Está en la página 1de 6

Baile de los micos

Historia
La Danza de los Micos fue fundada el 7 de diciembre de 1967 por Vicente Pérez Barranco, un
nativo de La Guajira que desde pequeño se mudó con sus padres a Barranquilla. Vicente se
enamoró del Carnaval y empezó a disfrazarse desde los nueve años. Es una danza basada en los
movimientos de los primates, es considerada tesoro vivo de la fiesta, única en su especie, es
considerada especial por tener baile, música y coreografía tradicionales de la región Caribe. Está
conformada por niños vecinos del barrio El Ferry, entre los 3 y 15 años de edad.
Significado
Danza ritual de los mayas que narra la historia de la creación del hombre sobre la faz de la tierra,
según el libro Pop Vuj, libro sagrado de los mayas Kichés. Los Micos son parte de la segunda
generación de la creación del hombre de madera que resultó malo, ya que no reconocía al
creador, entonces llovió fuego del cielo para ser destruidos, los pocos que lograron escapar
huyeron en las montañas, se subieron en los árboles y por misericordia del creador fueron
convertidos en micos. Por otro lado, cuando Hun Batz, Hun Chowen fueron convertidos en Micos y
se quedaron sobre los árboles por misericordia del creador, por su maldad con sus hermanos
Junahpú-xbalanqué.

Le Poutou »

Danzas Gremiales de Marineros de Betanzos


mayo 12, 2008 por ezpalak
Esta danza de marineros era la representación lúdico-festiva que representaba el gremio de
mareantes. Se puede seguir su rastro hasta el siglo XVI, aunque existen referencias que pueden
llegar a ser del siglo XV. San Miguel es el patrón del gremio. La danza viene a simbolizar el
triunfo del bien sobre el mal, en el espacio de la actividad marítimo-pesquera, medio de vida de
los habitantes de La Ribera de la ciudad.
La comitiva es abierta por un danzante guía, armado de espada, y tiene también un contraguía
que lleva un mazo. Ambos enlazan sus herramientas con los arcos decorados de colores que
portan el resto de danzantes. Todos ejecutan giros y movimientos en forma de sierpe y caracol,
en los cuales, dicen, se ha querido representar el ondeante deambular de las aguas del mar. El
grupo también está formado por un gamachiño – diablo- que tienta a los danzantes y ahuyenta
y aparta a los espectadores.
A raíz de la supresión de las cofradías gremiales, en tiempos del Rey Carlos III esta danza pierde
su primitivo atuendo y siendo sustituido por el actual.
El Rabinal Achí

una danza/drama de origen Maya, con mas de 800 años de tradición. En ella se representa el
rompimiento de la alianza entre los K’iche y Rabinaleb. Esta danza tradicional es considerada
obra maestra de la Tradición Oral e Intangible de la Humanidad por la UNESCO.
El Rabinal Achí ha perdurado y conservando su mensaje original a pesar de la conquista y la nueva
cultura Europea que fue impuesta a las tribus de origen Maya que habitaban en Baja Verapaz.
La representación se lleva cabo durante las celebraciones patronales en Rabinal, Baja Verapaz
el 25 de Enero – día de San Pablo. Rabinal esta solamente a 150 Km de la capital de Guatemala.
La obra tiene cuatro actos cuales dramatiza los conflictos de ciudades rivales, la nobleza Maya,
actos de diplomacia, y la guerra entre los K’iche y Rabinaleb.
El escenario de la danza representa Kajyub que era la ciudad principal de los Rabinaleb en el
siglo XIV. La obra narra que K’iche Achí (príncipe K’iche) destruye 4 ciudades en la región de
Rabinaleb y las obliga a pagar tributos.

Danza de los diablos


Cada año, durante los primeros días de diciembre, las calles de la que fue la segunda Capital de
Guatemala se infestan de diablos que rondan en busca de almas corrompidas para llevarlas a sus
pozos infernales. Pero los pobladores de Ciudad Vieja no se esconden ni se encierran en sus casas.
Por el contrario, salen a ver y animar a estos demonios rojos: son las estrellas del Baile de los 24
Diablos, una danza callejera teatral con más de 400 años de historia originaria de Ciudad Vieja.
Danza del torito

