Está en la página 1de 10

INVESTIGACION DE EVENTOS LABORALES

ACTIVIDAD

PRESENTADO POR:
TANIA DANIELA GUTIERREZ LOPEZ

GRUPO:
#6

DIRIGIDA A:
SANDRA LILIANA REY QUIÑONEZDIEGO ARMANDO GAITAN MACETO

UNIVERSIDAD:
COORPORACION UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS

PROGRAMA:
ADM EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

BOGOTA D.C
22/02/2024
INVESTIGACION DE EVENTOS LABORALES
ACTIVIDAD

PRESENTADO POR:
TANIA DANIELA GUTIERREZ LOPEZ

GRUPO:
#6

DIRIGIDA A:
SANDRA LILIANA REY QUIÑONEZ
DIEGO ARMANDO GAITAN MACETO

UNIVERSIDAD:
COORPORACION UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS

PROGRAMA:
ADM EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

BOGOTA D.C

22/02/2024
Contenido
INTRODUCCION..................................................................................................................................3
OBJETIVOS..........................................................................................................................................4
CRONOLOGIA DEL ACCIDENTE LABORAL............................................................................................5
CASO DE JUAN SEBASTIAN EN LA EMPRESA BIOBOLSA......................................................................6
JERARQUIZACION...............................................................................................................................8
INTRODUCCION

La legislación laboral colombiana es el conjunto de principios, acciones y normas que regulan

directa o indirectamente las relaciones entre empleadores y trabajadores, en el transcurso del

trabajo que hemos resuelto vimos que en el video se resaltaron casos de accidentes laborales que se

han presentado en empresas de Colombia las cuales ninguna de ellas tenía protegido a sus

trabajadores perjudicados ya que no contaban con EPS, ARL y Pensiones; siendo así que estos

trabajadores se vieran perjudicados en su salud puesto que ninguno contaban con lo anteriormente

mencionado.

Por otra parte, aquí se menciona cuáles son las leyes que favorecen a estas personas y desfavorece a su

empleador en materia de Seguridad y Salud en el trabajo.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL
Identificar cuáles fueron las falencias de la empresa al no tener a sus trabajadores asegurados y por qué
con tan solo 5 días o 6 meses no contaban con capacitación, con EPP ni primeros auxilios, ya que por
esta razón al llegar al centro de salud no contaban con ninguna protección para el accidente de trabajo
que ocurrió.

OBJETIVO ESPECIFICO
Alcanzar y reconocer que mediante la normatividad vigente que está establecida en el código sustantivo
de trabajo, todo trabajador por ley debe estar adscrito así sea que lleve 5 o 9 días de trabajo lo esté
cubriendo el ARL.
CRONOLOGIA DEL ACCIDENTE LABORAL

CASO DE JUAN SEBASTIAN EN LA EMPRESA BIOBOLSA


Cuando un candidato por fin obtiene un puesto de trabajo en una prestigiosa empresa, se da cuenta que
está totalmente desprotegido, la pandemia con llevo a que muchas personas quedaran sin trabajo por el
cual Colombia incremento su tasa de desempleo a un 20%. Cuando por fin una persona a lo largo de esta
crisis logra conseguir un puesto de trabajo se da cuenta que su pesadilla inicia.

