Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD POPULAR DE LA CHONTALPA

CAMPUS UNIVERSITARIO
ING. QUIMICA PETROLERA
MATERIA:
TRATAMIENTO DE AGUAS DE USO
INDUSTRIAL

NOMBRE DEL TRABAJO: RESUMEN DE PRACTICAS 1,2 Y 3

TRABAJO N O: 3

CATEDRÁTICO: ING. JOSÉ DEL CARMEN MÉNDEZ


GONZÁLEZ.

ALUMNA: CITLALI GUADALUPE MIRANDA LÓPEZ

CARRERA: QUIMICA PETROLERA

SEMESTRE: 6° GRUPO: “C3”

TURNO: MATUTINO. EQUIPO: 1

H. Cárdenas, Tab. a 28 de Febrero del 2024


RESUMEN PRACTICA 1, 2 Y 3

Práctica 1. Materiales y equipos utilizados en el tratamiento de aguas

En el archivo de la práctica número 1, se puede observar que se trata de los equipos y


materiales que se utilizan a la hora de realizar prácticas de tratamiento de aguas, se pretende
que se obtenga conocimiento y noción de los elementos con los que se va a estar trabajando.
Conozcamos su nombre y como es físicamente, esto es de utilidad para así no cometer errores
al momento de realizar las prácticas, brinda conocimientos como: que temperatura resisten
cada material, de material están construidos, que reactivos se adhieren a ellos y como pueden
ser tratados para evitar alguna contaminación o alguna enfermedad; así como que normas se
deben de estar respetando en el transcurso ya sea de toma de muestra y/o determinación en
particular de alguna prueba.

Dentro del documento se hace mención de materiales que son utilizados para las tomas
de muestras o purificación del agua, a continuación mencionaré algunos de ellos, por
ejemplo:

Vasos de precitado: Un vaso de precipitado tiene forma cilíndrica y posee un fondo plano,
con una pequeña boca en la parte de arriba para poder transferir el líquido que contiene con
mayor facilidad. Pueden ser de vidrio pyrex, vidrio normal o de plástico. Poseen
componentes de teflón y otros materiales resistentes a la corrosión.

Suelen estar graduados, de acuerdo al volumen que poseen: 10 mL, 25 mL, 50 mL, 100 mL,
250 mL, 500 mL, 1 L, 2 L.

Los vasos de precipitado no se encuentran calibrados, y por su forma no se recomienda para


mediciones exactas de volúmenes. Si aún así se desea hacer la medición de líquidos usando
el vaso de precipitado, se considera un error porcentual del 10%.
Para calentar sustancias o líquidos contenidos en el vaso se utiliza una rejilla de asbesto, ya
que entrega una temperatura uniforme.

Probeta graduada: La probeta es un instrumento volumétrico que consiste en un cilindro


graduado, es decir, lleva grabada una escala por la parte exterior que permite medir un
determinado volumen.

Está formado por un tubo generalmente transparente de unos centímetros de diámetro y tiene
una graduación desde 5 ml hasta el máximo de la probeta, indicando distintos volúmenes. En
la parte inferior está cerrado y posee una base que sirve de apoyo, mientras que la superior
está abierta (permite introducir el líquido a medir) y suele tener un pico (permite verter el
líquido medido). Generalmente miden volúmenes de 25 o 50 ml, pero existen probetas de
distintos tamaños; incluso algunas que pueden medir un volumen hasta de 2000 ml.

Puede estar constituido de vidrio (lo más común), o de plástico. La ventaja de ser de vidrio
es que las mediciones van a ser más exactas comparada con una probeta de plástico.

En el caso de las de plástico posee ciertas ventajas, aunque no sea tan precisa. Por ejemplo,
es más difícil romperla, y no es atacada por el ácido fluorhídrico (ácido que no se puede
poner en contacto con el vidrio ya que se corroe, en cuyo caso la probeta sí lo soporta).
Adicionalmente se utiliza para las mediciones del agua y otros líquidos.

pipetas graduadas: La pipeta es un instrumento volumétrico de laboratorio formada por un


tubo transparente, generalmente de vidrio, que termina en una de sus puntas de forma cónica,
y tiene una graduación (una serie de marcas grabadas) indicando distintos volúmenes.

Está calibrada en unidades convenientes para permitir la transferencia de cualquier volumen


desde 0.1 a 25 ml.
varilla de vidrio: Consiste en un fino cilindro macizo de vidrio que sirve para agitar
disoluciones, con la finalidad de mezclar productos químicos y líquidos.

