Está en la página 1de 11

Orden de San Juan de Jerusalén en Archena

Trabajo realizado por Marta Pay Luna, estudiante del grado en historia de la
universidad de Murcia con ayuda del archivero municipal de Archena Pedro Garrido
Alcolea.

1
Indice

1. Introducción ……………………………………………...3
2. Organización de la orden ………………………………..3
3. La orden en la península ………………………………...3
4. La orden en Murcia ……………………………………...3
5. La orden en Archena …………………………………….4
I. Siglo XV……………………………………………..4
- Proceso colonizador: escritura de población o
carta puebla
- La orden tras la escritura de población
II. Siglo XVI ......………………………………………6
III. Siglo XVII……………………………………..7
- El balneario y la ermita
IV. Siglo XVIII……………………………………7
V. Siglo XIX……………………………………………8
6. Conclusiones……………………………………………...9
7. Bibliografía………………………………………………10

2
1. Introducción

La orden de San Juan de Jerusalén nace a finales del siglo XI y principios del XII en la
época de las cruzadas. Esta en su inicio se hizo para el cuidado de los enfermos y
peregrinos, pero finalmente acabó siendo una orden militar por la necesidad de defender
el frente oriental. Cabe destacar que la primera orden militar fue la del temple, seguida
de la de San Juan.

2. Organización de la orden

La orden se dividía en 656 encomiendas que se repartían en 24 prioratos. Los priores


tenían más autoridad que los comendadores, pero no más que el gran maestre. Por ello
los priores hacían de intermediarios entre las encomiendas y él. En cuanto a los
comendadores, tenían las siguientes funciones:

- Legislativas: confirmaban ordenanzas.


- Jurisdiccionales: controlaban la jurisdicción civil y criminal a favor del alcalde o
comendador.
- Gubernativas: confirman o vetan las elecciones de los oficiales del concejo.
- Ejecutivas: se podía designar a un merino que podía llevar la vara de justicia,
pero no podía usarla con los vecinos de la villa.
- Administrativas: se elegia a un escribano para la encomienda y concejo
- Fiscales: controlar los impuestos establecidos en la carta de población.
3. La orden en la península

A lo largo del siglo XII se empezó a expandir por toda Europa, llegando a la península
ibérica. En la península, al existir una frontera con el islam, tuvo mucha importancia
pues se militariza mucho más que en el resto de Europa. Pero, debido al coste de la
guerra en las cruzadas, tiene mucho menos desarrollo económico que las demás ordenes
de la península como la de Santiago, Calatrava, Alcántara… Aun así, su papel seguía
siendo importante.

4. La orden en Murcia

Como bien sabemos, hasta el siglo XIII Murcia no se hace cristiana y es la orden de
Santiago la que se implanta con más fuerza en la región. La orden de San Juan es

3
posible que participase en las incursiones de Alfonso X para la conquista y es por ello
por lo que el rey le cede territorios como el de Archena. Asimismo, esta orden no le
prestó mucha atención a este territorio hasta que Sancho IV de Castilla cede el castillo
de Calasparra a finales del siglo XIII, convirtiéndose en el núcleo de importancia de la
orden. Actualmente casi no quedan restos de ambos castillos, pero se sabe que fueron
bastante importantes.

La orden, además compra tierras de la huerta, seguramente para abastecerse, y bienes


inmuebles, sobre todo en Calasparra. Sabemos que el crecimiento del patrimonio de la
orden se detiene a mitad del siglo XIV ya que la orden del temple es disuelta por Felipe
IV Capeto (rey francés) y el papa dispone que las posesiones templarias en el reino de
castilla pasasen a manos de la orden de San Juan. Pero la monarquía castellana decide
entregar las posesiones murcianas a la orden de Santiago, quedándose la orden de San
Juan solo en Archena y Calasparra.

