Está en la página 1de 128

Tribunal Supremo de Justicia

Sala de Casación Civil


PROYECTO DE REFORMA CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL

TÍTULO PRELIMINAR.
Disposiciones fundamentales.
Artículo 1. Obligación de administrar justicia. La jurisdicción civil, salvo disposiciones
especiales de la ley, se ejerce por los jueces ordinarios de conformidad con las disposiciones
de este Código. Los Jueces tienen la obligación de administrar justicia tanto a los
venezolanos, venezolanas como a los extranjeros y extranjeras, en la medida en que las
leyes determinen su competencia para conocer del respectivo asunto.
Artículo 2. Designación de personas. La designación de personas en masculino tiene, en
las disposiciones de este Código, un sentido genérico, referido siempre, por igual a hombres
y mujeres.
Artículo 3. Constitucionalidad del proceso. Los jueces deben tramitar el proceso en
atención a las formas procesales establecidas en este Código y leyes especiales, o en su
defecto, la que el juez considere idónea, preservando los derechos establecidos en el artículo
49 de la Constitución. Solo procederá la nulidad cuando la formalidad omitida o quebrantada
por el juez o jueza, conlleve a la vulneración de los derechos fundamentales de las partes
establecidos en el artículo 49 de la Constitución.
Artículo 4. Finalidad del Proceso. El proceso es un instrumento para la realización de la
justicia, de conformidad con lo previsto en el artículo 257 de la Constitución. A esta finalidad
deberá atenerse el juez al adoptar su decisión, sin que en modo alguno pueda prevalecer
obstáculo procesal que impida obtener la sentencia de mérito.
Artículo 5. Aplicación inmediata e interpretación de las leyes procesales. La ley procesal
se aplicará desde que entre en vigencia, aun en los procesos que se hallaren en curso; pero
en este caso, los actos y hechos ya cumplidos y sus efectos procesales no verificados
todavía, se regularán por la ley anterior, salvo que la ley disponga lo contrario. En todo caso
debe prevalecer la ley que beneficie el derecho de defensa y la satisfacción de la justicia, en
cumplimiento de lo previsto en el artículo 334 de la Constitución. Lo dispuesto en esta norma
rige para la aplicación de la ley y su interpretación.
Artículo 6. Principios del proceso.
Celeridad procesal, concentración y prohibición de generar incidentes. La justicia se
administrará lo más brevemente posible. En consecuencia, las solicitudes hechas en las
audiencias serán resueltas inmediatamente, y si fueren hechas fuera de aquéllas, su decisión
será postergada a la oportunidad de la respectiva audiencia, salvo que razones de urgencia o
de trámite determinen la necesidad de una decisión interlocutoria inmediata, la cual se dictará
sin dilación y sólo tendrá apelación diferida con la sentencia definitiva. Iniciado el debate, éste
debe concluir en el mismo día. Si ello no fuere posible, continuará durante el menor número
de días consecutivos.
Oralidad. El juicio se formará en audiencia oral y sólo se admitirán las formas escritas
previstas en este Código.
Publicidad. Los actos orales del proceso se celebrarán en forma pública.
Se reservarán aquellos actos o actuaciones procesales cuando esta Ley lo disponga, o el
tribunal motivadamente así lo decida, por razones de seguridad, moralidad o protección al
derecho del derecho al honor, a la reputación o a la intimidad de alguna de las partes. En ese
caso, no le es dado a las partes, a los terceros, a los auxiliares de justicia o a los funcionarios
1
judiciales publicar los actos que se hayan declarado como reservados, ni dar cuenta o
relación de ellos al público, so pena de multa hasta por el límite máximo de diez unidades
tributarias (10 U.T.), sin perjuicio de las demás sanciones disciplinarias que prevea la ley
El estudio de expedientes y solicitudes, la conferencia que tengan los jueces para sentenciar
y la redacción del fallo, se harán en privado, sin perjuicio de la publicación de las sentencias
que se dictaren.
Inmediación. El juez que ha de pronunciar la sentencia debe presenciar, el debate y la
incorporación de las pruebas de las cuales obtiene su convencimiento.
Contradicción. Las partes y los terceros intervinientes tendrán garantizadas las
oportunidades de alegación, de prueba y de impugnación de los actos procesales.
Simplificación. Los actos procesales son breves y sencillos, sin dilaciones indebidas, ni
formalismos innecesarios o reposiciones inútiles.
Instrumentalidad del proceso. Las disposiciones contenidas en el presente Código sirven a
la realización de la justicia como valor superior del Estado y como instrumento de equilibrio
social. En ningún caso, ésta se sacrificará por la omisión de formas no esenciales durante la
tramitación del proceso.
Derecho de acceso a la jurisdicción. Toda persona goza del derecho de acceso a los
órganos jurisdiccionales, a los fines de obtener mediante un proceso simple y expedito, la
tutela judicial efectiva de sus derechos e intereses. Para ello, el juez garantizará a las partes
en el debate judicial el ejercicio de los derechos y garantías contenidas en la Constitución de
la República Bolivariana de Venezuela.
Participación protagónica del pueblo. La participación protagónica del pueblo dentro del
proceso se realizará conforme a las disposiciones del presente Código y a lo establecido en
leyes especiales.
Medios alternativos de resolución de conflictos. El juez a lo largo del proceso, debe
promover la posibilidad de la utilización de medios alternativos de resolución de conflictos,
tales como la conciliación y mediación, salvo en aquellas materias cuya naturaleza no la
permita o se encuentre expresamente prohibida por la ley.
Artículo 7. Principio nemo iudex sine actore. En materia civil el juez no puede iniciar el
proceso sino previa demanda de parte, pero puede proceder de oficio cuando la ley lo
autorice, o cuando en resguardo del orden público o de las buenas costumbres, sea
necesario dictar alguna providencia legal aunque no la soliciten las partes.
En todo asunto contencioso o no contencioso, en el cual se pida alguna resolución, los jueces
obrarán con conocimiento de causa, y al efecto, podrán exigir que se amplíe la prueba sobre
los puntos en que la encontraren deficiente, y aun requerir otras pruebas que juzgaren
indispensables; todo sin necesidad de las formalidades del juicio. La resolución o decisión
que dictaren dejará siempre a salvo los derechos de terceros.
En los asuntos no contenciosos, la resolución se mantendrá en vigencia mientras no cambien
las circunstancias que la originaron y no sea solicitada su modificación o revocatoria por el
interesado, caso en el cual, el Juez obrará también con conocimiento de causa.
Artículo 8. Deberes del juez en el proceso. Principios de veracidad y legalidad e
Interpretación de los contratos. Los jueces tendrán por norte de sus actos la verdad, que
procurarán conocer en los límites de su oficio. En sus decisiones el Juez debe atenerse a las
normas del derecho a menos que la Ley lo faculte para decidir con arreglo a la equidad. Debe
atenerse a lo alegado y probado en autos, sin poder sacar elementos de convicción fuera de
éstos, ni suplir excepciones o argumentos de hecho no alegados ni probados. El juez puede
fundar su decisión en los conocimientos de hecho que se encuentren comprendidos en la
experiencia común o máximas de experiencia.
En la interpretación de contratos o actos que presenten oscuridad, ambigüedad o deficiencia,

2
los jueces se atendrán al propósito y a la intención de las partes o de los otorgantes, teniendo
en mira las exigencias de la ley, de la verdad y de la buena fe.
Artículo 9. Jurisdicción de equidad. El Juez decidirá el fondo de la causa con arreglo a la
equidad, cuando las partes, de común acuerdo así lo soliciten y la controversia se refiera a
derechos disponibles.
Artículo 10. Director del proceso. El Juez es el director del proceso y debe impulsarlo de
oficio hasta su conclusión a menos que la causa esté en suspenso por algún motivo legal.
Cuando esté paralizada, el juez debe fijar un término para su reanudación que no podrá ser
mayor de cinco días después de notificadas las partes o sus apoderados.
El juez velará porque la discusión no se desvíe hacia aspectos inadmisibles o impertinentes,
reprimiendo el comportamiento indebido de los participantes, sin coartar el derecho a la
defensa.
Artículo 11. Derecho de defensa y principio de igualdad procesal. Los jueces
garantizarán el derecho de defensa, y mantendrán a las partes en los derechos y facultades
comunes a ellas, sin preferencia ni desigualdades y en los privativos de cada una, las
mantendrán respectivamente, según lo acuerde la ley a la diversa condición que tengan en el
juicio, sin que puedan permitir ni permitirse ellos extralimitaciones de ningún género.
Artículo 12. Interés procesal. Para proponer la demanda el actor debe tener interés jurídico
actual. Además de los casos previstos en la Ley, el interés puede estar limitado a la mera
declaración de la existencia o inexistencia de un derecho o de una relación jurídica.
Artículo 13. Principios de lealtad y probidad. El Juez deberá tomar de oficio o a petición
de parte, todas las medidas necesarias establecidas en la ley, tendentes a prevenir o a
sancionar las faltas a la lealtad y probidad en el proceso, las contrarias a la ética profesional,
la colusión y el fraude procesal, o cualquier acto contrario a la majestad de la justicia y al
respeto que se deben los litigantes.
Artículo 14. Responsabilidad de los funcionarios judiciales y auxiliares de justicia. Los
funcionarios judiciales y auxiliares de justicia son responsables conforme a la ley de las faltas
y delitos que cometan en el ejercicio de sus funciones.
Artículo 15. Denegación de justicia. Los jueces que se abstuvieran de decidir en su debida
oportunidad, so pretexto de silencio, contradicción, deficiencia de la ley, de oscuridad o
ambigüedad en sus términos, serán penados como culpable de denegación de justicia.
Artículo 16. Control difuso de la constitucionalidad de la ley. Cuando el juez considere
que hay contradicción entre la ley u otra norma jurídica y algún valor, principio o norma
constitucional, se aplicarán las disposiciones constitucionales, correspondiendo al juez decidir
de oficio o a petición de parte lo conducente.
La sentencia de control de constitucionalidad deberá ser remitida a la Sala Constitucional del
Tribunal Supremo de Justicia a los efectos de su revisión, conforme a lo establecido en la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y en la ley.
Artículo 17. Obligatoriedad de las decisiones. Los Jueces cumplirán y harán cumplir las
sentencias, autos y decretos dictados en ejercicio de sus atribuciones legales, haciendo uso
de la fuerza pública, si fuere necesario. Para el mejor cumplimiento de sus funciones, las
demás autoridades de la República prestarán a los Jueces toda la colaboración que éstos
requieran.
En caso de desacato, el Juez tomará las medidas y acciones que considere necesarias,
conforme a la ley, para hacer respetar y cumplir sus decisiones respetando el debido
proceso.
Artículo 18. Procedimientos especiales. Aplicación supletoria. Las disposiciones de este
Código serán aplicables supletoriamente en lo no previsto en leyes procesales especiales.
Artículo 19. Aplicación de la equidad ex lege. Cuando la ley dice: "El Juez o Tribunal
3
puede o podrá", se entiende que lo autoriza para obrar según su prudente arbitrio,
consultando lo más equitativo o racional, en obsequio de la justicia material y de la
imparcialidad.
Artículo 20. Forma oral y escrita del proceso. De todo asunto se formará expediente
separado con un número de orden, la fecha de su iniciación, el nombre de las partes y su
objeto. Las actuaciones deben observar el orden cronológico, según la fecha de su
realización y la foliatura del expediente se llevará al día y con letras, pudiéndose formar
piezas distintas para el más fácil manejo, cuando sea necesario.
Los actos del tribunal y de las partes que conforme a esta ley no se realicen en audiencia
oral, se realizarán en forma escrita. Las actuaciones del tribunal y de las partes en audiencia
se realizarán en forma oral, salvo que la ley o el juez por razones justificadas disponga otra
cosa.
Artículo 21. Principio de que las partes están a derecho. Hecha la citación para la
contestación de la demanda las partes quedan a derecho, y no habrá necesidad de nueva
citación para ningún otro acto del juicio, a menos que resulte lo contrario de alguna
disposición especial de la ley.
Artículo 22. Sanciones disciplinarias a funcionarios. Sin perjuicio de las nulidades a que
hubiere lugar, el Tribunal Supremo de Justicia y los Tribunales impondrán de oficio, como
penas disciplinarias, y por lo que resulte demostrado en el proceso, apercibimiento y o multas
que no excedan de diez unidades tributarias (10 U.T) a los funcionarios que hayan
intervenido en aquél, por las faltas materiales que aparezcan, tales como omisión de firmas,
de notas, de salvaturas y otras de la misma especie. Podrán también por lo que resulte del
proceso, pero sólo a solicitud de la parte perjudicada, imponer a dichos funcionarios multas
disciplinarias de igual monto por aquellas faltas que hayan tenido como consecuencia
aumentar los gastos a la parte o causar demoras en el asunto, y las impondrán también en
los casos en que el Código de Ética del Juez o la ley lo ordene.
En cualquier otro caso de falta que acarree responsabilidad civil, o en el cual la ley reserva a
la parte el recurso de queja, se abstendrán de toda sancionar al infractor, quedando a salvo
la acción de los interesados.
Lo dispuesto en este artículo no impide, que el Juez que sustancie la causa haga subsanar
las faltas materiales que notare y que use de la facultad legal de apremiar con multas a los
auxiliares de justicia.

LIBRO PRIMERO.
Disposiciones generales
TÍTULO I.
De los órganos judiciales
CAPÍTULO I.
Del Juez.
Artículo 23. Autonomía e independencia de los jueces. En el ejercicio de sus funciones
los jueces son autónomos e independientes de los Órganos de Poder Público y sólo deben
obediencia a la ley y al derecho.
Artículo 24. Identidad física. El Juez que inicia la audiencia de juicio y evacua las pruebas
deberá ser el mismo que dicte sentencia.

