Está en la página 1de 12

PLANEACIÓN DE LO HUMANO A LO COMUNITARIO

Telesecundaria CCT 14DTV

Docente Grado y grupo 2do. FASE 6

Nombre del proyecto


parcial de aula ¡A RESOLVER, CONSTRUIR Y RECONSTRUIR!

Contenido Integrado Pensamiento estratégico y creativo y la resolución de problemas y creación de metas personales y compartidas
a fin de establecer relaciones afectivas, inclusivas y equitativas a partir de una orientación integral en
sexualidad para la construcción de un proyecto de vida

Producto final Un árbol de la vida, Representación gráfica de entrevistas, un plan de acción y una brújula personal.

Ejes articuladores Pensamiento Crítico. La construcción de una autonomía y pensamiento propio en las niñas, niños y adolescentes para cuestionar su entorno y
contribuir para transformarlo. Interculturalidad crítica. La generación de alternativas de solución que consideren las necesidades de la
comunidad basadas en su contexto.

Inclusión. Ajustar actividades de acuerdo con las necesidades y realidades de cada estudiante favorecerá su derecho a la educación y
fortalecerá su dignidad humana y aprendizajes

Momento 1. Planeación

Fecha Actividades Materiales

Apoyará en el proceso de reconocer por medio de un árbol de la vida el pensamiento estratégico y creativo así Cuadernillo digital
como la diversidad e identidad de género en la resolución de problemas y creación de metas personales y
compartidas con el fin de establecer relaciones afectivas, inclusivas y equitativas que favorezcan la
interacción con las personas y el desarrollo integral para la construcción de un proyecto de vida a través de
una representación gráfica de entrevistas, un plan de acción y una brújula personal.

Momento 2. Planeación

Fecha Actividades Materiales

1) Realizarán una representación gráfica de entrevistas para conocer los riesgos ante accidentes, adicciones y Libro de texto 2do
violencias en el establecimiento del horizonte de expectativas para la elaboración y replanteamiento de un proyecto de grado.
vida.
Internet.

2) Establecerán un plan de acción para el desarrollo de alternativas de solución que atiendan alguna problemática
específica de la comunidad.

3.) Realizarán una brújula personal para reconocer el potencial personal y comunitario a fin de lograr el
reconocimiento e integración de las capacidades, habilidades y destrezas.

Momento 3. Desarrollo de los Proyectos Académicos

Proyecto Académico 1 Entrevistas para un proyecto de vida

Sub-contenido 1.1 el establecimiento de metas individuales y colectivas para el diseño de un proyecto de vida

Intención didáctica Reconocer por medio de un árbol de la vida el pensamiento estratégico y creativo Y la diversidad e identidad de género en la resolución de
problemas y creación de metas personales y compartidas a fin de establecer relaciones afectivas, inclusivas
y equitativas que favorezcan la interacción con las personas y el desarrollo integral para la construcción de un proyecto de vida a través de
una representación gráfica de entrevistas, un plan de acción y una brújula personal
Producto Realizarán una representación gráfica de entrevistas para conocer los riesgos ante accidentes, adicciones y violencias en
el establecimiento del horizonte de expectativas para la elaboración y replanteamiento de un proyecto de vida.
Fecha Etapa Actividades, Materiales/ Evaluación/
Recursos Productos

Etapa 1. Realizar una representación gráfica de entrevistas para conocer los Cuaderno de notas, representación
¿Qué riesgos ante accidentes, adicciones y violencias en el establecimiento del celular, internet, videos. gráfica de
haremos? horizonte de expectativas para la elaboración y replanteamiento de un entrevistas
proyecto de vida.

Realicen esta primera actividad, lean y analicen las problemáticas Proyector, computadora, Seleccionar una
expuestas. Decidan cuál refleja más su contexto y, si lo consideran cuaderno de notas situación
pertinente, propongan una nueva.
Situación 1. No sabemos identificar cuáles son los riesgos personales que
afectan el establecimiento del horizonte de expectativas que forma parte de
Etapa 2. un proyecto de vida, ni las posibles soluciones a problemas comunitarios y
¡Ese es el familiares para prevenirlos.
problema! Situación 2. Desconocemos los gráficos que se pueden utilizar para
representar los resultados de una entrevista que tiene como fin conocer los
riesgos que afectan el establecimiento del horizonte de expectativas para la
elaboración y replanteamiento de un proyecto de vida.

