Está en la página 1de 12

PLANEACIÓN DE LO HUMANO A LO COMUNITARIO

Telesecundaria CCT 14DTV

Docente Grado y grupo 2do. FASE 6

Nombre del proyecto EL BIENESTAR QUE DA LA TECNOLOGÍA


parcial de aula

Contenido Integrado La delegación de funciones a través de herramientas, maquinas, instrumentos y formas de organización, para la
satisfacción de necesidades y la prevención de riesgos a la salud, seguridad y medio ambiente. (EF3, TUSO4, TEC1)

Producto final foro en el aula, mapa de riesgos y peligros, tríptico de contrastes

Ejes articuladores Pensamiento Crítico. La construcción de una autonomía y pensamiento propio en las niñas, niños y adolescentes para cuestionar
su entorno y contribuir para transformarlo.

Interculturalidad crítica. La generación de alternativas de solución que consideren las necesidades de la comunidad basadas en su
contexto.

Inclusión. Ajustar actividades de acuerdo con las necesidades y realidades de cada estudiante favorecerá su derecho a la
educación y fortalecerá su dignidad humana y aprendizajes

Momento 1. Planeación

Fecha Actividades Materiales

La creatividad humana y el alcance de sus creaciones han llevado a obtener grandes beneficios a los que no se podía Cuadernillo digital
acceder. Sin embargo, los sistemas técnicos que generan estos satisfactores han traído riesgos a la salud individual y
colectiva y al medio ambiente.
Mejorar los sistemas técnicos a través de la detección de riesgos, propuestas de mejora y hábitos saludables tiene la finalidad
de construir un mundo sustentable que brinde mejores oportunidades a las generaciones futuras, pero, en primera instancia,
mejorar las oportunidades de las generaciones que participan en la solución de la situación problemática
Momento 2. Planeación
Fecha Actividades Materiales

El Proyecto Libro de texto 2do


Parcial de Aula lo integran tres Proyectos Académicos: grado.
1. Realizarán un foro en el aula donde analicen las necesidades personales y comunitarias que se resuelven a partir del uso
de sistemas técnicos. Internet.
2. Diseñar un mapa de riesgos y peligros a la salud, seguridad y medioambiente que impiden o afectan la práctica
sistemática de la actividad física con el fin de establecer acciones personales y colectivas para superarlos.
3. Analizar los factores sociales, económicos, culturales y naturales que contribuyen al bienestar individual y colectivo a través
de un tríptico de contrastes para distribuirlo a la comunidad educativa.
Momento 3. Desarrollo de los Proyectos Académicos

Proyecto Académico 1 ¡Sé un factor de cambio!

Sub-contenido El conocimiento de las necesidades personales y comunitarias que se resuelven a través de sistemas técnicos que mejoran
la calidad de vida (TUSO4, TEC1) 4

Intención didáctica 4. Contrastar las diferentes posturas sobre la delegación de funciones a través de herramientas, maquinas, instrumentos y formas de
organización a través de una mesa redonda ante la comunidad escolar, enfocándose en la satisfacción de necesidades y la
prevención de riesgos en la comunidad a través de un foro en el aula, un mapa de riesgos y peligros y un tríptico de contrastes.
Producto Realizarán un foro en el aula donde analicen las necesidades personales y comunitarias que se resuelven a partir del uso de
sistemas técnicos.
Fecha Etapa Actividades, Materiales/ Evaluación/
Recursos Productos

Etapa 1. Realizar un foro en el aula donde analicen las necesidades personales y Cuaderno de notas,
¿Qué comunitarias que se resuelven a partir del uso de sistemas técnicos. celular, internet, videos.
haremos?

Etapa 2. La satisfacción de necesidades humanas permite subsistir y vivir de cierta Proyector, computadora, Seleccionar una
¡Ese es el manera. La integran varios factores agrupados en diferentes categorías: el cuaderno de notas situación
problema! bienestar emocional, el desarrollo personal, el bienestar físico y el bienestar
material y social. Un foro en el aula puede ayudarles a identificar qué necesidades
se resuelven a partir del uso de diversos sistemas técnicos:
Propuesta de objetivo 1. Investigar los riesgos que afectan el establecimiento
del horizonte de expectativas para la elaboración y replanteamiento de un
proyecto de vida.
Propuesta de objetivo 2. Realizar una serie de preguntas dirigidas a familiares,
amigos y vecinos, con el fin de identificar cuáles son los riesgos que se presentan
con más frecuencia.
Situación 1 Situación 2
Desconocemos cómo organizar No conocemos qué tipo de sistemas
un foro en el aula donde abordemos técnicos emplear para atender las
Necesidades personales y necesidades de la comunidad que
comunitarias. contrarresten el descuido animal y
ambiental en la comunidad.

