Está en la página 1de 32

GERENCIA DE INSTRUMENTOS FINANCIEROS EN ESTÁNDARES

INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD COMO HERRAMIENTA EN LA TOMA


DE

DECISIONES

Alfonso Luis Molina Romero

Correo: almolina@uniguajira.edu.co

Programa: Contaduría Publica

Facultad: Ciencias Económicas y Contables

Universidad de La Guajira

RESUMEN

Con el desarrollo y construcción del siguiente artículo se busca mostrar, las tendencias

contenidas en un nuevo enfoque gerencial, el cual apunta a elevar la competitividad, junto con la

información, ágil, veras, completa, que utiliza para ello los aportes con sus ventajas que se

generan con el uso y empleo de instrumentos financieros, permiten tener un mejor panorama en

la parte contable teniendo en cuenta las organizaciones (Sevilla, A. 2012), incluyendo también

las personas en general, que en determinados momentos ayuda a realizar un compendio con datos

e información mejorando las futuras decisiones, en este contexto tan inestable, por otra parte se

describe el peso e influencia del análisis financieros, las características de la información

financiera, la realidad del uso de estándares internacionales en la sinergia del sector contable y

financiero obtenidos en https://scielo.conicyt.cl.


Palabras clave: Gestión, Competitividad, estándares, Toma de decisiones.

ABSTRACT

With the development and construction of the following article seeks to show the trends

contained in a new managerial approach, which aims to increase competitiveness along with

information agile you will see, complete, which uses contributions with its advantages that they

are generated with the use and use of financial instruments, they allow to have a better overview

in the accounting part taking into account the organizations (Sevilla, A. 2012), including also the

people in general, that at certain moments helps to make a compendium with data and

information improving future decisions, in this very unstable context, on the other hand the

weight and influence of financial analysis, the characteristics of financial information, the reality

of the use of international standards in the synergy of the accounting and financial sector

obtained in https://scielo.conicyt.cl.

Keywords: Management, Competitiveness, standards, Decision making.


INTRODUCCIÓN.

El desarrollo del movimiento de la globalización, ha impulsado una expansión de forma

acelerada y vertiginosa de las múltiples transacciones que ejercen en el ámbito comercial,

durante la sinergia de los diferentes mercados, se dan innumerables relaciones entre las empresas

en distintos puntos cardinales terrestres, que hacen necesario que se maneje un lenguaje universal

en cuanto a unos conceptos y documentación financiera, que les otorgue un alto nivel en

confiabilidad, que facilite el manejo de la información, donde se tengan como referencia, los

instrumentos financieros al igual que normas internacionales de contabilidad, lo que ha

conducido a que las empresas tengan una mejor prestación de sus servicios y claro entendimiento

con sus clientes y socios estratégicos. Este artículo responde a la necesidad no solo de las

empresas, organizaciones, gerentes, directivos y equipo de colaboradores, de contar con los

elementos pertinentes y facilitadores, de una estabilidad en todas las áreas de la empresa, como

lo son la administrativa y financiera y que esto le ayude a mejorar su competitividad,

contribuyendo con un manejo integral y estandarizado de la información y que esto sea el punto

de referencia para lograr tomar las mejores decisiones y obtener los mejores resultados.

Teniendo en cuenta los cambiantes contextos comerciales y económicos, las organizaciones

enfrentan un grado de incertidumbre cada vez más complejo que dificulta los procesos de gestión

y la toma de decisiones., en los que si quiere mejorar y desarrollar, de forma adecuada sus altos

cargos, deben ser dirigidos por gerentes estrategas, proactivos, dinámicos, creativos y

participativos; capaces de afrontar los retos y riesgos del entorno competitivo actual, contando a
su vez con un equipo bien estructurado. El propósito de esta investigación es mostrar los

instrumentos como: el activo, un pasivo financiero o un instrumento de patrimonio ante una

entidad

UN NUEVO ENFOQUE GERENCIAL

Las organizaciones son un compendio de sistemas que se interrelacionan para generar unos

proceso en busca de suplir necesidades particulares o de cualquier grupo significativo de

personas, las cuales han venido transformándose en el tiempo, con forme a la sinergia y

desarrollo de las mismas, adoptando una posición bastante influenciada por la calidad y la

productividad, que en este mar de incertidumbre, se requieren unas organizaciones dispuestas a

adaptarse a un cambio, las cuales deben ser orientadas por líderes capaces que la impulsen a

alcanzar y mantener un alto grado de competitividad.

Es totalmente claro que las organizaciones hoy en día, deben ser susceptibles al cambio y la

flexibilidad en todas sus actividades, impulsados estos cambios por los avances tecnológicos, de

comunicación, al igual que la universalización de los mercados, los cuales promueven un mayor

control, manejo de forma más ágil y rápida en donde debe contar con personas altamente

capacitadas para afrontar los nuevos desafíos, acordes a las tendencias mundiales y políticas

reglamentarias.

La nueva gerencia implica conocer el contexto, adaptación al cambio, adquirir una organización

sistemática, contar con el personal idóneo, cambiar paradigmas, para lograr un desarrollo

organizacional sostenible y sustentable, sabiendo que esto implica un manejo detallado de todas

las operaciones que se lleven a cabo para tal fin, en donde se deben implementar herramientas

que tengan características específicas como las de un reconocimiento internacional, generar y

fortalecer la confianza en los socios, clientes y consumidores, implantar un sistema eficiente de


manejo de la información y datos que permitan desarrollarse de la mejor manera posible en los

mercados, para que esto le permita un posicionamiento y lo ayuden a la toma de decisiones en el

futuro.