Suelen ser piezas de unos 5-7 mm de diámetro, y de 20 a 50 cm de longitud.

vidrio de reloj: El vidrio de reloj o cristal de reloj es una lámina de vidrio resistente, la cual
tiene que ser estable para resistir los líquidos químicos y no haya filtración de ellos. Posee
forma circular cóncava-convexa, la cual que permite contener las sustancias para luego
mazarlas o pesarlas en la balanza.

Embudo de plástico: Un embudo es un recipiente cónico de vidrio o plástico que se utiliza


en el laboratorio para pasar líquidos o productos químicos de un recipiente a otro.

Los embudos de plástico de polietileno no reactivo se utilizan para la transferencia de


disoluciones acuosas entre recipientes. El plástico se utiliza más a menudo para embudos que
no entran en contacto con el disolvente en su uso normal.

Se pueden encontrar embudos de diferentes diámetros. Entre ellos: 35mm, 45mm, 55mm,
75mm, 100mm, 120mm, 150mm, 200mm, 250mm y 300mm.

así como también se hace mención de los siguientes equipos y reactivos:

EQUIPOS.

Agitador magnético: Es un dispositivo electrónico que utiliza un campo magnético para


mezclar de manera automatizada un solvente y uno o más solutos. Así mismo es necesaria
una barra de agitación, que se deja deslizar dentro de un contenedor, ya sea un matraz o un
vaso de precipitado conteniendo algún líquido para agitarlo.

El contenedor es puesto encima de la placa del agitador magnético, donde el campo


magnético rotatorio ejerce su influencia sobre la barra de agitación y propicia su rotación.
Cronometro: Instrumento digital a pila que permite medir el tiempo transcurrido durante un
evento o la duración de un fenómeno con una precisión de centésimas de segundos. Puede
ser activado y desactivado a voluntad por medio de dos botones.

Pozo para separación de grandes sólidos: Cuando se prevé la existencia de sólidos de gran
tamaño o de una gran cantidad de arenas en el agua bruta, se debe incluir en cabecera de
instalación un sistema de separación de estos grandes sólidos, este consiste en un pozo
situado a la entrada del colector de la depuradora, de tronco piramidal invertido y paredes
muy inclinadas, con el fin de concentrar los sólidos y las arenas decantadas en una zona
específica donde se puedan extraer de una forma eficaz.

Reja de Limpieza Mecánica: Reja provista de un aparato de limpieza mecánico para la


remoción de los sólidos retenidos. Se pueden distinguir cuatro tipologías principales: En
varias obras hidráulicas se utilizan rejas para proteger equipamientos delicados, como pueden
ser bombas hidráulicas, plantas de tratamiento de agua potable, plantas de tratamiento de
aguas servidas, sistemas de riego, etc.

Tornillo de Arquímedes: El Tornillo de Arquímedes es una máquina que sirve para elevar
líquidos. Accionando la manivela, el tornillo gira sobre su eje haciendo que el líquido suba
por el interior del tubo. Otros modelos similares se utilizaban para elevar materiales sólidos
o líquidos. Se atribuye su invento a Arquímedes, de ahí su nombre.

Microtamizado: El microtamizado es también adecuado para agua bruta previo a su vertido


a lagos o al océano. De esta forma la mayor parte de sólidos y fosfatos se eliminan.

REACTIVOS.

Caolín: Es un mineral básico para la fabricación de la porcelana sanitaria y otros materiales


cerámicos de construcción tales como baldosas, azulejos, tejas y sus correspondientes
esmaltes.
FeCl 3: El cloruro de hierro (III) anhidro se usa a veces como reactivo deshidratante en ciertas
reacciones. Lo usan los fabricantes de cuchillos y espadas artesanales para teñir las hojas y
para dar un efecto de contraste al metal y para ver las imperfecciones del mismo.

Fe 2 (SO 4) 3: El sulfato de hierro (III) es un compuesto químico que presenta forma sólida
de color amarillenta. Es soluble en agua y su fórmula química es Fe2(SO4)3. Es una oxisal
formada por: 2 átomos de hierro.

Al 2 (SO 4) 3: El sulfato de aluminio es una sal de fórmula Al2(SO4)3, es sólido y blanco


(en el caso del sulfato de aluminio tipo A, con un contenido de hierro inferior 0.5%) y marrón
para el caso del sulfato de aluminio tipo B (contenido de hierro inferior al 1,5%).

