Está en la página 1de 26

Cap 4.

Precipitación
Hidrología

Dr. Ing. Adriadna Chávez


Ingeniería Civil

Precipitación

 Generalidades
 Medición de la precipitación
 Estimación de datos faltantes
 Lluvias en una región
 Análisis de tormentas

*Basado en los apuntes de clase de HDL de M. Sc.


Marina Farías de Reyes

UDEP - Hidrología 1
Generalidades
Formas de precipitación:

https://www.areaciencias.com/meteorolog
ia/lluvia-nieve-granizo/

Generalidades
Formas de precipitación:

 Lluvia
 Llovizna o garúa
 Chubascos
 Nieve
 Chubascos de nieve
 Granizo
 Escarcha

UDEP - Hidrología 2
Generalidades

 Tamaño de las gotas y velocidad de caída:


Diámetro de la Velocidad de
Precipitación
gota caída
Llovizna 0,06-0,6 mm 0,1-100 cm/s
Lluvia 1-3 mm 1,5-4 m/s
Chubasco 4-6 mm 5-8 m/s

 Intensidad: Tipo de lluvia i (mm/h)


Débil hasta 2.5
Moderada 2.5-7.5
Fuerte más de 7.5

Generalidades:
Unidades de medida:

 Precipitación: mm
 Precisión: décima de mm: 5.8 mm, 11.3 mm
 Intensidad: mm/h
 1.8 mm/h, 20.5 mm/h

UDEP - Hidrología 3
Generalidades:
Unidades de medida:

Generalidades:
Unidades de medida:

Sinopsis de los eventos


glaciarios del Cuaternario
en la
Cordillera Oriental de
Argentina, Martini 2016.

UDEP - Hidrología 4
Precipitación

 Generalidades
 Medición de la precipitación
 Estimación de datos faltantes
 Lluvias en una región
 Análisis de tormentas

Medida de la precipitación

Pluviómetros
Recipientes para la medición de precipitación.
El registro: cada 12 o 24 horas por lo general.

10

UDEP - Hidrología 5
Medida de la precipitación
La Organización Meteorológica Mundial recomienda que se coloquen a una
distancia al menos el doble de la altura del objeto más alto (Fig. 5). Algunos
estudios indican que con una buena situación se podría llegar a evitar errores
del 10 al 20%.

Emplazamiento ideal del pluviómetro.


Tomado de http://www.bom.gov.au

11

Medida de la precipitación

Pluviógrafo convencional

12

UDEP - Hidrología 6
Medida de la precipitación

Banda pluviográfica - Pluviógrafo convencional


13

Medición de la precipitación

https://www.senamhi.gob.pe/?&p=estaciones

14

UDEP - Hidrología 7
Estación meteorológica
convencional y automática

15

Medida de la precipitación
basculante

Pluviógrafos automáticos

16

UDEP - Hidrología 8
Ejemplo información pluviógrafo automático Udep

17

Tipos de observaciones
realizadas por las
diferentes estaciones
meteorológicas.

18

UDEP - Hidrología 9
Observación y monitoreo de las
variables meteorológicas
 Observaciones de superficie en estaciones
meteorológicas

19

Observación y monitoreo de las


variables meteorológicas
 Observaciones de altitud a través radiosondas,
instrumentos sujetos a globos que se sueltan a la
atmósfera.

•Presión
•Altitud
•Posición geográfica (Latitud/Longitud)
•Temperatura
•Humedad relativa
•Velocidad y dirección del viento
•Algunas también median la concentración de ozono

20

UDEP - Hidrología 10
Observación y monitoreo de las
variables meteorológicas

https://icoads.noaa.gov/

21

Observación y monitoreo de las


variables meteorológicas
 Observaciones de satélite.

22

UDEP - Hidrología 11
Observación y monitoreo de las
variables meteorológicas
 Radares meteorológicos y de lluvias (UdeP), el primero en
el país.