4
SECCIÓN I
De la jurisdicción
Artículo 25. Determinación temporal de la jurisdicción. La jurisdicción se determina
conforme a la situación de hecho existente para el momento de la presentación de la
demanda, y no tienen efecto respecto de ellas los cambios posteriores de dicha situación,
salvo que la ley disponga otra cosa.
Artículo 26. Remisión a la Ley de Derecho Internacional Privado. En todo lo relativo con
la determinación de la jurisdicción venezolana y su inderogabilidad, la falta de jurisdicción, la
litispendencia y conexidad internacional de causas, la competencia territorial interna para los
casos de derecho internacional privado, el tratamiento procesal del derecho extranjero se
aplicarán preferentemente las normas de la Ley de Derecho Internacional Privado.
SECCIÓN II
De la Cooperación Judicial Internacional
Artículo 27. Solicitud de exhortos y cartas rogatorias. En cualquier estado y grado del
proceso podrán los tribunales venezolanos solicitar la realización de actos procesales de
mero trámite ante tribunales extranjeros a través del libramiento de exhortos y cartas
rogatorias.
De la misma forma se procederá cuando el requerimiento provenga de un tribunal extranjero,
con excepción de los casos en los que se infrinja el orden público o la seguridad estatal del
estado receptor, en cualquier caso deberá procurarse la cooperación judicial internacional
cuando la misma sea requerida.
Artículo 28. Tramitación vía diplomática y autoridad central. La ejecución de los actos
procesales a que se refiere el artículo anterior podrá tramitarse vía diplomática o consular.
Asimismo, podrá tramitarse a través de la autoridad central competente en la materia del
estado receptor del exhorto o carta rogatoria. Ni en este caso ni en el previsto en el párrafo
anterior se exigirá el requisito de la legalización.
Artículo 29. Tramitación por parte interesada y vía judicial. Los exhortos y cartas
rogatorias podrán igualmente ser tramitados por las propias partes interesadas o mediante
vía judicial. En ambos casos constituirá requisito indispensable la previa legalización del acto
procesal a efectuarse. Constituye excepción a esta exigencia la cooperación requerida entre
tribunales fronterizos de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 7 de la Convención
Interamericana sobre Exhortos y Cartas Rogatorias.
Artículo 30. Leyes procesales. Los exhortos y cartas rogatorias deberán tramitarse de
conformidad con las leyes procesales del Estado receptor.
No obstante lo anterior, podrá el tribunal requerido, a solicitud del tribunal requirente, adoptar,
ante la ausencia de forma procesal para llevar a cabo la diligencia pedida, cualquier
formalidad o procedimiento especial o adicional que coadyuve a la efectiva realización del
acto procesal objeto de cooperación, siempre y cuando se preserve el orden público del
Estado receptor.
Sin perjuicio de lo dispuesto en el párrafo anterior, podrá el tribunal del Estado requerido
adaptar la forma procesal inexistente en su ordenamiento a efectos de prestar la colaboración
requerida, utilizando, si fuere el caso, un procedimiento análogo.
Artículo 31. Traducción al idioma nacional. De ser el caso, tanto los exhortos y las cartas
rogatorias como la documentación que las acompañen deberán estar debidamente
traducidos al idioma del Estado requerido.
Artículo 32. Efectos del cumplimiento. La práctica de los exhortos y cartas rogatorias por
parte del Estado requerido no implicará el reconocimiento de la jurisdicción del Estado
requirente respecto al asunto en el que se solicita la colaboración; asimismo, el cumplimiento

5
de los actos de mero trámite no conllevará el reconocimiento de la eficacia de las sentencias
que eventualmente los tribunales extranjeros dictaren, lo que en todo caso deberá seguirse el
procedimiento previsto en el Título X del Libro Cuarto de este Código.
Artículo 33. Competencia. Serán competentes para conocer del cumplimiento del exhorto o
carta rogatoria requerido por tribunal extranjero los tribunales de la República competente en
el lugar donde hayan de verificarse tales actos; si llegare a alegar su incompetencia el
tribunal nacional a quien se le solicita la actuación de mero trámite, procederá éste a declinar,
sin dilación y de oficio, en el tribunal competente.
Artículo 34. De las providencias de tribunales extranjeros. Las providencias de los
tribunales extranjeros concernientes al examen de testigos, experticias, juramentos,
interrogatorios y demás actos de mera instrucción que hayan de practicarse en la República,
se ejecutarán con el simple decreto del Juez de Primera Instancia siempre que dichas
providencias se tramiten mediante rogatorias de la autoridad que las haya librado y
legalizadas por un funcionario diplomático o consular de la República, o por vía diplomática.
Estas mismas disposiciones son aplicables a las citaciones que se hagan a personas
residentes de la República, para comparecer ante autoridades extranjeras, y a las
notificaciones de actos procedentes del país extranjero.
Artículo 35. Del costo de la providencias. Para dar curso a las providencias de que trata el
artículo anterior, deberá haber persona autorizada para cubrir los gastos.
Artículo 36. De la recepción y solicitud por mensaje de datos. Los tribunales
venezolanos, podrán solicitar y recibir las resultas de las providencias y exhortos remitidos a
tribunales extranjeros mediante mensajes de datos si se cumplen los requisitos establecidos
en la Ley de Mensajes de Datos y Firmas Electrónicas.
SECCION III
DE LA COMPETENCIA
Articulo 37. Determinación temporal de la competencia. La competencia se determina
conforme a la situación de hecho existente para el momento de la presentación de la
demanda, y no tienen efecto respecto de ellas los cambios posteriores de dicha situación,
salvo que la ley disponga otra cosa.
Artículo 38. Inderogabilidad convencional de la competencia. La competencia no puede
derogarse por convenio de las partes. Las partes afirmarán o impugnarán la competencia del
juez en la demanda o en la contestación, según sea el caso, lo que será decidido por el juez
en la audiencia preliminar.
Artículo 39. Incidencias. El tribunal que tenga competencia para conocer de un pleito, la
tendrá para conocer de sus incidencias, salvo disposición legal en contrario.
Artículo 40. Reglas atributivas. La competencia se distribuye por la materia, cuantía y
territorio.
SECCIÓN IV
DE LA COMPETENCIA POR LA MATERIA
Artículo 41. Determinación de la competencia por la materia. La competencia por la
materia se determina por la naturaleza de la cuestión que se discute, y por las disposiciones
legales que la regulan.
Artículo 42. Inderogabilidad de la competencia. La competencia por la materia no es
derogable por las partes.

6
SECCIÓN V
DE LA COMPETENCIA POR LA CUANTIA
Artículo 43. Competencia por la cuantía. La competencia por razón de la cuantía se
determina de acuerdo al valor económico de la pretensión y se rige por las disposiciones de
este Código y de la Ley especial que regule la materia.
Artículo 44. Determinación del valor económico de la causa. El valor económico de la
pretensión, a los fines de la competencia, se determina con base en la demanda, según las
reglas siguientes:
1. Para determinar el valor económico de la demanda se sumarán al capital los
intereses vencidos, los gastos hechos en la cobranza, y la estimación de los daños y
perjuicios anteriores a la presentación de la demanda;
2. Si se demandare una cantidad que fuere parte, pero no saldo de una obligación
más cuantiosa, el valor económico de la demanda lo determinará el valor económico de dicha
obligación si ésta estuviere discutida;
3. Cuando una demanda contenga varios puntos, se sumará el valor económico de
todos ellos para determinar el de la causa, si dependen del mismo título;
4. Cuando varias personas demanden de una o más en un mismo juicio, el pago de
la parte que las demandantes tengan en un mismo crédito, el valor económico de la causa se
determinará por la suma total de las partes reclamadas;
5. Si se demandaren prestaciones alimentarías periódicas, el valor económico de la
demanda se determinará por el monto de las prestaciones reclamadas; pero si la obligación
estuviere discutida, su determinación se hará por la suma de dos anualidades;
6. Cuando se demande el pago de una renta de cualquier denominación que sea, el
valor se determinará acumulando las anualidades reclamadas, pero si el título estuviere
discutido, el valor económico se determinará acumulando diez anualidades. Esta regla se
aplica también para determinar el valor de las causas relativas a prestaciones enfitéuticas;
7. En las demandas sobre la validez o continuación de un arrendamiento, el valor
económico se determinará acumulando las pensiones o cánones de arrendamiento sobre las
cuales se litigue y sus accesorios. Si el contrato fuere por tiempo indeterminado, el valor
económico se determinará acumulando las pensiones o los cánones de arrendamiento de un
año.
8. En los supuestos contenidos en los numerales 5 al 7 del artículo anterior, o en
otros semejantes, si la prestación debe hacerse en especie, su valor económico se estimará
por los precios corrientes en el mercado.
Artículo 45. Cuando el valor de la cosa demandada no conste, pero sea apreciable en
dinero, el demandante la estimará. Cuando el valor de la cosa demandada no conste, pero
sea apreciable en dinero, el demandante la estimará en bolívares, e indicará su equivalente
en unidades tributarias (U.T.) al momento de su interposición. En caso de demandas de
obligaciones contraídas en moneda extranjera, el demandante deberá estimar su demanda
en moneda de curso legal, según su equivalente al valor del cambio de la moneda extranjera
para el momento de la introducción de la misma.
Si el demandante no estima la demanda, aún cuando sea apreciable en dinero, el juez
ordenará su corrección mediante el despacho saneador, de conformidad con lo previsto en el
artículo 331, por cuanto de ello depende la competencia del tribunal, el procedimiento
aplicable y la admisibilidad del recurso de casación.
El demandado podrá rechazar dicha estimación cuando la considere insuficiente o
exagerada, formulando al efecto su contradicción al contestar la demanda, con presentación
de la prueba respectiva, lo que será resuelto en la audiencia preliminar. Si resulta
comprobado en autos que la competencia le corresponde a un Tribunal distinto con motivo de
7
la cuantía fijada por el juez de la audiencia, se remitirán las actuaciones inmediatamente al
Tribunal competente a fin de que continúe conociendo de la causa. Contra esta decisión no
habrá apelación de inmediato, sino que queda comprendida en el recurso contra la sentencia
definitiva, en cuyo caso el Tribunal Superior se pronunciara sobre ello en forma previa en su
sentencia que ponga fin a la segunda instancia. Será la Sala de Casación Civil del Tribunal
Supremo de Justicia, la que en punto previo se pronunciará sobre la cuantía del asunto,
verificando que ciertamente sea admisible el recurso de casación que hubiere sido ejercido
contra el fallo de alzada.
Si el demandado contradice pura y simplemente la estimación del actor, sin precisar y probar
si lo hace por insuficiente o por exagerada, se tendrá como no hecha la oposición.
Sumisión Tácita. Si el demandado no rechaza la estimación en la oportunidad de la
contestación, la estimación del demandante será la cuantía definitiva del juicio, tanto para la
determinación de la cuantía como para la admisión del recurso de casación.
Artículo 46. Definición de demanda apreciable en dinero. Excepción. A los efectos del
artículo anterior, se consideran apreciables en dinero todas las demandas, salvo las que
tienen por objeto el estado y la capacidad de las personas.
SECCIÓN VI
De la competencia por el territorio.
Artículo 47. Demandas relativas a derechos personales y reales sobre bienes muebles.
Las demandas relativas a derechos personales y las relativas a derechos reales sobre bienes
muebles se propondrán ante la autoridad judicial del lugar donde el demandado tenga su
domicilio, o en defecto de éste su residencia. Si el demandado no tuviere ni domicilio ni
residencia o habitación conocidos, la demanda se propondrá en el lugar donde aparezca
registrado según los datos que suministren las autoridades competentes o en su defecto en
cualquier lugar donde éste se encuentre; dicho supuesto se aplicará igualmente para el caso
de que el obligado haya renunciado a su domicilio. Y si no fuere posible éste y tampoco tiene
residencia en el país, en el domicilio del demandante.
Si el demandado domicilia en varios lugares puede ser accionado en cualquiera de ellos a
elección del demandante, a menos que se trate de asuntos vinculados exclusivamente a uno
de dichos domicilios, caso en el cual será competente el juez de este último domicilio.
Siendo dos o más los demandados, es competente el Juez del lugar del domicilio, residencia
o habitación de cualquiera de ellos.
Artículo 48. Demandas relativas a derechos reales sobre bienes inmuebles. Las
demandas relativas a derechos reales sobre bienes inmuebles se propondrán ante la
autoridad judicial del lugar donde esté situado el inmueble, la del domicilio del demandado, o
la del lugar donde se haya celebrado el contrato, caso de hallarse allí el demandado, todo a
elección del demandante. Si la demanda versare sobre uno o varios inmuebles situados en
distintas circunscripciones territoriales, será competente el de cualquiera de éstas, a elección
del demandante.
Artículo 49. Procesos de sucesión. Son competentes los Tribunales del lugar de la
apertura de la sucesión para conocer:
1. De las demandas sobre partición y división de la herencia y de cualesquiera otras
entre coherederos, hasta la división;
2. De las demandas sobre rescisión de la partición ya hecha, y sobre saneamiento
de las cuotas asignadas, con tal de que se propongan dentro de un bienio, a contar de la
partición;
3. De las demandas contra los albaceas, con tal de que se intenten antes de la
división, y si ésta no es necesaria, dentro de un bienio, a contar de la apertura de la sucesión;
4. De las demandas de los legatarios y los acreedores de la herencia, si se proponen
8
en los términos indicados en los números precedentes.
Cuando la sucesión se haya abierto fuera de la República, todas estas demandas podrán
proponerse en el lugar donde se encuentre la mayor parte de los bienes existentes dentro del
territorio nacional, salvo disposiciones especiales.
La competencia que establece este artículo no excluye la del domicilio, pero, siendo más de
uno los demandados, deberán todos tener un mismo domicilio para que pueda proponerse la
demanda ante el Tribunal a que ese domicilio corresponda.
Artículo 50. Demandas entre socios. La demanda entre socios se propondrá ante la
autoridad judicial del lugar donde se halle el domicilio de la sociedad. Se propondrán ante la
misma autoridad judicial las demandas entre socios, aun después de disuelta y liquidada la
sociedad, por la división y por las obligaciones que se deriven de ésta, con tal de que se
propongan dentro de un bienio, a partir de la división. Esto sin perjuicio de que pueda
intentarse la demanda ante el Tribunal del domicilio en los términos que expresa el aparte
último del artículo 47.
Artículo 51. Demanda de rendición de cuenta. La demanda de rendición de cuentas de
una tutela o de una administración se propondrá ante la autoridad judicial del lugar donde se
hayan conferido o ejercido la tutela o la administración o ante el Tribunal del domicilio, a
elección del demandante. Esto sin perjuicio de lo establecido en el último aparte del artículo
47.
Artículo 52. Carácter dispositivo de las normas sobre competencia territorial.
Excepción. Las reglas legales atributivas de la competencia territorial sólo se aplicarán en
defecto de sumisión expresa o tácita de las partes a los tribunales de una determinada
circunscripción. La derogación no podrá efectuarse cuando se trate de causas en las que
debe intervenir el Ministerio Público, la Procuraduría General de la República u otra autoridad
competente ni en cualquier otro en que la ley expresamente lo determine.
La sumisión expresa o tácita de las partes sólo será válida y eficaz cuando se haga a
tribunales con competencia objetiva para conocer del asunto de que se trate.
Artículo 53. Sumisión expresa. Se entenderá por sumisión expresa la pactada por los
interesados designando con precisión la circunscripción a cuyos tribunales se sometieren.
Artículo 54. Sumisión tácita. Se entenderán sometidos tácitamente:
El demandante, por el mero hecho de acudir a los tribunales de una determinada
circunscripción interponiendo la demanda o formulando petición o solicitud que haya de
presentarse ante el tribunal competente para conocer de la demanda, salvo que se trate de
causas en las que debe intervenir el Ministerio Publico, o en cualquier otro que la ley
determine.
El demandado, del hecho de realizar en el juicio personalmente o por medio de apoderado,
cualquier acto que no sea la de oponer la incompetencia del tribunal por el territorio, en la
oportunidad de contestar la demanda.
SECCIÓN VII.
De la falta de jurisdicción.
Artículo 55. De la jurisdicción nacional. La jurisdicción del juez venezolano debe ser
afirmada o impugnada por las partes en la demanda y en la contestación, según sea el caso,
y será decidido por el juez en la audiencia preliminar. Si fuese negada la jurisdicción, se
consultará la decisión con el Tribunal Supremo de Justicia en Sala Político Administrativa. Si
el juez afirma su jurisdicción, la decisión sobre ese particular quedará comprendida en forma
concentrada en el recurso de apelación que se ejerza contra la definitiva, y será revisable
incluso en casación.
Artículo 56. Consulta obligatoria de la declaratoria de falta de jurisdicción. A los fines
de la consulta ordenada en el artículo anterior, el Tribunal remitirá inmediatamente los autos
9
al Tribunal Supremo de Justicia, en Sala Político Administrativa, suspendiéndose el proceso
desde la fecha de la decisión. Dicho Tribunal procederá luego de recibidas las actuaciones, a
decidir la cuestión, lo cual hará dentro de cinco días, con preferencia a cualquier otro asunto.
La decisión se comunicará de oficio al Tribunal donde cursare la causa.
Artículo 57. Facultad de la administración pública. La administración pública que no es
parte en la causa, puede solicitar ante el juez que conoce de ella, mientras la jurisdicción no
haya sido afirmada mediante sentencia pasada en autoridad de cosa juzgada, que se declare
el defecto de jurisdicción del Juez, fundándose en las atribuciones conferidas por la ley a
dicha administración.
Artículo 58. Suspensión del proceso. La consulta obligatoria sobre la falta de jurisdicción
del juez, suspende el procedimiento hasta que sea decidida la cuestión de jurisdicción.
Sanciones. El juez que haya dejado de enviar oportunamente al Tribunal que deba decidir,
las actuaciones pertinentes, será sancionado con multa de hasta diez unidades tributarias (10
UT), sin perjuicio de poder ser apremiado a cumplir tal deber por el Tribunal llamado a
regular la competencia, dejando a salvo otras acciones civiles, penales y administrativas que
ello pueda causar.
SECCIÓN VIII
De la falta de competencia
Artículo 59. La incompetencia. La competencia por la materia, cuantía y territorio debe ser
fundamentada en el libelo, y la incompetencia será alegada en la contestación, so pena de
sumisión tácita en los casos previstos en esta ley. En la audiencia preliminar el juez se
pronunciará sobre ello.
Artículo 60. Decisión. De ser afirmada la competencia, la decisión sólo tendrá apelación
diferida con la sentencia definitiva, e incluso recurso de casación. De ser declinada la
competencia, el expediente se remitirá de inmediato al juez requerido o considerado
competente. Si éste acepta la declinatoria, la parte interesada podrá solicitar la regulación si
lo discutido es la competencia por la materia, y si por el contrario, el juez requerido se
considerase a su vez incompetente, deberá plantear de oficio la regulación de competencia.
En estos supuestos, no se suspenderá el curso de causa y el Juez podrá ordenar la
realización de cualesquiera actos de sustanciación y medidas preventivas, pero se abstendrá
de celebrar la audiencia de juicio y de decidir el fondo de la causa mientras no se dicte la
sentencia que regule la competencia. Las copias de todo el expediente se remitirá
inmediatamente al Tribunal Superior Común a ambos jueces en la Circunscripción, y en su
defecto, a la Sala del Tribunal Supremo de Justicia afín con la materia de los tribunales
involucrados en el conflicto. En caso de verificarse conflicto de competencia entre dos
tribunales que por la materia pueda ser objeto de conocimiento de más de una Sala del
Tribunal Supremo de Justicia, corresponderá a la Sala Plena de dicho Tribunal dilucidar el
conflicto presentado.
Comunicación de la decisión. La decisión se comunicará mediante oficio al Tribunal donde
se haya suscitado la regulación de la competencia. Si la decisión declarase la incompetencia
del Juez que venía conociendo, éste remitirá el mismo día o al día siguiente los autos al Juez
o Tribunal declarado competente, en el cual se continuará el curso del juicio el tercer día
siguiente al recibo del expediente.
Sanciones. El Juez que haya dejado de enviar oportunamente al Tribunal que deba decidir,
las actuaciones pertinentes, será penado con multa de diez unidades tributarias (10 UT), sin
perjuicio de poder ser apremiado a cumplir tal deber por el Tribunal llamado a regular la
competencia, dejando a salvo otras acciones civiles, penales y administrativas que ello
pueda causar.
SECCIÓN IX
De las modificaciones de la Competencia por razón de conexión y continencia.

