Está en la página 1de 49

AGREGADOS

Los agregados son materiales resistentes y durables,


normalmente provenientes de la corteza terrestre, que son
utilizados en la construcción. A veces se usan en su estado
natural y en otras ocasiones se trituran.

Los agregados son también definidos como aquellos


materiales inertes que poseen una resistencia propia
suficiente, que no perturban ni afectan el proceso de
endurecimiento del cemento hidráulico y que garantizan una
adherencia con la pasta de cemento endurecida.
Clasificación de los agregados
1- Según su procedencia mineralógica.

2- Según la forma de obtención.

3- Según su tamaño.

JTC
PROCEDENCIA MINERALOGICA. ROCAS IGNEAS

- Basalto. Color oscuro, de origen


volcánico, posee menos del 50% de
sílice, contiene hierro, es muy dura y
abrasiva. Abunda en los ríos y sus
riveras de manera suelta.

- Basalto: Toba volcánica tipo tosca.


También forman macizos compacto en
canteras. Pesa menos que el basalto.
Solo cuando su base es feldespática y es
meteorizada pierde resistencia.
PROCEDENCIA MINERALOGICA. ROCAS SEDIMENTARIAS

Son muy variadas, las hay duras y


blandas, densas y ligeras, compactas y
porosas. Aparecen en forma de
conglomerados mayores. Existen como
consecuencia rocas sedimentarias de
origen químico de naturaleza silícea y
de naturaleza caliza
PROCEDENCIA MINERALOGICA. ROCAS METAMORFICAS

Son el resultado de la
transformación de otras rocas
debido a cambios de temperatura
y presión. Presentan gran
inestabilidad química. A este tipos
de rocas pertenecen los granitos
marmoleas y algunas calizas.
Arenas según su procedencia

Arenas de mar.
Arenas de río.
Arenas de mina
Arenas obtenidas a partir de rocas de
la trituración de rocas de canteras
Clasificación según su forma de obtención.

Agregados directos:
Agregados indirectos:
extracción-clasificación: extracción-trituración-clasificación:
Estos agregados se encuentran en yacimientos Estos agregados se encuentran en
naturales que son depósitos prácticamente macizos llamados canteras , según su
sueltos de arenas o gravas-arenas dureza y volumen es necesario la
utilización de explosivos.

Proceso Productivo Agregados mixtos:


Planta de agregado mixto
extracción-clasificación-trituración-
clasificación.
Una parte se clasifica sin ser triturado y
otra se clasifica luego de ser triturado
debido a su mayor tamaño, ambos se
mezclan entre si.
Proceso de obtención de agregados

1- Frente de cantera
2- Preparación de la voladura
3- Rajones de voladura
4- Obtención de rajoncillos
Proceso de obtención de agregados

1- Carga y transporte de rajoncillos


2- Almacenamiento de rajoncillo en pila pulmón
3- Tolva y separador de tierra previo al molino primario
Proceso de obtención de agregados

1- Molida primaria
(quijada)

2-Molienda primaria
Proceso de obtención de agregados

Molida secundaria
Clasificación. Zaranda
Fracciones comerciales

Molino de martillo piedra para caliza

Molino de cono para piedra ígnea


Proceso de obtención de agregados. Cantera de caliza seca

Marcar topograficamente la
plantilla para la voladura

Perforar la plantilla para la


voladura

Realizar la voladura

Disminuir tamaño de rocas con


martillo
Proceso de obtención de agregados. Cantera de caliza seca

Bandas de
Trituración Criba vibratoria
producto final -
Terciaria grava, gravillita y
arena

Trituración primaria y Banda de finos


secundaria rechazados
Distribución y despacho. Caliza seca

Bandas que distribuyen los


productos finales
Clasificación según su tamaño
La forma más empleada para clasificar los
agregados naturales es según su tamaño, el cual
varia desde fracciones de milímetros hasta varios
centímetros en sección transversal. La distribución
de tamaños se conoce con el nombre de
granulometría

Limite Superior Limite Inferior

Grava ¾”- ½”

Rango o entorno
Clasificación según su tamaño
Ejemplos
Grava (1½”- ½”)
Grava (1”- ½”)
Grava (¾”-½”)
Gravilla (½”-3/8”)
Gravilla (3/8”-3/16”)
Arena lavada. Definir entorno
Clasificación por tamaño ASTM C 33
Propiedades de los agregados

Las propiedades de los agregados


Propiedades físicas
dependen en gran parte de la calidad de la
1- Granulometría.
roca madre de la cual proceden, por lo que
2- Densidad.
para su evaluación, el examen petrográfico
3- Porosidad.
es de gran utilidad. Sin embargo, es posible
4- Masa unitaria.
conocer sus propiedades por medio de
5- Forma.
ensayos de laboratorio.
6- Textura de las partículas.
7- Contenido de finos.
Granulometría
Es la composición, en porcentaje, de los diversos tamaños de agregado en
una muestra. Esta proporción se suele indicar de mayor a menor tamaño,
por una cifra que representa, en peso, el porcentaje parcial de cada
tamaño que pasó o quedó retenido en los diferentes tamices que se usan
obligatoriamente para tal medición.