23

Observación y monitoreo de las


variables meteorológicas
 Radares meteorológicos y de lluvias (UdeP)

24

UDEP - Hidrología 12
Ejemplo de salida del radar de lluvias Udep

25

Precipitación

 Generalidades
 Medición de la precipitación
 Estimación de datos faltantes
 Lluvias en una región
 Análisis de tormentas

26

UDEP - Hidrología 13
Estimación de datos faltantes

Con
frecuencia
nos
encontramo
s con
registros
faltantes

27

Estimación de datos faltantes


PARAMETRO: PRECIPITACION PROVINCIA: MORROPON
UNIDADES: mm DISTRITO: SANTO DOMINGO
ESTACION: SANTO DOMINGO LATITUD: 05ø02'S
CATEGORIA: PLU-PG LONGITUD: 79ø52'W
ALTURA: 1475 msnm
AÑO\MES ENERO FEBREROMARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SETIEMB.OCTUBRENOVIEMB.
DICIEMB.TOTAL
1971
1972
84,6
110,7
186,2
282,6
543,4
637,3
240,7
136,0
35,0
58,8
26,8
9,5
1,1
6,3
3,2
9,1
12,2
8,2
3,8
0,0
13,0
16,1
89,3 1239,3
139,5 1414,1
Con frecuencia nos
1973
1974
329,4
58,7
454,3
304,1
334,4
150,1
204,1
58,6
75,0
29,2
8,1
21,4
0,3
5,5
6,5
5,2
17,1
0,0
0,4
22,7
21,2
21,7
76,0 1526,8
36,4 713,6 encontramos con
1975 149,8 279,0 333,0 152,9 48,3 23,3 0,5 37,1 0,0 41,2 1,9 1,1 1068,1
1976
1977
286,8
197,0
228,6
305,6
412,0
324,5
173,2
168,5
67,1
15,4
30,5
8,8
2,8
0,0
0,0
0,0
5,4
11,1
0,0
0,0
0,0
6,0
47,4 1253,8
14,0 1050,9
registros faltantes
1978 51,6 172,5 150,3 97,5 58,9 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 3,5 27,2 561,5
1979 74,9 174,5 357,7 93,7 3,8 1,5 4,3 16,4 0,0 0,0 2,5 16,7 746
1980 26,6 90,4 127,1 99,9 19,2 2,0 0,0 0,0 0,0 22,8 14,4 24,1 426,5
PARAMETRO: PRECIPITACION PROVINCIA: AYABACA
1981 16,1 121,7 400,0 237,2 25,6 2,7 3,5 7,2 6,3 15,2 15,2 UNIDADES:
47,2 897,9
mm DISTRITO: FRIAS
1982 74,3 141,0 27,4 115,3 4,2 3,7 5,3 6,7 37,4 39,7 43,0 335,0 833
ESTACION: FRIAS LATITUD: 04º56'S
1983 330,5 358,0 821,1 782,1 364,4 25,0 0,0 3,4 29,4 36,6 19,0 72,7 2842,2
CATEGORIA: PLU-PG LONGITUD: 79º51'W
1984 93,1 378,7 258,7 149,1 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 1,1 0,0 880,7 ALTURA: 1700 msnm
1985 343,8 173,9 146,3 130,2 66,2 0,0 0,0 1,1 0,0 0,0 0,0 AÑO\MES
53,0 ENERO
914,5 FEBREROMARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SETIEMB.OCTUBRENOVIEMB. DICIEMB.TOTAL
1986 153,4 183,4 44,1 168,8 19,4 0,6 0,0 0,0 0,0 4,8 22,1 197169,8 666,4 138,6
173,9 414,6 91,6 27,3 31,4 3,7 0,9 1,3 0,0 14,8 37,2 935,3
1987 273,8 172,5 340,9 118,2 8,8 3,9 25,5 1,7 3,2 19,0 3,6 12,5 983,6
1972 139,0 375,7 711,7 133,1 44,1 22,8 7,8 13,4 6,8 3,2 28,0 119,6 1605,2
PARAMETRO: PRECIPITACION 1973