En el campo gerencial, son muchos los elementos que se requieren para poder lograr una

efectividad en la empresas, los directivos y su equipo de trabajo deben estar dotados de

habilidades y competencias necesarias, para llevar de forma eficiente el timón de un barco en un

mar lleno de inestabilidades, valiéndose de diferentes herramientas que optimicen el desempeño

de todas las actividades, para lo cual hace uso de unos instrumentos financieros, regidos por

estándares internacionales para lograr tomar mejores decisiones en su día a día, los cuales

mencionamos a continuación.

LOS INSTRUMENTOS FINANCIEROS

Como lo establece (la Contaduría General de la Nación 2012) “Un instrumento financiero es

cualquier contrato que dé lugar a un activo financiero en una entidad y a un pasivo financiero o a

un instrumento de patrimonio en otra entidad.”

Abad (2008) dice que Un instrumento financiero es un contrato que da lugar a un activo

financiero (AF) en una empresa y, simultáneamente, a un pasivo financiero (PF) o a un

instrumento de patrimonio (IP) en otra empresa.


El Plan General de Contabilidad (2010) define un instrumento financiero como el contrato que da

lugar a un activo financiero en una empresa y, simultáneamente, a un pasivo financiero o a un

instrumento de patrimonio en otra empresa.

Su desarrollo se realiza en la norma de valoración 9 En el PGC de PYMES se establecen los

criterios de contabilización en las normas 8, 9, 10 y 11 La norma 9 resulta de aplicación a los

instrumentos financieros.

Con lo que podemos deducir, que un instrumento financiero es un documento con un valor

comercial, que ofrecen organizaciones y personas para crear una relación que a su vez genere

unas interdependencias entre las partes que se implican en dicho negocio o transacción, también

representa el reconocimiento de deuda, que adquiere un prestatario con el prestamista y que se

supone halla lugar a una contraprestación.

Un activo financiero (AF)

Sevilla, A. (2012) puede conceptualizar un activo financiero, como un instrumento financiero

que entrega o cede a su comprador el derecho y la posibilidad de recibir un recaudo o ingresos

en un futuro por parte del vendedor. En pocas palabras, quiere decir que quien aporta el dinero es

quien posee el derecho sobre los activos reales de lo que se ha hecho titular. Gracias a estos

instrumentos las entidades que poseen deudas se pueden financiar al igual que las personas que

quieren invertir sus ahorros, con intención de tener una rentabilidad por su inversión, los activos

financieros se representan mediante títulos físicos o anotaciones contables (por ejemplo, una

cuenta en el banco).
Pérez, J. (2015) el concepto de activo procede de activus, un término latino. Que puede utilizarse

como adjetivo y un activo es de modo un bien que tiene valor económico y que está bajo

propiedad de individuo o de una corporación.

Gardey, Ana. (2016) podemos decir, que un activo financiero es un documento que otorga a su

propietario el derecho de obtener una ganancia futura de parte de aquel emitió el título en

cuestión, se trata de un activo intangible.

A modo de conceptualización, el activo financiero, es un documento con un valor que origina las

relaciones entre personas y empresas, el cual genera una ganancia o rentabilidad al titular o

poseedor de determinado documento.

Las características de los activos financieros

Sevilla A. (2012) Conociendo lo que son los activos financieros, se hace necesario establecer las

tres características fundamentales de estos, las cuales son; liquidez, rentabilidad y riesgo. Cada

una de ellas puede variar según el tipo de activo financiero, también existe una fuerte relación

entre rentabilidad, riesgo y liquidez. Ya que depende de la he gemina que muestre una de estas

característica sobre las otras. Por ejemplo, un activo financiero menos líquido tendrá más riesgo

y por tanto exigirá una mayor rentabilidad.

• Rentabilidad: Cuanto más interés aporta el activo mayor es su rentabilidad.


• Riesgo: Probabilidad de que el emisor no cumpla sus compromisos. Cuanto mayor sea el

riesgo, mayor será la rentabilidad.

• Liquidez: Capacidad de convertir el activo en dinero sin sufrir pérdidas.

Un pasivo financiero (PF)

Sevilla A. (2012) afirma que este instrumento financiero, pueden ser entendidos como todo el

efectivo o los activos con que cuenta la empresa por los que se han adquirido deudas con alguna

otra entidad y que se deben pagar en un periodo de tiempo estipulado, ya sea a corto, medio o

largo plazo. También se pueden tener en cuenta las entregas de activos, como objeto de

intercambio en los que la posición de la empresa es desventajosa. El pasivo y el activo

financiero, por igual aparecen descritos en los balances contables.

Flórez, R.(2009) Segundo las NIC - Normas Internacionales de Contabilidad, un pasivo

financiero es cualquier pasivo que presente una de las siguientes formas. un instrumento

derivado que fuese o pudiese ser liquidado mediante una forma distinta al intercambio de una

cantidad fija de efectivo, o de otro activo financiero, por una cantidad fija de los instrumentos de

patrimonio propio de la entidad.

Las diferentes actividades comerciales que desarrollan las organizaciones, demandan una

inversión o un costo el cual se puede cubrir inmediatamente o adquiriendo un compromiso de

tipo económico el cual será saldado en un tiempo estipulado, en ese sentido el pasivo financiero,
son las deudas que se adquieren con una persona u organización y representan un egreso en los

balances contables.

