Está en la página 1de 13

Formación para la Investigación

Escuela de Física, Facultad de Ciencias


Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

I7. ESTUDIO DE DIFERENTES CONFIGURACIONES DE

TRANSFORMADORES

Paula Camila Palacio Jordan – Química-2221964


Jhonattan Jaidin Diaz Barrera-Ingeniería Electronica-2220525
María José Torees Salcedo -Ingeniería Electrónica- 2221582
Juan Manuel Hernández Jaimes - Ingeniería Industrial- 2220076

“Nada en la vida es para ser temido, es sólo para ser comprendido. Ahora es el momento de
entender más, de modo que podamos temer menos”

Marie Curie

Resumen

En el ultimo laboratorio del semestre, se trabaja con diferentes configuraciones de


transformadores, el cual es una máquina estática de corriente alterna que permite variar alguna
función de la corriente como el voltaje o la intensidad, manteniendo la frecuencia y la potencia, en
el caso de un transformador ideal. Con el objetivo de evidenciar los cambios en el voltaje primario
y secundario entre un transformador elevador, en el que el numero de espiras en el devanado
secundario es mayor que el devanado primario, y un transformador reductor, en el que el numero
de espiras es mayor para el devanado primario. Además, de evidenciar los cambios de voltaje
primario y secundario, y la potencia del transformador, entre los diferentes montajes de bombillos
ya sea en paralelo o en serie. Teniendo en cuenta el objetivo anterior, se obtuvieron unos resultados
principales, como que dependiendo de que devanado tenga más espiras, si el primario o secundario,
este va a tener un voltaje mayor respecto al contrario , voltaje primario mayor que secundario o
voltaje secundario mayor que primario; en el caso de los diversos montajes de los bombillos,
1
Reporte de investigación curso A5, del grupo A, presentado al profesor Daniel Andrés

Triana Camacho Física 2.


Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro
tanto el voltaje primario como el secundario varia mínimamente, mientras que la corriente
primaria y secundaria si presenta variaciones.

2
Reporte de investigación curso A5, del grupo A, presentado al profesor Daniel Andrés

Triana Camacho Física 2.


Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

Introducción

Un transformador eléctrico es una máquina estática de corriente alterna que permite variar
alguna función de la corriente como el voltaje o la intensidad, manteniendo la frecuencia y la
potencia, en el caso de un transformador ideal. Cuando se diseña un transformador, en este no
existen pérdidas de ningún tipo; sin embargo, en la práctica, es imposible construir un
transformador así: los transformadores reales siempre tienen pérdidas. Uno de los fenómenos que
intervienen en la pérdida de energía de los transformadores son las corrientes de Foucault:
corrientes parásitas que aparecen en campos electromagnéticos variables creando electroimanes
que se oponen al efecto del campo magnético. A pesar de que sea imposible de construir, el
transformador ideal es útil para comprender el funcionamiento del transformador real.

Estudiar diferentes configuraciones de transformadores es esencial para entender como


estas variaciones afectan el comportamiento de los sistemas eléctricos en los que se utilizan
transformadores. Las configuraciones de los transformadores difieren en cuanto a las conexiones
de los devanados, el diseño físico, el número de devanados, la relación de espiras y otros
parámetros importantes. Al ver diferentes configuraciones, puede analizar y comparar el
rendimiento en áreas como su eficiencia energética, resiliencia, regulación de voltaje, respuesta
transitoria y tolerancia a fallas. Además, cada configuración tiene sus propias ventajas y
limitaciones, por lo que no existe una solución única para todos.

Planteamiento del problema

El funcionamiento de los transformadores se basa en la variación de flujo magnético que


atraviesa un circuito cerrado, generando una corriente inducida donde la corriente inducida solo
permanece mientras se produce el cambio de flujo magnético. También hicieron posible generar
energía eléctrica a baja tensión y después transformarla a niveles más altos, generando menos
perdidas en su transmisión. Entonces eso nos plantea las siguientes preguntas: ¿Por qué se emplea
3
Reporte de investigación curso A5, del grupo A, presentado al profesor Daniel Andrés

Triana Camacho Física 2.


Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro
corriente alterna en un transformador?, ¿En qué consiste la relación de transformador? Y ¿Cómo
se comporta un transformador real?

