Está en la página 1de 10

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria


Universidad Politécnica Territorial de Barlovento
"Argelia Laya"
PNF Ingeniería en Procesamiento y Distribución de Alimentos
UC: P.D. Cereales, Leguminosas y Oleaginosas
Trayecto: II - Trimestre: 3 - Lapso: 2023-3

ACEITE DE COCO

Proceso Productivo

Profesor: Alumnos:
Ing. Dercy Parra Letty Lozada 11.483.214
Aarón J. Malavé L. 30.606.985

Octubre 2023
El aceite de coco se obtiene de la pulpa de coco (seca) y es una grasa blanca o
amarillenta. La carne de coco (seca) contiene 65% a 74% de aceite y 4% a 7% de
agua. Durante miles de años, el método tradicional de extracción del aceite fue
bastante simple. La pulpa de coco se hizo en pedazos y se hirvió en agua. El aceite
se separaría y flotaría en la superficie del agua.

Otra forma es exprimir la leche de coco de la pulpa de coco rallada y dejar que
fermente de forma natural durante 24 a 36 horas para que el aceite se separe del
agua. Este método de calentamiento a temperatura media no daña el aceite de
coco. También hay una variedad de métodos para extraer aceite de coco, que varían
en apariencia, calidad, sabor y aroma.

Los métodos de extracción son:

 El método húmedo consiste en extraer el aceite de coco de la leche de coco


mediante centrifugado o fermentación.
o También como húmedo se puede pensar en frio. El coco se ralla o
trocea y es sometido a una fuerza hidráulica que extrae el aceite.
 El método seco consiste en triturar o rallar el coco hasta obtener una pulpa y
luego secarlo, usando una prensa de baja temperatura para extraer el aceite
de coco.

El proceso general en la producción de aceite es:

1. Extracción: que se puede hacer mediante medios mecánicos (presión) o


mediante disolventes. Ambos tipos han alcanzado una gran perfección y es
el más usado en todo el mundo.
2. Refinado: también conocido como “purificación” donde se eliminan todos los
elementos groseros.
3. Neutralización: mediante este proceso se eliminan los ácidos grasos libres
que se forman durante la extracción y que pueden enranciar el producto final.

4. Decoloración: Una vez tenemos el aceite neutralizado, eliminamos los


restos de pigmentos naturales (carotenos, clorofilas) mediante el uso de
filtros especiales como el carbón activo o la tierra absorbente.
5. Desgomado: En este proceso se eliminan los fosfolípidos y glucolípidos
que se encuentran disueltos en el aceite y que se alteran con mayor
facilidad que los triglicéridos. .

6. Desodorización: Durante este tratamiento, se eliminan las sustancias


hidrosolubles responsables del olor, mediante un chorro de vapor de agua.

Los pasos en general para la obtención es el siguiente:

 Retiro del exocarpo y mesocarpo;


 Retiro del endocarpo;
 Pelar la piel morena de la endosperma;
 Limpiar y blanquear la endosperma;
 Cortar la edorperma en pequeñas partículas o la pulpa obtenida;
 Sacar la pulpa o extraer la leche;
 Extraer el aceite de la Copra seco o separa el aceite de la leche de coco,
Diagrama para la obtención del aceite de coco:

PULPA HUMEDA

Copra

Aceite de Coco
Virgen

Harinas proteicas

Aceite refinado

Equipos para la extracción del aceite

 Prensado en frio fermentación calor


1. Licuadora o procesadora de alimentos
2. Malla o gasa
3. Prensa
4. Ollas o marmitas
 Prensado en frio fermentación sin calor
1. Licuadora o procesadora de alimentos
2. Malla o gasa
3. Prensa
4. Envase para el decantado y fermentado
5. Colador
 Centrifugado
1. Leche coco
2. Máquina de centrifugado
 Prensado Copra
1. Licuadora o procesadora de alimentos
2. Ollas o marmitas
3. Prensa
4. Filtros

Disolventes para la extracción del aceite

Los solventes mayormente empleados para la extracción del aceite, los de mayor
importancia son derivados del petróleo como el hexano y pentano, los solventes
halogenados y el agua mediante el uso de enzimas.

Según el estudio realizado por R.Hernández, J. Rosario; L.Soto, J.María; R.Salinas,


Lorena; Vera Figueroa y Francisco en su trabajo Extracción de aceite de coco a
partir de la copra por medio de disolventes químicos Conciencia Tecnológica del
instituto Instituto Tecnológico de Aguascalientes Aguascalientes, México,
concluyeron lo siguiente:

En dicho estudio el Acetato de Etilo, alcohol Isopropílico, Hexano, Tetracloruro de


carbono y xileno, fueron usados como disolventes para extraer de la copra aceite
de coco. Se aplicaron dos procedimientos de extracción sólido-líquido a la
temperatura de ebullición de los disolventes, así mismo se efectuaron tres corridas
de extracción a tiempos de 1.0, 1.5 y 2.0 hrs. Los resultados fueron:
Como se observa en la tabla anterior, el disolvente hexano en los tiempos de
extracción de 1.0, 1.5 y 2.0 hrs. fue el que mayor cantidad de aceite de coco extrajo.
Con respecto a los otros disolventes se ve claramente que presentaron menor
porcentaje de extracción.