10
Artículo 61. Demandas accesorias. Fiadores o garantía. En materia de fiadores o garantía
y en cualquier demanda accesoria, conocerá el Tribunal donde esté pendiente la causa
principal.
Artículo 62. Conexión por el objeto o título. La demanda contra varias personas a quienes
por su domicilio o residencia debería demandarse ante distintas autoridades judiciales, podrá
proponerse ante la del domicilio o residencia de cualquiera de ellas, si hubiere conexión por
el objeto de la demanda o por el título o hecho de que dependa, salvo disposiciones
especiales.
Artículo 63. Incompetencia sobrevenida. Cuando por virtud de las solas pretensiones del
demandado, como en los casos de oponer compensación o de intentar reconvención, el
Tribunal haya de decidir sobre una cosa que por su valor corresponda al conocimiento de un
Tribunal distinto, será éste el competente para conocer de todo el asunto, aunque el Tribunal
ante quien se la haya propuesto lo fuese para conocer de la demanda sola.
Artículo 64. Litispendencia y conexión por continencia. Cuando una controversia tenga
conexión con una causa ya pendiente ante otra autoridad judicial, la decisión competerá a la
que haya prevenido. La citación determinará la prevención. En el caso de continencia de
causas, conocerá de ambas controversias el Juez ante el cual estuviere pendiente la causa
continente, a la cual se acumulará la causa contenida.
Artículo 65. Triple conexión o Litispendencia. Cuando una misma causa se haya
promovido ante dos autoridades judiciales igualmente competentes, el Tribunal que haya
citado posteriormente, a solicitud de parte y aun de oficio, en cualquier estado y grado de la
causa, declarará la litispendencia y ordenará el archivo del expediente, quedando extinguida
la causa.
Si las causas idénticas han sido promovidas ante el mismo Tribunal, la declaratoria de
litispendencia pronunciada por éste, producirá la extinción de la causa en la cual no se haya
citado al demandado o haya sido citado con posterioridad.
Artículo 66. Casos de conexión. Se entenderá también que existe conexión entre varias
causas a los efectos de la primera parte del artículo precedente:
1. Cuando haya identidad de personas y objeto, aunque el título sea diferente;
2. Cuando haya identidad de personas y título, aunque el objeto sea distinto;
3. Cuando haya identidad de título y de objeto, aunque las personas sean diferentes;
4. Cuando las demandas provengan del mismo título, aunque sean diferentes las
personas y el objeto.
Artículo 67. Legitimación para solicitar la acumulación. La acumulación de procesos
distintos pendientes ante un mismo tribunal o ante tribunales diversos podrá ser solicitada por
las partes en cualquiera de los procesos, o podrá ser acordada de oficio por el juez que
conoce de ambos procesos, salvo que la ley disponga otra cosa.
Artículo 68. Momento para solicitarla. La solicitud de acumulación debe ser presentada
con las pruebas respectivas. Será alegada en la contestación para ser resuelta en la
audiencia preliminar, y de surgir en forma sobrevenida, será tramitada de conformidad con lo
previsto en el artículo 602.
Artículo 69. Suspensión de procesos. En caso de comprobada urgencia, la solicitud de
acumulación suspenderá el curso de las actuaciones en los procesos en los que se pretenda
hasta que la misma sea resuelta. Una vez decidida, continuarán su curso conjuntamente o
por separado, según se disponga.
Artículo 70. Efecto de la acumulación. En los casos de los artículos 55 y 58, las causas se
acumularán y se seguirán en un solo proceso ante el Juez declarado competente, y se
suspenderá el curso de la causa que estuviere más adelantada hasta que la otra se halle en
el mismo estado, terminándolas con una misma sentencia.
11
Artículo 71. Acumulación de causas que cursan ante el tribunal. Si un mismo Tribunal
conociere de ambas causas, la acumulación podrá acordarse a solicitud de parte o de oficio,
con examen de ambos autos.
De acordarse la acumulación de procesos y estos no se hallaren en la misma fase del juicio
en primera instancia, se suspenderá el que estuviere más adelantado a la espera de que el
otro se halle en el mismo estado. Una vez llegados al mismo momento, se sustanciarán
conjuntamente decidiéndose en una misma sentencia.
Artículo 72. Improcedencia de la acumulación. No procede la acumulación de procesos:
1. Cuando no estuvieren en una misma instancia los procesos
2. Cuando se trate de procesos que cursen en tribunales civiles o mercantiles
ordinarios a otros procesos que cursen en tribunales especiales;
3. Cuando se trate de asuntos que tengan procedimientos incompatibles;
Artículo 73. Recursos. No hay recurso contra la decisión que decida no acumular, pero
aquella que declare la litispendencia tiene apelación de inmediato, y aquella que declare la
acumulación por los otros motivos tendrá apelación diferida con la definitiva.
SECCIÓN X.
De la Acumulación de pretensiones.
Artículo 74. Acumulación. La acumulación tendrá por objeto evitar la emisión de sentencias
que puedan resultar contradictorias así como el resguardo de los principios de celeridad y
economía procesal.
Artículo 75. Acumulación objetiva de pretensiones. El demandante podrá acumular en el
libelo cuantas pretensiones le competan contra el demandado, aunque deriven de diferentes
títulos.
Artículo 76. Acumulación subjetiva de pretensiones. Podrán acumularse en una demanda
pretensiones de un demandante contra varios demandados o de varios demandantes contra
un demandado siempre que entre ellas exista conexión en razón del título o causa a pedir.
Sin embargo, podrán acumularse en un mismo libelo dos o más pretensiones incompatibles
para que sean resueltas una como subsidiaria de otra siempre que sus respectivos
procedimientos no sean incompatibles entre sí.
Artículo 77. Inepta acumulación. Acumulación de pretensiones. No podrán acumularse
en el mismo libelo pretensiones que se excluyan mutuamente o que sean contrarias entre sí;
ni las que por razón de la materia no correspondan al conocimiento del mismo Tribunal; ni
aquellas cuyos procedimientos sean incompatibles entre sí.
Sin embargo, podrán acumularse en un mismo libelo dos o más pretensiones incompatibles
para que sean resueltas una como subsidiaria de otra siempre que sus respectivos
procedimientos no sean incompatibles entre sí.
Artículo 78. Subsanación de la inepta acumulación. Si llegaren a acumularse
pretensiones en contravención con lo dispuesto en el artículo anterior, el juez deberá
advertirlo al demandante para que éste subsane el defecto acusado. De no subsanarse la
inepta acumulación de pretensiones o si no fuere posible la acumulación pretendida por el
demandante en su libelo, se declarará inadmisible la demanda.
SECCIÓN XI.
De la recusación e inhibición de los funcionarios judiciales
Artículo 79. Causales. Será causa de inhibición o recusación toda circunstancia
comprobable que pueda afectar la imparcialidad de los funcionarios judiciales, integrantes de
los órganos auxiliares de justicia:

