Está en la página 1de 11

Unidad II. ¿Cómo planificar de forma participativa?

Análisis de situación:
a. Identificación y enunciado de problemas.
b. Priorización y selección de problemas. Matrices de priorización simple y ponderada.
c. Explicación del problema. La técnica del Árbol de problemas (relaciones causa-
efecto).
d. Identificación de los Involucrados.

1. Los Problemas.

ANÁLISIS DE SITUACIÓN

La secuencia del diseño o formulación de un proyecto se inicia con la realización del


análisis de la situación. Tal vez, para la mayoría de las personas sea más familiar el uso
del término diagnóstico, sin embargo son dos cosas diferentes. Veamos por qué.

Un diagnóstico es como una fotografía que realizamos en un momento determinado, de


algo que está sucediendo. Es muy importante disponer de esa imagen, que generalmente
se completa utilizando cifras, llamadas indicadores. Pero resulta que la realidad no es
estática, sino que está en permanente movimiento y cambio, en particular si se trata de la
realidad social. Es por eso que resulta más conveniente pensar en análisis de situación
como un concepto más dinámico, que estaremos en la necesidad de actualizar
permanentemente. Es la mejor forma de poder entender un poco mejor esa realidad social
tan compleja e incierta.
En todo caso, tanto el diagnóstico como el análisis de la situación nos permiten
dedicarnos a conocer las características de lo que ocurre, es decir cuál es la situación
actual, también denominada situación inicial o situación problema.

En esta fase del proceso de diseño de proyectos se describe lo que ocurre porque se
identifican las características de la situación, los problemas que están presentes y es muy
útil identificar los afectados directa o indirectamente por estos problemas.

Pero… en planificación, ¿qué es un problema?

En los textos especializados encontraremos diversas formas de definir lo que debemos


entender por un problema, proponemos de aquí en adelante la siguiente:

Problema: Situación o realidad cuyos efectos son insatisfactorios para algún actor,
en un momento determinado.
(F. Carucci).

Desde esa perspectiva, los problemas presentan las siguientes características:

Son relativos, porque no afectan por igual a todas las personas o grupos, de allí
que una situación insatisfactoria para algunos, no sea necesariamente considerada
un problema para otros.

Son motivadores, porque nos inspiran a actuar. Al ser una situación no deseada o
insatisfactoria, nos moviliza para buscar una solución.

Deben tener alguna solución, porque de lo contrario los identificamos como un


marco restrictivo, pues tenemos que adaptar nuestro diseño de proyecto a esa
situación, es decir, nos vemos obligados a convivir con ella.

Por ejemplo, si hay una falla geológica en una determinada zona, los proyectos que
se formulen deben adaptar sus características a ese marco restrictivo, pues no
podemos modificarlo, escapa a nuestra acción. Mas no por ello dejaremos de hacer
propuestas, sólo que debemos adaptarlas a esa situación.

En una realidad tan llena de problemas como la nuestra, en la cual generalmente los
recursos son restringidos, no podemos abordar en forma simultánea todos los problemas
que podamos identificar. Debemos priorizar para establecer en qué orden actuaremos.
Es vital actuar razonadamente, con criterios que sustenten nuestra lógica. Esto significa
que debemos actuar con orden y apoyarnos en el conocimiento, es decir, basarnos en una
cierta lógica que oriente nuestros pasos para poder avanzar.

Pero no basta con describir y priorizar; es necesario también analizar y comprender las
relaciones entre los problemas que observamos, y es cuando procedemos a explicar los
fenómenos y tal vez podemos estimar hasta cuál será su comportamiento futuro.
Hay quienes dicen que esta primera fase de Análisis de la Situación es tan decisiva
para el diseño de un proyecto, que si logramos conocer bien los problemas que están
presentes, tendremos en la mano buena parte de su solución.

Este análisis se realiza en la primera etapa del ciclo de vida de cualquier proyecto. Por los
momentos, nuestros esfuerzos estarán orientados a entender en profundidad lo que
sucede, para luego estar en mejor condición de proponer cuáles serán nuestros objetivos
y la forma de llegar a ellos.

Resumiendo lo anterior, entonces… ¿cómo actuar en una realidad llena de problemas?