5. La orden en Archena:
I. Siglo XV

No se sabe con certeza la fecha en la que Archena llega a formar parte de la orden de
San Juan, solo sabemos que el castillo fue encomendado en 1242 a Rodrigo de
Mendoza, pero no existía ni villa ni huerta. Tenemos una referencia por parte de Merino
Álvarez (Merino Álvarez: Geografía histórica… pág. 34.) en la que comenta que en el
siglo XV unos moriscos pidieron permiso al comendador de Calasparra para fundar la
población a cambio de impuestos y homenajes. Así es como la orden tiene una función
repobladora, controlando la colonización de Archena y de la huerta que tenía a su
alrededor.

En 1462 se consigue un privilegio del comendador frey Luis de Paz en el que al


contrario que en Calasparra, que fue repoblada totalmente por castellanos, Archena
estaba poblada por una aljama de moros, por lo que se les impuso una serie de
impuestos y servicios.

 Proceso colonizador: escritura de población o carta puebla

La orden de San Juan, en sus funciones colonizadoras, utilizo varios procedimientos


legales: primero permitía la participación en la agricultura con el diezmo; segundo
utilizaba exclusivamente un sistema de censos; tercero un sistema de repartición y

4
repoblación en el que se reparten tierras a las familias; cuarto un sistema para incorporar
las aljamas de moros a la orden, como lo fue el caso de Archena, siendo el único de la
región. La orden utilizo a la poca población mora de Archena para invitar a más y así
poder explotar las tierras agrícolas.

En este contexto surge un fuero de población o carta puebla la cual pone unas
condiciones para las personas que iban a establecerse en la villa. Se podría decir que era
como un contrato agrario entre el dueño de los territorios y los vecinos. Y la orden lo
trata como escritura de población.

 La orden tras la escritura de población

Para empezar este apartado hay que ponerse un poco en contexto, en la Archena
medieval, la mayor parte de la población (por no decir toda) era musulmana,
estableciéndose en las zonas próximas a la aljama o mezquita mayor del pueblo (esto
sería nuestra zona próxima a la iglesia de San Juan Bautista).

La orden, tras esta escritura de población, establece un régimen de imposición pues


estos vecinos de Archena no tenían plenas libertades. Para poder ceder o vender su
vivienda, los vecinos tenían que haber vivido al menos cinco años en el pueblo y
encontrar a una persona que vaya a vivir en esa vivienda. Si esto no se cumple, la casa
pasaba a un vecino o hijo de vecino. Otro tema era el de las tahúllas pues solo podían
empeñarse o venderse tres sino, estas se las queda la orden.

La orden también establecía una serie de tributos:

- Los personales eran los Adehalos o entrega de bienes. En estos se entregaban


aves a la orden y si tenías tierras de cultivo, entregabas el doble; el cabezaje era
otro tipo de tributo personal, este era obligatorio para todos los moros; otro
tributo era la entrega de un celemín de cebada anual, dos visitas obligatorias al
comendador de la orden al año para reconocer el señorío; y en las bodas, el
tributo eran treinta panes, doce maravedís, una gallina y la espalda de la res que
se matase; también se pagaba la licencia por el viaje a Granada o Aragón.
- Los pecuarios: pagar 1 moneda por la muerte de cada venado o cerdo, se
entregaba a la orden la espalda de la mejor carne, las colmenas eran cinco
monedas y si las escondías, se las quedaba el señor. Y por último el diezmo por
el ganado.

