Está en la página 1de 7

SINCRÓNICO

Titulo del trabajo: Ensayo sobre la Ética contemporánea

Autor: Citlali Guadalupe Miranda López

Universidad Popular de la Chontalpa


No. De carne: 116CA21
Código de la materia: 17109C
Nombre de la materia: Ética profesional
Facilitador: Carlos César Oliva Olán

Citlali Guadalupe Miranda López, Departamento de Ingeniería Química


Petrolera;
Facultad de Ingenierías, Universidad Popular de la Chontalpa

H. Cárdenas, Tabasco; a 30 de Mayo del 2023


citlaliguadalupemirandalopez@gmail.com
Citlali Guadalupe Miranda López

ETICA CONTEMPORÁNEA

Breve Resumen

En este ensayo se persigue el objetivo de ser crítico de las distintas doctrinas de la época
contemporánea; se exhiben cierto número de creencias e ideologías singulares sobre la ética
contemporánea. Nos muestra cómo se enfrenta frente al formalismo y al racionalismo, buscando
así impulsar la convivencia de la sociedad desde perspectivas de respeto de libertad de creencia,
cultura, religión e ideologías no dictatoriales. Sustentado por el capitulo 11 del libro “Ética” de
Adolfo Sánchez Vázquez.

En la metodología se utiliza una perspectiva analítica y critica; primeramente,de manera objetiva


se abordan los contenidos escritos por autores como Kant, Hegel, Kierkegaard y Freud, quienes
comparten sus perspectivas acerca de la ética contemporánea y sus doctrinas aplicadas en aquella
época. Por consiguiente, subjetivamente, se comparte una opinión personal basada en las doctrinas
abordadas de los distintos autores ya antes mencionados.

Se alcanzó el objetivo de analizar, discutir y opinar acerca de las diversas perspectivas y opiniones
de los diferentes autores en base a sus propias ideologías.

Concluyendo así que, la Ética formó y forma parte importante e indispensable en la sociedad,
puesto que sin ella hoy la sociedad no tendría las herramientas necesarias para enfrentar los grandes
cambios que se presentan.

Palabras claves: ética contemporánea, comportamiento, moral, sociedad, hombre, filosofía,


problema, normas, razón, bien.
Para introducirnos en este tema podemos decir que la ética contemporánea es aquella que tiene
como centro de atención las acciones humanas, esta busca impulsar los valores a partir de la
libertad de las creencias y el respeto de las diversas culturas, religiones o ideologías. Busca también
impulsar la convivencia ciudadana desde las perspectivas de la libertad de creencias y respeto a la
libertad de culturas, religiones e ideologías humanas no dictatoriales.

En el plano filosófico, la ética contemporánea se presenta en sus orígenes como una reacción contra
el formalismo y el racionalismo abstracto kantiano y sobre todo contra el carácter absoluto que
esto ultimo adquiere en Hegel. En la filosofía hegeliana llega a su cúspide la concepción kantiana
del sujeto soberano, activo y libre.

Las doctrinas éticas que vienen después de Kant y Hegel aparecen en un mundo social que, tras la
revolución de 1789, no solo ha conocido la instauración de un orden social que se presenta
conforme a la naturaleza racional del hombre, bien sino a una sociedad en la que afloran y se
agudizan las contradicciones.

La reacción ética contra el formalismo kantiano y el racionalismo absoluto de Hegel es un intento


de salvar lo concreto frente a lo formal, o también al hombre real frente a su conversión en una
abstracción, o en un simple predicado de lo abstracto o lo universal.

A grosso modo, la ética en una sociedad contemporánea es aquella que nos garantiza que actuemos
correctamente, que podamos conocer y escoger nuestros valores, y que tengamos la libertad de
adquirir criterio y juicio propio, mediante el uso de la razón

Por lo tanto, podemos decir que la ética contemporánea es la rama de la filosofía que se encarga
de estudiar la bondad o maldad en los comportamientos del ser humano o del hombre mismo.

Lo más importante de este ensayo sobre la ética contemporánea son las normas morales existen en
la conciencia de cada uno, esto provoca que existan diferentes puntos de vista y por ende problemas
en el momento de considerar diferentes respuestas existenciales que ejerce la sociedad frente a
ellas.

Podemos encontrar diversas contrariedades de estilo contemporáneo , pero entre las más evidentes
se encuentran ejemplos como:
El problema de la diversidad moral

esto se da debido al pluralismo que existe en las tendencias de un mismo acto, esto es que para
cuando algunas personas un acto es lo correcto, para otras es inmoral; por ejemplo: el divorcio, el
aborto, etcétera.

El problema de la libertad humana


La libertad humana no es del todo real, ya que todo individuo está de cierta forma condicionado
por una sociedad en la cual toda persona actúa bajo una presión social, cultural o laboral; aunque
considerando la ética y la moral, permite que conservemos una conciencia, misma que nos hace
actuar bajo un criterio propio

El problema de los valores


De es te surgen numerosos cuestionamientos, pero el problema radica principalmente en la
objetividad y subjetividad de los valores, por tanto existen cuestionamientos como: ¿los valores
son objetivos?, ¿los valores existen fuera de la mente de tal manera que el hombre debe acatar los
valores ay definidos?, o si los valores son subjetivos ¿Por qué de dependen de la mentalidad de
cada sujeto?