1. Identificar los problemas: ¿qué es lo que está pasando?

2. Priorizar los problemas: ¿cuál es el grado de importancia que tienen?

3. Seleccionar los problemas: ¿por dónde iniciaremos nuestra intervención?

4. Analizar el problema seleccionado: ¿por qué está sucediendo el problema y


cuáles son sus efectos o consecuencias?

Veamos a continuación cada una de estas fases y qué recomendaciones y herramientas


debemos aplicar.
a. Identificación y enunciado de problemas.

La mayor parte de las veces, la realidad que nos rodea se muestra como un gran
aglomerado de complicaciones que no son fáciles de identificar con claridad. La escena es
confusa y depende de quien la describa muestra diferentes características; esto es normal,
porque ya dijimos que los problemas son relativos. Cada quien tiende a sentir y a pensar
que SU problema es EL problema más importante. Tal vez sea verdad, pero antes de
decidirlo estamos en la obligación de conocer más sobre lo que ocurre.

Lo primero que debemos hacer entonces es identificar todos los problemas que presenta
la situación que queremos analizar y para ello lo más recomendable es invitar a todos los
involucrados a realizar ese ejercicio.

La participación desde los primeros momentos del proceso de Análisis de la Situación


de la mayor diversidad de personas, organizaciones (públicas y privadas) y grupos de
interés es altamente recomendable por diversas razones:

Posibilita obtener diferentes miradas sobre la misma situación, es decir, diferentes


perspectivas que enriquecerán el análisis.

Los diferentes actores conocerán la percepción y posición de los demás.

Al involucrarse desde la fase de inicio, tanto las personas, los grupos de interés,
como las organizaciones e instituciones se sentirán tomadas en cuenta y muy
probablemente irán descubriendo la importancia de la corresponsabilidad en la
solución de los problemas.

Las siguientes preguntas pueden servir de guía para empezar la búsqueda de información:

¿Cuál es la situación?, ¿cómo a perciben los miembros de la comunidad?, ¿qué problemas


se observan vinculados a ella?, ¿qué nivel de conocimiento tenemos sobre la situación?,
¿conocemos las políticas que tienen o podrían tener relación con ella?, ¿quiénes son los
afectados por la situación?, ¿hay alguien que ha hecho algo o está trabajando actualmente
para solucionar esos problemas?

Aunque parece muy sencillo identificar y enunciar problemas, no es del todo así. La
práctica en estos asuntos nos muestra que cometemos muchos errores al hacerlo y que es
necesario ser rigurosos con ciertas reglas, si queremos verdaderamente lograr precisar las
características de la situación no deseada que nos proponemos mejorar.

Por supuesto, para ello debemos profundizar nuestros conocimientos sobre lo que ocurre,
pues no es válido ni serio trabajar sobre la base de rumores, impresiones o intuiciones.
Para ello hay que investigar y buscar información de fuentes confiables. Esa precisión nos
ayudará a entendernos mejor en la diversidad de personas, grupos y organizaciones que
puedan participar en el análisis.

Veamos algunas de las fallas más frecuentes y algunos ejemplos:

No se le da dimensión al problema, no sabemos de qué tamaño es.

El problema se plantea como… En lugar de…


Muchos niños padecen de diarrea. De cada 10 niños, 4 padecen de diarrea
El servicio de agua viene una vez al mes y sólo por
El servicio de agua es deficiente.
dos horas.
El 40% de la población económicamente activa está
Hay bastante gente desempleada.
desempleada.

Se confunde el problema con ausencia de “supuestas” soluciones que podrían


proponerse si realizáramos un proyecto.

El problema se plantea como… En lugar de…


La oferta de empleo sólo cubre el 20% de la
No hay empleos.
demanda de trabajo.
Falta un módulo policial. Alta frecuencia de atracos en la zona X.
Los jóvenes disponen de muchas horas de tiempo
Falta una cancha en la comunidad.
ocioso.
Se confunde el problema con objetivos que nos podríamos proponer.

El problema se plantea como… En lugar de…


Construir una sede para el Consejo Las reuniones del CC se dispersan con mucha
Comunal (CC). facilidad.
Los vecinos desconocen el significado de la
Concientizar a la comunidad.
corresponsabilidad.
Habilitar nuevas aulas en la escuela. La oferta de cupos escolares es insuficiente.

Se confunde el problema con temas de los cuales podemos hablar.