MARCO TEÓRICO

Un transformador es un dispositivo responsable de "cambiar" (menor o mayor) la tensión


de corriente alterna entrante y saliente. Un transformador consta de dos o más bobinas de material
conductor enrolladas sobre un núcleo cerrado de material ferromagnético, pero aisladas
eléctricamente entre sí. La única conexión entre los devanados es el flujo magnético común que se
forma en el núcleo.

• Núcleo: normalmente hecho de hierro o de placas apiladas de acero eléctrico, una aleación
adecuada para optimizar el flujo magnético.

• Devanado: Es un alambre de cobre enrollado a través de un núcleo en un extremo y


cubierto con una capa de aislamiento. Esta serie de espiras se denominan devanados y se denominan
"primaria" a la que recibe la tensión de entrada y "secundaria" a la que proporciona la tensión
cambiada. La relación de vueltas del alambre de cobre entre los conductores primario y secundario
indica la relación de transformación. El nombre de primaria y secundaria es completamente
simbólico. Por definición, el voltaje de entrada es primario y el voltaje de salida es secundario.

Los transformadores se basan en el principio de inducción electromagnética. Cuando se


aplica una fuerza electromotriz (voltaje) a los devanados primarios, se crea un flujo magnético en
el núcleo de hierro. Esta corriente fluye desde el devanado primario al devanado secundario. A
medida que se mueve, crea una fuerza electromagnética en el devanado secundario. Según la ley de

4
Reporte de investigación curso A5, del grupo A, presentado al profesor Daniel Andrés

Triana Camacho Física 2.


Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro
Lenz, la corriente debe ser alterna para que cambie ese caudal. No se puede utilizar un
transformador con corriente continua.

Un transformador puede ser elevador o reductor, dependiendo del numero de espiras de cada
bobina. Si consideramos que el transformador es ideal, es decir, la potencia que se entrega será igual
a la que se obtiene de él, despreciando las perdidas por calor y otras, entonces:

Potencia de entrada = Potencia de salida

Si tenemos los datos de intensidad de corriente y potencial de un dispositivo, se puede


averiguar su potencia usando la siguiente ecuación:

𝑃𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 = 𝑉𝑜𝑙𝑡𝑎𝑗𝑒 × 𝐼𝑛𝑡𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑

Hay muchos tipos diferentes de transformadores, pero todos se basan en los mismos
principios básicos. Se pueden clasificar en dos tipos principales: transformadores de potencia y de
medida.

• Transformadores de Potencia: Estos se utilizan para cambiar los valores de voltaje de un


circuito de CA manteniendo su potencia.

• Transformadores elevadores: Tienen la capacidad de aumentar el voltaje de salida en


comparación con el voltaje de entrada. En estos transformadores, el número de vueltas en el
devanado secundario es mayor que en el devanado primario.

• Transformadores reductores: Tienen la capacidad de disminuir el voltaje de salida con


relación al voltaje de entrada. En estos transformadores, el número de vueltas del devanado primario
es mayor que el del devanado secundario.

5
Reporte de investigación curso A5, del grupo A, presentado al profesor Daniel Andrés

Triana Camacho Física 2.


Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

Podemos ver que cualquier transformador elevador puede actuar como un transformador
reductor si lo invertimos, del mismo modo que un transformador elevador puede convertirse en un
transformador elevador.

Un transformador ideal es una máquina sin pérdidas con un devanado de entrada y un


devanado de salida. Las relaciones entre el voltaje de entrada y salida y la corriente de entrada y
salida están determinadas por dos ecuaciones simples. En un transformador ideal, nuestra potencia
entrante es la misma que nuestra potencia saliente. Sin embargo, esto no es del todo cierto en el
caso de los transformadores reales, ya que se producen pequeñas pérdidas en forma de calor. Estas
pérdidas son provocadas por los materiales que componen el transformador. Los conductores de
bobina tienen resistencia al flujo de corriente, la cual está relacionada con la resistencia del
material del que están hechos. Además, existen efectos provocados por la caída del flujo
magnético en los devanados. Finalmente, se deben considerar los posibles efectos debidos a
histéresis o corrientes parásitas en el núcleo del transformador. Las pérdidas de un transformador
real son:

• Pérdidas en el cobre: causadas por la propia resistencia del cobre a la corriente.

• Pérdidas de flujo de corriente: Surgen debido a la resistencia que provoca el núcleo


ferromagnético cuando el flujo magnético lo atraviesa.