Ejemplos de pasivos financieros de una empresa

Si una empresa posee un alto nivel de pasivos, necesariamente no tiene por qué implicar algo

negativo, ya que suele ser algo habitual en muchas empresas, lo verdaderamente importante es

aprender a prever y gestionar estos pasivos financieros de la mejor forma disminuyendo los

riesgos, como ejemplo de ello tenemos:

• Las deudas adquiridas con determinadas particularidades como cuotas de devolución

concretas.

• Las acciones cedidas a un tercero o particular y la donación de dinero en efectivo hacer

frente a un pago.

• Las deudas fruto de operaciones comerciales en las que están implicados diversos tipos

de proveedores y acreedores.

• Los bonos de deuda y pagarés.

• los préstamos o créditos financieros que no han proporcionado ni bancos ni entidades

especializadas.

Instrumento de patrimonio (IP)

Según Ortiz, J. (2017) un instrumento de patrimonio, constituye cualquier contrato que se

realice y ceda una participación en los porcentajes adquiridos por los activos de cualquier
entidad, reconocidos luego de sacar todos sus pasivos, el patrimonio no involucra para la entidad

compromisos de valor preestablecido; la participación en los resultados.

La liquidación del propio instrumento de patrimonio está atada a la voluntad de la entidad, al

igual que de sus propietarios, que desarrollaran de acuerdo a las estimaciones económicas y

financieras.

Para que un instrumento financiero pueda ser considerado de patrimonio tiene que cumplir las

dos condiciones siguientes:

1. No contempla la obligación contractual de entregar efectivo u otro activo financiero.

2. Si el instrumento fuese o pudiese ser liquidado con los instrumentos de patrimonio propio

del emisor, será un derivado que no contemple la entrega de una cantidad variable de

acciones propias o se liquide por intercambio de una cantidad fija de efectivo o de otro

activo financiero.

Molina, L. (2016) Los instrumentos de patrimonio vienen representados por cualquier contrato

que ponga de visibles intereses en los activos netos de una empresa, una vez han sido deducidos

los pasivos. Por tanto, son instrumentos que representan participación en el patrimonio neto de la

entidad.

EL Consejo Técnico de la Contaduría Pública (2015) dice que el patrimonio contable

multiplicado por el porcentaje de participación represente una estimación fiable del valor

razonable de una inversión en un instrumento de patrimonio sin cotización pública.


El valor razonable se define como “el precio al que una transacción ordenada de venta del activo

o de transferencia del pasivo tendría lugar entre participantes del mercado en la fecha de la

medición en las condiciones de mercado presentes.

Una forma de poder asegurar su inversión, obtener dividendos y mantener una estabilidad

relativa en los mercados, es con el uso de los diferentes mecanismos y documentos, que en

determinado momento conducen a que una empresa, personas o conglomerado, tomen las

mejores decisiones frente a los datos que estos les presenten, la información en la actualidad goza

de un privilegio de cualquier relación financiera.

El Plan General de Contabilidad (2010) Un instrumento de patrimonio propio es cualquier

negocio jurídico que evidencia, o refleja, una participación residual en los activos de la empresa.

En el caso de que la empresa realice cualquier tipo de transacción con sus propios instrumentos

de patrimonio, el importe de estos instrumentos se registrará en el patrimonio neto, como una

variación de los fondos propios, y en ningún caso podrán ser reconocidos como activos

financieros de la empresa ni se registrará resultado alguno en la cuenta de pérdidas y ganancias.

Los gastos derivados de estas transacciones, incluidos los gastos de emisión de estos

instrumentos, se registrarán

directamente contra el patrimonio neto como menores reservas.

Los gastos derivados de una transacción de patrimonio propio, de la que se haya desistido o se

haya abandonado, se reconocerán en la cuenta de pérdidas y ganancias.


Teniendo en cuenta los instrumentos financieros anteriormente mencionados podemos afirmar,

que estos son herramientas que permiten que las personas puedan construir una relación con

cualquier empresa y entidad bancaria, para hacer realidad una obligación de tipo contractual,

sabiendo que por medio de estos documentos se puede comprobar el estado de liquidez de las

personas.

EL ANÁLISIS FINANCIERO

Teniendo en cuenta, el concepto publicado por el Consejo de Normas Internacionales de

Contabilidad (2010) En el Marco Conceptual para la Preparación y Presentación de Estados

Financieros, análisis financiero es la definición de unos datos, que son un punto clave al finalizar

el ciclo contable. Este análisis se basa en razones o valores relativos, el análisis de razones

comprende dos aspectos: el cálculo y la interpretación con el objetivo de tratar de comprender el

ejercicio de la empresa, las ganancias, pérdidas y riesgo que pudo haber tenido dicha entidad en

una etapa determinada.

Para los beneficiarios o interesados en el informe financiero es muy importante conocer datos

no financieros de la empresa, como los de su entorno, que ello les permite ampliar la visión y

comprender de una manera analítica y lógica el comportamiento de los datos financieros que se

presentan en el informe anual.