El problema del fin y los medios


Muchos sostienen la importancia del fin de tal modo que cualquier medio es bueno para obtener
un fin bueno, esto se conoce como la “tesis maquiavélica” “el fin justifica los medios”, pero con
esto lo único que ocurre es que sobre valoran las “buenas intenciones” de un acto, que es parte del
interior del ser y se descuida el aspecto externo del acto/intensiones y finalidades. Con esto se
quiere decir que “el fin jamás va a justificar a los medios”

El problema de la obligación moral


Este está íntimamente ligado con el tema de los valores, ya que normalmente se dice que lo que se
hace por obligación pierde todo mérito, en cambio cuando se realiza por propio convencimiento o
por propio criterio, adquiere valor moral, por tanto con esto podríamos decir que la obligación
moral le quita al hombre la única posibilidad de ser el mismo.

La diferencia entre la ética y la moral


Pienso que este es un tema que casi todo mundo se cuestiona, suele haber el cuestionamiento:
¿Qué no es lo mismo?, tienen un significado similar, pero en realidad la ética son las normas que
vienen del interior en las cuales no influye la sociedad y la moral son las normas son aquellas que
vienen del exterior, es decir, las que la sociedad nos impone.
Entonces, en este plano podemos encontrar el existencialismo, aquel en el que nos cuestionamos
cosas como: si Dios existe, es fundamental porque en esta el hombre va articulando las ideas y las
cosas. En esta, Kierkegaard distingue tres estadios: estético, ético y religioso.

El estadio principal es el religioso, porque nos habla de una fe que los sustenta y la hace una
relación personal con Dios, lo ético queda en segundo lugar en un escalón inferior pero superior
al estético, porque en este el individuo tiene que adecuarse a normas generales, por lo tanto pierde
autenticidad.
Según Sartre, el hombre es libertad. El hombre es absolutamente libre, y lo demuestra siendo lo
que quiera ser, cada individuo escoge libremente y al hacerlo se da su propio valor. Así pues al no
existir normas generales, cada quien crea sus propios valores y normas, pero y si no existen las
normas generales, ¿Qué es lo que determina el valor de cada acto? Por tanto cada persona o cada
acto vale moralmente, no por su sumisión o porque haya un valor establecido, sino porque hace
uso de su propia libertad.

Entonces pues si bien el hombre es libre, también tiene el deber de poder distinguir la identificación
de la verdad con lo útil, como aquello que ayuda mejor a vivir y convivir.
En este terreno decir que algo es bueno es equivalente a decir que lleva a un fin, conduciéndonos
hacia el éxito. Por lo tanto los valores, principios y normas carecen de un contenido objetivo y el
valor de lo bueno varía con cada situación.

En el psicoanálisis Freud distingue tres zonas de la personalidad: el ello( conjunto de fuerzas,


impulsos o tendencias inconscientes). El yo(que es propiamente la conciencia y el super-
yo(conjunto de normas y prescripciones que se imponen de un modo autoritario e inconsciente al
sujeto. Entrando pues en este plano podemos deducir que en el super-yo están incluidas las normas
y valores morales adquiridos a lo largo de nuestra vida y se presenta como una especie de
conciencia moral inconsciente
En contraste Fromm no cree que la conducta del hombre sea simplemente por instinto, sino por las
relaciones del hombre con el mundo exterior, socialización.

En pocas palabra, el hombre es un ser social. Solo produce, produciendo a su vez relaciones
sociales.
Son los hombres los que hacen su propia historia, siendo cual sea el grado de consciencia con que
la realicen.

Decimos pues que la ética y la moral son fundamentales en la vida del hombre puesto que con ellas
cada individuo tiene la capacidad de tener una conciencia, proponer opciones, hacer análisis y
toma decisiones adecuadas según la situación que se le presente.
La importancia de la ética en nuestra sociedad radica en mantener a las personas a raya y que se
puedan comportar libremente, pero dentro de un pseudo régimen de limites manteniendo un
comportamiento adecuado y sobre todo haciendo el bien, la buena voluntad y manteniendo los
valores adecuados con la sociedad que nos rodea.
BIBLIOGRAFIA

▪ Ayer, A. J., Lenguaje, verdad y lógica, EUDEBA, Buenos Aires, 1965 (10 y 11).
▪ Blanschard, B., ¿Está la ética en un callejón sin salida?, UNAM, 1959 (1 y 11).
▪ Freud, S., Introducción al psicoanálisis, Alianza Editorial, Madrid (11).
▪ Fromm, Erich, Etica y psicoanálisis, FCE, México, 1953 (3, 9 y 11). Frondizi, R., ¿Qué
son los valores?, FCE, México, 1958 (6). Garaudy, R., ¿Qué es la moral marxista?,
Procyon, Buenos Aires, 1964 (11).
▪ Marxisme du 20 siecle, La Palatine, París, Ginebra, 1966 (11).
▪ Lukács, G., Historia y conciencia de clase, Grijalbo (3, 9 y 11).
▪ MacIntyre, A short history of Ethics, Routledge and Kegan, Londres, 1967 (11).
▪ Prichard, H. A., «Does moral philosophy rest on a mistakes, en J. Mar- golis, op. cit.
(1 y 11).
▪ Filosofia de la praxis, Grijalbo, México, 1967 (9 y 11).
▪ Stevenson, C. L., «El significado emotivo de los términos éticos», en A. J. Ayer, El
positivismo lógico, ed. cit. (10 y 11)
▪ Verley, E., R. P. Dubarle, O.P., A. Gorz y J. Colombel, «Praxis et morales, en
L'homme chrétien et l'homme marxiste, La Palatine, Paris Ginebra, 1964 (3, 4 y 11).
▪ Warnock, Mary, Etica contemporánea, Labor, 1968 (11)..

También podría gustarte