Etapa 3. Es necesario tener identificadas las causas para proponer posibles soluciones o Proyector, computadora, Seleccionar objetivo,
¡ Una disminuir los efectos de la problemática señalada. Fijar un horizonte de cuaderno de notas transcrito al
propuesta expectativas es importante, ya que señala el punto al que se quiere llegar. cuaderno de notas
Escriban uno de acuerdo con la situación problemática seleccionada. Pueden
de solución!
usar las siguientes propuestas:
Situación 1 Situación 2
Organizar un foro en el aula donde se Analizar las necesidades personales y
promueva la participación activa con comunitarias que se resuelven a partir
el fin de identificar necesidades de sistemas técnicos para proponer
personales y comunitarias. estrategias que permitan contrarrestar
el impacto en la comunidad

Una vez establecido su horizonte de expectativas, lleguen a acuerdos Celular, cuaderno de Investigación en
asamblearios en el aula para establecer la serie de actividades que marque la jotas , internet, hojas diferentes fuentes de
pauta en el desarrollo de su proyecto. Recuerden que cada actividad debe estar blancas internet
adecuada a las necesidades identificadas en las causas, y acorde al contexto.
■ Organizar las actividades propuestas.
■ Establecer responsables, tiempos de trabajo y entrega con ayuda de un
cronograma.
■ Plantear los procesos para asegurar un orden lógico.
■ Registrar la información recabada conforme a los procesos.
Etapa 4. ■ Diseñar el foro y adecuar de acuerdo con las necesidades que surjan en el
Paso a paso camino.
■ Revisar las actividades previo a la presentación.

Etapa 5. Consulten diversas fuentes de acuerdo con las necesidades de su proyecto. La Estos temas pueden ser
Distintas búsqueda de información pueden organizarla estableciendo diversos puntos consultados en
fuentes de temáticos como los siguientes: diversas fuentes
bibliográficas, es
información
Conocimiento de la comunidad donde vivimos. necesario que registren
■ La tecnología en nuestra vida y en nuestra comunidad. la información relevante.
■ La tecnología como promotora de la igualdad Pueden hacerlo a través
■ Herramientas, máquinas e instrumentos. de tablas, esquemas
■ Los procesos técnicos comunitarios. o resúmenes.
■ Situaciones de riesgo a la salud, seguridad y medio ambiente.
■ ¿Cómo realizar un foro en el aula?

De acuerdo con la secuencia que se han llevado a cabo, consulten de nuevo su Cuaderno de notas,
cronograma y ajusten lo que sea necesario. Tomen acuerdos asamblearios organizar las actividades
respecto a las actividades que deben desarrollar, así como las personas de los expositores
responsables de desarrollarlas o coordinarlas. Pueden apoyarse de lo siguiente:
■ Redactar borradores y diseñen su foro.
■ Asignar un orden de las participaciones.
■ Escuchar con atención de forma comprensiva y empática.
Etapa 6. ■ Anotar las observaciones y opiniones que tengan.
Unimos las ■ En la presentación del evento, exponer el cómo, porqué y para qué.
piezas ■ Concluir el evento.
Antes Durante Después
Presentar alternativas Respetar los tiempos Analizar las diferentes
de mejora a las de intervención de los propuestas de solución
situaciones participantes; utilizar a los problemas y
identificadas a través un lenguaje coloquial, valorar las áreas de
del foro. Respetar los pero respetuoso. oportunidad
acuerdos asamblearios encontradas.
y ajustar el Valora las actividades
cronograma de marcando, de manera
Etapa 7. ¡Ya acuerdo con las
lo tenemos! necesidades del
proyecto. Esto puede
guiar las actividades y
tiempos a lo largo del
desarrollo de cada
tarea. Realizar un
pequeño juego u otra
actividad para disipar
la tensión previa a la
realización del foro.
Ha llegado el momento de presentar el foro en el aula. Organicen el foro en las
etapas que les sean más cómodas, con el fin de no perder detalles. Pueden
dividirlo en antes, durante y después. Valoren las actividades marcando, de
manera Valora las actividades marcando, de manera individual con un x, la
columna que indica el nivel de desempeño en el Proyecto Académico
correspondiente.
La tabla se encuentra al final del tercer Proyecto Académico.
Proyecto Académico 2 El mapa ¿a dónde lleva?