Emprende pyme (2016) dice que el análisis financiero busca obtener algunas medidas y

relaciones que faciliten la toma de decisiones se utilizan ciertas herramientas y técnicas con

varios fines, entre los cuales podemos mencionar lo siguiente obtener una idea preliminar acerca

de la existencia y disponibilidad de recursos para invertirlos en un proyecto determinado nos

sirve para darnos una idea de la situación financiera futura, así como de las condiciones generales

de la empresa y de sus resultados. Podemos utilizarlo como una herramienta para medir el

desempeño de la administración o diagnosticar algunos problemas existentes en la empresa.

Prieto, Carlos. (2010) Se puede definir como un proceso que comprende la recopilación,

interpretación, comparación y estudio de los estados financieros y datos operacionales de un

negocio. Esto implica el cálculo e interpretación de porcentajes, tasas, tendencias, indicadores y

estados financieros complementarios o auxiliares, los cuales sirven para evaluar el desempeño

financiero y operacional de empresa.

Teniendo en cuenta los conceptos y aportes de los autores, podemos afirmar que el análisis

financiero es la estructuración y análisis de una serie de dato, los cuales darán mayor claridad

sobre el estado económico de una organización o de una persona, el análisis financiero además

debe ser entendible, veraz, y oportuno, lo cual facilita la toma de decisiones en cualquier

situación futura.
CARACTERÍSTICAS DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA

En la publicación de la Revista Dinero, en febrero de (2002), explica que para que los datos y la

información financiera que se maneje sean de importancia y pueda tener el impacto esperado, se

hace preciso que cumpla con requisitos y características que las hacen útiles, en cuanto al

manejo, aprovechamiento y visualización de una realidad contable de cualquier persona u

organización, que pretenda acceder al desarrollo de cualquier actividad comercial, entre las que

tenemos:

La relevancia

En este sentido, tiene la propiedad de influir en las decisiones de los usuarios, inclusive si estos

además de conocerlas no la utilizan, lo que quiere decir que posee el poder de cambiar una

realidad, o en algunos casos predecir el futuro.

La representación fiel

Esto quiere decir que todos los datos acá incluidos en números o palabras, unas realidades

financieras, de hechos significativos, en forma neutra, completa y libre de errores.

La comparativa

Esta característica permite que el interesado pueda tener varias informaciones y tomar la más útil,

porque ya las contrasto con otras del mismo tipo sobre algún tema en particular, es necesario

aclara que el significado de esa característica no significa uniformidad.

La verificabilidad

El sentido en este caso es que se les garantiza a los interesados en la información, que describe

los hechos económicos que representa, y se puede llevar a cabo directa e indirectamente.
La oportunidad

Significa que todas las partes interesadas tengan el derecho al acceso a la información, y sea

utilizada de manera puntual, alguna información por su tiempo es posible que no sea tan

importante, aunque algunas otras, con el tiempo, puede seguir siendo oportuna.

La comprensibilidad

Los informes son preparados para quienes tienen cierto grado de entendimiento en el tema a

tratar, sin embargo, se busca que esta información sea lo más clara y concisa, con el menor

potencial de engaño.

QUE ES UN ESTÁNDAR DE CALIDAD

Como lo afirma Pulido H. (2004). El estándar de calidad es un modelo o patrón, que establece

unos requisitos mínimos en busca de la excelencia dentro de una organización, y que estimula la

aceptación o preferencia de unos clientes o consumidores dado que cumplen con las expectativas

del producto, bien o servicio al que se hacen acreedores, el estándar de calidad tiene como

finalidad, obtener resultados con un alto nivel de aceptación, que lo posesionan con ventajas

frente a los potenciales competidores.

Romero, F. (2012) describe los estándares de calidad son puntos de referencia que sirven para

fijar un mínimo necesario de condiciones para que los rasgos y características de un producto o

servicio sean capaces de satisfacer eficientemente las necesidades de los consumidores.


Pulido, Javier. (2004) establece que los estándares de calidad es el que reúne los requisitos

mínimos en busca de la excelencia dentro de una organización institucional. El registro calificado

es un proceso que está inscrito en el marco de la inspección y vigilancia que debe realizar el

estado para asegurar que los programas de la IES presten sus servicios.

Sólo si cumple con los estándares de calidad exigidos se otorgará este registro. Con este objetivo,

los estándares de calidad han sido difundidos a toda la comunidad académica y trabajados

siguiendo los parámetros establecidos en el Decreto 2566 de septiembre 10 de 2003, expedido

por la Presidencia de la República.

ESTÁNDARES INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD

A continuación, se hará un bosquejo de como se ha venido implementando en nuestro país las

Normas Internacionales de Contabilidad (NIC), las cuales son un conjunto de normas que

sistematiza la información que debe presentarse en los estados financieros de las empresas, y la

forma como esa información debe registrarse para efecto de su análisis. Podemos adicionar que

son normas de calidad, cuyo objetivo es reflejar la realidad económica de las diferentes

operaciones realizadas por la entidad y mostrar una situación razonable de la empresa, en una

fecha determinada. Estas normas son emitidas por el International Accounting Standards Board.

Los Estándares internacionales de información financiera (IFRS por su nombre original “The

internacional Financial reporting Standard) o NIIF como las denominamos nacen como respuesta

a la crisis global de información financiera de 1998. En este empeño diversas organizaciones de

diferentes niveles, incluidos el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, iniciaron la

propuesta de cooperación para crear una estructura global que manejara de una manera

transparente la información financiera.


Las NIC se han venido adaptando fácilmente a las necesidades de cada país sin interferir en los

procedimientos utilizados por cada Estado en el mundo, basan su utilidad en la presentación de

información consolidada en los estados financieros.