El problema se plantea como… En lugar de…


La basura / Los desechos sólidos. Los desechos sólidos se acumulan por semanas.
En la UE Las Tapitas están embarazadas 2 de cada 5
El embarazo en adolescentes.
estudiantes de III etapa de Educación Básica.
El 40% de los menores de la comunidad tiene un
Violencia juvenil.
arma de fuego.

Se confunde el problema con sectores de la gestión pública.

El problema se plantea como… En lugar de…


Diariamente ocurren hasta 3 atracos en las camionetas
La seguridad ciudadana
del sector La Llovizna.
Los maestros no son eficientes para impartir temas de
La educación
salud sexual y reproductiva.
Los niños y niñas de Las Tapias se enferman de diarrea
La salud
con mucha frecuencia.

b. Priorización y selección de problemas. Matrices de priorización


simple y ponderada.

Una vez que tenemos identificados los múltiples problemas que pueden presentarse en
una comunidad, atendiendo a la percepción y conocimiento de las diversas personas,
grupos u organizaciones que hacen vida en ella, debemos seleccionar por dónde
iniciaremos nuestra intervención. Sería ideal poder abordar y dar solución a todos los
problemas, pues son situaciones no deseadas para alguien, pero la realidad es que los
recursos son limitados y debemos establecer prioridades.
Una forma de establecer su orden de importancia es hacerlo de forma intuitiva. Pero
enfrentar intuiciones diferentes sobre cuál debe ser el problema prioritario pueden ser
agotadoras y no llegar a una decisión satisfactoria para todos o al menos para la mayoría.
Priorizar no es una tarea fácil y requiere de discusión, análisis e intercambio de
conocimientos y pareceres entre los involucrados, sean o no afectados. Si con la discusión
no se logra una decisión de cuál es el problema prioritario, podemos recurrir a una
herramienta muy útil que se llama Matriz de Priorización, puede ser simple o
ponderada. Técnicamente se le conoce como Matriz Multicriterio Simple y Matriz
Multicriterio Ponderada.

Esta herramienta nos ayuda a priorizar y seleccionar problemas, a partir de la utilización


de ciertos criterios. Podemos crear nuestros propios criterios para construir una matriz o
tomar como referencia algunos ya elaborados. También podemos definir cuántos
queremos utilizar. Algunos de los más usuales son1:

Población afectada. Se refiere al número y características de las personas afectadas


por el problema.

Ámbito de gobernabilidad. Tiene que ver con los recursos económicos, políticos,
institucionales y con los mandatos y las atribuciones legales que tiene la organización,
para enfrentar el problema.

Valor del problema para los vecinos. Es la importancia que la comunidad le otorga
al problema, de acuerdo a sus necesidades y características.

Capacidad para obtener éxito al enfrentarlo. Es la relación entre los recursos


disponibles o potenciales y los recursos requeridos para abordar el problema; también
está vinculado a la experticia de la organización y a la dimensión del problema.

Costo de postergación. Se refiere al costo futuro que debería pagar la comunidad o


la organización por aplazar el enfrentamiento del problema. Este costo puede ser
económico, material, humano y/o político.

Efecto sobre otros problemas. Es el grado de afectación que la solución del


problema generaría sobre otros problemas sociales.

La técnica para utilizar la matriz consiste en aplicar una escala de números a cada uno de
los criterios para saber la importancia que se le otorga, de acuerdo a los siguientes
valores:

O= Nulo 1= Bajo 2= Medio 3= Alto

1
Listado de criterios tomado de González, Jorge (2007). 39 pasos para ir desde la identificación hasta la
evaluación de impactos de un proyecto.
Cada uno de los problemas será evaluado atendiendo a los criterios que hayamos escogido
en nuestra matriz de priorización.

Al construir una Matriz de Priorización Simple, se disponen los criterios seleccionados


en la primera fila y los problemas en la primera columna (ver el ejemplo a continuación).

Una vez que se procede a evaluar cada uno de los problemas, se le asigna, según la
escala que vimos arriba, los puntos que se considere conveniente, tomando en
consideración cada uno de los criterios incluidos. Al final se suman los puntos obtenidos en
cada criterio, y quedará seleccionado aquel que obtenga la mayor cantidad de puntos.