12
1. Por parentesco de consanguinidad con alguna de las partes, apoderado, representante o
asistente, en cualquier grado en la línea recta, y en la colateral hasta cuarto grado inclusive; o
de afinidad hasta el segundo, también inclusive. Procederá igualmente, la inhibición o
recusación por ser cónyuge o la pareja estable de hecho del inhibido o recusado, del
apoderado, representante o del asistente de una de las partes.
2. Por parentesco de afinidad del cónyuge o la pareja estable de hecho del inhibido o
recusado con cualquiera de las partes, dentro del segundo grado, si vive el cónyuge o la
pareja estable de hecho y no está divorciado o separado de cuerpos, o si, habiendo muerto o
declarándose el divorcio o la separación de cuerpos, existen hijos de él con el inhibido o
recusado.
3. Por parentesco de afinidad del inhibido o recusado con el cónyuge o la pareja estable de
hecho de cualquiera de las partes, hasta el segundo grado inclusive, en caso de vivir el
cónyuge o la pareja estable de hecho que cause la afinidad, sin estar divorciado o separado
de cuerpos, o en caso de haber hijos del mismo con la parte aunque el cónyuge o la pareja
estable de hecho haya muerto o se halle divorciado o separado de cuerpos.
4. Por tener el inhibido o recusado, su cónyuge o su pareja estable de hecho alguno de sus
consanguíneos o afines, dentro de los grados indicados, interés directo en las resultas del
proceso.
5. Por existir una cuestión idéntica que deba decidirse en otro proceso en el cual tengan
interés las mismas personas indicadas en el numeral anterior.
6. Si el inhibido o recusado o su cónyuge o su pareja estable de hecho fueren deudores de
plazo vencido de alguno de los litigantes o de su cónyuge o su pareja estable de hecho.
7. Si el inhibido o recusado, su cónyuge o su pareja estable de hecho o sus hijos tuvieren
pleito pendiente ante el Tribunal en el cual el litigante sea el Juez.
8. Si se ha seguido juicio penal entre una de las mismas personas y uno de los litigantes, su
cónyuge, su pareja estable de hecho o hijos.
9. Por haber dado el inhibido o recusado recomendación, o prestado su patrocinio en favor de
alguno de los litigantes, sobre el pleito en que se le recusa.
10. Por existir pleito civil entre el inhibido o recusado o alguno de sus parientes dentro de los
grados indicados, y el inhibido o recusante, si se ha iniciado antes de la instancia en que
ocurre la inhibición o recusación, y si no han transcurrido doce meses a partir del término del
pleito entre los mismos.
11. Por ser el inhibido o recusado dependiente, comensal, tutor o curador, heredero presunto
o donatario, de alguno de los litigantes.
12. Por tener el inhibido o recusado sociedad de intereses, o amistad manifiesta, con alguno
de los litigantes.
13. Por haber recibido el inhibido o recusado, de alguna de las partes, apoderado,
representante o asistente, servicio de importancia que empeñen su gratitud.
14. Por haber sido el inhibido o recusado administrador de cualquier establecimiento público
o particular relacionado directamente con el proceso.
15. Por haber el inhibido o recusado emitido su opinión sobre lo principal del proceso o sobre
la incidencia pendiente, antes de la sentencia correspondiente, siempre que el inhibido o
recusado sea el Juez de la causa.
16. Por haber intervenido el inhibido o recusado como fiscal, defensor, experto, intérprete,
testigo, consultor técnico o auxiliar de justicia, siempre que en cualquiera de estos casos, el
inhibido o recusado se encuentre desempeñando el cargo de juez.
17. Por haber intentado contra el Juez queja que se haya admitido, aunque se le haya
absuelto, siempre que no hayan pasado doce meses de dictada la determinación final.
13
18. Por enemistad entre el inhibido o recusado y cualquiera de los Iitigantes, demostrada por
hechos que, sanamente apreciados, hagan sospechable la imparcialidad del inhibido o
recusado.
19. Por agresión, injuria o amenazas entre el inhibido o recusado y alguno de los litigantes,
ocurridas dentro de los doce meses precedentes al proceso.
20. Por injurias o amenazas hechas por el inhibido o recusado o alguno de los litigantes, aún
después de iniciado el proceso.
21. Por haber el inhibido o recusado recibido dádiva de alguno de los Iitigantes, después de
iniciado el juicio.
22. Por haber fallado la causa un ascendiente, descendiente o hermano del inhibido o
recusado.
23. Cualquier otra causa distinta a las previstas en este artículo, fundadas en motivos graves
que afecten su imparcialidad.
Artículo 80. Improcedencia de la recusación. No hay lugar a inhibición o recusación
porque exista una de las causas expresadas, entre el funcionario judicial por una parte, y por
la otra el tutor, curador, apoderado o asistente de alguno de los litigantes, o los miembros,
jefes o administradores de establecimientos, sociedades o corporaciones que sean partes en
el juicio, a menos que se trate de las causales 1, 2, 3, 4, 12 y 18.
Artículo 81. Inhabilidad relativa del abogado. No serán admitidos a ejercer la
representación o asistencia de las partes en juicio quienes estén comprendidos con el juez en
alguna o algunas de las causales expresadas en el artículo 79, que hubiere sido declarada
existente con anterioridad en otro juicio, el cual será indicado por el juez en su
pronunciamiento, de oficio o a solicitud de parte.
Cuando en el lugar donde se siga el juicio no existiere sino un solo Tribunal competente para
conocer del asunto, la representación o la asistencia de la parte por el abogado comprendido
con el juez en alguna de las causales previstas en el artículo 79, ya declarada existente con
anterioridad en otro juicio ante el mismo Tribunal, sólo será admitida si el apoderado o
asistente se presentare a ejercer la representación o la asistencia de la parte antes de la
contestación de la demanda.
Artículo 82. Obligatoriedad de la inhibición. El funcionario judicial que conozca que en
su persona existe alguna causa de inhibición o recusación, se abstendrá de conocer el
asunto y está obligado a declararla inmediatamente, sin aguardar a que se le recuse, para lo
cual en esa misma audiencia levantará un acta y remitirá las actuaciones inmediatamente al
Tribunal competente que deba seguir conociendo de la misma, así como al tribunal que
conocerá del juicio.
Si del expediente apareciere haber conocido el funcionario dicha causal, y que, no obstante,
hubiere retardado la declaración respectiva o si a sabiendas de encontrarse incurso en una
causal de inhibición no lo hiciera, dando lugar a actos que gravaren la parte, ésta tendrá
derecho a solicitar al Superior, que le imponga una multa de cincuenta Unidades Tributarias
(50 UT), sin perjuicio de las facultades de las partes de exigir la responsabilidad personal del
juez o del funcionario judicial; y el derecho del Estado de actuar contra éstos.
La declaración de que trata este artículo, se hará en un acta en la cual se expresan las
circunstancias de tiempo, lugar y demás del hecho o los hechos que sean motivo del
impedimento; además deberá expresar la parte contra quien obre el impedimento.
Artículo 83. Decisión. El juez a quien corresponda conocer de la inhibición o recusación la
declarará con lugar si estuviere hecha en las forma legal y fundada en algunos motivos
establecidos por la ley, en este caso continuará el sustituto conociendo de la causa;
en caso de ser declarada sin lugar, pasará los autos al inhibido o recusado.
En ambos casos, el Tribunal notificará la decisión ese mismo día al Tribunal sustituido y al

14
inhibido o recusado, según sea el caso.
Lo dispuesto en este artículo sobre la declaratoria de la inhibición, deja a salvo el derecho de
recusación de que pueden usar las partes.
Artículo 84. Tribunal competente. En los casos de inhibiciones o recusaciones de los
Jueces que conocen en primer grado de la causa, conocerá algunos de los jueces que
integran la Corte de Apelaciones, previa distribución. Si el inhibido o recusado forma parte de
la Corte de Apelaciones, la competencia corresponde a algún otro de los miembros que la
conforman, y si se tratare de todos ellos, conocerá a quien corresponda suplir conforme a la
ley especial que regule la materia.
Artículo 85. Límite. En ningún caso se admitirá en la misma causa más de una recusación
contra el mismo Juez.
En todo caso, las partes podrán promover las acciones que estimen conducentes contra el
que intervenga con conocimiento de impedimento legítimo.
Artículo 86. No suspensión del proceso. Ni la recusación ni la inhibición detendrán el curso
de la causa, cuyo conocimiento pasará ese mismo día o al día siguiente mientras se decide la
incidencia, a otro Tribunal de la misma categoría, si lo hubiere en la localidad, de no haberlo
o si los Jueces de estos Tribunales se inhibieran o fuesen recusados, será llenada las faltas
en la forma que indique la ley especial que regule la materia.
Artículo 87. Interposición y trámite. La recusación se propondrá por escrito, en cuya
oportunidad serán presentadas las pruebas que se quiera hacer valer. El juez recusado
levantará un informe en el que expresara si admite la causa, y en ese supuesto formulara sus
alegatos, acompañando los medios probatorios, lo que remitirá inmediato al Tribunal
competente para que conozca de la incidencia de recusación, que se tramitara de
conformidad con el artículo 602.
Artículo 88. Inadmisibilidad de la recusación. El juez recusado podrá declarar inadmisible
la recusación que hubiese sido intentado sin expresar los motivos legales en que se funde; la
que se propone fuera de la oportunidad legal, la que se intente después de haber propuesto
más de una recusación contra el mismo juez en la misma causa; o la que se interponga por el
mismo motivo contra el mismo juez, la cual hubiese sido desestimada por sentencia firme, en
el mismo o en otro juicio.
Artículo 89. Momento preclusivo de interposición. La recusación debe ser propuesta
dentro de los tres días siguientes al conocimiento de la causa por parte del juez, o desde que
se hace parte por primera vez, o desde que es conocida sobrevenidamente la causal que
compromete la capacidad del juez, situación esta última que debe ser invocada y
demostrada.
Si el inhibido o recusado es el Secretario del tribunal, el juez nombrará un sustituto en el
mismo día o en el siguiente; y de igual forma se procederá cuando se trate de otros
funcionarios judiciales.
Si alguno de los expertos o intérpretes designados es recusado, el juez procederá
inmediatamente a hacer un nuevo nombramiento.
La recusación del experto o intérprete se propondrá por escrito el día de su aceptación o al
día siguiente, bajo pena de caducidad.
Artículo 90. Continuación de la causa. El día siguiente a aquel en que se reciban los autos
por el Tribunal que haya de seguir conociendo, continuará la causa su curso en el estado en
que se encuentre, sin necesidad de notificación.
Artículo 91. Sanciones. Declarada sin lugar la recusación o inadmisible o habiendo desistido
de ella el recusante, pagará una multa equivalente a diez unidades tributarias (10 U.T.) si no
fuere temeraria y de veinte unidades tributarias (20 U.T.) si lo fuere. La multa se pagará en
lapso de tres días siguientes a la expedición, por parte del Tribunal donde se planteó la

15
recusación, de la planilla de liquidación correspondiente para ser pagada en la oficina del
Banco Central de Venezuela, a favor de la Tesorería Nacional.
Si la causa de la recusación fuere criminosa, tendrá el recusado la acción penal
correspondiente contra quien la haya propuesto, el cual podrá incurrir también en las costas
causadas a la otra parte.
Artículo 92. Facultad de ejercer la acción penal. El funcionario recusado que quiera hacer
uso de dicha acción contra el recusante, deberá abstenerse, en todo caso, de seguir
interviniendo en el asunto.
Artículo 93. Prohibición de recursos en incidencias de recusación e inhibición .
Contra las providencias o sentencias que se dicten en la incidencia de recusación e
inhibición, sólo será admisible el recurso de casación en los siguientes supuestos:
1. Cuando el propio funcionario decida la recusación propuesta en su contra.
2. Cuando se alegue la subversión del procedimiento y la consecuente violación del derecho
a la defensa, afectando con ello el orden público.
Artículo 94. Validez de los actos anteriores. Ni la recusación ni la inhibición tienen efecto
alguno sobre los actos anteriores.

CAPÍTULO II
Del Secretario y del Alguacil
Artículo 95. Deberes y atribuciones del secretario: Son deberes y atribuciones de los
Secretarios los siguientes:
1. Actuar con el Juez y suscribir con él todos los actos del tribunal.
2. Suscribir escritos, solicitudes, diligencias, y demás actos a que deban concurrir las partes o
terceros llamados por la ley.
3. Escribir en el expediente los actos del Tribunal, bajo el dictado o las instrucciones del Juez.
En todo caso, podrá encomendar la práctica de estas diligencias a los amanuenses que
dependan del Tribunal.
4. Suscribir con las partes las diligencias que formulen en el expediente de la causa y dar
cuenta inmediata de ellas al Juez.
5. Recibir los escritos y documentos que le presenten las partes, los cuales agregará al
expediente de la causa respectiva, estampando en él su firma, la fecha de la presentación y
la hora, y dando cuenta inmediata al Juez. Incluso los que hayan sido consignados a
effectum vivendi.
6. Custodiar el Sello del Tribunal, el Archivo y los expedientes de las causas y cuidar de que
éstos conserven el orden cronológico de las actuaciones y lleven la foliatura en letras y al día,
absteniéndose de suscribir las diligencias o escritos que no guarden el orden cronológico
mencionado.
7. Expedir las copias certificadas que deban quedar en el Tribunal y, previo decreto del Juez,
las que soliciten las partes;
8. Recibir y entregar la secretaría y el archivo del Tribunal, bajo formal inventario que firmarán
el Juez, el Secretario saliente y el entrante;
9. Asistir a las audiencias del Tribunal, y redactar el acta correspondiente, autorizando con su
firma todas las actas y concurrir a la secretaría atendiendo, con diligencia y eficacia, el
servicio al público;
10. Facilitar a las partes, cuando lo soliciten, el expediente de la causa para imponerse de