LAS NORMAS INTERNACIONALES EN COLOMBIA

En Colombia y en el mundo se ha venido presentando una serie de discusiones acerca de la

necesidad de adoptar estándares internacionales de conducta en materia fiscal, monetaria y

financiera y estándares contables más acordes con las transacciones y flujos de mercado, mayor

disponibilidad y transparencia de la información sobre datos económicos y financieros, a la vez

se exige que éstos permitan controlar y combatir el lavado de activos,

En Colombia, algunas compañías realizan transacciones de pagos basados en acciones, ante todo

con sus empleados. Recientes leyes comerciales como la ley 1258 de 2008, por medio de la cual

se crea la sociedad por acciones simplificada, plantean escenarios que implican realizar pagos

basados en acciones, por otro lado, sólo se hacen las mediciones a cierre de período. Según las

normas emitidas por el International Accounting Standards Board, IASB, debe hacerse en cada

fecha de reporte. Es muy limitada la conceptualización que expone el Decreto 2649 de 1993.

Se encuentra el proyecto de ley 165 de 2007, por la cual el Estado colombiano adopta las Normas

Internacionales de Información Financiera para la presentación de informes contables. Dicho

proyecto propone que todas las empresas que desarrollen cualquier actividad económica en el

territorio nacional, deberán adoptar las normas Internacionales de Información Financiera para la

presentación de los estados financieros y delega en el Ministerio de Comercio Industria y

Turismo el diseño y la implementación de las mismas, de igual forma, aclara éste proyecto que
las pequeñas y medianas empresas o aquellas que tengan que presentar información financiera al

exterior por operaciones con entidades de otros países.

Esta intención del Gobierno por poner al país a tono con las nuevas dinámicas contables y llenar

los vacíos normativos existentes, además de agrupar a los distintos estamentos en torno al estudio

del tema y de poner al día el debate sobre la conveniencia o no de adoptar las NIIF, no hizo más

que polarizar las diferentes posiciones al respecto, hay quienes abogan por que se “adapten” los

estándares contables a la normatividad vigente y a las necesidades propias del país, y hay quienes

creen que con su “adopción” se pondría el modelo contable nacional a la altura de las exigencias

internacionales, aportando grandes beneficios económicos. No obstante, los esfuerzos, esta

estrategia gubernamental no ha dado los frutos esperados.

INCONVENIENTES EN EL SISTEMA CONTABLE COLOMBIANO

Como ya se mencionó el sistema contable nacional, tiene un alto grado de confusión y

obsolescencia para los inversionistas extranjeros, que trabajan con un sistema integrador y

homogéneo, donde la información financiera es de fácil manejo, esta además presenta una

sobreoferta de contadores, que para febrero de 2018, existen cerca 230.400 Contadores Públicos

activos y en cuanto al número estudiantes que cursan esta carrera, se calcula que en los últimos

tres años se han graduado 58.000 personas, de acuerdo al Observatorio Laboral de la Educación

(OLE).
Por otro lado, se evidencia que los reportes contables y financieros en el país, son de baja calidad

en cuanto a su utilidad real para la toma de decisiones, que existe una vasta normatividad en

materia contable, las cuales en vez de agilizar y ayudar a su comprensión la tornan menos

manejable, también se ha realizado una adopción incompleta tanto de Principios de Contabilidad

Generalmente Aceptados (GAAP) ya en desuso, como de los estándares internacionales.

Los cuales tienen que replantearse, con la creación de un Consejo Superior de Estándares

Contables y de Auditoría en el país con el fin de evitar la dispersión normativa y finalmente, se

expresa la necesidad de establecer un régimen “simplificado” aceptable, en cuanto a los

requisitos legales y de información financiera para las pequeñas y medianas empresas.

La producción de los informes que se limitan a ser presentados ante las diferentes

Superintendencias y la DIAN con los requisitos y criterios que cada una de ellas exige. Es decir,

que estos estados financieros solo se elaboran bajo criterios tributarios y de vigilancia y control,

por tanto, no están pensados para servir de herramientas eficaces y adecuadas en la toma de

decisiones financieras. Lo que sí sucedería si se adoptaran las Normas Internacionales de

Información Financiera.

Sin duda alguna el Estado en cabeza del Ministerio de comercio Industria y Turismo,

implementar las diferentes medidas o instrumentos que estén acorde a la dinámica mundial y

contextualización de nuestro país en cuanto a los asuntos contables, los cuales reducirían los

costos en tiempo y dinero, como es el caso con las empresas que se dedican a las exportaciones,

ya que tienen que presentar dos informes uno interno y otro para ser utilizado por sus socios o

inversionistas de otros países.


LA TOMA DE DECISIONES

Antes de lanzar unas apreciaciones sobre este tema es importante, resaltar que el ser humano a lo

largo de su existencia se encuentra enfrentado a una cantidad indeterminada de situaciones, las

cuales generan responsabilidades y le exigen tomar una medida de reacción para lograr un fin

Tomar decisiones nos impulsa a escoger un camino o plan de acción establecido e incluso a

veces improvisados, sabiendo que muestro contexto está inmerso en situaciones de incertidumbre

constantemente y lo que era hace una hora, es posible que no lo sea en dos horas más, como

actores responsables en nuestro trabajo continuamente tendremos que decidir qué hacer, delegar

a un equipo de trabajo considerados los más capacitados para ello, justificar para que, cuando y

donde debe hacerse las cosas y así lograr la optimización.