5
- Los agrícolas: el diezmo por los cultivos, las alcaidías, por cada tahúlla
cultivada, se pagaban seis maravedís y el agua de riego también se pagaba.
- Los de industria y trafico: diezmo por alfarería hecha en el pueblo, dos
diezmos por la venta de artículos y medio diezmo para el comprador y vendedor.
- Servicios y prestaciones: se le daba alojamiento y ropa al comendador cada vez
que visitaba el pueblo, todos los vecinos tenían que darle un día de servicio al
señor con bestia si la tuviesen, reparar el castillo y casa del comendador y hacer
una carga o dos de leña, dependiendo de la disposición de bestias.
- Penas: si un moro joven con mora joven yacen juntos, se les daban ciento
cincuenta azotes a cada uno a no ser que fueran a casarse. El adulterio entre
casados, de moro casado con mora no casada o al revés, era encarcelamiento a
favor de la orden. Otra pena era por esconder mieses lo cual se pagaba con
sesenta maravedís.
- Derechos de la orden: si una bestia mataba a una persona, la orden se quedaba
la bestia. Y las cosas sin dueño que se encontrasen por el pueblo o en el
transcurso del rio, también se las quedaba la orden.

Pero esto cambia con una provisión hecha por los Reyes católicos en 1501 en la que los
moros que se convirtiesen al cristianismo fuesen tratados como tales, pagando lo mismo
que los demás y vistiéndose como cristianos. También que no fuesen perseguidos por la
inquisición pasado un tiempo siendo cristianos. Aun así, esta provisión no llego a
cumplirse del todo hasta que en 1512 los RRCC conceden una carta puebla a Archena
para llevar la corona real sobre su escudo y eximirla de pagar los impuestos y
contribuciones que se seguían cobrando como en tiempos de los moros, por parte del
encomendador García Bermúdez. Así es como tras la presión y anomalías que tuvo
Archena con la orden, se empieza con los pleitos entre el concejo de la villa y el
comendador de la orden de San Juan.

II. Siglo XVI

A principios de este siglo, tras la conquista de Granada, los reyes católicos mandan la
conversión de los mudéjares al cristianismo. Así es como surge el termino morisco. Tras
esta conversión, el pueblo pasa de regirse por la aljama al concejo que estaba formado
por dos alcaldes y dos regidores.

6
Con este concejo, empezarían los pleitos pues llegar a un acuerdo con la orden de San
Juan en Archena, era más difícil que en Calasparra por las condiciones de la carta de
población de 1462. Además, la orden era la que elegia a los miembros del concejo y
establecía como alcalde mayor a un vecino o no del pueblo, dependiendo de sus
intereses.

Con todo, este siglo es destacable por la conversión de los mudéjares, por la edificación
de la iglesia tras la bula del papa en 1502, en la que se permitía construir edificios
religiosos en antiguas mezquitas. Y las visitas de encomienda por parte de los
comendadores de la orden.

En las visitas de encomienda, se hacía una recopilación de los bienes que tenía la orden
en el pueblo. En una hecha en 1579, se menciona a los baños de Archena y es la única
referencia con la que podemos saber de la utilización de estos.

III. Siglo XVII

En este siglo se sucedieron acontecimientos, uno tras otro. Se expulsa a los moriscos
entre 1609 -13 por parte de Felipe III, cosa que deja con baja población a Archena,
epidemias de peste, sequias, riadas…

La orden con la influencia que tenía en este siglo ayuda en la aceptación de la


construcción de una acequia para el regadío de las tierras nuevas de Archena pues la
acequia mayor solo daba a una parte de ellas.

En este siglo, el comendador de la orden recibe una carta para la reparación de la iglesia
pues tuvo muchos problemas arquitectónicos por su mala construcción.

En cuanto a las propiedades, la orden tenía tierras arrendadas y viviendas. De estas


viviendas destaca la casa de encomienda la cual fue destruida por un terremoto y se tuvo
que comprar otra al lado de la iglesia. En la casa se pagaban los diezmos, era donde el
escribano del pueblo realizaba sus funciones administrativas y donde se reunía el
concejo.

 El balneario y la ermita

En cuanto al balneario, en este siglo se sigue mencionando lo mismo que el anterior, se


habla de dos hondos cuerpos de casa que están junto al río, pero con la incorporación de
habitáculos para que la gente pueda usar los baños. Esto será usado por la orden para

7
cobrar el uso de las aguas. Con esto aumenta el número de gentes que vienen a las aguas
medicinales.