16
cualquier solicitud hecha o providencia dictada. La misma obligación tiene el Secretario
respecto de los terceros o extraños a la causa, a menos que se le haya mandado a reservar
por causa de decencia pública. Si los interesados en un proceso solicitaren a la vez que se
les permita examinar el expediente o tomar notas, el Secretario distribuirá en proporción el
tiempo destinado al efecto.
11. Llevar con claridad y exactitud el Libro Diario del Tribunal, en el cual anotará sin dejar
espacios en blanco, en términos claros, precisos y lacónicos las actuaciones realizadas cada
día en los asuntos en curso. Los asientos del Diario serán firmados por el Juez y por el
Secretario al final de cada día, y hacen fe de las menciones que contienen, salvo prueba en
contrario.
12. Custodiar las cintas, discos o dispositivos en los que la grabación se hubiere efectuado.
13. Las demás atribuciones y deberes que le impone este Código las leyes y las resoluciones
dictadas por la Sala Plena, en cumplimiento de la función de dirección, gobierno y
administración del Poder Judicial, de conformidad con lo establecido en los artículos 267 y
269 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
Artículo 96. Defectos de los escritos, instrumentos públicos y privados. Facultad del
secretario. Toda enmendatura, aunque sea de foliación, palabras testadas y cualquiera
interlineación, deberá salvarse por el Secretario, bajo la multa de dos unidades tributarias
(2UT) por cada falta de esta naturaleza. Los defectos de esta clase que se noten en los
escritos presentados por las partes, impedirán su admisión, si no están salvados por la parte
misma, de lo cual dejará constancia el Secretario en la nota de presentación. Los que se
observaren en los escritos o instrumentos privados, reconocidos o no, y en los instrumentos
públicos, se harán constar igualmente por el Secretario al recibirlos. Estos defectos en los
instrumentos privados que no hayan sido firmados por la parte que los presente, no obstan
para que la parte a quien interese pida su reconocimiento por la persona a quien perjudica.
Artículo 97. Expedición de copias certificadas. Las copias certificadas expedidas por el
Secretario conforme a lo dispuesto en el artículo siguiente, hacen fe, salvo a la parte
interesada el derecho de exigir su confrontación con el original.
Artículo 98. Copias certificadas y devolución de documentos. Después de concluida una
causa, el Secretario expedirá las certificaciones o copias de cualesquiera actuaciones que
existan en ella, a cualquier interesado, a su costa, exceptuando aquellas que se reserven por
decencia pública, de las cuales no podrá darse testimonio sino a las partes. En cualquier
estado de la causa, si se solicitare copia certificada de algún documento o acta que exista en
autos, se la dará a quien la pida. Si se pidiere la devolución de documentos originales por la
misma parte que los haya producido, se le entregarán, si hubiere pasado la oportunidad de
su tacha o desconocimiento, quedando en autos la copia respectiva certificada por el
Secretario, y en el documento se dejará constancia de la devolución.
Las copias y devoluciones de que trata este artículo no podrán darse sin previo decreto del
Juez, que se insertará al pie de la copia o del documento devuelto.
Si se pidiere la devolución de documentos originales por la misma parte que los haya
producido, se le entregarán, si hubiere pasado la oportunidad de su tacha o desconocimiento,
quedando en autos la copia respectiva certificada por el Secretario, y en el documento se
dejará constancia de la devolución.
Las copias y devoluciones de que trata este artículo no podrán darse sin previo decreto del
Juez, que se insertará al pie de la copia o del documento devuelto.
Artículo 99. Deberes y atribuciones del Alguacil. Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo
215, el Alguacil practicará las citaciones y notificaciones en los términos y formas
establecidos en este Código, salvo aquellas que expresamente estén atribuidas al Juez o al
Secretario.
Artículo 100. Guardián del orden y ejecutores de órdenes. El Alguacil es el guardián del

17
orden dentro del local del Tribunal, y ejecuta las órdenes que en uso de sus atribuciones le
comunique el Juez o el Secretario.
Artículo 101. Otros deberes y atribuciones. El Alguacil tendrá las demás atribuciones y
deberes que le imponen este Código, las leyes y las resoluciones dictadas por la Sala Plena,
en cumplimiento de la función de dirección, gobierno y administración del Poder Judicial, de
conformidad con lo establecido en los artículos 267 y 269 de la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela.
Los Alguaciles deberán ser mayores de edad, venezolanos y tener el título de bachiller.
Artículo 102. Servicio de Alguacilazgo. En cada circuito judicial deberá existir un Servicio
de Alguacilazgo para los Tribunales Civiles.

CAPÍTULO III
Del Expediente.
Artículo 103. De la obligación de llevar un expediente. De cada uno de los procesos se
llevará un expediente que contendrá en forma consecutiva las actuaciones que formen parte
del mismo. De dicho expediente se formará cuaderno separado para lo relativo a las
incidencias planteadas.
Artículo 104. Acceso del expediente y solicitud de copia. Del expediente judicial podrán
las partes o cualquier interesado obtener copias fotostáticas o certificadas. La expedición de
copias certificadas deberá ser autorizada por el juez o el secretario, y correrán a expensas de
quien las solicitare, exceptuando aquellas que a criterio del juez deban ser expedidas única y
exclusivamente a las partes.
Artículo 105. La custodia del expediente en el recinto del archivo. Los expedientes
tendrán carácter público y permanecerán en las instalaciones del tribunal a disposición de las
partes así como de todos los que tuvieren interés en su revisión.
Artículo 106. Archivo del expediente una vez culminado el proceso. Una vez culminado
el proceso o ejecutoriada la sentencia se dispondrá el respectivo archivo del expediente.
Artículo 107. Pérdida, destrucción u ocultamiento de actuación procesal. Si por
cualquier motivo se hubiere perdido, destruido u ocultado el original de alguna actuación
procesal, la copia de ella tendrá el mismo valor. El tribunal ordenará a quien la posea que las
consigne ante el Secretario.
Cuando no haya copia de las actuaciones faltantes el tribunal ordenará que se reconstruya,
para lo cual se practicarán las diligencias probatorias que sean necesarias para demostrar su
preexistencia y contenido.
Artículo 108. Procedimiento en caso de extravío o destrucción de expediente. En caso
de extravío de un expediente por un lapso que impida el desenvolvimiento del proceso, o en
caso de destrucción del mismo a un punto de que sean ilegibles las actuaciones contenidas
en él, deberá procederse a su reconstrucción. El juez levantará un acta al respecto, en la cual
se dejará constancia de la etapa procesal en la cual se encuentre la causa.
Este trámite se iniciará con la notificación de las partes con el fin de que participen en la
reconstrucción, a los efectos de que consignen las copias de todo o parte del expediente que
tuviere en su poder. En la misma audiencia se realizará la versión escrita del contenido del
acta extraviada, que estuviere grabada, de forma sucinta la cual será suscrita por las partes
presentes.
De igual forma, se agregarán al expediente las copias certificadas de los asientos del libro
diario, relativas a las actuaciones del expedientes en reconstrucción.
Al finalizar todos los trámites anteriores el tribunal declarará culminada la reconstrucción del
expediente, haciendo mención expresa de la etapa procesal correspondiente para reanudar
18
el proceso.
En cualquier caso deberá notificarse de la no disponibilidad del expediente al Ministerio
Público para que inicie las averiguaciones correspondientes.
Artículo 109. Procedimiento en caso de extravío en el tribunal superior. Cuando se
verificare el extravío de un expediente en las instalaciones del Tribunal Superior, deberá
seguirse el procedimiento indicado en el artículo anterior y adicionalmente se oficiará al
tribunal de origen a objeto de solicitarle copia certificada de los asientos del libro diario que
guarden relación con el juicio, así como de las decisiones interlocutorias y definitivas, dentro
de los tres días siguientes de recibida la solicitud de reconstrucción del expediente.

CAPÍTULO IV
Organización y funcionamiento de los Tribunales Civiles.
Artículo 110. Organización y funcionamiento de los tribunales. Los tribunales civiles se
organizarán y funcionarán en circuitos judiciales. La organización y el funcionamiento de
estos tribunales se regirán por las resoluciones que dicte el Tribunal Supremo de Justicia en
Sala Plena, en cumplimiento de la función de dirección, gobierno y administración del Poder
Judicial, de conformidad con lo establecido en los artículos 267 y 269 de la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela.
Artículo 111. Tribunales de primera instancia y tribunales de municipio. Los tribunales
competentes para conocer en primer grado de conocimiento de la causa estarán integrados
por jueces unipersonales, quienes actuaran en la respectiva fase del proceso y en cada una
de sus denominaciones. Los jueces que integran estos tribunales podrán ser rotados entre
Tribunales de la misma sede cada año.
Artículo 112. Corte de Apelaciones. Las Cortes de Apelaciones serán colegiadas, y estarán
constituidos por tres jueces y un secretario.

CAPÍTULO V
De los auxiliares de justicia.
Artículo 113. De los jueces, funcionarios y auxiliares. Los jueces, funcionarios y auxiliares
de justicia, para el desempeño de sus funciones se regirán por las disposiciones de este
Código y la de las respectivas leyes especiales y resoluciones que rijan la materia. En cada
caso realizarán una labor en conjunto destinada hacer efectiva la finalidad del proceso. El
incumplimiento de sus deberes será sancionado con multa hasta de diez unidades tributarias
(10 U.T.), dejando a salvo las medidas disciplinarias a las que hubiere lugar.
Artículo 114. De los auxiliares de justicia. Son auxiliares de justicia: el perito, los prácticos,
el depositario, el consultor técnico, el intérprete público, el Fiscal del Ministerio Público, el
Defensor Público, la policía y demás órganos que determine la ley especial que regule la
materia.
Artículo 115. Naturaleza del deber. Los auxiliares de justicia cumplen oficios públicos que
deben ser desempeñados por personas idóneas para el ejercicio de la función que se les ha
encomendado, de conducta intachable, excelente reputación e incuestionable imparcialidad.
Para cada oficio se exigirán conocimientos especiales y experiencia en la respectiva materia
y, cuando fuere el caso, título profesional legalmente expedido.
Los auxiliares de justicia, tales como peritos, expertos o intérpretes serán designados por el
juez de una lista que a tal efecto se llevará en cada circuito judicial.
El tribunal velará por el fiel cumplimiento de la labor de este auxiliar, de incumplir con su
encargo sin causa probable que lo justifique o por negligencia en su labor, será suspendido
por un lapso de seis meses de su cargo y condenado a pagar hasta diez Unidades
19
Tributarias (10 U.T.) por el retardo y los daños y perjuicios que pudiere haber causado.
Artículo 116. De los honorarios. Los honorarios que se generen de las actuaciones de los
auxiliares de justicia serán erogados por la parte que lo haya solicitado.
Los auxiliares de justicia fijarán el monto de sus actuaciones según lo establecido en el
tabulador de costos que al efecto se realizará por la Sala de Casación Civil del Tribunal
Supremo de Justicia.
Artículo 117. Del pago de los honorarios. El pago podrá realizarse mediante consignación
de cheque de gerencia ante el tribunal que conozca de la causa o directamente ante el
tribunal y acreditando el mismo en el expediente. Si dentro de los cinco días siguientes a la
toma de posesión de su cargo, el interesado no ha consignado sus honorarios, quedará sin
efecto la designación.
Artículo 118. De la Designación. En el auto de designación de los auxiliares de justicia, se
incluirán tres nombres escogidos de la lista que a tal efecto tendrá el tribunal. El cargo será
ejercido por el primero que concurra a darse por notificado del mismo, acto que conllevará la
aceptación de la designación. Los otros dos auxiliares incluidos en el auto conservarán el
turno de nombramiento en la lista.
En el caso de los intérpretes podrán designarse varios si los documentos o declaraciones
fueren presentados en diferentes idiomas y el auxiliar no sea experto en todos éstos. En caso
contrario un solo intérprete podrá prestar el servicio.
Artículo 119. De la aceptación al cargo. Cualquier nombramiento que involucre a los
auxiliares de justicia, se le hará notificar de la forma más rápida de las previstas en este
Código; en la misma se indicará el día y la hora en la que deben concurrir para realizar la
diligencia indicada, el acuse de recibo de la notificación válidamente realizada se agregará al
expediente.
Si el auxiliar no tomara posesión de su cargo en el tiempo señalado, y se excusare de
intervenir en la causa o no se diere por notificado se procederá inmediatamente a su relevo.
Artículo 120. Obligatoriedad de la aceptación. Los cargos de auxiliares de justicia son de
obligatoria aceptación, a menos que medie alguna de las causales de las establecidas en el
artículo 79 de este Código, caso en el cual dicho auxiliar deberá abstenerse de involucrase
con la causa pendiente; la aceptación del cargo deberá hacerse dentro de los tres días de su
notificación, so pena de ser excluido de la lista del tribunal, sin perjuicio de la responsabilidad
que por daños y perjuicios pueda causarse.
Artículo 121. Causa de inhabilitación de los auxiliares. El auxiliar de justicia que esté
incurso en las siguientes causales estará impedido para ejercer dicho cargo.
1. Quien por sentencia definitivamente firme y pasada en autoridad de cosa juzgada, haya
sido condenado por la comisión de delitos contra la administración de justicia, los hayan
incapacitados o los que hayan sido declarados ausentes;
2. Quien haya rendido informe en el mismo juicio contra el cual hubiese recurrido las partes
por presumir dolo, error grave o cohecho; igual sanción acareará si se hubiese declarado los
mismos mediante sentencia definitivamente firme.
3. Quien haya desempeñado con anterioridad el cargo de auxiliar de justicia, y no hayan
rendido oportunamente cuenta de su gestión, o cubierto el saldo a su cargo, o reintegrado los
bienes que se le confiaron o los hayan utilizado en provecho propio o de terceros, o se les
halle responsables de administración negligente;
4. Quien haya asumido el cargo y no lo haya desempeñado a cabalidad;
5. A quien se les haya suspendido o cancelado la matrícula o licencia;
6. A quien ocupe un cargo público que sea incompatible con el desempeñado;
7. A quien sin causa justificada no aceptaren o no ejercieren el cargo de auxiliar o
20
colaborador de la justicia para el que fueron designados;
8. Por haber excedido el cobro de los honorarios establecidos en la tabla elaborada por la
Sala de Casación Civil del Tribunal Supremo de Justicia.
Artículo 122. Impedimentos para el auxiliar de justicia. Quien estando impedido para
desempeñar las funciones de auxiliar de justicia, y a sabiendas de tal, haya intervenido en un
proceso, será excluido de las listas de cualquier tribunal de la República y será impuesto de
las sanciones disciplinarias y responsabilidades civiles a que hubiere lugar, igualmente,
deberá cancelar una multa no mayor a diez unidades tributarias (10 U.T.).
Los auxiliares de justicia a los que se les levantó la sanción deberán demostrar a través de
prueba fehaciente que ya no están incursos en ninguna de las causales anteriores, y que
están en el pleno ejercicio de su actividad.