Ejemplo:
Criterio4
Criterio1 Criterio2
Criterio3 Valor
Población Costo de TOTAL Prioridad
Gobernabilidad para los
afectada postergación
vecinos
Problema
1
3 2 1 1 7 2
Problema
2
1 3 2 2 8 1
Problema
3
2 1 3 2 8 1

Puede ocurrir que una vez calificados por las personas participantes, más de un problema
quede valorado para ocupar el primer lugar de prioridad (tal como se ve en el ejemplo).

En esos casos, se utiliza una variante de la misma matriz, pero un poco más compleja: la
Matriz de Priorización Ponderada. Se construye de la misma forma que la simple,
pero la diferencia radica en que el grupo le asigna a cada criterio una importancia relativa
o un “peso”, acordando un porcentaje particular a cada uno; la sumatoria de los
porcentajes debe ser igual a 100 (100%).

Luego se procede a realizar la puntuación con la escala que ya conocemos, pero al


totalizar, cada criterio tendrá una valoración diferente, de acuerdo a la ponderación que se
le haya asignado. Ver el siguiente ejemplo:
Criterio1 Criterio2 Criterio4
Criterio3
Población Costo de Valor para Total
Gobernabilidad Prioridad
Afectada Postergación los vecinos 100%
10%
40% 30% 20%

Problema
1
3 1,2 2 0,6 1 0,1 1 0,2 7 2,1 1

Problema
2
1 0,4 3 0,9 2 0,2 2 0,4 8 1,9 2

Problema
3
2 0,8 1 0,3 3 0,3 2 0,4 8 1,8 3

Es importante hacer notar que gracias a la diferente ponderación de los criterios, ahora la
priorización se definió en favor del problema 1 y los problemas 1 y 2 que quedaron
“empatados” en la Matriz de Priorización Simple, ahora se diferenciaron en el segundo y
tercer lugar.

c. Explicación del problema. La técnica del Árbol de problemas


(relaciones causa-efecto).

Una vez que hemos seleccionado el problema que vamos a intervenir, se procede a
explicarlo. Para ello existen diversas técnicas, pero en este curso nos ocuparemos de una
en particular: el Árbol de Problemas.

Es importante apuntar que la calidad de las propuestas de solución (proyectos) a las


situaciones problema, depende directamente del detalle, rigurosidad y calidad de la
explicación que seamos capaces de realizar. Para ello es clave el manejo de información
sobre la situación, la incorporación de diversos involucrados en el análisis, el conocimiento
de los antecedentes, así como de experiencias pasadas de otros, en el abordaje de los
mismos problemas que nos afectan en la actualidad.

Antes de explicar la técnica, es conveniente precisar algunos conceptos básicos


relacionados:

Problema Central: es la situación insatisfactoria o no deseada que destacamos como


prioritaria dentro del conjunto de situaciones identificadas. Es el punto de partida de
nuestra acción. No significa que los demás dejen de ser problemas, sólo que por lo pronto
nuestro centro de atención será el problema seleccionado.

Descriptor: Es una manifestación evidente de un problema. Se debe expresar en forma


de indicador, es decir, incluyendo tres dimensiones: cantidad, cualidad y tiempo.
Ejemplo:
DESCRIPTORES
De cada 80 estudiantes que ingresaron
PROBLEMA CENTRAL a 7º grado (sept. 2009), egresaron 20
de 9ºgrado (jul. 2012)
Alto índice de fracaso
escolar en la UE San
El 50% de los niños que ingresaron a
Tomás
III etapa, repitieron al menos un grado
entre 2009 y 2012.

Causas: son también problemas, pero que ocasionan la situación no deseada o problema
central que nos ocupa. Los problemas sociales son de naturaleza muy compleja,
multicausal (siempre son generados por numerosas causas y en la mayor parte de las
veces estas son de muy diversa naturaleza).

Las causas se identifican formulando la pregunta “¿Por qué ocurre?”, tantas veces como
sea necesario, de tal manera de llegar a las raíces del problema que estamos analizando.

Efectos: igualmente son problemas, pero distintos al problema que se explica y que se
presentan como consecuencias de éste. Pueden agravarse en caso de que no se resuelva
oportunamente el problema central.

Para identificar los efectos es necesario preguntar “¿Qué repercusiones o consecuencias


trae?”. Tanto en este caso, como en el proceso de identificación de problemas-causa,
debe observarse una relación directa, es decir no forzada entre los diferentes problemas.

