Está en la página 1de 3

La hermana templaria

Todos hemos oído hablar o conocemos a la famosa orden de los Pobres Caballeros de
Cristo del Templo de Salomón, más conocidos como templarios, y no, no me refiero a
los malos de Assasins Creed, sino a la orden militar creada en 1118 en Jerusalén tras la
primera cruzada con el fin de proteger a los cristianos que peregrinaban a esta ciudad
tras su conquista.

Pero el tema de este articulo no va a ser esta orden, sino su hermana, la orden de San
Juan de Jerusalén u orden de Malta.

¿Por qué hermanas? me diréis, pues porque ambas fueron


creadas en el mismo siglo con los mismos objetivos,
aunque con distintas funciones. Tanto la orden del temple
como la de San Juan fueron las primeras ordenes militares
monástico-capitulares de las que tenemos constancia,
surgiendo ambas a principios del siglo XII. Estas lucharon
juntas en Jerusalén y fueron ganando importancia para la cristiandad. Además, la orden
de San Juan creó hospitales militares y para peregrinos, de ahí que se conozca también
como orden de San Juan del Hospital de Jerusalén. Esta orden tuvo un mejor destino
que la del temple pues en 1312, tras el concilio de Vienne, la orden del temple fue
disuelta y su gran maestre, Jaime de Molay, fue quemado por las supuestas herejías que
había cometido la orden.

Tras esto, las posesiones templarias pasarían a manos de la orden de San Juan por la
bula Ad Providam dada por el papa Clemente V. Pero esto no se cumple en los reinos de
Castilla, Aragón y Portugal ya que se hace la bula Licet dudum con la cual se dejaba la
decisión de este repartimiento a la silla apostólica de cada reino.

La orden de San Juan fue buscando zonas donde extender su influencia y qué mejor
zona que la península ibérica donde se está luchando contra el islam por la reconquista
de territorios anteriormente cristianos. Así es como la orden se traslada a la península y
ayuda a reyes como Alfonso I de Aragón el cual en su testamento le cede parte de sus
territorios a la orden hospitalaria que posteriormente tendría que ceder a Ramón
Berenguer IV a cambio de algunas concesiones. También participa en la batalla de las
Navas de Tolosa en 1212 y en la conquista de Murcia con el infante Alfonso (futuro
Alfonso X).
En cuanto a Murcia, es el rey Alfonso X el que le cede territorios a la orden. Así es
como la orden se hace cargo de la pequeña villa de Archena y más tarde de Calasparra
pues la encomienda de San Juan solo tuvo estos dos lugares dentro de Murcia.

En estos territorios, se hace cargo de su repoblación pues tras la


conquista muchos mudéjares se trasladan a Granada. Los que se
quedaron, se convirtieron al cristianismo convirtiéndose en moriscos
pagando una serie de impuestos. En este proceso de repoblación,
aparece la carta de población de Archena, mandada por frey Luis de
Paz, encomendador de la orden, en 1462 con la cual se hacia una especie de contrato
entre el dueño del territorio, en este caso la orden, y los vecinos. Así es como la orden
de San Juan explota las tierras agrícolas y recauda tributos.

Tras el reinado de los Reyes Católicos en 1512, se concede una carta puebla a Archena
para llevar la corona real sobre su escudo y eximirla de pagar los impuestos y
contribuciones que se seguían cobrando como en tiempos de los moros, por parte del
encomendador García Bermúdez de tal forma que empezarían los conflictos entre el
concejo del pueblo y la orden.

Otra de las cosas que hizo la orden fue la creación de


la iglesia que se edificó sobre la antigua mezquita
musulmana y en la zona del balneario, hizo la ermita
dedicada a la Virgen de los Remedios (antecesora de
nuestra Virgen de la Salud). Esta iglesia no es la que
conocemos actualmente pues hubo una iglesia primitiva
que estaba en un estado desfavorable según varias
cartas de encomienda. Es por ello por lo que se decide
hacer la iglesia que sigue en pie hoy en día sobre la
antigua, dejando una torre sin su gemela por no
acabarse del todo las obras en el siglo XVIII.

En el balneario también dejó huella pues los encomendadores se dieron cuenta de lo


rentable que era tener un conjunto de termas que podía ser usado para la cura de
enfermos. Por ello se empiezan a hacer una serie de conjuntos arquitectónicos para
hospedar a enfermos e incluso militares. Estos militares llegaron a quejarse al rey Carlos
III de la poca higiene que cumplían los baños y de lo mal que quedan las instalaciones
tras una riada en el año 1766. Así vemos la importancia que se le daba a los baños que
incluso hubo quejas al rey de España y se le dedicó un apartado en las cartas de
encomienda.

Con todo llegamos al fin de la orden en este pueblo que llega en el siglo XIX con las
famosas desamortizaciones ya que muchos bienes que tenía fueron vendidos en subastas
para ayudar a la financiación del estado. También por el auge liberal que se instaura en
el pueblo, perdiendo el poder de decidir a los regidores y alcaldes.

Hemos hecho un repaso breve sobre esta orden que dejó un gran patrimonio histórico en
lo que fue y es este pueblo de Archena. Pues sin ella, Archena no hubiera alcanzado una
población de más de 50 habitantes ni tendría los recursos para la creación de las
primeras estancias en el balneario. Por ello se le debe dejar un hueco en nuestro saber e
intentar conocer un poco más sobre nuestro pasado medieval, moderno y
contemporáneo.

También podría gustarte