El aspecto que presentó el aceite de coco extraído por el hexano, fue un color
amarillo claro, un olor agradable y sin turbidez, mientras que el aceite de coco
extraído por el xileno, alcohol isopropilico y tetracloruro de carbono presentó un
color café claro y un exceso de turbidez.

Los procedimientos de extracción por medio de disolventes químicos confirma la


factibilidad de extraer aceite de coco de la copra con el disolvente hexano pues fue
el que mayor cantidad de aceite de coco extrajo.

Subproductos en la extracción de aceite de coco

Después de la extracción del aceite de coco los residuos y sus posibles usos son
los siguientes:

Exocarpo y Mesocarpo  Industria de la siembra


 Camas profunda para crías de animales
Endocarpo  Artesanías
 Carbón activo
Harina después del prensado  Repostería
 Harinas sin gluten
 Esencias de coco
Rendimiento en la extracción del aceite de coco

Un millar de cocos maduros de un peso aproximado 1,440 kilogramos producen


alrededor de 170 kilogramos de copra de las que alrededor de 70 litros de aceite de
coco se pueden extraer.

Para la producción de 1 tonelada de copra, será necesaria una media de 6,000


cocos; la que podrá rendir el 50% en peso de aceite. A su vez el rendimiento medio
de copra por hectárea es de 3-4 toneladas.

En buenas condiciones climáticas, una palmera en plena madurez produce de 12-


16 racimos de cocos por año, cada racimo con 8-10 frutos secos, lo que significa
60-100 cocos/árbol/año.
Glosario

n-hexano

El n-hexano es un sustancia química elaborada a partir del petróleo crudo. El n-


hexano puro es un líquido incoloro con un olor ligeramente desagradable. Se
evapora fácilmente en el aire y se disuelve muy poco en el agua. El n-hexano es
altamente inflamable y sus vapores pueden ser explosivos.

El n-hexano puro es utilizado en los laboratorios. La mayor parte del n-hexano que
se utiliza en la industria se mezcla con sustancias químicas similares en productos
conocidos como solventes. Los nombres comunes de algunos de estos solventes
son “hexano comercial”, “mezcla de hexanos”, “éter de petróleo” y “nafta de
petróleo”. El nombre antiguo de estos solventes era “benzina de petróleo”. Cada
año se producen varios centenares de millones de libras de n-hexano en la forma
de estos solventes en Estados Unidos. El principal uso de los solventes que
contienen n-hexano es la extracción de aceites vegetales de cosechas, como en el
caso de los granos de soya. También se utilizan como productos de limpieza en las
industrias de la imprenta, los textiles, los muebles y el calzado. Algunos tipos de
pegamentos utilizados en las obras de techado y en las industrias del calzado y del
cuero también contienen n-hexano. Varios productos para el consumidor contienen
nhexano. Por ejemplo, la gasolina contiene cerca de 1-3% de n-hexano. El n-hexano
también está presente en el pegamento de goma.

Xileno

Hay tres formas de xileno en las que la posición de los grupos metilos en el anillo
de benceno varía: meta-xileno, orto-xileno y para-xileno (m-, o– y p-xileno). Estas
formas se conocen como isómeros.

El xileno es un líquido incoloro de olor dulce que se inflama fácilmente. Se encuentra


naturalmente en el petróleo y en alquitrán. Las industrias químicas producen xileno
a partir del petróleo. El xileno es una de las 30 sustancias químicas más producidas
en los Estados Unidos en términos de volumen.
El xileno se usa como disolvente en la imprenta y en las industrias de caucho y
cuero. También se usa como agente de limpieza, diluyente de pintura y en pinturas
y barnices. Pequeñas cantidades se encuentran en el combustible de aviones y en
la gasolina.

Treta de carbono o tetracloruro

El tetracloruro de carbono es una sustancia manufacturada que no ocurre


naturalmente. Es un líquido incoloro de olor dulce que puede ser detectado a bajos
niveles. Se conoce también como cloruro de carbono, tetracloruro de metano,
perclorometano, tetracloroetano o benciformo.

El tetracloruro de carbono se encuentra frecuentemente en el aire en forma de gas


incoloro. No es inflamable y no se disuelve en agua muy fácilmente. En el pasado
se usó en la producción de líquido refrigerante y propulsor de aerosoles, como
plaguicida, como agente para limpiar y desgrasar, en extinguidores de fuego y para
remover manchas. Debido a sus efectos perjudiciales, estos usos están prohibidos
y solamente se usa en ciertas aplicaciones industriales.

Se utiliza como disolvente y en la fabricación de extinguidores (extintores) de


incendios, refrigerantes y aerosoles. Desprende en olor solamente para determinar
una exposición potencialmente peligrosa.
Referencia Bibliográfica

 http://www.hnmiracle.net/coconut-processing-machine/coconut-processing-
line/coconut-oil-processing-
line.html#:~:text=El%20aceite%20de%20coco%20se%20puede%20extraer
%20de%20forma%20seca,extraer%20el%20aceite%20de%20coco.
 R.Hernández, J. Rosario; L.Soto, J.María; R.Salinas, Lorena; Vera Figueroa, Francisco,
Extracción de aceite de coco a partir de la copra por medio de disolventes químicos
Conciencia Tecnológica, núm. 17, 2001 Instituto Tecnológico de Aguascalientes
Aguascalientes, México. Rescatado: 28/10/23.
https://www.redalyc.org/pdf/944/94401703.pdf

También podría gustarte