporalidad y nos hará
comportarnos como si fuéramos “otro”.
 Acercaremos a la idea del personaje, a partir de observar cómo actúa en una situación o historia inventada.

¿Qué habilidades sociales pondremos en práctica?


Conocer nuestros sentimientos y emociones y saber expresarlos.

¿Qué necesitamos?
Un espacio vacío.
Un espejo de preferencia de 1mt x 50 cm. (de lo contrario uno de 50 cm. X 30 cm.)

Organización de los alumnos:


Trabajo individual, en parejas y en pequeños grupos.

Desarrollo de actividades:
Actividad de motivación:
 Recibir a los participantes a la clase con algún elemento de vestuario que le permita adjudicarse un rol y a
partir de eso asumir un comportamiento de acuerdo a ese rol (un militar, un profesor de educación física, un
entrenador, etc.).
 Dependiendo del rol que asuma el profesor, realizar una acción. (Por ej., si fuera un militar, los ubica en filas y
les hace hacer algunos ejercicios)
 Se recomienda cualquiera de estos roles, de esa manera a partir del juego los hará moverse y calentar
físicamente.
 Explicar que lo que acaba de realizar el guía como motivación es un Rol.
 Rol: Función que una persona desempeña en un lugar o en una situación.

¿Qué hacemos? Estrategias para el profesor/puntos a tomar en


cuenta
Actividades de exploración:
Juego de Roles:
 Pedir a cada participante que se ponga el elemento que trajo de su
casa, que se mire al espejo y que asuma el comportamiento de la Tomar conciencia de la diferencia de las personas,
persona observada. nos ayuda a tener en cuenta la individualidad de
 Que camine como ella, se siente, se detenga, mire a un lado y otro, que cada ser y la manera en que cada uno asume un rol
haga alguna actividad particular de la persona observada. en la vida.
 Luego plantear que realicen una serie de actividades todos a la vez: la
persona se levanta de la cama, se va a duchar, se viste, sale a la calle
¿a dónde va?...
 Pedir que interactúen con las otras personas: de pronto se encuentran
con un amigo(a), se saludan y se preguntan por sus familiares. Están en
el paradero, están apurados para ir a algún lugar, etc.

Actividades de interpretación/creación:
Creamos una historia “los accidentados”: Alentar a cada participante, dándole libertad de
 Juntarlos en grupos de 3 o 4, de acuerdo a su criterio. acción en su creación, seguridad, alentándolo en su
 Pedir que inventen una pequeña situación en la que puedan intervenir proceso, permitiéndole que su creatividad se
cada participante dándole un rol a partir de la persona observada. manifieste.

64
ARTE Y CULTURA: PROFESOR: Wilfredo Mamani Villanueva

 Dar ideas de posibles roles: bomberos, accidentados, policías, curiosos,


etc.
 Darles un tiempo de 15 min. para prepararse. En este caso el profesor
hace de director- coordinador, y los ayuda a organizarse para crear la
historia.
 Presentación de lo trabajado.

Actividad de cierre
¿Qué hemos hecho hoy? ¿Qué aprendieron? ¿De qué nos sirve lo aprendido?
Considerar que lo trabajado ha sido un acercamiento a la actuación. Los
personajes de la ficción se asemejan a las personas de la vida cotidiana. De
ella se pueden extraer situaciones y componer una obra.

65

También podría gustarte