TÍTULO II
Del Servicio Autónomo de la Defensa Pública.
Artículo 123. Defensa Pública. La defensa pública es un órgano del sistema de justicia que
tiene como propósito fundamental garantizar el derecho constitucional a la defensa en el área
de su competencia. Su competencia, funciones, atribuciones y funcionamiento se regirán por
su ley especial.
Los defensores ejercerán la representación judicial en los casos establecidos en el artículo
178 de este Código; no podrán convenir en la demanda, transigir, hacer posturas en
remates, recibir cantidades de dineros y cualquier otra forma de disponer del derecho en
litigio. En estos casos, sólo podrán asistir a las partes. Asimismo, podrán prestar los servicios
de orientación y asesorías extrajudiciales en la citada materia en los términos que la ley
dispone para garantizar el acceso a la justicia y el derecho a la defensa.
Los defensores públicos se regirán por las disposiciones contenidas en este Código y la ley
especial que regule la materia.
Artículo 124. Nombramiento por el tribunal. Quien sin ser abogado deba estar en juicio
como actor, demandado, tercero o cuando se trate de quien ejerza la representación por
disposición de la ley o en virtud de un contrato, deberá nombrar abogado, para que lo
represente o asista en todo el proceso.
Si la parte no pudiese designar abogado por razón justificada, el Tribunal designará un
defensor público. La falta de nombramiento será causal de reposición de la causa, sin
perjuicio de la responsabilidad disciplinaria en que pueda incurrir el juez.
Artículo 125. Designación, aceptación y juramento. Una vez designado el defensor
público por parte del Juez, éste deberá aceptar el cargo y jurar desempeñarlo fielmente ante
el juez, haciéndose constar en el acta. El juez deberá tomar el juramento dentro de las
veinticuatro horas siguientes a la aceptación realizada.
Artículo 126. Representación o asistencia. El defensor público ejercerá la representación
jurídica de sus defendidos.
Asimismo el defensor público ejercerá la representación de aquellas personas que no
comparecieren al llamado que efectuare el Tribunal en los términos previstos en este Código.
Igualmente ejercerá la representación o asistencia de aquellos que no tuvieren los medios
suficientes para acceder a los órganos de administración de justicia para hacer valer sus
derechos e intereses y garantizar el derecho a la defensa.
El defensor público cesará en sus funciones en caso de revocatoria expresa o tácita que
conste en autos por parte de su defendido en cualquier estado y grado del proceso o se le
revoque mediante auto motivado el beneficio de justicia gratuita por algunas de las causales
previstas en el artículo 182 de este Código para nombrar abogado. Se entenderá revocado
21
tácitamente el defensor cuando se haya otorgado poder o designado apoderado judicial o
cuando éste se presente en juicio con el instrumento poder que acredite su condición.
Artículo 127. Inhabilidades. No podrán ser nombrados defensores por el tribunal:
1. El enemigo manifiesto de la parte o del tercero;
2. Los ascendientes, descendientes, cónyuge o concubino, ni los parientes dentro
del cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad de la contraparte;
3. El tutor, protutor o curador de la parte o tercero, ni el donatario, dependiente o
heredero de éste.
Artículo 128. Defensor auxiliar. Para las diligencias que hayan de practicarse fuera de la
sede del Tribunal, si el defensor manifiesta que no puede asistir a ellas, nombrará defensor
auxiliar en los casos en que sea necesario.
Artículo 129. Aplicación de ley especial. Todo lo no previsto en este Capítulo se regirá por
su ley especial.

TÍTULO III.
Del Ministerio Público.
Artículo 130. Competencia del Ministerio Público. En el proceso civil el Ministerio Público
es competente para iniciar o intervenir como parte de buena fe en los casos permitidos por
este Código, en la ley especial que regule la materia y en las demás que les sean atribuidas
por las leyes, a fin de resguardar y proteger los intereses vinculados al orden público o social,
las buenas costumbres y la administración de justicia.
Artículo 131. Fiscal accionante. El Ministerio Público puede proponer la demanda en las
causas relativas a la oposición y nulidad del matrimonio, interdicción e inhabilitación en los
mismos casos y términos establecidos en el Código Civil para el Síndico Procurador
Municipal, pedir la revocatoria de la interdicción e inhabilitación cuando hayan cesado las
causas que la originaron, promover la remoción de los tutores, protutores, curadores y
miembros del Consejo de Tutela y en cualesquiera otras causas autorizadas por la ley.
Artículo 132. Intervención del Ministerio Público. El Ministerio Público debe intervenir:
1. En las causas que el mismo habría podido promover;
2. En las causas de divorcio y en las de separación de cuerpos contenciosa;
3. En las causas relativas a la filiación;
4. En la tacha de los instrumentos;
5. En las causas de nombramiento u oposición al nombramiento del tutor, protutor y
miembros del Consejo de Tutela;
6. En las obligaciones alimentarias de personas adultas;
7. En los demás casos previstos por la ley.
Artículo 133. Notificación del Ministerio Público. Nulidad. El Juez ante quien se inicie uno
de los juicios indicados en el artículo anterior, al admitir la demanda notificará
inmediatamente mediante boleta al Ministerio Público, bajo pena de nulidad de lo actuado sin
haberse cumplido dicha notificación. La notificación del Ministerio Público será previa a toda
otra actuación, y a la boleta se anexará copia legible y certificada de la demanda y sus
anexos.
Artículo 134. Poderes y facultades del ministerio público. Actuación. El Ministerio
Público que interviene en las causas que él mismo habría podido promover, tiene iguales
poderes y facultades que las partes interesadas y los ejercita en las formas y términos que la
22
ley establece para estas últimas, sin perjuicio de las atribuciones que le confiere la Ley
especial que regule la materia.
Igual facultades y poderes tendrá en todos los procesos judiciales en que sea llamado a
intervenir o en los cuales se requiera su actuación de conformidad con la ley.
Artículo 135. De las responsabilidades del funcionario del Ministerio Público. Los
funcionarios del Ministerio Público en el ejercicio de sus funciones, cuando intervienen en el
proceso civil, tienen responsabilidad administrativa, disciplinaria, civil y penal, conforme a lo
establecido en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y en la ley, lo cual se
determinará a través de un proceso previo

TÍTULO IV.
De las partes y de los apoderados
CAPÍTULO I.
De las partes.
Artículo 136. Capacidad de la parte para estar en juicio. Son capaces para obrar en juicio,
las personas que tengan el libre ejercicio de sus derechos, las cuales pueden gestionar por sí
mismas o por medio de apoderados, salvo las limitaciones establecidas en la ley.
Toda persona natural o jurídica puede ser parte en un proceso civil, las cuales podrán actuar
como demandante, demandado o terceros cuando posea la cualidad y el interés jurídico
actual para estar en el juicio.
Artículo 137. Representación o asistencia del incapaz. Las personas que no tengan el
libre ejercicio de sus derechos, deberán ser representadas o asistidas en juicio, según las
leyes que regulen su estado o capacidad.
Artículo 138. Representación en juicio de personas jurídicas. Las personas jurídicas
estarán en juicio por medio de sus representantes según la ley, sus estatutos o sus contratos.
Si fueren varias las personas investidas de su representación en juicio, la citación se podrá
hacer en la persona de cualquiera de ellas.
Artículo 139. Representación en juicio de sociedades que no tienen personalidad
jurídica. Las sociedades irregulares, las asociaciones y los comités que no tienen
personalidad jurídica, estarán en juicio por medio de las personas que actúan por ellas o a las
cuales los asociados o componentes han conferido la representación o la dirección. En todo
caso, aquellos que han obrado en nombre y por cuenta de la sociedad, asociación o comité,
son personal y solidariamente responsables de los actos realizados.
Artículo 140. Ejercicio en juicio de un derecho ajeno. Fuera de los casos previstos por la
ley, no se puede hacer valer en juicio, en nombre propio, un derecho ajeno.
Artículo 141. Incapacidad sobrevenida. Si la parte se hiciere incapaz durante el transcurso
del juicio, se suspenderá la causa mientras se cite a la persona en quien haya recaído la
representación. Los actos procesales posteriores a la declaración de incapacidad serán
nulos. Los actos anteriores serán anulables si fuere evidente que la causa de la incapacidad
existía en el momento de la realización de dichos actos, o siempre que la naturaleza del acto,
el perjuicio que resulte o pueda resultar de él, al incapaz, o cualquier otra circunstancia,
demuestre la mala fe de la parte favorecida por el acto.
Artículo 142. Capacidad sobrevenida durante el transcurso del juicio. Si durante el
transcurso del juicio se hiciere capaz una parte que no lo era, el procedimiento se seguirá con
ella misma, pero los actos realizados antes de la comparecencia de la parte serán válidos, sin
perjuicios de las reclamaciones que ésta pudiere tener contra su representante anterior.
Artículo 143. Designación del curador especial. A falta de la persona a la cual
corresponde la representación, o si ésta tiene interés opuesto al que debe hacer valer en el
23
proceso, y existiendo motivos de urgencia, puede nombrarse al incapaz un curador especial
que lo represente.
Artículo 144. Apreciación de la falta de capacidad. La falta de capacidad para ser parte y
para comparecer a juicio podrá ser apreciada de oficio por el Tribunal, quien ordenara lo
conducente.
Artículo 145. Muerte del litigante. La muerte de la parte desde que se haga constar en el
expediente, suspenderá el curso de la causa mientras se cite a los herederos.
Artículo 146. Cesión por acto entre vivos de derechos litigiosos. La cesión que hiciere
alguno de los litigantes, por acto entre vivos, de los derechos que ventila a quien no es parte
en la causa, después del acto de la contestación de la demanda y mientras no sea dictada
sentencia definitivamente firme, no surte efectos sino entre el cedente y el cesionario, salvo el
consentimiento del otro litigante.
Si la transferencia a título particular de los derechos que se ventilan se produce por causa de
muerte, se suspenderá la causa desde que aquella se haga constar en el expediente, hasta
que se cite al sucesor a título particular, quien se hará parte en la causa.
Artículo 147. Litisconsorcio. Podrán varias personas demandar o ser demandadas
conjuntamente como litisconsortes , Siempre que se hallen en estado de comunidad jurídica
con respecto al objeto de la causa; Cuando tengan un derecho o se encuentren sujetas a una
obligación que derive del mismo título; En los casos de los numerales 1, 2 y 3 del artículo 59.
Artículo 148. Litisconsorcio Facultativo. Los litisconsortes se considerarán en sus
relaciones con la parte contraria, y mientras no resulte otra cosa de disposiciones de la ley,
como litigantes distintos, de manera que los actos de cada litisconsorte no aprovechan ni
perjudican a los demás.
Artículo 149. Litisconsorcio necesario. Cuando la relación jurídica litigiosa haya de ser
resuelta de modo uniforme para todos los litisconsortes, o cuando el litisconsorcio sea
necesario por cualquier otra causa, se extenderán los efectos de los actos realizados por los
comparecientes a los litisconsortes contumaces en algún término o que hayan dejado
transcurrir algún plazo.
La debida integración de la relación procesal es de orden público, y constituye un deber del
juez llamar al proceso a todo aquel que por ley deba comparecer.
Artículo 150. Derecho de los litisconsortes de impulsar la citación. El derecho de
impulsar el procedimiento corresponde a todos los litisconsortes; cuando uno de ellos haga
citar a la parte contraria para alguna actuación, deberá citar también a sus colitigantes.