Ca (OH) 2: El Hidróxido de Calcio es un cristal incoloro, o polvo blanco que se obtiene


cuando el óxido de calcio (cal viva) se mezcla o reacciona con el agua.
Practica 2. Lavado de materiales de vidrio para pruebas en tratamiento de
aguas.

En está práctica nos hace énfasis en la importancia que tiene la limpieza a la hora de realizar
las prácticas, puesto que una correcta higiene en el área de experimentación tanto como en
los materiales que se utilizan, garantiza que no habrá gérmenes o bacterias que pudieran
interferir en las muestras trabajadas.

Así como también remarca la importancia del lavado y la esterilización de los materiales, y
la correcta manera de hacerlo.

Para lo antes mencionado, se debe obtener ciertas habilidades y destrezas con el material de
laboratorio, para su correcta manipulación sin correr el riesgo de romperlos o dañarlos en el
proceso y así también reducir los posibles accidentes dentro del laboratorio.

Esta práctica también nos explica muy detalladamente el lavado de material, las precauciones
y advertencias a tomar en cuenta a la hora de hacerlo. Por ejemplo:

Limpieza del material de vidrio

Para que los análisis no sufran interferencias por impurezas, suciedad o incluso por reactivos
de distinto tipo, es importante que el material de laboratorio esté perfectamente limpio.

Aunque se vea limpia las paredes de los vidrios pueden estar grasosas (por la grasa
proveniente de los jabones, por ejemplo). Si es así, el líquido que se va a medir no fluirá
debidamente por las buretas y las pipetas, lo que ocasionará resultados poco claros.

La limpieza con arena raya el vidrio, lo que dificulta la lectura y da mal aspecto al material
de laboratorio. Para esta limpieza, por lo general se utilizan jabones, detergentes, abrasivos,
etcétera. Sin embargo, estos materiales también pueden dejar residuos en el vidrio e interferir
en el análisis.
Para limpiar un objeto, en primer lugar se quitan los residuos (que se tiran en el recipiente
adecuado) con una espátula o varilla y después se limpia con el disolvente apropiado. El
agua con jabón es uno de los mejores métodos de limpieza. Ocasionalmente, se utilizan

ácidos, bases o disolventes orgánicos para eliminar todos los residuos difíciles.

La última operación de lavado consiste en enjuagar todo el material con agua destilada. El

material limpio se seca en un soporte adecuado inclinado o vertical, colocando el material

boca abajo, o bien se utiliza una estufa de secado. En este último caso el material debe ser

introducido en la estufa sin tapones ni llaves.

Consideraciones que seden de tener en cuenta:

El cuidado, la limpieza, la paciencia y la perseverancia son las principales virtudes de un

buen químico y de un buen analista.

Advertencias y recomendaciones.

1) Cuando use fósforos o el mechero Bunsen en un laboratorio, verifique si hay cerca algún

frasco que contenga líquido inflamable. Si es así, aleje el frasco.

2) Cuando incorpore o mezcle sustancias que actúan rápidamente, hágalo con cuidado,

verifique si necesitan refrigeración y, principalmente, en qué orden se deben agregar o

mezclar las sustancias.

3) Cuando caliente un material de vidrio, mantenga el rostro alejado para evitar un

accidente grave en caso de que se rompa, principalmente en los ojos.

4) Cuando use sustancias tóxicas, hágalo bajo la campana extractora y, si se trata de

sustancias volátiles, use una máscara apropiada.


Cuando use sustancias corrosivas, hágalo con máscara y guantes de goma puestos. Toque

tales sustancias solo con varillas de vidrio o pinzas.

6) Nunca deje un mechero de gas abierto sin encenderlo, porque cuando el gas se mezcla

con el oxígeno del aire, además de tóxico, es explosivo en contacto directo con la llama o

con la descarga de una chispa eléctrica.

7) Nunca trabaje con sustancias cuyas propiedades desconoce.

8) Antes de iniciar la preparación de un producto, es necesario que estudie las propiedades

de las sustancias que va a utilizar para la reacción, así como las del producto que desea

obtener.

9) Nunca huela directamente el contenido de un frasco porque puede tratarse de una

sustancia tóxica.

10) Nunca pruebe un producto para comprobar su sabor porque puede tratarse de veneno.

11) Cuando realice un trabajo, controle con mucho cuidado la temperatura y la presión.

12) Anote cada procedimiento inmediatamente después de su realización para mencionarlo

luego en el informe.

13) No cierre totalmente los recipientes usados en el calentamiento.