Etapa 3. Propuesta de objetivo 1. Investigar los riesgos que afectan el Proyector, computadora, Seleccionar objetivo,
¡ Una establecimiento del horizonte de expectativas para la elaboración y cuaderno de notas transcrito al
propuesta replanteamiento de un proyecto de vida. cuaderno de notas
de solución! Propuesta de objetivo 2. Realizar una serie de preguntas dirigidas a
familiares, amigos y vecinos, con el fin de identificar cuáles son los riesgos
que se presentan con más frecuencia.

Dialoguen con respeto. En asamblea, planeen y organicen la serie de Celular, cuaderno de Investigación en
actividades necesarias para el desarrollo de este proyecto. A
continuación, se hace una propuesta como ejemplo: jotas , internet, hojas diferentes fuentes de
Investigar los temas necesarios para dar solución al proyecto. blancas internet
Hacer uso de fuentes diversas como bibliográficas, internet, entre otras.
Elegir el estilo de preguntas de la entrevista y elaborar una lluvia de ideas.
Escribir una versión preliminar de la entrevista. Recuerden que la claridad,
Etapa 4. ortografía y redacción son clave para que las preguntas los lleven a las
Paso a paso respuestas requeridas.
Decidir cuántas preguntas deben realizar y a quiénes van a
entrevistar.
Revisar y analizar las respuestas obtenidas en las entrevistas.
Realizar la representación gráfica para presentar los resultados
Obtenidos.
Etapa 5. Elaboren un plan de búsqueda. Las distintas fuentes de consulta deben Estos temas pueden
Distintas ser sobre: ser consultados en
fuentes de diversas fuentes
información Proyecto de vida. bibliográficas, es
Tipos de horizontes de expectativas en el establecimiento del necesario
proyecto de vida. que registren la
Riesgos personales y en la comunidad que afectan el proyecto de vida. información relevante.
Solución de problemas. Pueden hacerlo a
Bienestar personal y colectivo. través de tablas,
Elementos de una entrevista. esquemas
Tipos de preguntas para la elaboración de una entrevista. o resúmenes.
¿Qué tipo de gráficos usar para dar a conocer resultados de una
entrevista?

Ahora pueden darse cuenta de todo lo que implica preparar una


representación gráfica de entrevistas, desde la investigación sobre el tema,
hasta el diseño de la presentación de la información obtenida:
Trabajar en comunidad para organizarse, investigar, decidir y lograr su
meta establecida.
Hacer conciencia del proceso de la entrevista y de la realización de la
Etapa 6. representación gráfica de entrevistas.
Unimos las Solicitar apoyo si lo consideran necesario.
piezas
Elegir un lugar donde todas puedan visualizar el gráfico.

Antes Durante Después


Realizar las entrevistas. Ensayar la presentación Reflexionar sobre los
Analizar las respuestas del gráfico. aciertos y oportunidades
de las entrevistas. Hacer adecuaciones que se
pertinentes para presentaron.
comprender la
representación.
Iniciar con la
presentación
Etapa 7. ¡Ya
Establecer las normas
lo tenemos! que el público debe
seguir al estar en su
presentación.
Para la presentación de su proyecto consideren los siguientes momentos:
Antes, durante y después

Valoren las actividades marcando, de manera individual con una x, la


columna que indica el nivel de desempeño en el Proyecto Académico
correspondiente. La tabla se encuentra al final del tercer Proyecto
Académico.

Proyecto Académico 2 ¡Para actuar necesitamos un plan!

Sub-contenido La Creación colectiva de soluciones en la búsqueda de una mejor calidad de vida (EF4,)

Intención didáctica Reconocer por medio de un árbol de la vida el pensamiento estratégico y creativo y la diversidad e identidad de género en la resolución de
problemas y creación de metas personales y compartidas a fin de establecer relaciones afectivas, inclusivas y equitativas que favorezcan la
interacción con las personas y el desarrollo integral para la construcción de un proyecto de vida a través de una representación gráfica de
entrevistas, un plan de acción y una brújula personal
Producto Establecerán un plan de acción para el desarrollo de alternativas de solución que atiendan alguna problemática específica
de la comunidad.
Materiales/ Evaluación/
Fecha Etapa Actividades
Recursos Productos

Etapa 1. Establezcan un plan de acción para el desarrollo de alternativas de solución


¿Qué que atiendan alguna problemática específica de la comunidad.
haremos?

.Al enfrentarse a una problemática se desea que se encuentre una posible


solución, que la resuelva
Elijan en comunidad la que represente su situación actual; de lo contrario,
propongan nuevas problemáticas de acuerdo con su contexto.
Etapa 2.
Situación 1. Desconocemos los problemas que existen dentro de la
¡Ese es el
comunidad.
problema!
Situación 2. Tenemos dificultad para identificar las necesidades al
establecer un plan de acción; así como sus posibles soluciones.
Etapa 3. Intercambien opiniones en su comunidad de aula y elijan aquel objetivo
¡Una que resulte más completo y que responda a la necesidad que enfrentan.
propuesta Recuerden que pueden generar uno nuevo a partir de las propuestas
de solución! presentadas o con nuevas ideas.