CAPÍTULO II
De los apoderados.
Artículo 151. Representación o Asistencia de Abogado. Para todos los actos del proceso
las partes deberán estar representadas o asistidas por abogados, debiendo el juez rechazar
los escritos que no lleven la firma y los datos de identificación de éste, al igual que deberá
impedir las actuaciones que se pretendan realizar sin esta asistencia.
Si alguna de la partes manifestare la imposibilidad justificada de obtener un abogado el juez
de inmediato nombrara defensor público, de conformidad con lo previsto en el artículo 124.
Artículo 152. Representación por medio de apoderado. Cuando las partes gestionen el
proceso civil por medio de apoderados, éstos deben estar facultados con mandato o poder.
Artículo 153. Formalidad del otorgamiento del poder. El poder para actos judiciales debe
otorgarse en forma pública o auténtica. Si el otorgante no supiere o no pudiere firmar, lo hará
por él un tercero, expresándose esta circunstancia en el poder. No será válido el poder
simplemente reconocido, aunque sea registrado con posterioridad.
24
Artículo 154. Poder apud acta. El poder puede otorgarse también apud acta, para el juicio
contenido en el expediente correspondiente, ante el Secretario del Tribunal, quien firmará el
acta junto con el otorgante y certificará su identidad.
Artículo 155. Alcance del ejercicio del poder. El poder se presume otorgado para todas las
instancias y recursos ordinarios o extraordinarios.
Artículo 156. Facultad que se otorga al apoderado. El poder faculta al apoderado para
actuar en todos los actos del proceso que no estén reservados expresamente por la ley a la
parte misma; pero para convenir en la demanda, desistir, transigir, comprometer en árbitros,
solicitar la decisión según la equidad, hacer posturas en remates, recibir cantidades de
dinero, y realizar cualquier otro acto de disposición de los derechos en litigio, se requiere
facultad expresa.
Artículo 157. Poder a nombre de otro. Si el poder fuere otorgado a nombre de otra persona
natural o jurídica, o fuere sustituido por el mandatario, el otorgante deberá enunciar en el
poder y exhibir al funcionario los documentos auténticos, gacetas, libros o registros que
acrediten la representación que ejerce. El funcionario que autorice el acto hará constar en la
nota respectiva, los documentos, gacetas, libros o registros que le han sido exhibidos, con
expresión de sus fechas, origen o procedencia y demás datos que concurran a identificarlos,
sin adelantar ninguna apreciación o interpretación jurídica de los mismos. Dichos recaudos
deberán ser igualmente presentados junto con la consignación del poder.
Artículo 158. Poder otorgado en el extranjero. El poder otorgado en país extranjero con el
cual la República hubiere celebrado tratado o convención sobre esta materia, deberá llenar
las formalidades establecidas en dicho instrumento, en caso contrario, deberá tener las
formalidades establecidas en las leyes del país de su otorgamiento. En ambos casos, el
poder deberá estar legalizado por un magistrado del lugar o por otro funcionario público
competente, y por el funcionario consular de Venezuela, o en defecto de éste, por el de una
nación amiga. En caso de haberse otorgado en idioma extranjero, se lo traducirá al castellano
por Intérprete Público en Venezuela.
Podrá también otorgarse el poder ante un agente del servicio exterior de la República en el
país del otorgamiento, sujetándose a las formalidades establecidas en el presente Código.
Artículo 159. Aceptación del mandato. El abogado a quien se confiera un poder judicial no
estará obligado a aceptarlo; pero si no lo aceptare deberá avisar inmediatamente al
poderdante por la vía más rápida.
Aunque el apoderado no exprese la aceptación del poder se presumirá de derecho que lo
acepta desde que se presente con él en juicio.
Artículo 160. De la sustitución de mandato. El apoderado que hubiere aceptado el
mandato, podrá sustituirlo en la persona que el poderdante le hubiese designado o le
designare, y a falta de designación, por parte de éste, en abogado capaz y solvente, siempre
y cuando en el poder se le hubiere facultado para sustituir.
Si en el instrumento poder nada se hubiere dicho de sustitución, el apoderado podrá
sustituirlo también en abogado de reconocida aptitud y solvencia, cuando por cualquier causa
no quisiere o no pudiere seguir ejerciéndolo.
Si en el instrumento poder se le hubiere prohibido sustituir, no podrá hacerlo; pero en caso
de enfermedad, alejamiento forzado, envío de la causa al Tribunal de otra localidad, o por
cualquier otro motivo grave que le impidiere seguir ejerciéndolo, deberá avisarlo al
poderdante inmediatamente, por el medio más rápido, para que provea lo conducente.
Si la prohibición se hubiere hecho por instrucción o instrumento privado, el sustituyente será
responsable del perjuicio que la sustitución causare a su representado.
Artículo 161. Requisitos de la sustitución. El sustituto podrá sustituir, siguiendo lo que a
este respecto determinaren el poder y las reglas establecidas en el artículo precedente.

25
Artículo 162. Sustitución especial. Las sustituciones pueden ser especiales, aun cuando el
instrumento poder sea general, para lo cual el apoderado que la otorgue deberá indicar
claramente en el documento que le otorgue las atribuciones específicas en las que se hará
sustituir por otro abogado.
Artículo 163. Formalidades para la sustitución. Las sustituciones de poderes y las
sustituciones de sustituciones, deben hacerse con las mismas formalidades relativas al
otorgamiento del mandato.
Artículo 164. Responsabilidad de los mandatarios. Respecto de la sustitución, los
apoderados y los sustitutos quedarán sujetos a las responsabilidades que establece el
Código Civil para los mandatarios.
Artículo 165. Facultades del mandato. Tanto el apoderado como el sustituto quedan
sometidos, en cuanto a sus facultades, a las disposiciones del Código Civil sobre mandato. El
exceso u omisión en el ejercicio de las mismas acarreará el régimen de responsabilidades
establecido en el artículo anterior.
Artículo 166. Cesación de la Representación. La representación de los apoderados y
sustitutos cesa:
1. Por la revocación del poder, desde que ésta se introduzca en cualquier estado del juicio,
aun cuando no se presente la parte ni otro apoderado por ella. No se entenderá revocado el
sustituto si así no se expresare en la revocación;
2. Por la renuncia del apoderado o la del sustituto; pero la renuncia no producirá efecto
respecto de las demás partes, sino desde que se haga constar en el expediente la
notificación de ella al poderdante;
3. Por la muerte, interdicción, quiebra o cesión de bienes del mandante o del apoderado o
sustituto. El poderdante deberá estar en conocimiento de estos hechos, y de no ser así el
tribunal deberá notificarlo de inmediato;
4. Por la cesión o transmisión a otra persona de los derechos deducidos por el litigante, o por
la caducidad de la personalidad con que obraba;
5. Por la presentación de otro apoderado para el mismo juicio, a menos que se haga constar
lo contrario.
La sola presentación personal de la parte en el juicio no causará la revocatoria del poder ni
de la sustitución, a menos que se haga constar lo contrario.
Artículo 167. Personas que pueden ejercer poderes. Podrán ejercer las facultades
conferidas por el poder o el mandato en juicio, quienes sean abogados en ejercicio, conforme
a las disposiciones de la Ley especial que regule la materia.
Artículo 168. Necesidad de acreditación de la representación. La representación en juicio
a través de un profesional del derecho, deberá acreditarse con la presentación de los
documentos que lo habiliten para gestionar la defensa de los derechos e intereses de su
patrocinado desde la primera actuación que se realice en nombre de éste. No obstante, el
representante podrá actuar sin poder en caso de urgencia, siempre que dentro de los cinco
días siguientes presente dicho poder, el cual debe haber sido otorgado con anterioridad a su
actuación, so pena de nulidad de todo lo actuado por el abogado, quien pagará los gastos
procesales ocasionados. En todo caso, podrá ser responsabilizado por los daños y perjuicios
originados.
Artículo 169. Honorarios profesionales. En cualquier estado del juicio, el apoderado o el
abogado asistente, podrán estimar sus honorarios y exigir su pago de conformidad con las
disposiciones de la Ley especial que regule la materia.
Se entiende por honorarios profesionales toda remuneración que como contraprestación de
sus servicios tiene derecho de percibir todo abogado privado.

26
Artículo 170. Representación sin poder. Podrán presentarse en el juicio como actores sin
poder: El heredero por su coheredero, en las causas originadas por la herencia, y el
comunero por su condueño, en lo relativo a la comunidad.
Por la parte demandada podrá presentarse además sin poder cualquiera que reúna las
cualidades necesarias para ser apoderado judicial, pero quedara sometido a observar las
disposiciones pertinentes establecidas en la Ley especial que regule la materia.
Artículo 171. Límites del la representación. Los representantes que lo son por virtud de la
ley, y sus apoderados, están sometidos en sus gestiones en el proceso a las disposiciones
del Código Civil, las demás leyes especiales que regulen la materia y del Código de
Comercio en cuanto a facultades, deberes y formalidades.

CAPÍTULO III
De los deberes de las partes y de los apoderados
Artículo 172. Deberes de las partes y sus apoderados. Las partes, sus apoderados y
abogados asistentes deben actuar en el proceso con lealtad y probidad. En tal virtud,
deberán:
1. Exponer los hechos de acuerdo a la verdad;
2. No interponer pretensiones ni alegar defensas, ni promover incidentes, cuando
tengan conciencia de su manifiesta falta de fundamentos;
3. No promover pruebas, ni realizar, ni hacer realizar, actos inútiles o innecesarios a
la defensa del derecho que sostengan.
PARÁGRAFO ÚNICO. Las partes y los terceros que actúen en el proceso con temeridad o
mala fe son responsables por los daños y perjuicios que causaren.
Se presume, salvo prueba en contrario, que la parte o el tercero han actuado en el proceso
con temeridad o mala fe cuando:
1. Deduzcan en el proceso pretensiones o defensas, principales o incidentales,
manifiestamente infundadas;
2. Maliciosamente alteren u omitan hechos esenciales a la causa;
3. Obstaculicen de una manera ostensible y reiterada el desenvolvimiento normal del
proceso.
Artículo 173. Abstención de expresiones o conceptos injuriosos en las audiencias,
escritos y diligencias. Las partes y sus apoderados deberán abstenerse de emplear
expresiones o conceptos injuriosos o indecentes. El Juez ordenará testar tales conceptos si
no se hubiesen notado antes, apercibiendo a la parte o al apoderado infractor, para que se
abstenga en lo sucesivo de repetir la falta. En caso de que ello ocurriera en la audiencia el
juez tomara los correctivos necesarios, e impondrá multas hasta de diez unidades tributarias
(10 UT).
Artículo 174. Deber de suministrar las expensas a los abogados. Las partes deben
suministrar a sus apoderados lo suficiente para expensas. Si no lo hicieren, no podrán ellas
exigir responsabilidad al apoderado que hubiere dejado de hacer algo que ocasione gastos.
Artículo 175. Deber del apoderado de ejercer la defensa. El apoderado o el sustituto
estarán obligados a seguir el juicio en todas las instancias, siempre que los Tribunales que
deban conocer del asunto existan en el mismo lugar; en caso contrario, deben hacer las
sustituciones convenientes, con arreglo a lo dispuesto en este Código o avisar al poderdante
por la vía más rápida.
Artículo 176. Indicación del domicilio Procesal. Las partes y sus apoderados deberán

27
indicar una sede o dirección en su domicilio o en el lugar del asiento del Tribunal, declarando
formalmente en el libelo de la demanda y en el escrito o acta de la contestación, la dirección
exacta. Dicho domicilio subsistirá para todos los efectos legales ulteriores mientras no se
constituya otro en el juicio, y en él se practicarán todas las notificaciones, citaciones o
intimaciones a que haya lugar. A falta de indicación de la sede o dirección exigida en la
primera parte de este artículo, se tendrá por tal la sede del tribunal si se tratase del
demandante, pero si se tratare de quien debe ser llamado al juicio, el juez ordenara la
corrección del libelo de conformidad con lo previsto en el artículo 331, y en caso de
comprobada imposibilidad, requerirá información sobre el domicilio que hubiese sido
registrado en las oficinas o institutos públicos, como el Consejo Nacional Electoral y el
Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria (SENIAT). Las
notificaciones serán practicadas donde fue lograda la citación, salvo que la parte hubiese
indicado una dirección distinta en la primera oportunidad en que acude al proceso.

CAPÍTULO IV
De la Justicia Gratuita.
Artículo 177. Beneficio de gratuidad. Para los efectos de este capítulo la justicia se
administrará gratuitamente a las personas a quienes el Tribunal o la ley conceden este
beneficio.
Artículo 178. Beneficio de justicia gratuita. Toda persona que demuestre a través de
prueba fehaciente carecer de recursos económicos para sufragar los gastos de abogado,
intérpretes, peritos, depositarios, prácticos o cualquier otro auxiliar de justicia que genera un
proceso, podrá solicitar por escrito motivado junto con la interposición de la demanda, de la
contestación o en cualquier estado y grado de la causa, que le sea acordado el beneficio de
justicia gratuita.
Artículo 179. Trámite de la solicitud del beneficio de gratuidad. La respectiva incidencia
se sustanciará y decidirá en cuaderno separado de conformidad con lo establecido en los
artículos 602 de este Código.
De existir contradicción a la solicitud de la otra parte esta deberá fundamentarse en una
prueba fehaciente que soporte su afirmación.
De la decisión del juez no se oirá apelación alguna.
Queda a salvo la posibilidad del juez de nombrar defensor público, sin necesidad de trámite,
cuando razones de urgencia así lo ameriten.
Artículo 180. Admisibilidad del beneficio de gratuidad. Beneficiarios. Este beneficio es
personal, sólo se concederá para gestionar derechos propios, y gozarán de él, sin necesidad
de previa declaratoria, las personas que perciban un ingreso que no exceda del triple del
salario mínimo obligatorio fijado por el Ejecutivo Nacional, los institutos de beneficencia
pública y cualesquiera otros a los que la ley lo conceda en los asuntos que les conciernan.
La circunstancia de ser el solicitante propietario de la vivienda en que resida, no constituirá
por sí mismo un impedimento para la concesión del beneficio.
Artículo 181. Declaratoria del beneficio. Designación de defensor. Declarado con lugar el
beneficio de justicia gratuita el tribunal inmediatamente procederá a la designación de un
Defensor Público, continuando el curso de la causa en el estado que se encontraba para el
momento de la designación.
Artículo 182. Revocatoria del beneficio. Si en cualquier estado y grado de la causa se
demuestra que el beneficiario de la justicia gratuita dispone de medios económicos
suficientes, o si dicho beneficio fue conseguido por engaño o perjurio del solicitante, el
Tribunal, juzgando sumariamente conforme al procedimiento incidental previsto en el artículo
602 revocará el beneficio. De esta decisión no se oirá apelación.

28
En los supuestos de engaños o perjurio del solicitante, estará obligado, adicionalmente a
efectuar los pagos a que se refiere el artículo 183 de este Código además, de una multa que
impondrá el Tribunal de hasta diez Unidades Tributarias (10 U.T). En ambos casos, cesará la
actuación del defensor público, debiendo la parte desprovista del beneficio de justicia gratuita
designar su apoderado judicial.
Artículo 183. Alcances del beneficio de gratuidad. Los que por disposición legal o por
declaración judicial tengan derecho a la justicia gratuita disfrutaran de los siguientes
beneficios:
1. Que se les nombre por el Tribunal defensor que sostenga sus derechos
gratuitamente;
2. Exención del pago de honorarios a los auxiliares de la justicia, tales como
intérpretes, peritos, depositarios, asociados, prácticos y otros, los cuales estarán obligados a
prestar gratuitamente sus servicios en el asunto cuando actúen a solicitud del beneficiario de
la justicia gratuita.
Artículo 184. Obligación de pagar por fortuna sobrevenida. Excepción. Quien haya
litigado gratuitamente quedará obligado a pagar los honorarios de su defensor y las demás
costas que hubiere causado o en que se le hubiere condenado, si dentro de los tres años
siguientes a la terminación del proceso llegare a mejor fortuna. Estarán exentos de esta
obligación los que hayan litigado gratuitamente por concederles ese beneficio la ley.
Artículo 185. Tribunal competente. Es competente para conceder el beneficio de la justicia
gratuita el Tribunal que lo sea para conocer de la causa por la cual se solicita.