14) Las sustancias inflamables no se deben calentar directamente en el fuego.

15) Con aparatos que funcionan al vacío, no use recipientes de paredes finas ni superficies

de paredes planas.

Así mismo nos menciona que productos se deben utilizar, las precauciones para cuando el
material cuenta con algún reactivo peligroso y observaciones finales.
PRÁCTICA 3. Toma de muestras de aguas

Por último, pero no menos importante, la práctica número 3, nos índica la forma correcta de
realizar una toma de muestras de agua.

El muestreo de agua es una actividad dirigida a la recolección de una pequeña porción de


ésta, que represente exactamente la calidad de la masa de agua en el lugar y en el momento
de obtención de la muestra. La recolección de la muestra representativa constituye uno de los
elementos fundamentales de un programa de control de calidad analítica a fin de obtener
datos reales de las características físicas, químicas y microbiológicas de los cuerpos de agua.

Nos menciona la importancia del previo entrenamiento del personal que tome las muestras,
así como también la buena elección del sitio de muestreo, la identificación de los parámetros
a cuantificar y la manera de realizar el muestreo.

Las muestras de agua son una operación delicada, que se lleva a cabo con el objetivo de
obtener una parte representativa del material bajo estudio, (Cuerpo de agua, efluente
industrial, residual, también aquellas que son utilizadas en los procesos agrícolas y pecuarios
entre otras). Estas muestras deben ser homogéneas y representativas para unificar criterios
sobre la preservación de ellas, describiendo la obtención de la misma.

La vigilancia de la calidad del agua es fundamental para reducir los riesgos de transmisión
de enfermedades a la población por su consumo, como las de tipo gastrointestinal y las
producidas por contaminantes tóxicos; esta vigilancia se ejerce a través del cumplimiento de
los límites permisibles de su calidad y complementariamente, inspeccionando que las
características de las construcciones, instalaciones y equipos de las obras hidráulicas de
captación, plantas cloradoras, plantas de potabilización, tanques de almacenamiento o
regulación, líneas de conducción, redes de distribución, cisternas de vehículos para el
transporte y distribución y tomas domiciliarias protejan el agua de agentes contaminantes.
Dentro de la práctica podemos encontrar algunas especificaciones para el muestreo, como la
identificación de la muestra, en donde nos dice que se deben de tomar ciertas precauciones,
por ejemplo el etiquetado de las muestras y el manejo de una bitácora u hoja de registro.

Las etiquetas de las muestras deben de cumplir con cierta normatividad. Se debe utilizar
papel y tinta tales, que no sufran alteraciones con el agua (NMX-AA-014-1980).

OBTENCIÓN DE MUESTRAS

Las técnicas empleadas para la obtención de muestras de agua pueden ser de forma manual

o automática, dependiendo de la profundidad del cuerpo de agua por muestrear y de los

recursos económicos de que se dispongan.

CONSIDERACIONES DEL MUESTREO

Las consideraciones generales a tener en cuenta durante el muestreo se pueden resumir de la


siguiente manera: Usar envases compatibles con los parámetros que se van a analizar;
Enjuagar los envases con el agua a muestrear por lo menos dos veces de manera consecutiva;
En el caso del empleo de muestreadores, inmediatamente después de la extracción de la
muestra, enjuagarlo varias veces hasta eliminar cualquier vestigio de impureza y finalmente
enjuagarlo con agua destilada; Identificar clara e inmediatamente la muestra (ver recipientes);
en algunos casos es mejor emplear un número correlativo o una clave que indique la fuente
o el lugar de procedencia de la muestra; las muestras se deberán tomar en los sitios de mayor
mezcla, o inmediatamente después de ésta, para asegurar la representatividad del agua
contenida en el punto de muestreo; evitar tomar las muestras en sitios muy cercanos a la orilla
o bordes del cuerpo de agua; no recolectar sedimentos o materiales adheridos a la orilla o
bordes del cuerpo de agua o superficie del mismo, así como tampoco es recomendable
recolectar partículas grandes; de preferencia usar solamente recipientes nuevos en la toma de
muestras de agua.
Hace mención también de todas las consideraciones que se deben de tomar en cuenta para el
muestreo, como que recipiente usar, las formas de muestreo dependiendo el cuerpo de agua
del cual se tome la muestra, así como también la cantidad, preservación y prevención de
contaminación de la muestra, el intervalo entre la recolección y la realización del análisis, y
las normas que se deben tomar en cuenta para dichas actividades de muestreo.