Veamos un ejemplo de Árbol de Problemas:

EFECTOS
Aumento del número de
jóvenes en situación de riesgo
social

Numerosos jóvenes fuera Numerosos jóvenes DESCRIPTORES

del sistema escolar desocupados De cada 80 estudiantes que


ingresaron a 7º grado (sept. 2008),
egresaron 20 de 9ºgrado (jul. 2011)

Alto índice de
fracaso escolar en la El 50% de los niños que ingresaron
UE San Tomás a III etapa, repitieron al menos un
CAUSAS grado entre 2008 y 2011.

Las familias no apoyan a Deficiencias pedagógicas Los niños no se interesan


sus hijos en sus estudios de los maestros por los contenidos escolares
El Árbol de Problemas es una técnica de visualización, que nos ayuda a ubicar los
problemas asociados a una situación no deseada (problema central) que representa el
tronco del árbol, en sus relaciones con otros. Las raíces del árbol representan las causas
de ese problema, mientras el follaje y las ramas son las consecuencias o efectos.

Dependerá de la dimensión y complejidad del problema, pero se sugiere que al menos se


identifiquen cinco (5) niveles de causas y al menos cuatro (4) de efectos.

d. Identificación de los Involucrados.

Los involucrados son actores. Los actores pueden ser individuos, grupos de personas,
organizaciones e instituciones. En el caso de los actores involucrados en una
determinada situación, se incluyen:
Los afectados por la situación;
Los que tienen relación indirecta con la situación; y
Los que pueden participar de alguna manera en la solución del problema.

El análisis que se hace de todos estos actores se parece mucho a un juego de estrategia,
como el ajedrez. Es imprescindible conocer cuáles son las piezas que hay en el tablero y
cómo se mueve cada una de ellas.

¿Por qué nos deben interesar estos aspectos? Porque la realidad es una situación de poder
compartido, y si queremos lograr nuestros objetivos, debemos conocer a los demás
jugadores. Tanto ellos como nosotros tenemos nuestras propias percepciones y
conocimientos sobre lo que ocurre, tenemos nuestros intereses y contamos con ciertos
recursos que podrían estar a disposición de una posible acción a realizar.

Ejemplo:

Imaginemos que estamos frente a un problema de acumulación de desechos sólidos en un


terreno de nuestra comunidad. Resulta que un grupo de personas tenía previsto
acondicionar ese terreno para utilizarlo como área de recreación y deporte para los
habitantes del lugar.

Para analizar lo que ocurre, es fundamental en primer lugar que el equipo que juega a
favor de la idea del área de recreación, identifique a los involucrados en el problema y
analice cuál es su posición. Ese análisis posiblemente revelará quiénes pueden estar a
favor de la idea, quiénes en contra y quienes son indiferentes. De esta manera se podrán
preparar estrategias para atender a cada uno de esos actores con el propósito de:
fortalecer las alianzas;
“enamorar” a los indiferentes; y
persuadir a los que no están de acuerdo.
En cualquier caso, al momento de abordar la situación, debe convocarse a todos: las
personas que viven en la comunidad y están interesadas en rescatar el terreno ocupado
por la basura (niños, jóvenes, familias, etc.), las que botan la basura en el sitio, las
organizaciones deportivas y recreativas que existan en la comunidad, las autoridades
locales, a la empresa recolectora de desechos y todo aquel que consideremos que tiene
algo que aportar al análisis de la situación y a su solución.

No podemos olvidar que los problemas son relativos, y que lo más seguro es que, para las
personas que botan la basura en el terreno, el problema central no es que la comunidad
tiene muy limitados espacios para el deporte y el esparcimiento, sino que la basura
acumulada en sus hogares trae malos olores, moscas y ratones.

BIBLIOGRAFÍA

Godoy Ruiz, Liliana; González Caro, Pedro (2009). Formulación y Evaluación de


Proyectos Comunitarios. UCAB/CEFORMALÍDER. Programa de Formación de Líderes
Comunitarios Nº6. Publicaciones UCAB. Caracas.

González Caro, Jorge (2006) Guía metodológica para la Formulación y Evaluación de


Proyectos Orientados a Resultados. IMP. Caracas.

También podría gustarte