PROVINCIA: MORROPON 328,6 493,5 486,4 258,1 104,8 5,9 1,5 6,6 20,7 0,7 8,6 95,9 1811,3
1974
UNIDADES: mm DISTRITO: CHALACO 140,2 310,0 162,7 59,3 26,6 16,9 9,1 6,4 11,1 21,7 23,5 57,0 844,5
1975 139,4 336,0 442,5 227,8 58,3 21,8 5,8 28,9 1,0 32,0 1,1 25,9 1320,5
ESTACION: CHALACO LATITUD: 05°02'S
1976 312,9 374,2 584,4 150,8 79,4 12,8 3,2 6,3 9,5 4,3 25,0 128,9 1691,7
CATEGORIA: PLU-PG LONGITUD: 79°48'W
1977
ALTURA: 2250 msnm 245,7 395,2 350,9 159,5 42,6 24,2 1,7 0,8 8,8 3,3 2,7 20,9 1256,3
AÑO\MES ENERO FEBREROMARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SETIEMB.OCTUBRENOVIEMB.
1978
DICIEMB.T70,6
OTAL 158,2 201,6 114,2 66,9 3,2 7,8 0,0 8,9 4,0 7,2 19,6 662,2
1979 236,8 223,7 435,3 92,1 21,2 0,0 0,4 15,3 17,8 0,0 0,0 22,2 1064,8
1971 81,8 159,1 503,7 149,9 48,7 40,4 0,0 6,8 21,6 44,3 21,3 86,1 1163,7
1980 73,0 137,5 180,6 260,0 29,1 0,3 0,2 0,0 0,0 23,0 42,7 58,0 804,4
1972 78,3 266,5 447,8 123,1 35,0 12,2 0,0 7,4 7,9 4,2 40,1 118,7 1141,2
1981 89,9 312,1 425,3 175,8 24,7 2,4 0,4 10,1 0,0 22,1 6,5 49,4 1118,7
1973 11,0 245,9 222,8 227,2 83,5 21,3 0,0 14,2 25 2,8 19,1 93,6 966,4
1982 178,3 211,8 99,3 151,1 46,3 0,4 0,5 0,0 5,7 49,1 110,0 409,9 1262,4
1974 113,4 197,3 130,9 75,7 19,6 8,4 5,3 6,4 0,0 24,1 42,4 47,9 671,4
1983 600,4 374,4 613,0 587,7 491,3 159,6 16,0 5,7 20,6 58,7 35,6 151,7 3114,7
1975 117,7 277,3 302,2 183,0 71,4 52,7 21,5 44,1 0,0 46,8 0,0 1116,7
1984 156,2 617,7 339,3 116,2 6,0 14,1 9,5 1,4 7,3 43,8 20,2 111,7 1443,4
1976 214,5 282,5 248,7 95,1 56,2 28,0 0,0 0,0 16,0 1,5 8,7 60,5 1011,7
1985 174,8 171,6 287,0 68,0 33,7 2,2 0,0 7,5 0,0 13,1 23,4 98,7 880,0
1977 124,8 222,0 235,2 112,6 23,8 14,0 0,0 10,0 12,0 5,0 0,0 0,0 759,4
1986 181,7 248,8 125,6 155,6 39,2 0,0 0,0 4,5 0,5 9,1 36,1 78,3 879,4
1978 0,0 116,3 128,8 90,0 46,1 0,0 0,0 0,0 5,0 2,3 5,3 1987 0,0 293,9393,8 306,1 152,7 299,9 11,8 3,6 17,8 18,1 20,8 4,0 8,7 8,7 1146,1
1979 174,8 141,4 382,0 120,1 20,1 0,0 0,0 13,9 22,4 0,0 0,0 6,5 881,2
1980 70,4 108,7 121,6 178,0 42,1 0,0 0,0 0,0 0,0 35,2 40,0 76,5 672,5
1981 81,1 227,1 275,0 136,8 10,8 0,2 0,0 9,7 0,0 38,0 3,0 61,2 842,9
1982 125,0 144,9 64,0 113,5 41,9 0,0 0,0 0,0 0,0 55,6 108,6 354,6 1008,1
1983 349,8 163,0 600,9 404,7 126,0 31,0 15,0 0,0 9,1 63,3 39,3 106,1 1908,2
1984 194,2 410,4 266,4 138,9 70,4 21,2 23,2 5,3 27,0 65,2 13,1 62,9 1298,2
1985 120,6 98,4 167,4 74,0 57,8 0,0 0,0 4,4 0,0 13,0 7,1 70,5 613,2
1986 134,3 200,9 121,2 202,6 16,2 0,0 2,0 9,2 11,3 14,8 48,9 82,9 844,3
1987 104,2 104,2 208,9 111,2 7,2 0,0 7,8 3,0 3,2 21,4 0,0 21,2 592,3