NORMAS

NMX-AA-100-1987: Determina la cantidad de cloro total; establece un método


Yodométrico, para la determinación de cloro en agua potable, cruda y tratada.

NMX-AA-108-SCFI-2001: Determina el cloro libre y total; establece el procedimiento para


la determinación en laboratorio de cloro libre y total.

NOM-001-ECOL-1996; Establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las


descargas de aguas residuales.

NMX-AA-003-1980: Establece los lineamientos generales y recomendaciones para


muestrear las descargas de aguas residuales.

NMX-AA-014-1980: Establece los lineamientos generales y recomendaciones para el


muestreo en cuerpos receptores de aguas superficiales, excluyendo aguas estuarinas y aguas
marinas.

NMX-AA-073-SCFI-2001: Establece la determinación de cloruros totales en aguas


naturales, residuales y residuales tratadas; después tienen que ser eliminadas; debido a que
cambian las características de la muestra.
BIBLIOGRAGÍA

Paoletti, M. (n.d.). Vaso de precipitado | LABORATORIO DE CIENCIAS.


https://kitlab.exa.unicen.edu.ar/vaso_de_precipitado.html

Paoletti, M. (n.d.-a). Probeta graduada | LABORATORIO DE CIENCIAS.

https://kitlab.exa.unicen.edu.ar/probeta_graduada.html#:~:text=La%20probeta%20e

s%20un%20instrumento,permite%20medir%20un%20determinado%20volumen.

Paoletti, M. (n.d.-b). Varilla agitadora | LABORATORIO DE CIENCIAS.

https://kitlab.exa.unicen.edu.ar/varilla_agitadora.html

Paoletti, M. (n.d.-d). Vidrio de reloj | LABORATORIO DE CIENCIAS.

https://kitlab.exa.unicen.edu.ar/vidrio_de_reloj.html

Paoletti, M. (n.d.-a). Embudo | LABORATORIO DE CIENCIAS.

https://kitlab.exa.unicen.edu.ar/embudo.html

Usos y Funciones del Agitador Magnético | Cis-Lab. (2023, August 3). Centro Integral De

Servicio Para Laboratorio. https://www.cislab.com.mx/blog/el-blog-del-quimico-

1/usos-y-funciones-del-agitador-magnetico-46

Paoletti, M. (n.d.-a). Cronómetro digital de mano | LABORATORIO DE CIENCIAS.

https://kitlab.exa.unicen.edu.ar/cronmetro_digital_de_mano.html

Ingeniería de aguas residuales/Pretratamiento - Wikilibros. (n.d.).

https://es.wikibooks.org/wiki/Ingenier%C3%ADa_de_aguas_residuales/Pretratamie

nto

Aguamarket. (n.d.). Rejas limpieza mecánica.

https://www.aguamarket.com/diccionario/terminos.asp?Id=1611
TORNILLO DE ARQUIMEDES. (n.d.). https://institutosanisidoro.com/fisica-

quimica/tornillo-de-

arquimedes.html#:~:text=El%20Tornillo%20de%20Arqu%C3%ADmedes%20es,Ar

qu%C3%ADmedes%2C%20de%20ah%C3%AD%20su%20nombre.

Microtamizado / filtración. (2024, February 21). HUBER Technology De México.

https://www.huber.mx/es/productos/microtamizado-filtracion.html

colaboradores de Wikipedia. (2023, November 30). Cloruro de hierro(III). Wikipedia, La

Enciclopedia Libre.

https://es.wikipedia.org/wiki/Cloruro_de_hierro(III)#:~:text=El%20cloruro%20de%

20hierro(III)%20anhidro%20se%20usa%20a%20veces,reactivo%20deshidratante%

20en%20ciertas%20reacciones.&text=Lo%20usan%20los%20fabricantes%20de,ve

r%20las%20imperfecciones%20del%20mismo.

Fe2(SO4)3 / sulfato de hierro (III). (n.d.-b).

https://www.formulacionquimica.com/Fe2(SO4)3/#:~:text=El%20sulfato%20de%2

0hierro%20(III,2%20%C3%A1tomos%20de%20hierro.

colaboradores de Wikipedia. (2024, January 22). Sulfato de aluminio. Wikipedia, La

Enciclopedia Libre.

https://es.wikipedia.org/wiki/Sulfato_de_aluminio#:~:text=El%20sulfato%20de%20

aluminio%20es,inferior%20al%201%2C5%25).

También podría gustarte