Kast, F. (1979). Sostiene que la toma de decisiones es fundamental para el organismo la

conducta de la organización. La toma de decisión suministra los medios para el control y permite

la coherencia en los sistemas.

De igual manera Robbins S. (2009). Dice que es la Forma como el hombre se comporta y actúa

conforme a maximizar u optimizar cierto resultado, las decisiones se toman como reacción ante

un problema. Existe una discrepancia entre el estado corriente de las cosas y el estado deseado la

cual requiere que se considere otros cursos de acción.


Chiavenato I. (2007). Afirma que la toma de decisiones es el proceso de análisis y escogencia

entre diversas alternativas, para determinar un curso a seguir.

Para concretar, la toma de decisiones es el proceso en donde se presenta un evento el cual debe

tener abordado, teniendo en cuenta lo que se quiere alcanzar, usando para ello un plan o una

experiencia que muestre una alternativa de éxito, y que estas decisiones están sujetas a

condiciones Como las políticas de la organización, y enfoque de los administrativos y externas

como las de ambiente, tendencias y las políticas de estado.

La Toma de Decisiones Truman, Harry. (2004) es el proceso durante el cual la persona debe

escoger entre dos o más alternativas. Todos y cada uno de nosotros pasamos los días y las horas

de nuestra vida teniendo que tomar decisiones. Algunas decisiones tienen una importancia

relativa en el desarrollo de nuestra vida.

En pocas palabras teniendo en cuenta el argumento de los anteriores autores, la toma de

decisiones, es un proceso innato en el desarrollo del ser humano, ya que día a día se enfrenta a

situaciones que lo motivan a realizar una evaluación de su realidad y atreverse a buscar una

alternativa viable y favorable a sus objetivos planteados.

FASES PARA LA TOMA DE DECISIONES

La toma de decisiones es un proceso el cual debe llevar una coherencia de acción para poder

lograr llegar de la mejor forma donde se pretenda, sabiendo también que, en muchas ocasiones,

se toman decisiones de forma rápida que pueden dar buenos resultados, aunque esto también
dependa de las experiencias y capacitación que se hayan obtenido como actor decisorio o

colaborador, en cualquier organización, las fases son las siguientes:

Diagnosticar el problema, se encuentra estimulada por una acción o situación que requiere una

acción de manejo o control.

Hallar las alternativas más adecuadas, esta tiene que ver con la capacidad inventiva o de

innovación con la que cuente la persona o el equipo de trabajo responsable de enfrentar,

dicha situación, donde se demuestre cualquier tipo de predicción que muestre el paso a seguir.

Analizar estas alternativas, acá es necesario que los pasos se comparen, teniendo en cuenta los

objetivos que se persigan.

Seleccionar la alternativa más conveniente, después de haber analizado y revisado la situación,

y satisfacer toda duda, se debe implementar la medida que se creyó como la mejor para atacar la

situación.

METODOLOGIA

La metodología, se aplica a una investigación cualitativa, responde al análisis del pensamiento

crítico de algunos autores, los cuales se integran de acuerdo a una literatura, que será el insumo

para ir desglosando el tema, identificar su importancia y aporte al nuevo accionar y su adaptación

al contexto cotidiano, mostrando de esta forma el notable impacto del ejercicio académico. Para
la elaboración del artículo de revisión en cuanto a su estructura, se tuvo en cuenta lo estipulado

en la

Guía la elaboración de artículo con opción a grado de – Modalidad: Diplomado con el (Acuerdo

008 y 0557 de 2018), emanada por el Comité de Investigación y Extensión (2018).

• Título del artículo, autor con su email

• Resumen más palabras claves en español e ingles

• Introducción

• Metodología

• Socialización del tema

• Conclusiones

• Referencias bibliográficas

lo metodológico se abordó bajo la revisión descriptiva que según el Comité del diplomado.

Aprobó en cuanto a las técnicas de recolección de datos para el desarrollo del artículo son

localización de documentos bibliográficos, mediante motores de búsquedas Google Crhome,

Selección de documentos pertinentes para el desarrollo de la revisión resultados

aproximadamente, 25 referentes para el articulo. Análisis y retroalimentación de los documentos

relacionados con el tema, lo que condujo a su estructuración y conclusión de acuerdo a la


temática y generar un enfoque diferencial, en busca de lograr un nuevo aporte en la parte

académica y de formación competitiva en el profesional universitario.

Conclusiones:

Teniendo en cuenta el análisis de la información y conceptos abordados en este artículo, a modo

de conclusión se puede decir que, el mundo actual del sector financiero y económico, muestra

una sinergia con un alto grado de cambio e incertidumbre, dado el manejo de grandes

volúmenes de información, y requieren que las organizaciones y sus directivos tengan la

formación y habilidades necesarias para afrontar los diferentes retos de la situación, que en este

sentido, los instrumentos financieros se convierten en una herramienta valiosa para generar una

relación entre los diferentes actores del mercado, ya sean empresas, organizaciones financieras

personas o grupos significativo de socios, y que son capaces de corroborar las condiciones de

liquidez, deudas o ganancias de las mismas, representados en los análisis financieros, que son un

conjunto de información relevantes con las características de fidelidad, comparable, oportuna y

comprensible, que por otro lado la globalización de los mercados internacionales, generaron unos

estándares de calidad para garantizar la competitividad y control de las operaciones de forma

homogénea.
La adopción de los estándares internacionales en el sistema contable y financiero de nuestro país,

presentan unos inconvenientes, ya que se han incorporado de forma discreta, por decirlo en

buenos términos, ya que presentan un alto grado de confusión y presentan baja calidad para ser

utilizados como insumo para la toma de decisiones, por lo que se presentan bajo criterios

tributarios y en forma individual a conveniencia de varias entidades.