28

UDEP - Hidrología 14
 INTRODUCCION
 CLIMATOLOGIA
 CUENCA

Estimación de datos faltantes 




PRECIPITACION
E Y ETR
AGUA SUBTERRÁNEA
 CAUDAL
 MODELOS P-Q

 Promedio aritmético
 Promedio ponderado:
r puede ser:
 Coeficientes de PX 
 Pr
i Xi

r
correlación entre las Xi

estaciones.
 IDW

29

Años Meses Frías Santo Domingo Chalaco


Enero
Febrero
Marzo
140.2
310
16.7
58.7
304.1
150.1
Coeficiente de correlación
113.4
197.3
130.9
Abril 59.3 58.6 75.7
Mayo 26.6 29.2 19.6
Junio 16.9 21.4 8.4
Julio 9.1 5.5 5.3
Agosto 6.4 5.2 6.4
Setiembre 11.1 0 0
Octubre 21.7 22.7 24.1
Noviembre 23.5 21.7 42.4
1974 Diciembre 57 36.4 47.9
Enero 139.4 149.8 117.7
Febrero 336 279 277.3
Marzo 442.5 333 302.2
Abril 227.8 152.6 183
Mayo 58.3 48.3 71.4
Junio 21.8 23.3 52.7
Julio 5.8 0.5 21.5
Agosto 28.9 37.1 44.1
Setiembre 1 0 0
Octubre 32 41.2 46.8
Noviembre 1.1 1.9 0
1975 Diciembre 25.9 1.1 Así, tendría que hallar el r2 con todas las
Enero 312.9 286.8 214.5
Febrero 374.2 228.6 282.5 estaciones.
Marzo 584.4 412 248.7

 Pr
Abril 150.8 173.2 95.1
Mayo 79.4 67.1 56.2 i Xi
PX  PX 13.4
r
Junio 12.8 30.5 28
Julio 3.2 2.8 0 Xi
Agosto 6.3 0 0
Setiembre 9.5 5.4 16


Octubre 4.3 0 1.5
Noviembre 25 0 8.7
1976 Diciembre 128.9 47.4 60.5

30

UDEP - Hidrología 15
 INTRODUCCION
 CLIMATOLOGIA
Con el recíproco del cuadrado de la distancia entre las  CUENCA
 PRECIPITACION
estaciones. Se toma una estación en cada cuadrante.  E Y ETR
 AGUA SUBTERRÁNEA
 CAUDAL
 MODELOS P-Q

B
N

dXB
A
dXA
O E
dXD
dXC
D r
1
C 2
d XA

31

Coeficiente de correlación

rfrias-Chalaco (Km) 13.2


rsto.dom-Chalaco (Km) 9.31

rfrias-Chalaco (Km) 25
rsto.dom-Chalaco (Km) 8

rfrias-Chalaco (Km) 8
rsto.dom-Chalaco (Km) 25

Así, tendría que hallar el r con todas las


estaciones.