JTC
Distribución Granulométrica

Granulometría corrida
Para evitar el uso excesivo de
cemento, la mezcla de agregados
debe tener una buena distribución , o
sea, que las partículas sean de
diversos tamaños y puedan así dejar
el mínimo de huecos, pues la pasta
de cemento debe estar destinada,
principalmente, a envolverlos y
pegarlos , y no en rellenar los
espacios que quedan entre ellos
Distribución Granulométrica

PROBLEMÁTICA:
Cuando se presentan problemas granulométricos en el
agregado grueso, parte de la pasta de cemento que debe
destinarse para unir, tendrá que utilizarse para rellenar los
espacios vacíos que estos dejan, necesitando mayor
cantidad de esta para cohesionar los mismos.
Esta situación puede atenuarse incrementando la arena,
pero esto a su vez trae como secuela el aumento de la
superficie especifica de los agregados en general,
demandando también, por este otro concepto, mayor
cantidad de pasta de cemento, esta vez, no para rellenar
espacios, sino para envolver la superficie total de cada
partícula. Cuando los problemas granulométricos
corresponden además a la arena, la situación antes
descrita se hace particularmente más aguda, impactando
en la calidad y/o el costo del hormigón
Implicaciones:

Un agregado fino con alto


por ciento de retenido en
los tamices altos de su
serie y/o un tamaño
máximo por encima de lo
especificado trae consigo
un mayor consumo de
arena, esta falta de calidad
granulométrica, se
compensa con una mayor
cantidad del agregado fino
en la mezcla, provocando
entonces, un aumento de la
superficie específica a
cubrir por la pasta.
Volumen = X3 Volumen = X3
Área o superficie especifica = 6X2 Área o superficie especifica = 18X2
Superficie Especifica en función de la forma y el fraccionamiento
Modulo de finura
Es un índice, para determinar % retenido acumulado
características granulométricas de MF =
los agregados. 100

El valor de este módulo es mayor


cuando el agregado contiene
granos más gruesos y decrece
cuando el agregado disminuye
de tamaño.

JTC
Requisitos de granulometría de agregado fino para concreto.

Tamiz Porcentaje que pasa


%
Mm Pulg.
9.51 3/8 100
4.76 No. 4 95-100
2.38 No. 8 80-100
1.19 No. 16 50-85
0.595 No. 30 25-60
0.297 No. 50 10-30
0.149 No. 100 2-10

JTC
Ensayo de Granulometría
ARENA
Peso
Peso Suelo
Diámetro Peso Peso % %
Tamiz + Retenido %
Tamiz No. Tamiz. Del Suelo Retenido Más
Suelo Corregido. Retenido.
(mm) Tamiz Retenido. Acumulado. Fino.
Retenido.

3/8" 09.50 548.7 645.1 96.4 96.3 10.57 10.57 89.43


#4 04.75 517.4 610.6 93.2 93.1 10.22 20.79 79.21
#8 2.38 486.7 592.0 105.2 105.2 11.55 32.34 67.66
#16 1.19 430.9 564.0 133.1 133 14.60 46.94 53.06
#30 0.595 408.2 567.9 159.7 159.6 17.53 64.47 35.53
#50 0.297 376.0 576.1 200.1 200.0 21.96 86.43 13.57
#100 0.149 346.9 443.4 96.5 96.4 10.59 97.02 2.98
Bandeja 248.0 275.2 27.2 27.1 2.98 100.0 0.0
MF= 3.58
JTC
ENSAYO GRANULOMETRICO REAL
Curva Granulométrica Comparativa

9.51 4.76 2.38 1.19 0.595 0.297 0.149 Diámetro (mm)


3/8 No.4 No.8 No.16 No.30 No.50 No.100 Diámetro (pulg)

JTC
Curva Granulométrica Comparativa

TIPO DE ARENA GRIS GRANULOMETRI


MATERIAL: LAVADA A No.1
ORIGEN DEL MUESTRA TOMADA EN LA PLANTA
MAT. : DEL SUPLIDOR 100% 100% 100% 100%
MUESTRA OBTENIDA 95%
90%
POR: 85%
% 80%
No. Ret. % Ret. % Ret. % Que pasa Especificado 80%
70%
Malla [g] Parcial Acum. Real Inf. Sup.