Decidan en comunidad el horizonte de expectativa que sea más adecuado


para llevar a cabo el proyecto. Algunos ejemplos son:

Propuesta de objetivo 1. Investigar las problemáticas de la comunidad


para determinar un plan de acción que genere alternativas de solución.
Propuesta de objetivo 2. Buscar favorecer el bienestar individual y
colectivo para el plan de acción.

Organicen paso a paso cada actividad que se necesita para llevar a cabo el elaborar un
proyecto de forma colaborativa. Determinen la serie de actividades cronograma con el fin
específicas, los recursos y tiempos que se requieren, algunas sugerencias de guiar los tiempos
son: de cada actividad e
Realizar un sondeo y observar a la comunidad para determinar las posibles incluir los momentos
Etapa 4. problemáticas. de la revisión de los
Paso a paso Elegir algunas problemáticas a las que les gustaría dar solución. avances
Investigar las causas de las problemáticas.
Investigar la forma de elaborar un plan de acción para la solución de
problemáticas.
Planificar y organizar un plan de acción para dar solución a la
problemática elegida.

Para su investigación, pueden consultar algunas fuentes bibliográficas Registren toda la


relacionadas con algunos temas como: información que
Etapa 5. Problemáticas de las comunidades en tiempos actuales, las causas y sus vayan obteniendo,
Distintas efectos. pueden hacerlo a
fuentes de
Qué es un plan de acción y su proceso de construcción. través de tablas,
información
Solución de problemas. esquemas o
Toma de decisiones asertivas. resúmenes.
¿Cómo diseñar un plan de acción?

Para lograr que el plan de acción sea factible, se debe planificar y organizar
detalladamente.
Etapa 6. Es necesario:
Unimos las Organizar el trabajo de forma colaborativa para cada etapa.
piezas Investigar sobre los temas para el plan de acción.
Asignar actividades para involucrar a la comunidad.
Presentar el plan de acción que sea más factible

Para lograr que el plan de acción sea factible, se debe planificar y organizar
detalladamente. Es necesario:
Antes Durante Después
Observar a la Presentar el plan de Reflexionar sobre los
Etapa 7. ¡Ya comunidad para acción con la aciertos y oportunidades
lo tenemos! determinar las problemática establecida que
problemáticas. a las personas tuvieron durante todo
Estudiar cada etapa del involucradas. el trabajo realizado.
plan de acción. Hacer la presentación Poner en práctica el
Distribuir y organizar las con conciencia de las plan de acción
actividades emociones presentes, ya
equitativamente. que las problemáticas
Ensayar la presentación pueden ser sensibles.
del plan de acción. Hablar con respeto al
público.
Valora las actividades marcando, de manera individual con un x, la
columna que indica el nivel de desempeño en el proyecto académico
correspondiente. La tabla se encuentra al final del tercer proyecto
académico.
Proyecto Académico 3 Reconozco mi potencial y el de mi comunidad

Sub-contenido La valoración y reestructuración de estrategias con base al reconocimiento del potencial personal y colectivo
(EF1,4)
Intención didáctica Reconocer por medio de un árbol de la vida el pensamiento estratégico y creativo y la diversidad e identidad de género en la resolución de
problemas y creación de metas personales y compartidas a fin de establecer relaciones afectivas, inclusivas y equitativas que favorezcan la
interacción con las personas y el desarrollo integral para la construcción de un proyecto de vida a través de una representación gráfica de
entrevistas, un plan de acción y una brújula personal

Producto Realizarán una brújula personal para reconocer el potencial personal y comunitario a fin de lograr el reconocimiento e
integración de las capacidades, habilidades y destrezas
Fecha Etapa Actividades Materiales/ Evaluación/
Recursos Productos

Etapa 1. Realizar una brújula personal para reconocer el potencial personal y Cuaderno del alumno, Brújula personal
¿Qué comunitario a fin de lograr el reconocimiento e integración de las celular, internet
haremos? capacidades, habilidades y destrezas

Etapa 2. Para apoyar el desarrollo de esta actividad, lean lo siguiente y determinen Proyector, Seleccionar la
¡Ese es el cuál es la problemática que más se acerca a su contexto: computadora , cuaderno situación
problema! Situación 1. Desconocemos las propias fortalezas, oportunidades, de notas
debilidades y amenazas, esto dificulta la construcción de un plan de vida.
Situación 2. No sabemos cómo elaborar una brújula personal que apoye al
potencial propio.