PX 
 Pr
i Xi PX 9.3
r Xi


32

UDEP - Hidrología 16
Coeficiente de correlación

Año Diciembre Diciembre Diciembre


1971 37.2 89.3 86.1
1972 119.6 139.5 118.7
1973 95.9 76 93.6
1974 57 36.4 47.9
1975 25.9 1.1 0
1976 128.9 47.4 60.5
1977 20.9 14 0
1978 19.6 27.2 0
1979 22.2 16.7 6.5
1980 58 24.1 76.5
1981 49.4 47.2 61.2
1982 409.9 335 354.6
1983 151.7 72.7 106.1
1984 111.7 0 62.9
1985 98.7 53 70.5
Así, tendría que hallar el Px: 1986
1987
78.3
8.7
69.8
12.2
82.9
21.2
Promedio 87.9 62.4
Promedio sin 1975 91.7 66.3 78.1

𝑃𝑝𝑟𝑜𝑚𝑥 𝑃1 𝑃2 𝑃𝑛
PX 11.7 𝑃𝑥 = ∗( + +⋯ )
𝑁 𝑃𝑝𝑟𝑜𝑚_1 𝑃𝑝𝑟𝑜𝑚_2 𝑃𝑝𝑟𝑜𝑚_𝑛


33

Cap 4.
Precipitación
Hidrología

Dr. Ing. Adriadna Chávez


Ingeniería Civil

34

UDEP - Hidrología 17
Precipitación

 Generalidades
 Medición de la precipitación
 Estimación de datos faltantes
 Lluvias en una región
 Análisis de tormentas

35

Lluvias en una región

36

UDEP - Hidrología 18
Lluvias en una región

 Método de la media aritmética


 Método de Thiessen
 Método de las isoyetas
 Método de interpolación con SIG

37

Método de la media aritmética


Útil para una estimación rápida. Promedia los valores dentro del área.

75 mm
75 114 114 mm
126 126 mm
68 mm
68
28 mm
79
81.7 mm
28 79

38

UDEP - Hidrología 19
Método de Thiessen

 Toma en cuenta la influencia de las estaciones


 Realiza el promedio ponderado de los valores dentro
o en la periferia del área.
 La determinación del polígono de Thiessen se realiza
tomando en cuenta el concepto de las mediatrices
(segmento es la línea recta perpendicular a dicho
segmento trazada por su punto medio).
 Se trata que los triángulos sean lo más equiláteros
posibles.

39

Método de Thiessen
Registro %
P*%
P (mm) área
75 0.15 11.25
68 0.17 11.56
22 0.1 2.2
110 0.05 5.5
114 0.04 4.56
28 0.1 2.8
126 0.17 21.42
79 0.21 16.59
42 0 0
18 0 0
115 0.01 1.15
153 0 0
1 77.03 mm

40

UDEP - Hidrología 20
Método de las isoyetas

41

Método de las isoyetas

Isoyetas Promedio % área


20-40 30 0.16 4.8
40-60 50 0.1 5
60-80 70 0.31 21.7
80-100 90 0.2 18
100-120 110 0.21 23.1
120-130 125 0.02 2.5
1 75.1 mm

42

UDEP - Hidrología 21
Precipitación

 Generalidades
 Medición de la precipitación
 Estimación de datos faltantes
 Lluvias en una región
 Análisis de tormentas

43

 INTRODUCCION
 CLIMATOLOGIA
 CUENCA

Análisis de tormentas 


PRECIPITACION
E Y ETR
AGUA SUBTERRÁNEA
 CAUDAL
 MODELOS P-Q

Tormenta:
 Conjunto de lluvias de características bien definidas
que obedecen a una misma perturbación
meteorológica.

 Puede durar desde unos pocos minutos hasta varias


horas y aún días.

 Pueden abarcar desde pequeñas zonas hasta vastas


regiones.
Interesa analizar las intensidades máximas
para determinadas duraciones.