Sub-contenido La valoración y establecimiento de acciones personales y colectivas para la prevención de riesgos a la salud, seguridad y
medio ambiente. (TUSO4,) 4

Intención didáctica 4. Contrastar las diferentes posturas sobre la delegación de funciones a través de herramientas, maquinas, instrumentos y formas de
organización a través de una mesa redonda ante la comunidad escolar, enfocándose en la satisfacción de necesidades y la
prevención de riesgos en la comunidad a través de un foro en el aula, un mapa de riesgos y peligros y un tríptico de contrastes.
Producto Diseñar un mapa de riesgos y peligros a la salud, seguridad y medio ambiente que impiden o afectan la práctica sistemática de la
actividad física con el fin de establecer acciones personales y colectivas para superarlos
Materiales/ Evaluación/
Fecha Etapa Actividades
Recursos Productos

Etapa 1. Diseñar un mapa de riesgos y peligros a la salud, seguridad y medio ambiente Papelotes, juegos de
¿Qué que impiden o afectan la práctica sistemática de la actividad física con el fin de geometría, marcadores,
haremos? establecer acciones personales y colectivas para superarlos. internet computadora

Analicen los factores que constituyen el bienestar físico como el acceso a Investigación de
servicios de salud, contar con alimentos saludables, hábitos de higiene, acceso a internet, hacia el
servicios básicos, bajos niveles de delincuencia y espacios para practicar cuidado de nuestra
actividad física. Identifiquen y dialoguen en asamblea de aula acerca de los
alimentación, así como
Etapa 2. factores que impiden practicar actividad física:
los hábitos de higiene
Situación 1 Situación 2
¡Ese es el
No sabemos cómo elaborar un mapa No identificamos de qué manera
problema! de riesgos y peligros que considere afectan los riesgos y peligros de la
las situaciones de la comunidad.. comunidad a la práctica sistémica de
actividad física.

Etapa 3. Compartan las posibles causas de cada una de las problemáticas registradas. Observación directa de
¡Una El formular un horizonte de expectativas permite orientar y diseñar las actividades los espacios que nos
propuesta que pretenden resolver o reducir las consecuencias negativas de la situación impiden realizar
problemática, decidan en su comunidad de aula cuál propuesta de objetivo se
de solución! ejercicios y ver las
adapta a su contexto o, diseñen una nueva propuesta.
posibles soluciones de
Propuesta de objetivo 1 Propuesta de objetivo 2
Investigar los elementos necesarios Observar el entorno para analizar los manera grupal
para diseñar el mapa de riesgos y diferentes factores de riesgo que
peligros de la comunidad existen y que impiden la práctica
sistémica de actividad física.

Desarrollen alternativas de solución a las distintas problemáticas encontradas y elaborar un cronograma


no pierdan de vista el horizonte de expectativas establecido en comunidad. con el fin de guiar los
Pueden guiarse de la siguiente serie para establecer una nueva: tiempos de cada
■ Escuchar las aportaciones de todas y complementen las ideas. actividad e incluir los
■ Reunir las propuestas de solución. momentos de la revisión
■ Registrar conceptos y temas que aparezcan en las propuestas, con la finalidad de los avances
de buscar información al respecto.
Etapa 4. ■ Indagar en distintas fuentes los temas establecidos.
Paso a paso ■ Diseñar un cronograma que considere responsables de cada actividad, tiempos
y materiales.
■ Diseñar su mapa de riesgos y peligros.
■ Hacer los ajustes pertinentes.

Busquen la información que dará sustento al proyecto, es conveniente realizar un Registren toda la
plan de búsqueda con la finalidad de ahorrar tiempo y tener un método de registro información que vayan
Etapa 5. de información viable. Tomen en consideración los siguientes obteniendo, pueden
Distintas temas: hacerlo a través de
■ Factores que afectan la práctica de actividad física. tablas, cuadro sinópticos
fuentes de
■ Alternativas para mantenerse físicamente activo. esquemas o resúmenes.
información ■ Valoración de metas individuales y colectivas.
■ Proyecto de vida.
■ Identificación de situaciones y formas de actuar que afectan la consecución de
metas del proyecto de vida.
■ Prácticas que ayudan a prevenir situaciones de riesgo en la adolescencia.
■ Prevención y atención de situaciones de riesgo.
■ ¿Qué es un mapa de riesgos y peligros y cómo elaborarlo?¿Cómo diseñar un
plan de acción?