En términos generales la toma de decisiones en las organizaciones, representan un factor

primordial para lograr el éxito, que estas diagnostican el problema, hallan y analizan alternativas

y seleccionan la solución y que para lograrlo, existen herramientas como los instrumentos

financieros los cuales vistos como un modelo a seguir por los buenos resultados a nivel

internacional y que se deben adoptar en nuestro país, evitando la confusión y los vicios en la

información y que al final del ejercicio todo este compendio de datos sirvan para visualizar un

futuro en las operaciones donde la competitividad, la homogeneidad, la transparencia y la

comprensión, nos conduzcan a un óptimo desarrollo contable y financiero acorde a la actualidad.


REFERENCIAS

Abad E. (2008) Instrumentos Financieros Aspectos Generales Según el Nuevo Plan General de

Contabilidad.

Burgos H. (2007) Normas Internacionales de Contabilidad. Revista panorama Nº 3

Internacionalización en pymes.

Molina, L. (2016) Los instrumentos de patrimonio.

Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (2010) El Marco Conceptual para la

Preparación y Presentación de Estados Financieros.


Contaduría General de la Nación. (2012) Regulación Contable Pública.

Chiavenato (2007) Toma de Decisinenes.

Claver, E. L. (2000). Manual de administración de empresas (4a. ed.). Madrid.

Gaceta del Congreso. (2017) Año XVI. Número 517. Imprenta Nacional de Colombia.

Gelatt H. (1991) La toma Creativa de Decisiones. Editorial Iberoamericana S.A de C.V.

Gardey, Ana. (2016) que es un activo financiero

González C. (2015) Barrera para la Implementación de las Normas Internacionales de

Información Financiera en la Preparación y Presentación de Estados Financieros.

Kast, F. (1979). Administración de las Organizaciones. Editorial Mc GranW-Hill.

Sevilla, A. (2012). Activo financiero.


Mejía, J. (2005) Algunas anotaciones importantes del Informe ROSC sobre la Contabilidad y la

Auditoria en Colombia.

Ortiz, J. (2017) ¿Que son los Instrumentos Financieros y como los Aplico a las Finanzas

Personales?

Pérez J, Gardey A. (2009). Pasivos financieros

Pulido H. (2004) Estándares de Calidad.

“Revolcón contable en Colombia”. Revista Dinero Febrero de 2002. Bogotá: editorial semana

Sevilla A. (2018) Activo Financiero.

Stephen Robbins (2009) Comportamiento Organizacional, Editorial Prentice Hall.

Romero, F. (2012) describe los estándares de calidad


Universidad Libre de Colombia (2019) Informe del panorama actual de los Contaderos Públicos

en Colombia.

Truman, Harry. (2004) La Toma de Decisiones.

Emprende pyme (2016) dice que el análisis financiero.

Flórez, R.(2009) Segundo las NIC - Normas Internacionales de Contabilidad,

Pulido, Javier. (2004) establece que los estándares de calidad en busca de la excelencia dentro de

una organización institucional.

Prieto, Carlos. (2010) Se puede definir como un proceso que comprende la recopilación.

Pérez, J. (2015) el concepto de activo procede de activus, un término latino.


Una llave maestra Las TIC en el aula
AT: ¿Cuál es el sentido de usar la tecnología en el aula?

OH: Un programa multimedial interactivo puede convertirse en una poderosa herramienta pedagógica y didáctica
que aproveche nuestra capacidad multisensorial. La combinación de textos, gráficos, sonido, fotografías,
animaciones y videos permite transmitir el conocimiento de manera mucho más natural, vívida y dinámica, lo
cual resulta crucial para el aprendizaje. Este tipo de recursos puede incitar a la transformación de los estudiantes,
de recipientes pasivos de información a participantes más activos de su proceso de aprendizaje.

Estas tecnologías permiten al maestro revelar al alumno nuevas dimensiones de sus objetos de enseñanza
(fenómenos del mundo real, conceptos científicos o aspectos de la cultura) que su palabra, el tablero y el texto le
han impedido mostrar en su verdadera magnitud (ver Ventajas pedagógicas y didácticas de la TIC).

A través de estos nuevos medios el estudiante puede experimentar el conocimiento de una


manera que resultaría imposible utilizando fuentes de referencia tradicionales. El acceso a
estos recursos incide positivamente en la disposición que muestran los alumnos para
profundizar y enriquecer su conocimiento indagando más fuentes de información. Con el
soporte de este engranaje interactivo, la curiosidad e imaginación del alumno se transforman
en un poderoso dispositivo capaz de irrumpir en vastos dominios del conocimiento.

Diversos estudios han mostrado que, en comparación con la clase tradicional, los programas multimediales
pueden ayudar al estudiante a aprender más información de manera más rápida. Algunos estiman que se puede
ahorrar hasta un 80 por ciento de tiempo en el aprendizaje (ver Aprendizaje, eficiencia y multimedios).