Juan Sebastián Díaz con 21 año de edad entro a trabajar a la empresa BIOBOLSA S.A.S. es la
empresa más constituida a nivel de Colombia, esta empresa realizaba labores de bolsa reutilizables
como las de Alkosto, D1 entre otras; en esta empresa Juan Sebastián fue contratado para el cargo de
auxiliar de producción, tenía que manejar una máquina de rollos de materia prima de tela, no conto
con capacitación extensa que es lo primordial en una empresa, sino que le realizaron una inducción el
mismo día que ingreso que duro de 5 a 10 minutos para manejar una máquina, tampoco conto los
elementos de protección personal (EPP) , las maquinas no contaban con elementos de seguridad a la
hora de ser manejadas para evitar un posible accidente laboral, ni señalizaciones de riesgos, la
encargada de recursos humanos no hizo firmarle contrato físico sino que este fue de manera verbal,
por lo que su periodo de prueba duraba 8 días y después de este se iniciaba con la firma del contrato;
en Colombia la ley establece que el periodo de prueba inicia una vez al trabajo formal, se debe
contratar al trabajador con la cobertura prestacional que son 3, EPS, ARL y FONDO DE
PENSIONES; lo cual el 12% lo cubre el empleador y el 4% lo cubre el trabajador. El 23 d mayo Juan
Sebastián inicia su turno a las 6pm, su jefe le dice que tiene manejar la máquina 2 donde tenía que
vaciar las telas y listo eso era todo, a las 4am del otro día su jefe vuelve a decirle que suba a la
máquina 3, la maquina no contaba con una barra de seguridad, él contaba que la maquina se trabo es
ahí donde el introduce la mano para empujar la tela y es cuando siente que su mano y antebrazo es
carcomida, salió corriendo para donde estaban sus compañeros de trabajo, el pánico, al impotencia y
desesperación abundaba en su cuerpo, herido pidió auxilio a sus compañeros la empresa no tenía
camilla, botiquín, realizaron sus compañeros cubrirle lo que le quedaba del brazo con cinta
transparente y tampoco llamaron a un ambulación para el traslado; dice que fue una historia
improvisada para atender una emergencia en la empresa sin botiquín y sin una persona experta del
tema fue trasladado en un taxi, pero al llegar al centro médico, su terror inicio cuando el médico le
pregunta donde le ocurrió el accidente laboral y buscan en la base de datos y no estaba asegurado a las
seguridad social. Las empresas no afilian a sus empleados a seguridad social por ahorrar dinero en
parafiscales y seguridad social.

JERARQUIZACION

 Eliminar el uso manual para máquina de impresión


ELIMINACION flexográfica de dos colores y cuatro colores.

 Sustituir las máquinas, por unas que tengan y cumplan


SUSTITUCION con las condiciones seguras para los trabajadores, en este
caso podría ser unas máquinas automáticas.

CONTROLES  No permitir el uso manual a ningún trabajador si no está


DE capacitado y formado para hacer la utilización correcta.
INGENIERIA

 Indicar el uso adecuado con capacitaciones a solo


CONTROLES personal clasificado para el uso de estas mismas, así
ADMINISTRAT mismo dar señalización a las maquinas que no se pueden
IVOS dar un uso manual.

 Guantes de carnaza.
 Gafas.
 Casco.
EPP  Mascarilla con filtros.
 Tapa oídos.
 Guantes de protección contra riesgos mecánicos.

DATOS DE MAS
Ley que favorece al trabajador:
JUAN SEBASTIAN DIAZ:
• Ley 9 de 1979, en el artículo 122 hasta el articulo 124 habla de los elementos de protección
(EPP).
• Ley 9 de 1979, en el artículo 112 habla sobre el uso de máquinas, equipos y herramientas
de trabajo.
• El decreto 2644 de 1994, habla sobre la tabla única de la indemnización por capacidad
laboral.
• La resolución 705 de 2007, en el artículo 1 obliga que toda empresa debe tener
elementos de primeros auxilios como, camillas y señalización.
• El decreto 2616 de 2013, establece que toda empresa debe afiliar a sus trabajadores a
seguridad social.
• El código sustantivo de trabajo, en el artículo 77 el periodo de prueba debe ser
estipulado por escrito de lo contrario no tiene validez y son los primeros 15 días de
servicio.
• El decreto 1072 de 2015, en el artículo 2.2.5.6.11 establece que las empresas deben
cumplir con la capacitación en seguridad en el trabajo y hacer extensivo previendo
accidentes de trabajo y enfermedad laboral.

Ley que no favorece al empleador:

• En el decreto 1072, es obligación de los trabajadores informar al empleador oportunamente


sobre los peligros y riesgos en su sitio de trabajo.
• Decreto 1295 de 1994, que es obligación del empleador procurar el cuidado integral de sus
trabajadores.
• La ley 1562 de 2012, es obligación del empleador o contratante afiliar a sus trabajadores.
• La ley 1562 de 1994, establece que el empleador debe tener una matriz de requisitos, donde
contemple un plan de capacitación para tener al personal informado hacer de la normatividad
vigente.
• El decreto 1072 en el artículo 41 de la ley 1636 de 2013, es obligación del empleador
capacitar a sus trabajadores para la inserción laboral.
• La resolución 2013 de 1986, afirma que el empleador debe inspeccionar periódicamente los
lugares de trabajo.
• La resolución 1356 de 2012, es obligación del empleador crear el comité de convivencia
laboral.
BIBLIOGRAFIA

Séptimo Día. (2021, 11 enero). Empleados sufren las consecuencias de la posible evasión
del pago de seguridad social - Séptimo Día [Vídeo]. YouTube.
https://www.youtube.com/watch?v=U199C_5fW_w

También podría gustarte