Está en la página 1de 49
Cmioterculturalidad en el riego chaqueno eeu Bete cary ded BOLIVIA Cue ee ar) Seu Me eee cc eeu aL Paul) Boz Bere Interculturalidad en el riego chaqueno Ina Breiter Enrique Herrera = BOLIVIA Cooperseién Téenica Alemane Programa Nacional de Rego _—_—Serviclo Alem de Cooperacién PRESENTACION EI discurse de! desarrollo en general est hecho de un tejido de mensajes claves. Es imposible hablar sobre de ello sin referirse a conceptos tales como productividad, tecnificacién, eficiencia; pero también otros como atraso, pobreza 0 necesidad. Conceptos que se hicieron visibles y proyectados al mundo durante la historia mas reciente. Cada uno de ellos cristaliza un conjunto de supuestos tacitos que refuerzan una visién de! mundo particular y en gran medida excluyente de otras visiones, que la gente ha olvidado otras maneras de ver y relacionarse con el mundo. En el campo especifico del riego y particularmente en las regiones de los valles y el altiplano de nuestro pais, a lo largo de tos afios y de muchas experiencias de programas y proyectos que dieron lugar a nuevos conceptos sobre riego campesino, se han acumulado informes que muestran que la pretensi6n de una vision unica respecto a sus elementos constitutivos mas importantes como organizacién, produccién 0 tecnologia, no solo no es posible, sino deviene en una injusticia, especialmente en un contexto pluricultural, diverso y variable como el de los pueblos que habitan as regiones de Bolivia La investigacién sobre “Interculturalidad en el riego chaquefio”, como un érea nueva en el desarrollo del riego, fue encargada y encarada en ese contexto. Tratar el disefio de los sistemas de riego no solo como una realizacion técnica, 0 como un mero esfuerzo socioecondmico, sino mostrarla también desde otra dimensién: una percepcién que propone moldear la realidad desde el deseo y la vision de técnicos e instituciones y que, como lo muestran los resultados de la investigacién, encuentra sus dificultades y no siempre consigue los resultados esperados. Nos propusimos motivar a quienes estén involucrados en esta regién en las iniciativas de proyectos, en este caso de riego, a aclarar sus perspectivas desde las experiencias del trabajo, descartando el discurso para dejar emerger un marco comtin de referencia sobre el tema de la interculturalidad a partir de las vivencias de actores institucionales y sociales. Las conclusiones de este trabajo son sin duda un importante aporte, por una parte, como un llamado a reconocer que, a pesar de los esfuerzos por modificar visiones y comportamientos, mantenemos puestos los anteojos monocolor de la modernidad y del desarrollo transiormador y por otra, como una invitacién a continuar revisando el accionar de técnicos @ insiituciones en el campo de la monocultura versus la diversidad cultural. Componente de Asistencia Técnica del Programa Nacional de Riego PREFACIO En un pais pluricultural y pluriétnico como Bolivia, el tema de la interculturalidad nos acompafia constantemente, tanto en los encuentros personales diarios, como en el trabajo de la cooperacién al desarrollo. Como ilustra fa presente publicacién, la heterogeneidad cultural no solamente caracteriza las ciudades de Bolivia que siempre han sido polos de atraccién para personas de diferente origen. El mismo fenémeno también se puede presentar en las comunidades rurales, alejadas de los centros urbanos. E] Servicio Aleman de Cooperacién Social Técnica (DED) concentra sus esfuerzos en tres zonas de Bolivia (EI Alto Beni, la Chiquitania y el Chaco), en las areas tematicas de desarrollo comunitario, aprovechamiento sostenible de recursos naturales y desarrollo econémico local. Las tres regiones mencionadas tienen en comun que en ellas se puede observar un indice elevado de inmigracién de campesinos del Altiplano y de los Valles andinos, en busqueda de mejores condiciones de vida. En los programas destinados al desarrollo de las zonas donde trabaja el DED, es imprescindible tomar en cuenta diferentes demandas de la poblacién originaria del lugar y de personas que llegaron y siguen llegando en diferentes oleadas de migracién. Mas alla de la importancia de la composicién étnica que caracteriza a las comunidades beneficiadas, en la ejecucién de las ‘medidas también juegan un rol las relaciones interculturales complejas entre representantes de las instituciones de cooperacién al desarrollo, en las cuales se involucran técnicas y técnicos con diversos horizontes culturales, que en muchos casos provienen de diferentes regiones del pais, y también de otras naciones y continentes. La investigacién sobre “Interculturalidad en el riego chaquefio” realizada en el contexto de una cooperacién entre el PRONAR, la GTZ y ef DED demuestra que las facetas de “interculturalidad” se manifiestan en reas muy especificas como por ejemplo la gestion de! agua para el riego en una cierta localidad. Esto nos ensefia a mantener los ojos y la mente abiertos y a tratar de entender, en cada émbito local, las diferentes légicas vigentes en el actuar y pensar de las personas involucradas en los proyectos de cooperacién. El esfuerzo de acercarse a la realidad intercultural en el contexto de los programas de desarrollo rural deberia ser profundizado en las diferentes regiones y areas temdticas en las cuales trabajan las instituciones de la cooperacién al desarrollo con el objetivo de lograr resultados que respondan a las demandas locales. : Cc Ing. Lic Sohanna Bucher Directora DED-Bolivia INDICE Resumen Introduccion . 