Ciertas investigaciones han mostrado que la presencia de varios medios ayuda a incrementar el aprendizaje. Por
ejemplo, se ha encontrado que los niños aprenden mejor el contenido de un texto cuando tiene ilustraciones.
Asimismo se ha establecido que cuando los estudiantes pueden escuchar una descripción verbal simultáneamente
con una animación, aprenden más que cuando sólo oyen la descripción o ven la animación. Es bien conocido el
supuesto, según el cual, la gente aprende un 10 por ciento de lo que lee, un 20 por ciento de lo que escucha, un
30 por ciento de lo que ve y un 50 por ciento de lo que escucha y ve.

El maestro puede cualificar su trabajo en el aula aprovechando las posibilidades que ofrecen las TIC. Por ejemplo,
diversificar y enriquecer los contenidos académicos a los que hace referencia, aprovechando las múltiples fuentes
de información de internet; puede mejorar las propuestas de escritura que propone a sus estudiantes utilizando
el procesador de texto, lo cual les permite que se concentren más en elaborar, ampliar o precisar aspectos de
contenido que en corregir aspectos formales del texto, en algunos casos, irrelevantes. También aumentar la
motivación hacia la lectura ofreciendo a los estudiantes escritos en formato hipermedial, y fomentar la capacidad
de trabajo en grupo mediante herramientas como el correo electrónico o el chat.

AG: Agregar valor a los procesos educativos que se desarrollan es lo que da sentido al uso de tecnología en el
aula, lo que implica conocer qué se está haciendo bien y mal, y cuáles son los estados deseados y por qué. Puede
tener sentido, dentro de este contexto, intentar agregar valor con una o más iniciativas (ver Tecnologías y valor
agregado).

Es importante que el docente tenga una idea muy clara del potencial de cada uno de los recursos tecnológicos a
su alcance, así como de las limitaciones de un proceso educativo, saber diagnosticar en vivo y en directo y a
partir de información articulada. Sobre esta base, el docente debe ser capaz de diseñar y poner en
funcionamiento ambientes de aprendizaje.

CZ: Las tecnologías, en especial las TIC, deben ser parte integral de la educación moderna, permitiendo con su
uso efectivo llevar a cabo la misión de divulgación e investigación en las instituciones educativas. El computador
debe sobrepasar sus funciones tradicionales, como simple herramienta de procesamiento de texto y computación
individual, para convertirse en herramienta de uso comunitario que facilite el desarrollo y la coordinación de
tareas cooperativas con base en la información. Las actividades escolares colaborativas, desde cualquiera de las
áreas temáticas del currículo, son el eje de innovación en aspectos socioculturales propios del entorno
pedagógico. Este tipo de actividad tecnológica involucra el desarrollo y crecimiento del talento humano como un
proceso cooperativo espontáneo y efectivo, contrastando con la actual cultura basada en la competitividad y la
propiedad intelectual.

Estas actividades cooperativas permiten la comunicación, tanto interna como externa, de tal forma que el grupo
que trabaja en un proyecto dado pueda intercambiar información con otros. En este proceso los grupos pueden
consultar diferentes aspectos del diseño, recibir datos pertinentes, consultar directamente a expertos nacionales e
internacionales y, en general, desarrollar las habilidades de comunicación y sistematización de información que
son centrales en el proceso científico y tecnológico.

---------------------------------------------------------------

Aprendizaje, eficiencia y multimedios

Entre las razones que exhibe la literatura especializada para explicar la eficiencia de los multimedios como
herramienta de aprendizaje, se destacan:

 La similitud o isomorfismo entre la estructura de un programa hipermedial y la forma natural como la


gente aprende, según lo explican las teorías sobre procesamiento de información
 La interactividad que permite el computador
 La flexibilidad en el acceso y manejo de información
 La variedad y riqueza de los contenidos
 Los efectos motivacionales
 La posibilidad de una enseñanza más estructurada
 La opción de retroalimentación inmediata.

Tecnologías y valor agregado

A continuación se mencionan algunas iniciativas para agregar valor a los procesos educativos en el aula:

 Cuando los procesos educativos son muy individualistas o carentes de construcción de conocimiento,
cabe promover mayor colaboración entre aprendices mediante el uso de tecnologías de comunicación
para interactuar, la exploración conjetural de ambientes experienciales o el uso creativo de herramientas
de productividad.
 Simplificar y repotenciar procesos de aprendizaje por indagación dejando a la tecnología la captura o el
procesamiento de la información y a los usuarios la definición de qué hacer, cómo hacer y cómo saber
que lo hecho está bien.
 Apoyar la toma de decisiones basada en información por parte de estudiantes, docentes y padres de
familia, mediante el acceso a bases de datos y a sistemas de información relevantes, oportunos y
precisos.

Ventajas pedagógicas y didácticas de las TIC

En contraste con la educación tradicional, las opciones pedagógicas y didácticas apoyadas en las nuevas
Tecnologías de la información y la comunicación (TIC) ofrecen las siguientes ventajas:

 Más centradas en los intereses y posibilidades del alumno


 Pueden estimular más el pensamiento crítico
 Utilizan múltiples medios para presentar información
 Ofrecen condiciones adecuadas para el aprendizaje cooperativo
 Permiten que el maestro privilegie su rol como facilitador de aprendizaje
 Hacen del alumno un aprendiz más activo
 Estimulan y ofrecen condiciones para el aprendizaje exploratorio
 Fomentan un estilo de aprendizaje más libre y autónomo

También podría gustarte