El proyecto está a unos pasos de culminar, para ello tomen en cuenta los Organización de
siguientes exposición de proyecto
Etapa 6. elementos que pueden favorecer el proyecto:
Unimos las ■ Diseñar en colectivo las dimensiones, materiales y delimitación geográfica Tiempo de exposición
representada en el mapa de riesgos y peligros.
piezas de cada integrante de
■ Elaborar las alternativas de solución.
■ Contemplar el espacio donde presentar el proyecto. equipo
■ Fijar tiempos para la presentación.
■ Recordar mantener en todo momento un diálogo respetuoso Materiales que se
utilizaran para la
exposición
Ha llegado el momento de presentar el proyecto. Consideren revisar todos los
insumos necesarios, asegurarse de haber seguido el cronograma y respetar los
acuerdos a los que llegaron en sus asambleas de aula.
Antes:
Etapa 7. ¡Ya Seleccionar los integrantes que presentarán el mapa de riesgo, pueden apoyar
con un ejercicio de relajación para los participantes y realizar varios ensayos
lo tenemos!
entes de la presentación.
Durante:
Presentar y explicar el mapa de riesgos y peligros y las alternativas de solución.
Escuchar con atención y respecto la participación de todas.
Después:
Comentar en asamblea los riesgos identificados en el mapa, identificar las áreas
de oportunidad.
Valora las actividades marcando, de manera individual con un x, la columna que
indica el nivel de desempeño en el Proyecto Académico correspondiente.
La tabla se encuentra al final del tercer Proyecto Académico.

Proyecto Académico 3 Hacer, contribuir y comunicar

Sub-contenido Los factores sociales, económicos, culturales y naturales en el desarrollo de soluciones técnicas que contribuyan al
bienestar individual y colectivo (TEC4, TUSO 4)

Intención didáctica 4. Contrastar las diferentes posturas sobre la delegación de funciones a través de herramientas, maquinas, instrumentos y formas de
organización a través de una mesa redonda ante la comunidad escolar, enfocándose en la satisfacción de necesidades y la
prevención de riesgos en la comunidad a través de un foro en el aula, un mapa de riesgos y peligros y un tríptico de contrastes

Producto Analizar los factores sociales, económicos, culturales y naturales que contribuyen al bienestar individual y colectivo a través de un
tríptico de contrastes para distribuirlo a la comunidad educativa.
Fecha Etapa Actividades Materiales/ Evaluación/
Recursos Productos
Etapa 1. Analizar a través de un tríptico de contrastes los factores sociales, económicos, Cuaderno del alumno,
¿Qué culturales y naturales que contribuyen al bienestar individual y colectivo para celular, internet
haremos? distribuirlo a la comunidad educativa.

Etapa 2. Posiblemente algunas de las propuestas de solución contemplan factores Proyector, Seleccionar la
¡Ese es el sociales, económicos, culturales y naturales de la comunidad. Consideren todos computadora , cuaderno situación
problema! los factores y apóyense de los siguientes ejemplos para establecer su de notas
problemática:
Situación 1 Situación 2
Desconocemos los factores sociales, No sabemos qué elementos se
económicos, culturales y naturales de necesitan para elaborar el tríptico de
la comunidad. contrastes acerca de los factores que
contribuyen al bienestar.

Las personas son seres integrales compuestos por cada uno de los factores Proyector, Seleccionar un
sociales, económicos, culturales y naturales en la comunidad. Si existe un factor computadora , cuaderno objetivo
Etapa 3. dominante que afecta el desarrollo de manera personal y colectiva, los demás de notas
¡Una factores se ven afectados. Por este motivo es relevante proponer horizontes
propuesta
de expectativas que ayuden a resolver las problemáticas:
de solución! Propuesta de objetivo 1 Propuesta de objetivo 2
Identificar factores sociales, Elaborar y presentar un tríptico de
económicos, culturales y naturales contrastes que refleje los factores que
presentes en la comunidad que contribuyen al bienestar individual y
ayudan al bienestar individual y colectivo
colectivo.
Analicen si existen más elementos que favorecen el desarrollo del proyecto.
Escriban y comenten entre todas las posibles soluciones.
.