Construyan los horizontes de expectativas que guiarán el proyecto, algunos Proyector, Seleccionar un
ejemplos son: computadora , cuaderno objetivo
Etapa 3. Propuesta de objetivo 1. Investigar cómo es y los aspectos que se deben de notas
¡Una considerar para hacer una brújula personal que apoye la construcción del
propuesta
plan de vida.
de solución!
Propuesta de objetivo 2. Realizar una brújula personal para reconocer
capacidades y habilidades de forma individual y colectiva.

Inicien con una lista de todo aquello que han escuchado sobre sí mismos y Cuaderno de notas, Elaborar un
lo que identifican de manera personal. A través del trabajo colaborativo, computadora, cronograma de
determinen la administración de cada actividad para el proyecto. Recuerden marcadores , papelotes, actividades y
incluir los recursos materiales y humanos que necesitaran. Por ejemplo, la pegamento, internet , determinen en
siguiente serie de actividades: celular comunidad
Propuesta de objetivo 1. Investigar cómo es y los aspectos que se deben tareas y
considerar para hacer una brújula personal que apoye la construcción del responsabilidades
plan de vida.
Etapa 4. Propuesta de objetivo 2. Realizar una brújula personal para reconocer
Paso a paso capacidades y habilidades de forma individual y colectiva.
Investigar en diversas fuentes bibliográficas sobre la brújula personal y
todos los elementos que deben considerar para elaborarla.
Realizar de forma individual su brújula personal.
Compartir los trabajos individuales para obtener una brújula
personal colectiva.
Analizar las brújulas personales para determinar el potencial
personal y comunitario, tomen en cuenta las capacidades,
Habilidades y destrezas en la construcción del plan de vida.

Recuerden que, al trabajar de forma colaborativa, es necesario hacer uso de Cuaderno de notas, Cronograma de
la equidad, inclusión y respeto. Es recomendable que registren toda la computadora, actividades
Etapa 5. información que consideren importante para ello pueden consultar temas marcadores , papelotes,
Distintas como: pegamento, internet ,
fuentes de celular
Elaboración de un plan de vida.
información
Beneficios de elaborar una brújula de vida.
Potencial personal y comunitario.
¿Qué es una brújula personal?

Una persona o comunidad que quiere llegar al éxito construye un plan de Investigación , uso de Plan de vida
vida que considere sus fortalezas, habilidades, destrezas y debilidades. Para las tic´s
implementar una brújula personal es necesario:
Determinar la forma de la organización
del proyecto.
Elaborar un cronograma de actividades.
Etapa 6. Investigar los temas necesarios para complementar el proyecto.
Unimos las Solicitar apoyo si lo consideran necesario.
piezas Elegir la forma más didáctica para dar a conocer la brújula personal.

Para la presentación de su proyecto consideren los siguientes momentos: Análisis de resultado


Antes, durante y después

ANTES DURANTE DESPUES

Organizar la creación y Presentar a los Reflexionar sobre los


presentación de la brújula integrantes de la aciertos y las
personal. pequeña comunidad oportunidades del
Etapa 7. ¡Ya Hacer los ajustes Usar un lenguaje proyecto presentado.
lo tenemos! necesarios. sencillo, claro y fluido al Responder las dudas
presentar el proyecto. de los asistentes.

Valoren las actividades marcando, de manera individual con una x, la


columna que indica el nivel de desempeño en el Proyecto Académico
correspondiente. La tabla se encuentra al final del tercer Proyecto
Académico.

Momento 4. Presentación

Fecha Actividades Materiales/ Evaluación/


Recursos Productos

Presentació Es momento de dar a conocer el proyecto parcial de Aula que engloba lo Papelotes, marcadores, Exposición grupal
n del aprendido durante los tres proyectos presentados, para ello realicen un esquemas, TIC¨S
proyecto Árbol de la vida. Al realizarlo consideren lo que se detalla a continuación Durante.
Compartir el beneficio que obtuvieron cuando desarrollaron su proyecto parcial de aula.
ANTES DURANTE DESPUES

Realizar las bases para el diseño Compartir la importancia del Reflexionar sobre lo aprendido
del Árbol de la vida. Investigar Árbol de la Vida en la y las habilidades adquiridas.
la información necesaria. comunidad Identificar los
Seleccionar los materiales que aprendizajes, tanto intelectuales
complementen el proyecto. y emocionales, como
Hacer revisiones y actitudinales.
ajustes necesarios Dar solución a problemáticas
con apoyo del horizonte de
expectativas personales
y comunitarios

___________________________________________________ __________________________________________________________

Docente Director

También podría gustarte