44

UDEP - Hidrología 22
Análisis de las tormentas:
pluviograma

Comienza a las 12:00 pm

45

Análisis de las tormentas:

pluviograma

Intensidad
tpo. Acum Int. Tpo Lluvia acum (mm)
Llluvia parcial mm/min
(mm) mm/hr
0 0 0 0 0 0
60 60 10 10 0.17 10.00
120 60 20 10 0.17 10.00
190 70 23.8 3.8 0.05 3.26
300 110 23.8 0 0.00 0.00
360 60 30 6.2 0.10 6.20
480 120 33 3 0.03 1.50
510 30 34.5 1.5 0.05 3.00
540 30 36.5 2 0.07 4.00
570 30 38 1.5 0.05 3.00
770 200 40 2 0.01 0.60
790 20 40.9 0.9 0.04 2.70
805 15 40.9 0 0.00 0.00

46

UDEP - Hidrología 23
Análisis de las tormentas:
pluviograma

Intensidad
tpo. Acum Int. Tpo Lluvia acum (mm)
Llluvia parcial mm/min
(mm) mm/hr
0 0 0 0 0 0
60 60 10 10 0.17 10.00
120 60 20 10 0.17 10.00
190 70 23.8 3.8 0.05 3.26
300 110 23.8 0 0.00 0.00
360 60 30 6.2 0.10 6.20
480 120 33 3 0.03 1.50
510 30 34.5 1.5 0.05 3.00
540 30 36.5 2 0.07 4.00
570 30 38 1.5 0.05 3.00
770 200 40 2 0.01 0.60
790 20 40.9 0.9 0.04 2.70
805 15 40.9 0 0.00 0.00

47

Análisis de las tormentas:

pluviograma
Intensidad
tpo. Acum Int. Tpo Lluvia acum (mm)
Llluvia parcial mm/min
(mm) mm/hr
0 0 0 0 0 0
60 60 10 10 0.17 10.00
120 60 20 10 0.17 10.00
190 70 23.8 3.8 0.05 3.26
300 110 23.8 0 0.00 0.00
360 60 30 6.2 0.10 6.20 Análisis de tormentas
480 120 33 3 0.03 1.50
510 30 34.5 1.5 0.05 3.00
d (min) I (mm/hr)
540 30 36.5 2 0.07 4.00 5 10.0
570 30 38 1.5 0.05 3.00 10 10.0
770 200 40 2 0.01 0.60
15 10.0
790 20 40.9 0.9 0.04 2.70
805 15 40.9 0 0.00 0.00 20 10.0
30 10.0
60 10.0
120 10.0
180 8.3
360 5.0
720 3.3

48

UDEP - Hidrología 24
Series de intensidades máximas anuales
Año i15 i30 i60 i120 i180 i360 i720 i1440
1.972 24,3 24,3 24,3 19,2 14,4 9,7 5,4 2,7
1.973 34,5 23,6 12,7 8,7 6,5 3,9 2,0 1,0
1.974 4,8 3,6 2,3 1,3 0,9 0,4 0,2 0,1
1.975 4,2 4,2 3,6 2,7 1,9 1,0 0,5 0,3
1.976 18,1 18,1 13,8 7,3 5,2 3,0 1,5 0,8
1.977 11,2
Luego10,2
se 8,6 las mayores
eligen 4,8 3,4 2,3
intensidades 1,2 0,6
1.978 21,4 21,4año,14,6
de cada 9,4
sin importar la 7,9 4,6
fecha precisa. 2,6 1,3
1.979 10,8 6,5 4,0 2,1 1,4 0,7 0,4 0,2
1.980 17,3 15,7 13,3 7,5 6,4 4,8 2,4 1,2
1.981 11,8 11,8 8,0 6,4 5,4 2,8 1,4 0,7
1.982 3,4 3,4 2,6 1,8 1,3 0,6 0,5 0,3
1.983 55,5 44,6 34,2 32,8 29,5 16,5 9,3 4,6
1.984 7,8 7,8 5,8 5,0 4,1 2,4 1,2 0,6
1.986 4,1 4,1 3,4 2,6 1,9 1,2 0,6 0,3
1.987 25,7 23,0 17,3 9,6 7,7 5,6 2,9 1,5
1.988 9,4 9,4 9,4 5,7 3,9 2,0 1,0 0,5
1.989 24,0 13,6 11,2 6,5 6,3 3,7 1,9 1,0

49

Y así para todos los años

50

UDEP - Hidrología 25
…  más adelante elaboraremos las
Curvas IDF aplicando estadística

51

UDEP - Hidrología 26

También podría gustarte