Con este aumento de visitantes y enfermos, la orden decide hacer una ermita cuyas
obras terminaran para el año 1666 y será dedicada a la virgen de los Remedios.

IV. Siglo XVIII

La orden en este siglo seguía teniendo el derecho de la tierra y a elegir al alcalde mayor.
Con esto último tiene muchos problemas como se pueden ver en las actas capitulares de
este siglo. En el año 1734 la orden anula las elecciones, en 1743 elige a los candidatos,
en 1763 los alcaldes elegidos son depuestos y así sucesivamente. Con esto vemos que la
orden no superaba el fin del concepto de señorío durante la edad media, llegando a
atribuirse funciones que no estaban recogidas en la Real Carta ejecutoria del año 1600.

Otro de los sucesos de este siglo es la construcción de una nueva iglesia. En una visita
de encomienda del año 1752, se decide renovar la antigua iglesia pues estaba en un
estado lamentable. Así es como la orden le encarga la obra a Gregorio de la Rosa.

De esta restauración, solo tenemos los materiales que se utilizaron y sabemos de un


parón en la construcción de algunos meses. La madera fue el material con el que más
problemas hubo ya que en el pueblo no se disponía de grandes cantidades, por ello
tuvieron que traerla desde Ricote. Con todo, la parte nueva de la iglesia y la vieja no se
unieron hasta antes de 1785. Entre 1772 y 1789 se hace el embellecimiento interior
completo, ya que el exterior nunca se terminaría de hacer pues hasta día de hoy, aun
faltaría una torre gemela a la ya edificada. A esta obra se le añade la adquisición por 103
reales de la campana grande de la iglesia en 1734 ya que anteriormente solo se
disponían de campanas pequeñas.

En cuanto al balneario, durante este siglo en las visitas de apeos de la orden, se le


dedicaba un apartado. Con estas visitas, se recogen las construcciones y reformas que se
efectuaron en los baños. Por no cumplir un mínimo de requisitos sanitarios y por la
riada de 1766, los militares (que se bañaban en las aguas) se quejan al rey Carlos III el
cual influencia al gran maestre de la orden de San Juan para mejorar el balneario. Estas
obras también las llevó a cabo Gregorio de la Rosa. Pero el presupuesto se sobrepasó y
la dejadez de la orden junto con el desinterés de la administración civil hizo que las
obras no sirvieran para mucho.

8
V. Siglo XIX

Este siglo está marcado por la guerra de independencia, la firma de la constitución de


1812, el trienio liberal, la década ominosa, la guerra carlista, el sexenio democrático…
Acontecimientos que marcaron a la población española pues surge el movimiento
liberal en España. Pero en Archena estos aires liberales no llegan a influir mucho a la
iglesia.

Aun así, con la aprobación de la desamortización de Mendizábal en 1836, la iglesia y la


orden de San Juan sufrieron un duro golpe. Esta desamortización cogía bienes
eclesiásticos y de las órdenes militares para venderlos en subastas y así conseguir
ingresos para el presupuesto estatal.

Uno de los obstáculos que tuvo la orden en este siglo fueron las cortes de Cádiz que
abolieron los señoríos en 1811 que pasaban a formar parte de la corona. Con esta
abolición, la orden ya no cobraba determinadas rentas ni tenía potestad para elegir o no
a los concejales. Sin embargo, con la restauración de la monarquía absoluta, volviendo
Fernando VII al poder, la orden pide que se le devuelvan sus derechos señoriales con la
Real Cédula de 1815.

A mediados de este siglo, la parroquia de San Juan consigue su independencia de la


orden, siendo justo antes las obras para acabar la iglesia, pues aún faltaba ese torreón
mencionado anteriormente y parte de la capilla. Pero estas obras se subastaron y se
paralizan. No será hasta el siglo XX cuando terminen, gracias a las ayudas de los
Vizcondes de Rías y los vecinos del pueblo.