Establezcan una serie de actividades de acuerdo con la situación problemática Cuaderno de notas, Elaborar un
seleccionada y al horizonte de expectativas diseñado. Para tal fin, pueden computadora, cronograma de
apoyarse de las siguientes opciones: marcadores , papelotes, actividades y
■ Analizar los factores sociales, económicos, culturales y naturales presentes en determinen en
pegamento, internet ,
la comunidad. comunidad
■ Buscar propuestas de solución y determinar cuáles tomarán en cuenta.
■ Realizar una selección de aquellas propuestas que hacen énfasis en soluciones celular tareas y
técnicas. responsabilidades
Etapa 4. ■ Participar de manera activa.
Paso a paso ■ Organizar y distribuir las actividades de manera equitativa. Pueden apoyarse de
un cronograma.
■ Analizar cada propuesta y elegir la más funcional.
■ Indagar en distintas fuentes de consulta y registrar la información recabada.
Preparar los materiales para elaborar el tríptico.■ Diseñar un borrador de tríptico
de contrastes.

Establezcan un plan de búsqueda para evitar recabar información que no aporte Cuaderno de notas, Cronograma de
al desarrollo del proyecto. Los siguientes tópicos pueden ser de ayuda: computadora, actividades
Etapa 5. ■ Factores sociales, económicos, culturales y naturales a considerar en el marcadores , papelotes,
Distintas desarrollo de soluciones.
pegamento, internet ,
■ Soluciones técnicas para la mejora de la calidad de vida.
fuentes de celular
■ Procesos técnicos que inciden en la mejora de la calidad de vida.
información ■ Aspiraciones personales y compartidas.
■ Conocimiento de la comunidad.
■ Metas personales y colectivas.
■ ¿Cómo diseñar un tríptico de contrastes?

Con la información disponible y debidamente registrada, reflexionen sobre la Investigación en internet Plan de vida
mejor forma de elaborar los trípticos, cuántas temáticas abordarán y la cantidad , uso de las tic´s,
de reproducciones que obtendrán. Para ello, revisen las siguientes actividades en papelotes, juego de
beneficio al desarrollo óptimo del proyecto:
geometría, marcadores ,
■ Pensar en el diseño, puede ser uniforme o diverso, según cada temática.
■ Consultar de nueva cuenta las fuentes de información cada vez que se requiera. elaboración de trípticos ,
■ Fijar tiempos para la elaboración de los trípticos. revisión de tabla para
Etapa 6. ■ Distribuir de manera equitativa las diferentes actividades. valorar el nivel del
Unimos las ■ Mantener en todo momento un diálogo respetuoso. desempeño de proyecto
piezas ■ Realizar un bosquejo del tríptico para que preparen la versión final..
Llegado el momento de la presentación, ajusten los detalles faltantes y presenten Análisis de resultado
a la comunidad su proyecto. Para apoyar su presentación, pueden contemplar la
revisión de las siguientes etapas:
Antes:
Elaborar un guion a modo de resumen de la propuesta que aborda el tríptico para
dar información a las personas. Preparar todo lo necesario para el tríptico.
Durante:
Repartir los trípticos en distintos puntos estratégicos de la escuela y la
comunidad.
Etapa 7. ¡Ya Brindar información al respecto para generar curiosidad por el contenido de éste.
lo tenemos! Después:
Intercambiar experiencias de lo sucedido durante el proceso. Comentar lo
aprendido durante la elaboración del proyecto y la distribución del tríptico.

Revisen la siguiente tabla y marquen, de manera individual con una X, la columna


que indique su nivel de desempeño en el Proyecto Académico correspondiente.
De cada actividad realizada identifiquen lo que necesiten mejorar.

Momento 4. Presentación

Fecha Actividades Materiales/ Evaluación/


Recursos Productos

Presentació Aprecien el proceso del desarrollo de los tres proyectos, y los resultados obtenidos. Papelotes, marcadores, Exposición grupal
n del De cada proyecto realizado reflexionen las áreas de oportunidad que pueden mejorar en colectivo esquemas, TIC¨S
proyecto y de manera personal.
Antes:
Analizar las diferentes posturas sobre la delegación de funciones a través de herramientas,
maquinas, instrumentos y formas de organización. Acordar en asamblea de aula el tiempo
destinado a cada participante y prevengan el espacio donde se realizará y el material necesario.
Durante:
Respetar los tiempos de intervención de cada uno de los participantes.
Escuchar con respeto las opiniones de cada uno de los participantes; así como, mantener una
actitud de empatía frente a las emociones que se experimentan.
Después:
Realizar una mesa redonda para comentar las experiencias vividas durante el proyecto, analizar
las actividades y el alcance de sus horizontes de expectativas establecidos al inicio de los
proyectos.

___________________________________________________ __________________________________________________________

Docente Director

También podría gustarte