1. Precisiones Conceptuales . .. 1.1 Gestion de sistemas de riego campesino 1.2 Interculturalidad y grupos étnicos 2 El Contexto del go en el piedemonte chaquefio 2.1 Delimitacién del area geografica del estudio 2.2 Descripcién socio-histérica del piedemonte chaquefio 2.3. Tradicién del riego en el Chaco boliviano 3 La intervencién de las instituciones en proyectos de riego . 3.1. Proyectos de riego para la “revolucién agraria” 3.2 Proyectos de riego campesino a través del PRONAR 3.3 Los proyectos de riego de las ONGs en comunidades guaranies 13 4 Los casos de Tarairi, Puesto Garcia, Tarenda y Kapiguazuti 4.1 Aspectos generales ...............00..005 15 4.4.2 Condiciones geograficas 22.6... ooo eee eee cece cece eeeee 15 4.1.2. Los grupos étnicos en las comunidades estudiadas . ... 16 4.1.3. Flujos migratorios 17 4.2 Gestidn de los sistemas de riego 18 4.241 Puesto Garcia 2... eee eee eee eee 18 4.2.2 Tarairi 24 4.2.3 Kapiguazuti 24 4.24 Tarenda oe oo 28 4.3. Relaciones interculturales en la gestidn de los cuatro sistemas de riego 32 Conclusiones Entrevistas . Glosario .. Bibliografia MAPA CHACO BOLIVIANO Ubicacién de las comunidades estudiadas, scala 1:2500000 REPUBLICA DEL PARAGUAY 100 50 2 400 200 KILOMETROS RESUMEN La intensificacién de la agricultura bajo riego en la regién del piedemonte chaquerio es un proceso reciente; un proceso que tuvo su inicio en las misiones franciscanas, hace no més de 150 afios. Se puede observar que los principales protagonistas del riego en la zona son los inmigrantes de los Andes y, en parte, también las instituciones de fa cooperacién al desarrollo; en cambio, la poblacién indigena guarani ha implementado sistemas agricolas menos intensivos. Las comunidades rurales del piedemonte chaquefio se caracterizan por su gran diversidad cultural. Alli conviven personas de origen guarani, inmigrantes de los Andes y representantes de la poblacién criolla chaquefia. A través de cuatro ejemplos, el presente estudio demuestra que es importante analizar las relaciones interculturales entre personas y grupos de diferentes origenes étnicos y culturales, para asi comprender los mecanismos sociales vigentes en cada ambito local en lo que se refiere a la gestion de los sistemas de riego. La funcién que ocupa el riego, dentro de las estrategias econdmicas aplicadas por las distintas familias, varia considerablemente en el contexto de los diferentes casos estudiados. Se analizan los sistemas de riego en: a) Una comunidad de! Municipio de Villa Montes (Puesto Garcia), fundada por inmigrantes del Valle Central de Tarija, quienes concentran todos sus esfuerzos en la produccién de hortalizas y citricos bajo riego; una gran parte de las cosechas son destinadas a la comercializacién. b) La comunidad vecina (Tarairl), donde la poblacién -sobre todo chaque/ia criolla- basa su economia en la produccién y venta de citricos. ©) Una comunidad ubicada en el Municipio de Charagua (Tarenda), en la cual la mayoria de la poblacién es de origen guarant y el riego cumple la funcién principal de garantizar la produccion de “cullivos tradicionales” (maiz, joco, yuca etc.), para el autoconsumo. d) Una ‘comunidad guarani”, en el mismo Municipio (Kapiguazuti), donde el riego ha sido introducido recientemente, con el apoyo de diferentes ONGs. En los dos ultimos casos, la base econdmica més importante de las familias no es la comercializacién de productos agricoles, sino la venta de la fuerza de trabajo. El trabajo asalariado es combinado con otros recursos, como la produccién -tanto a secano como bajo riego- para el autoconsumo, la ganaderia, la recoleccién y la pesca. Las estrategias de supervivencia empleadas por la poblacién rural en los diferentes ambientes analizados se caracterizan por su diversidad, tanto en el contexto de cada ambito local como al interior de cada comunidad; y, ademas, dichas estrategias estén sometidas a cambios con el transcurso del tiempo. En consecuencia, las demandas de los diferentes grupos sociales, frente a las instituciones que promueven proyectos de riego, pueden ser complejas. La heterogeneidad social, cultural y étnica de las comunidades del piedemonte chaquefio plantea un desafio para las instituciones que quieren contribuir al desarrollo de la regién, pero evitando favorecer solamente a un sector o excluir a otros grupos sociales. INTRODUCCION El riego en el Chaco boliviano ha sido poco investigado y existen muchas incdgnitas relacionadas a aspectos ambientales, técnicos y