• Pérdidas por histéresis: Son causadas por diferencias en la trayectoria de las líneas del
campo magnético cuando giran en diferente dirección durante cada medio período.
6
Reporte de investigación curso A5, del grupo A, presentado al profesor Daniel Andrés

Triana Camacho Física 2.


Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro
• Pérdidas por corrientes aleatorias en los devanados primario y secundario: Estas corrientes
provocan autoinductancia en los devanados primario y secundario.

Metodología

Para realizar la parte practica del proyecto de investigación se usó una fuente de corriente
alterna, base para montaje de cargas, dos bobinas con diferente número de espiras, dos
amperímetros para corriente primaria y secundaria, dos voltímetros para voltaje primario y
secundario y un circuito de bombillos. A su vez, el proyecto se dividió en tres configuraciones de
transformadores, en el primero se utilizaba un transformador elevador, en el segundo se utilizaba
un transformador reductor y en el tercero un transformador reductor conectado a diferentes
montajes de bombillos.

Primera, en esta configuración de transformador se conecta cada voltímetro a uno de los


extremos del transformador elevador, obteniendo una bobina primaria de 250 espiras y una
secundaria de 1000 espiras, se empieza a aplicar voltaje por la fuente de poder arrojando un valor
diferente para el voltímetro primario y secundario, teniendo una relación de 1 a 4 en el valor de
voltaje, ambos valores se plasman en la hoja de trabajo y se aumenta el voltaje de la fuente de
poder, repitiendo este proceso tres veces más.

Segundo, en esta configuración se cambian de posición los cables del voltímetro al otro
extremo del transformador reductor, obteniendo una bobina primaria de 500 espiras y una
secundaria de 250 espiras, se aplica nuevamente el voltaje por medio de la fuente de poder
arrojando un valor en esta ocasión de 2 a 1 para el voltímetro primario y secundario, se anotan los
valores en su respectiva tabla y se aumenta el voltaje de la fuente de poder, el proceso se repite en
3 ocasiones más.

Tercero, en esta configuración se usa un transformador reductor en el que la bobina


primaria tiene un mayor numero de espiras que la bobina secundaria, además del transformador,
se tiene un montaje de bombillos que se pueden distribuir de diferentes maneras dependiendo de
7
Reporte de investigación curso A5, del grupo A, presentado al profesor Daniel Andrés

Triana Camacho Física 2.


Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro
como se ubiquen los cables del transformador conectados al voltímetro y amperímetro, teniendo
distribuciones de 3bombillos en serie, 2 bombillos en serie, 1 bombillo, 2 bombillos en paralelo y
3 bombillos en paralelo. Cada distribución con sus respectivos valores de voltaje y corriente tanto
primario como secundario.

Tratamiento de datos.
Ns= 1000 Np=250 con Ns>Np Ns/Np=4
Vs [V] 36,14 61,91 76,5 91,7 143,7
Vp [V] 9,53 16,17 19,95 23,82 37,12
Vs/Vp 3,79 3,83 3,83 3,85 3,87
Tabla1. Resultados del transformador elevador.

Vs VS Vp
40
35
30
25
y = 0,2564x + 0,2945
Vs

20
R² = 1
15
10
5
0
0 20 40 60 80 100 120 140 160
Vp

Gráfica 1. Vs VS Vp. Transformador Elevador.

La función lineal que pasa por los puntos Vs y Vp de los datos extraídos de la tabla 1 es: 0,2564x +
0,2945
Finalmente, se procede a calcular el error porcentual:

8
Reporte de investigación curso A5, del grupo A, presentado al profesor Daniel Andrés

Triana Camacho Física 2.


Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

|3,84−4|
%Error: *100%= 4,11%
4

Ns= 250 Np=500 Ns<Np


Vs [V] 12,13 15,1 16,38 19,38 21,12
Vp [V] 27,64 34,31 37,17 43,85 47,52
Vs/Vp 0,439 0,440 0,441 0,442 0,444
Tabla 2. Resultados del transformador reductor.

Vs VS Vp
25

20

15
Vs

10
y = 0,4513x - 0,3706
R² = 0,9999
5

0
0 10 20 30 40 50
Vp

Gráfica 2. Vs VS Vp. Transformador reductor.