%Pasa
3/8" 2.80 0.30% 0.30% 99.70% 100% 100% 60% 60%
No. 4 48.60 5.19% 5.49% 94.51% 95% 100% 50% 50%
No. 8 116.90 12.49% 17.99% 82.01% 80% 100%
No. 16 204.70 21.88% 39.86% 60.14% 50% 85% 40%
No. 30 228.60 24.43% 64.29% 35.71% 25% 60% 30% 30%
No. 50 230.30 24.61% 88.91% 11.09% 10% 30% 25%
No. 100 81.50 8.71% 97.62% 2.38% 2% 10% 20%
P - No. 10% 10% 10%
100 22.30 2.38% 2%
Perdida por lavado pasado por el 0%
Total 935.70 100.0% Támiz 200 : 5.8% 3/8" No. 4 No. 8 No. 16 No. 30 No. 50 No.
No. De Malla 100
M. F. = 3.14
La granulometría no es una característica fija en el tiempo, varía de
acuerdo a la influencia de algunos factores, entre los cuales están los
siguientes

1- Mineralogía.
2- Obtención en la mina.
3- Molinos.
4- Velocidad de correas
5- Clasificación.
a) Diámetro del cedazo superior e
inferior y su inclinación.
b) Cedazos roto
c) Cedazos tapados
Curvas con tramos horizontales y verticales

Los tramos horizontales en las curvas granulométricas es indicativo de


discontinuidades o carencia de tamaños intermedios.
Los tramos verticales tramos en las curvas granulométricas es indicativo
de altos volúmenes de igualdad de tamaño, o sea arenas de granos
homogéneos.

Ambos casos constituyen agregados con un pésimo comportamiento


granulométrico
TAMAÑO MAXIMO. TAMAÑO MAXIMO NOMINAL TMN

Se define como la abertura del menor tamiz


por el cual pasa el 100% de la muestra.

Mientras mayor es el tamaño máximo del


agregado componente del hormigón,
generalmente menos cemento es necesario
para su fabricación siendo por lo tanto mas
económico.
El TMN no debe ser mayor que 1/3 del
espesor de una losa.
El TMN no debe ser mayor que 3/4 del
espaciamiento libre máximo entre las barras
de refuerzo
Tamaño máximo nominal TMN. LIMITACIONES DEL TAMAÑO MAXIMO

Que el hormigón pueda ser


colocado en los moldes con los
medios que se dispone . La
separación entre los aceros en
caso de hormigón armado o
pretensado, y las dimensiones del
elemento pueden limitar el
tamaño máximo del agregado del
hormigón. También, los medios de
transporte y colocación, así como
las disponibilidades de
determinadas fracciones en el
mercado.
Limitaciones del tamaño máximo. Ejercicio.

Seleccione cual de las siguientes gravas usted utilizaría en el


diseño de la mezcla para el vaciado de las siguientes vigas.
Fundamente su respuesta explicando el motivo de rechazo
de las restantes.

Límite superior Límite inferior

A 1 ½” 3/8”

B 1” 3/8”

C ¾” 3/8”

D ½” 3/8”
PARA HACER 1m3 DE HORMIGON

Se necesita entre 1.30 y 1.35 m3 de


agregados totales.

Arena Piedra Hormigón


Propiedades mecánicas
Dureza: Propiedad que depende de la
constitución mineralógica, la estructura y la
procedencia del agregado. En la elaboración de
concretos sometidos a elevadas tasas de
desgaste por roce o abrasión, como
aplicaciones en pavimentos o revestimientos de
canales, la dureza del agregado grueso es una
propiedad decisiva para la selección de los
materiales. La dureza generalmente se
determina indirectamente, por medio de un
ensayo denominado desgaste en la máquina de
los Ángeles.
Peso Específico
Clase de roca Peso Específico Aplicación

Pómez 1.2 - 1.8 Concreto Ligero


Escoria Volcánica 1.6 - 2.2

Caliza 2.3 - 2.8


Arenisca 2.3 - 2.6
Cuarzo 2.4 - 2.6 Concreto Normal
Granito 2.4 - 2.7
Andesita 2.4 - 2.7
Basalto 2.5 - 2.9

Limonita 3.0 - 3.8


Barita 4.0 - 4.5 Concreto Pesado
Magnetita 4.5 - 5.0
Forma y Textura Superficial

La forma del agregado y la textura superficial


tienen gran influencia en las propiedades del
hormigón fresco y endurecido, particularmente en
la docilidad y la resistencia a la flexo compresión.
Las partículas redondeadas como son los cantos
rodados resultan en hormigones muy dóciles, en
tanto que los agregados triturados dan lugar a
hormigones mas resistentes.
Forma
La forma del agregado influye directa o
indirectamente en el comportamiento del concreto, ya
que se relaciona con la trabajabilidad, la resistencia y
otras propiedades que se analizará en los temas de
concreto fresco y endurecido.