socioculturales'. No se puede decir, con claridad, desde cuando los agricultores del Chaco hacen uso del agua para regar sus plantas, o si ya existian sistemas de riego en épocas prehispanicas. Algunos indicios muestran que la introduccién de una agricultura més intensiva? bajo riego representa un proceso iniciado, hace poco mds de 150 afos, por misioneros franciscanos en algunas zonas, donde las condiciones ambientales lo permitian. Desde principios del siglo XX, el riego es promovido por inmigrantes campesinos de fos Andes® y, a partir de 1950, por instituciones gubernamentales y no- gubernamentales*. Si bien, hoy en dia, en algunas de las comunidades chaquefias, las acequias y los huertos de cultivos bajo riego (por ejemplo, de tomate, de zanahoria, de citricos y sandia) ya forman parte del paisaje cultural, gran parte de la poblacién rural de la misma zona sustenta su agricultura en practicas no intensivas a secano (principalmente, cultivos de maiz), y percibe a las tecnologias aplicadas por los regantes como algo ajeno. Siendo Ja agricultura 1 Los conacimientos que se tienen en Bolivia acerca de sistemas de siago son mas abundantes en la region de los Andes, donde, desde los arias 90, se vienen realizando diversos estuios. Por ejemplo: ARRATIA et al, 1996; HOOGENDAM 1995, GANDARILLAS etal. 1992; MONTANO y SALAZAR 2002, 2 El término «agricultura intensiva», en el contexto del presente estudio, no se refiere a sistemas agricolas en los que se hace un uso dptimo de los insumos (agroquimicos, maquinaria, egua, ec), Sno a sistemas agrcolas campesinos no-tecnificados, que ‘comparados con la agricuitura pacticada etradicionalmente> por diferentes pueblos indigenas de! Chaco- requieren una mayor inversion en mano de obra, Infragstructura (por ejemplo, alamarado) y otros insumos (por ejemplo, semila) Es importante mencionar que, a nal del presente documento, se encuentra un losaro que contiene la términos defnides en al contexta dela Investigacion 3. Se trata de un grupo heterogéneo de personas que Hegaron, ‘esd los valles andinos y del Aliplano, con el objetvo de mejorar sus condiciones de vida. Segin observaciones propia, los tres grupos mas signfcativas son: a) inmigrates de origen quechua, b) inmigrantes. del Valle Central de Tarja que so ‘utodefinen como «chapacoss, ¢) un grupo de personas ‘comdnmente denominadas emoreagudefias» quienes, después de haber inmigrado desde los Andes del Departamento de Chuguisacs nacia Monteagudo (subandino _chaquefo), avanzaron en una segunda oleada de migracién hacia el Piecemonte chaqueno 4 Sdio en la zona del Isoso (lanura chaquefia) se conocen Sistemas de riego mas antiguos, los que posiblemente fueron intteducidos por la poblacion chan, en 6pocas precolombinas, Interculturalidad en el riego chaquefio, CAT PRONAR DED-GTZ, 2005 intensiva bajo riego una tecnologia relativamente nueva, es imperioso estudiar mas a fondo los cambios sociales y culturales que implican las actividades de las instituciones que apuntan a un mayor aprovechamiento del recurso agua para la produccién agricola. El presente documento es una versién resumida del informe de un estudio’ que fue realizado en el afio 2003, en el contexto de cooperacién entre el ‘Componente de Asistencia Técnica del Programa Nacional de Riego (CAT-PRONAR) y el Servicio Aleman de Cooperaci6n Social Técnica (DED). La necesidad de analizar con mas detenimiento las telaciones interculturales, que se manifiestan en la gestion de sistemas de riego en el area de estudio, surgié en el contexto del PRONAR, cuando los técnicos, trabajando en la zona, se toparon con los desafios de las particularidades de la region: Una de las dificultades, que se presenté en la ejecucién de proyectos en el piedemonte chaquefio, fue la poca tradicién de riego. En las comunidades andinas, donde el PRONAR habia adquirido mucha experiencia en la inversién en sistemas de riego, bastaba con apoyar a los usuarios de las acequias antiguas en el mejoramiente de su infraestructura y la gestion de la misma. En cambio, en el Chaco, parte de los beneficiarios de los proyectos todavia necesitaba aprender las técnicas basicas de una agricultura mas intensiva bajo riego Otra particularidad fue el hecho de que, en las comunidades chaquefias beneficiadas por los proyectos de riego, grupos humanos de muy diverso origen cultural compartian la vida social y el espacio fisico. Se trataba principalmente de: inmigrantes provenientes de la parte andina del pais, indigenas guaranfes y representantes de la Poblacion mestiza chaquefia’. Los técnicos del PRONAR, trabajando en la regién, observaron que los inmigrantes de los Andes eran los clientes principales del PRONAR, pues ellos aplicaban Ver BREITER y HERRERA 2004, En el estudio, se denomind "mestizas chaquehias” a las personas ‘que se consideran naturales del lugar y que no se identfican (0, no son identicadas) como indigenas, sino como “blancos’ “chaquefios’ “crillos" o “kara”. (EI términ karai viene del dior

También podría gustarte