La función lineal que pasa por los puntos Vs y Vp de los datos extraídos de la tabla 1 es: 0,4513x -
0,3706

|0,441−0,5|
%Error: *100%= 11,75%
0,5

CASOS Vp [V] Ip [A] Pp [W] Vs [V] Is [A] Ps [W]


3 Lámparas en serie 108,8 0,197 21,4336 53 0,265 14,045
2 lámparas en serie 108,8 0,202 21,9776 52,9 0,265 14,0185

9
Reporte de investigación curso A5, del grupo A, presentado al profesor Daniel Andrés

Triana Camacho Física 2.


Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro
1 lámpara 108,6 0,356 38,6616 52,1 0,583 30,3743
2 Lámparas
108,2 0,496 53,6672 51 0,864 44,064
enparalelo
3 Lámparas
108 0,773 83,484 48,4 1,405 68,002
enparalelo
Tabla 3. Resultados de casos para el transformador reductor.

Para el cálculo de las pérdidas de potencia, se restaron los resultados de Ps- Pp= Perdida, siendo
Ps= Vs*Is y Pp=Vp*Ip.
Ps-Pp=7,3886
Ya obtenido el valor de pérdida, podemos calcular la potencia disipada teórica:

𝑃𝑝
𝑛=
𝑃𝑃 + 𝑃𝑒𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎

21,433
𝑛=
21,433 + 7,388

Pperdida n
7,3886 0,256
7,9591 0,266
8,2873 0,177
9,6032 0,152
15,482 0,156
Tabla 4. Resultados de pérdida y potencia disipada

ANALISIS DE RESULTADOS.
Al observar los resultados de las tablas 1 y 2, demuestran que al incluir un transformador este
afecta y modifica el voltaje inducido. En la tabla 1, el voltaje inducido se duplica al pasar por el
10
Reporte de investigación curso A5, del grupo A, presentado al profesor Daniel Andrés

Triana Camacho Física 2.


Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro
transformador, mientras que en la tabla 2, este voltaje se reduce a la mitad. Esta variación ocurre
debido al cambio en el número de espiras en los devanados: si el número de espiras en el devanado
primario es mayor que en el secundario, el voltaje disminuirá (como se aprecia en la tabla 2). Por el
contrario, si el número de espiras en el devanado primario es menor que en el secundario, el voltaje
aumentará (como se observa en la tabla 1).

CONCLUSIONES.

Los transformadores, ya sean elevadores o reductores, muestran una relación directa entre los voltajes
primario y secundario. Esta relación se establece a través de la proporción entre el número de espiras del
secundario (Ns) y el número de espiras del primario (Np), directamente relacionada con la relación entre los
voltajes secundario y primario (Vs/Vp). Esta relación se refleja en la pendiente de la gráfica Vs vs Vp.

En adición, al configurar un transformador reductor con bombillas, se nota que la disposición en paralelo de
las tres bombillas permite un mayor porcentaje de energía debido a una circulación y conexión más efectiva
de la corriente en comparación con la disposición en serie. La conexión en serie con más bombillas resulta
en una corriente considerablemente menor, dado que exige un mayor potencial. Por el contrario, la conexión
en paralelo demanda una mayor tensión para encender las bombillas y lograr un funcionamiento eficiente.
Además, la potencia disipada en el transformador es un factor crítico para su eficiencia, ya que contribuye a
la variación de potencias en los solenoides, generando una disipación interna de energía debido a la
resistencia presente en estos bobinados.

11
Reporte de investigación curso A5, del grupo A, presentado al profesor Daniel Andrés

Triana Camacho Física 2.


Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

Referencias

https://www.fundacionendesa.org/es/educacion/endesa-educa/recursos/corrientes-alternas-con-un-transformador-
electrico

SERWAY, R. A. (1992). PHYSICS FOR SCIENTISTS & ENGINEERS WITH MODERN PHYSICS / Raymond
A.Serway. Philadelphia : Saunders College Pub., 1992. Recuperado a partir
dehttp://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=cat00066a&AN=BUIS.1- 131923&lang=es&site=eds-live

Anexos

12
Reporte de investigación curso A5, del grupo A, presentado al profesor Daniel Andrés

Triana Camacho Física 2.


Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

13
Reporte de investigación curso A5, del grupo A, presentado al profesor Daniel Andrés

Triana Camacho Física 2.

También podría gustarte