Partícula larga: aquella cuya relación entre longitud y


ancho es mayor de 1.5. Larga (L/b) > 1.5. Donde:
L = Longitud de la partícula
b = Ancho de la partícula

Partícula plana; aquella cuya relación entre el espesor


y el ancho es menor de 0.5. Plana (d/b) < 0.5.Donde:
d = Espesor de la partícula
b = Ancho de la partícula
Textura

Reviste especial importancia por su


influencia en la adherencia entre
los agregados y la pasta de
cemento fraguado, así como
también, por su efecto sobre las
propiedades del concreto o
mortero endurecido, tales como,
densidad, resistencia a la
compresión y a la flexión, cantidad
requerida de agua, etc.

En términos generales, se puede


decir que la textura superficial es
áspera en las piedras obtenidas por
trituración y lisa en los cantos
rodados, de río, quebrada o mar.
Humedad y Absorción
Estado Características Esquema
Seco a estufa Humedad = 0%

Seco al aire. Humedad menor que la absorción.


Poros parcialmente llenos de agua

Saturado superficie seca Humedad igual a la absorción. Poros


completamente llenos de agua pero
sin humedad superficial

Con humedad superficial. Humedad mayor a la absorción.


Procede un ajuste por HS de la arena
o un ajuste por HT humedad total los
agregados
Porosidad y absorción
De las varias porosidades que se reconocen en un agregado, se suele
medir la porosidad superficial o saturable mediante el ensayo indirecto
de la absorción de agua. Cuanto más poroso es, menos resistencia
mecánica tiene, por lo tanto, cuanto menor sea la absorción, es más
compacto y de mejor calidad. Pero el dato resulta de extraordinaria
importancia en la etapa de ajustes de las condiciones reales de los
materiales, ya que por su valor es posible hacer las correcciones
necesarias en la cantidad de agua que se debe incorporar
Materiales Contaminantes

Terrones de Arcilla
Materia Orgánica
Otras Partículas Inconvenientes o deleznable.
Sales Inorgánicas.

El agregado grueso no debe contener terrones de arcilla u


otros granos o grumos de material deleznable, tales como
partículas blandas, madera, carbón, lignito o mica, las cuales
se confunden con el agregado grueso por su forma.
En la masa de concreto, los materiales deleznables significan
puntos débiles que disminuyen las propiedades mecánicas del
concreto o su durabilidad, en el caso de estar expuestos a la
abrasión.
Contenido de finos
Se considera fino a todo lo que pase por
el tamiz # 200 (0.074 mm ). Ensayo:
Perdida de lavado en el tamiz # 200

Filler. Parte fina de arena procedente de


los procesos de trituración y clasificación
de la roca original.
Limo.
Arcilla.

“Para hormigones, la presencia de limo y


la arcilla en agregados es negativo”.
Arena lavada

Es aquella que mediante el proceso de


lavado, y no por clasificación, se le
retira el tamaño (0-0.15mm).

La arena lavada según norma para


hormigón es la fracción (4.76-0.15)mm.

Se lava por medio de sinfín o tambor


lavador
Eficiencia en el lavado de los agregados

- Calidad del yacimiento o cantera


- Cantidad y presión de agua
- Inclinación del sinfín lavador
- RPM del sinfín lavador
Recuperación de fino con hidrociclón
AGUA
AIRE
Cuando el concreto se encuentra en
proceso de mezclado, es normal que atrape
aire dentro de la masa, el cual es
posteriormente liberado por los procesos
de compactación a que es sometido una vez
ha sido colocado. Sin embargo, es imposible
extraer todo el aire y siempre queda un
porcentaje dentro de la masa endurecida y
en la superficie. Por otro parte, en algunas
ocasiones se incorporan pequeñísimas
burbujas de aire, por medio de aditivos, con
fines específicos de durabilidad. ASTM C 173
ASTM C 231-09

También podría gustarte