danza del siglo XVII, celebra un tema relacionado con la ganadería y sus capataces. La trama de la
danza narra la historia del capataz de una hacienda que prohíbe a los vaqueros lidiar con un toro,
por lo que estos optan por emborrachar al jefe para poder hacerlo.
La trama culmina con la muerte del capataz por el toro mas bravo. En este baile también se
aprecia la mezcla de culturas, mestizaje entre africanos e indígenas.
En Chichicastenango es una actividad rito-religiosa, ya que los bailarines son escogidos por el
pueblo para representar tradiciones cristianas mezcladas con características mitológicas
ancestrales de origen Maya. Los participantes usan trajes, vestimentas y mascaras de colores muy
atractivos, finos con adornos de mucho colorido.
Este baile dura alrededor de 10 horas durante diez días consecutivos y es interpretada por 38
personajes. La parte más dinámica es la toreada en donde cada personaje de la danza torea al toro
más bravo de la hacienda. Este hermoso baile culmina con la muerte del capataz de la hacienda
por el toro mas bravo.
Una de las características mas importantes de la danza, es que los participantes no deben quitarse
la máscara durante el baile ya que esto les daría mala suerte; Cada uno de los personajes es
escogido a través de ritos y ceremonias mayas cuales son bendecidas por Ai-Ij (el sacerdote del
lugar).
Danza de la guacamayos
baile de las guacamayas es originaria de las verapaces y es único en Guatemala. Es una tradición
oral transmitida por los abuelos. Se danza al ritmo de sones que provienen de las notas de la
marimba y el tun. Su significado, narran quienes bailan, se basa en la historia del encantamiento
de un príncipe Maya que se perdió en la selva. El Dios de los Cerros le envió a sus nahuales
encarnados en guacamayas para protegerlo.

g
uacamaya
danza de la serpiente
La danza que usted ve en el video, tiene un origen muy antiguo, es decir es de origen prehispánico,
ya se danzaba antes de la venida de los españoles aquí en nuestras tierras; “Conocido con el
nombre en Momostenango TZULAB = GRACEJOS”, en otros pueblos mayas tiene otro nombre. Esta
danza ceremonial se danzaba en una fecha Ceremonial del Calendario Maya, cuando llegaron los
españoles obligaron a los indígenas a realizarlo en la fecha de las festividades de origen cristiano.
Antiguamente nuestros antepasados cuando bailaban con una serpiente, prestaban a la serpiente
a la madre naturaleza (Dios Mundo), lo prestaban mediante unas series de Ceremonias para
danzar con la serpiente sin que no los mordiera; después de la danza lo iban a devolver.
Su significado es en honor a la Madre Tierra por todos los beneficios que nos da, en la Cosmovisión
Maya Indígena la serpiente simboliza la sabiduría. Esta danza es un gran orgullo que aun se
conserva en nuestro pueblo solamente que ya no se realiza en la fecha del Calendario Maya.
danza de Nuestros Viejos Animalitos
También se le llama Kam Man Chicop. Esta danza es de carácter festivo, se lleva a cabo el último
domingo del mes de noviembre, para venerar a la Virgen de Santa Ana. Generalmente es realizada
en el municipio de Rabinal, Baja Verapaz. Su instrumento característico es la marimba.

Danza de los Güegüechos


Se realiza en el departamento de Quiche en honor a Jun Toj (dios de la lluvia y salud). También es
llamada danza de Patzca (Quiere decir vestido de harapos). Una de las frases favoritas de dicha
danza es: JAKORIK KA PETN CHIC (¡Que helada me llega!) También se celebra en el municipio de
Rabinal, Baja Verapaz durante las festividades de Corpus Christi.

Baile de la Conquista

El Baile de la Conquista es una escenificación drama-danza de finales del siglo XVI, introducido por
los frailes dominicos tras la Conquista de Guatemala. Este baile está basado en el baile de Moros
y CristianosNota 11 y fue un medio didáctico que utilizaron los religiosos para que los indígenas
pensaran que la Conquista de Guatemala había sido posible gracias a fuerzas espirituales que,
superiores a ellos, acompañaban y protegían a los españolesEste baile comenzó a practicarse en el
occidente de Guatemala a partir del siglo XVI poco después de la conquista. Fue elaborado por los
frailes dominicos, para facilitar el proceso de catequización de los indígenas.
En el siglo XXI, se representa en el altiplano central y occidental del país, así como en algunos
departamentos de la costa sur.

También podría gustarte