En la década ominosa (1823-1833) la orden vuelve a recuperar sus posesiones, pero no


todos sus privilegios y así llegamos a la citada desamortización. Con ella la orden pierde
muchos bienes, siendo uno de ellos el balneario el cual se vende por un precio mucho
menor que el real, 23.000 duros dados por el marqués de Corbera que se lo cedería a su
hermano el vizconde de Rías.

6. Conclusiones

La orden de San Juan de Jerusalén o la orden de Malta, ha tenido una historia


interesante a lo largo de los siglos en este pequeño pueblo que es Archena. Además de
sus baños termales, la encomienda hizo uso de los campos fértiles que se extendían por

9
toda la huerta archenera. Esta con los siglos fue cogiendo importancia hasta su
desamortización en el siglo XIX en el que terminaría su historia como señorío.

Aun así, la orden de San Juan tuvo gran importancia pues, en el siglo XV, gracias a su
función colonizadora, el pueblo llegó a aumentar el número de vecinos. No debemos
olvidar la carta de población otorgada por frey Luis de Paz.

También fue la que se encargó de construir la iglesia y casa de encomienda, al mismo


tiempo que la ermita del balneario. Y por supuesto, la acomodación del balneario para
tratar enfermos.

Pero a pesar de todo esto, en lo referente a la vida política liberal, hubo muchos
problemas ya que para finales del siglo XVIII y entrados en el XIX, la orden quería
seguir controlando a la población archenera, cosa que le fue imposible y le llevó a
varios conflictos electorales. Aun así, esta encomienda intento sobrevivir.

Con todo, la orden de San Juan a pesar de ser la que menos territorios tuvo en el valle de
Ricote ayudó a la cristianización de los mudéjares tras la toma de Granada, a terminar el
proceso colonizador tras la conquista de Murcia y administrar los territorios de
Calasparra y Archena hasta su pérdida de poder e influencia.

7. Bibliografía
 Goñi, C. B. (2013). La Órden Militar de San Juan en el Reino de Murcia durante

la Edad Media (siglos XIII-XV). Miscelánea medieval murciana, 37, 35-52.

 Medina, T. M. E. (1990). Historia de Archena. Murcia: M.E. Medina.


 Merino, A. A. (1978). Geografía histórica de la provincia de Murcia. Murcia:

Academia Alfonso X El Sabio.

 Serra, R. R. (1981). Estudios de la historia de Murcia: Recopilación. Murcia:


Academia Alfonso X el Sabio.

10
11

También podría gustarte

  • Articulo
    Articulo
    Documento3 páginas
    Articulo
    Marta Pay Luna
    Aún no hay calificaciones
  • Fotos de Hispania
    Fotos de Hispania
    Documento16 páginas
    Fotos de Hispania
    Marta Pay Luna
    Aún no hay calificaciones
  • HISTORIA ARQUEOLOGICA (1) - Rotated
    HISTORIA ARQUEOLOGICA (1) - Rotated
    Documento176 páginas
    HISTORIA ARQUEOLOGICA (1) - Rotated
    Marta Pay Luna
    Aún no hay calificaciones
  • Libro Apuntes
    Libro Apuntes
    Documento29 páginas
    Libro Apuntes
    Marta Pay Luna
    Aún no hay calificaciones
  • Baekjeong
    Baekjeong
    Documento2 páginas
    Baekjeong
    Marta Pay Luna
    Aún no hay calificaciones
  • Ficha Tecnica y Genero
    Ficha Tecnica y Genero
    Documento4 páginas
    Ficha Tecnica y Genero
    Marta Pay Luna
    Aún no hay calificaciones
  • Tema 1
    Tema 1
    Documento38 páginas
    Tema 1
    Marta Pay Luna
    Aún no hay calificaciones
  • Ateez
    Ateez
    Documento2 páginas
    Ateez
    Marta Pay Luna
    100% (1)