TÍTULO V.
De los actos procesales
CAPÍTULO I.
De la forma de los actos.
Artículo 186. Idioma de los actos procesales. En la realización de los actos procesales
sólo podrá usarse el idioma legal que es el castellano.
Artículo 187. Intérpretes para interrogatorios. Cuando en cualquier acto del proceso deba
interrogarse a una persona que no conociese el idioma castellano, el Juez nombrará un
intérprete que jurará previamente traducir con fidelidad las preguntas y las respuestas.
Artículo 188. Traducción de documentos. Cuando deban examinarse documentos que no
estén extendidos en el idioma castellano, el Juez ordenará su traducción por un intérprete
público y en defecto de éste, nombrará un traductor, quien prestará juramento de traducir con
fidelidad su contenido.
Artículo 189. Interrogatorio a sordos, mudos y sordomudos. Cuando se deba interrogar a
un sordo, a un mudo o a un sordomudo, al sordo se le presentarán las preguntas escritas, así
como cualquier observación del Juez para que conteste verbalmente; al mudo se le hará
verbalmente la pregunta para que la conteste por escrito; y al sordomudo se le harán las
preguntas y las observaciones por escrito, para que responda también por escrito. Lo escrito
se agregará al original, además de copiarse en el acta.
Si el sordo, el mudo o el sordomudo no supieren leer ni escribir, se nombrarán como
intérpretes dos personas, escogidas preferentemente entre aquellas habituadas a tratarle,
para que por su medio preste la declaración.
Artículo 190. Diligencias y Escritos. Las partes sólo podrán dirigirse mediante escrito al
tribunal en los casos expresamente determinados por la ley.
Determinada la controversia, el proceso se desarrolla fundamentalmente en las audiencias,
29
en el que las partes formularán sus alegaciones en forma oral, de las cuales se dejará
constancia en las actas. Fuera de las audiencias, si las partes hicieren solicitudes escritas,
éstas serán decididas en forma concentrada en la respectiva audiencia preliminar o de juicio,
salvo que razones de urgencia o de continuación del trámite ameriten una decisión inmediata,
en cuyo caso la interlocutoria que se produzca será recurrible en forma diferida con la
definitiva. En todo caso la solicitud hecha fuera de la audiencia que no hubiese sido decidida,
debe ser ratificada en la misma, debiendo el juez resolverla de inmediato en la audiencia.
Artículo 191. Actos del Tribunal. Fuera de las audiencias, los actos del Tribunal se
realizarán por escrito.
En audiencia, el Juez comunicará sus decisiones verbalmente, de las cuales se dejará
constancia en las actas.
Artículo 192. Formalidades del acta procesal. El acta levantada con ocasión a la audiencia
deberá contener:
1. Lugar y fecha en la que se levanta así como la identificación del expediente en el
que cursan las actuaciones;
2. Nombre de los intervinientes así como la constancia de la inasistencia de los que
aún pudiendo o debiendo estar presentes no lo hicieron;
3. Relación sucinta de lo ocurrido en la audiencia.
Podrán las partes requerir al juez la adición, rectificación o precisión de lo contenido en el
acta.
El acta deberá ser suscrita por el Juez, el Secretario y las partes; de negarse a firmarla
alguno de los intervinientes se dejarán expresa constancia de tal circunstancia.
El original del acta se conservará en la sede del Tribunal debiendo el Secretario agregar una
copia de la misma en el expediente de la causa, previa autorización del Juez.
Artículo 193. Solicitud de copias simples. Cualquier persona puede imponerse de los
actos que se realicen en los Tribunales y tomar de ellos las copias simples que quiera, sin
necesidad de autorización del Juez, a menos que se hayan mandado reservar por algún
motivo legal.

CAPÍTULO II.
Del lugar y tiempo de los actos procesales.
Artículo 194. Lugar de despacho de los actos procesales. Los jueces despacharán los
asuntos de su competencia en el lugar destinado para sede del Tribunal, a no ser que, de
oficio o a instancia de parte y en los casos permitidos por la ley, haya resuelto realizar alguna
diligencia u otro acto del proceso en otro lugar.
Artículo 195. Oportunidad para practicar los actos procesales. Excepción. En principio
ningún acto procesal puede practicarse en día feriado, ni antes de las seis de la mañana ni
después de las seis de la tarde, a menos que por causa urgente se habiliten el día feriado o
la noche. No obstante, el acto iniciado en horas hábiles no requerirá de habilitación para su
culminación en horas inhábiles, y de ser necesaria su continuación esta tendrá lugar el primer
día hábil siguiente, o en caso de imposibilidad manifestada, el día que el tribunal designe, lo
que será fijado por el juez en forma expresa con indicación de la fecha y hora para tal fin, lo
cual debe constar en la respectiva acta.
Será causa urgente para los efectos de este artículo el riesgo manifiesto de que quede
ilusoria una providencia o medida, o de que se frustre cualquiera diligencia importante para
acreditar algún derecho o para la prosecución del juicio. La acreditación de tales
circunstancias deberán ser motivadas por el juez.

30
Artículo 196. Días de despacho. Las diligencias, solicitudes, escritos y documentos a que
se refieren los artículos 190 de este Código deberán ser presentados por las partes dentro de
las horas del día fijadas por el Tribunal para despachar.
Será obligación del juez dar despacho con regularidad, salvo casos justificados, esto con el
fin de garantizar la prestación continúa de la función jurisdiccional, la inobservancia de ello
conllevará a la aplicación de las responsabilidades disciplinarias a que hubiere lugar.
Los días en los cuales el Tribunal disponga no despachar, el Secretario no podrá suscribir ni
recibir diligencias, solicitudes, escritos y documentos de las partes.
Artículo 197. Términos o lapsos para el cumplimiento de los actos procesales. Los
términos o lapsos para el cumplimiento de los actos procesales son aquellos expresamente
establecidos por la ley; y en ausencia de regulación legal, el Juez está facultado para fijarlos
conforme al principio de celeridad procesal.
Artículo 198. Forma de computar términos o lapsos. Los lapsos legales se contarán de la
siguiente manera:
1. Por año o meses serán continuos y terminarán el día equivalente del año o mes
respectivo. El que deba cumplirse en un día que carezca el mes, se entenderá vencido el
último día de ese mes;
2. Establecidos por día, se contarán por días hábiles, salvo que la ley disponga que
sean continuos.
En todos los casos, los términos y lapsos que vencieran en día inhábil se entenderán
prorrogados hasta el primer día hábil siguiente.
Artículo 199. Días hábiles. Son hábiles para las actuaciones judiciales previstas en esta Ley
todos los días del año, con excepción de los días sábados y domingos, jueves y viernes
santos, los declarados días de fiesta por la Ley de Fiestas Nacionales, de vacaciones
judiciales, los declarados no laborables por otras leyes, y aquellos en los cuales el tribunal
disponga no despachar.
Artículo 200. Cómputo de los términos o lapsos. En los términos o lapsos señalados por
días no se computara aquel en que se dicte la providencia o se verifique el acto que de lugar
a la apertura del lapso.
Los términos o lapsos de años o meses se computaran desde el día siguiente de la fecha del
acto que da lugar al lapso, y concluirán el día de fecha igual a la del acto, del ano o mes que
corresponda para completar el numero del lapo.
El lapso que, según la regla anterior, debiera cumplirse en un día de que carezca el mes se
entenderá vencido el último de ese mes.
En todo caso el acto que hubiese sido practicado en forma anticipada será válido, si no
resultare afectado el derecho a la defensa de alguna otra parte. El alcance de su finalidad
prevalecerá sobre los aspectos procesales de forma.
Artículo 201. Receso judicial. Los Tribunales vacarán del 15 de agosto al 15 de septiembre
y del 24 de diciembre al 6 de enero, todos inclusive. Dejando a salvo la competencia que
ostenta la Sala Plena del Tribunal Supremo de Justicia, para adoptar las medidas pertinentes
que aseguren la continuidad de la prestación del servicio de administración de justicia en ese
período de tiempo.
Durante las vacaciones permanecerán en suspenso las causas y no correrán los lapsos
procesales. Ello no impide que se practiquen las actuaciones que fueren necesarias para
asegurar los derechos de alguna parte, la cual deberá justificar la urgencia y prestar caución
o garantía suficientes, cuando la naturaleza del acto lo requiera para cubrir los daños y
perjuicios que pudiere ocasionar. Al efecto, se acordará la habilitación para proceder al
despacho del asunto; pero si este fuese contencioso, se requerirá para su validez la citación
previa de la otra parte.
31
Los Tribunales no podrán practicar durante las vacaciones otras diligencias, sino las
concernientes al acto declarado urgente. Los jueces suplentes y conjueces que suplan a
éstos en los períodos de vacaciones judiciales no podrán dictar sentencia definitiva ni
interlocutoria, salvo que las partes lo soliciten expresamente de común acuerdo.
Artículo 202. Prórroga de los términos o lapsos. Los términos o lapsos procesales no
podrán prorrogarse ni abrirse de nuevo después de cumplidos, sino en los casos
expresamente determinados por la Ley, o cuando una causa no imputable a la parte que lo
solicite lo haga necesario.
PARÁGRAFO PRIMERO. En todo caso en que el curso de la causa quede en suspenso por
cualquier motivo, la causa reanudará su curso en el mismo estado en que se encontraba al
momento de la suspensión.
PARÁGRAFO SEGUNDO. Pueden las partes, de común acuerdo, suspender el curso de la
causa por un tiempo que determinarán en acta ante el Juez.
Artículo 203. Abreviación de términos o lapsos. Casos permitidos. Los términos o lapsos
procesales no podrán abreviarse sino en los casos permitidos por la ley, o por voluntad de
ambas partes o de aquella a quien favorezca el lapso, expresada ante el Juez, y dándose
siempre conocimiento a la otra parte.
Artículo 204. Igualdad de términos y recursos para las partes. Los términos y recursos
concedidos a una parte se entenderán concedidos a la otra, siempre que de la disposición de
la ley o de la naturaleza del acto no resulte lo contrario.
Artículo 205. Cálculo del término de distancia. El término de distancia deberá fijarse en
cada caso por el Juez, tomando en cuenta la distancia de poblado a poblado y las facilidades
de comunicaciones que ofrezcan las vías existentes. Sin embargo, la fijación no podrá
exceder de un día por cada doscientos kilómetros, ni ser menor de un día por cada cien.
En todo caso en que la distancia sea inferior al límite mínimo establecido en este artículo, se
concederá siempre un día de término de distancia.

CAPÍTULO III
De la nulidad de los actos procesales.
Artículo 206. Nulidad de los actos. Principio de constitucionalidad. Los Jueces
procurarán la estabilidad de los juicios, evitando o corrigiendo las faltas que puedan anular
cualquier acto procesal. Esta nulidad solo se declarara cuando haya dejado de cumplirse en
el acto alguna formalidad esencial a su validez, lo cual implica la vulneración por parte del
juez de alguno de los derechos fundamentales establecidos en el artículo 49 de la
Constitución, en resguardo de la utilidad que toda reposición debe perseguir.
Artículo 207. Nulidad de los actos aislados del procedimiento. La nulidad de actos
aislados del procedimiento no acarreará la de los demás actos anteriores ni consecutivos,
independientes del mismo, sino que dará lugar a la renovación del acto dentro de un término
que fijará el Tribunal. Si la nulidad del acto írrito ocurriese en la primera instancia y fuese
observada por el tribunal superior, ello no determinara la nulidad del procedimiento cumplido
ante el juzgado a quo, sino solo la renovación del acto aislado, lo que será cumplido en la
instancia y grado del proceso en que ha sido observada la nulidad.
Artículo 208. Nulidad total de los actos consecutivos. Efecto. No se declarará la nulidad
total de los actos consecutivos a un acto írrito, sino cuando éste sea esencial a la validez de
los actos subsiguientes. En estos casos se ordenará la reposición de la causa al estado
correspondiente al punto de partida de la nulidad y la renovación del acto írrito.
Artículo 209. Reposición y el fallo apelado. En ningún caso, procederá la nulidad del fallo
de la primera instancia por incumplimiento de requisitos de forma o de fondo que éste
pudiese contener, por tratarse de un fallo que resultará sustituido por la Corte de
32
Apelaciones, al ser la apelación un medio de gravamen. En todo caso, el juez superior debe
conocer sobre la causa en los términos de la apelación, y de cometer errores de forma o
fondo, ellos podrán ser atacados mediante el recurso de casación, como medio de
impugnación.
Artículo 210. Reposición y la sentencia recurrible en casación. De ser invocado los
defectos de forma previstos en los artículos 245 y 247 de este Código, que hubiesen sido
cometidos en la sentencia de la última instancia de un juicio en que fuere admisible y se
anunciare y formalizare el recurso de casación, corresponderá al Tribunal Supremo de
Justicia censurar el vicio delatado de conformidad con lo previsto en este Código.
Artículo 211. Nulidad a instancia de parte. Orden público. No podrán decretarse ni la
nulidad de un acto aislado del procedimiento, ni la de los actos consecutivos a un acto írrito,
sino a instancia de parte, salvo que se trate de quebrantamiento de leyes de orden público, lo
que no podrá subsanarse ni aun con el consentimiento expreso de las partes; o cuando a la
parte contra quien obre la falta no se le hubiere citado válidamente para el juicio o para su
continuación, o no hubiere concurrido al proceso, después de haber sido citada, de modo que
pudiese ella pedir la nulidad.
Artículo 212. Convalidación. Oportunidad para pedir la nulidad. Las nulidades que sólo
pueden declararse a instancia de parte, quedarán subsanadas si la parte contra quien obre la
falta no pidiere la nulidad en la primera oportunidad en que se haga presente en autos.
Artículo 213. Principio de protección. La parte que ha dado causa a la nulidad, o que la
hubiese expresa o tácitamente consentido, esto último por no haber alegado la nulidad en la
primera oportunidad, no podrá impugnar la validez del procedimiento, sin perjuicio de la
facultad del juez de proceder de oficio de conformidad con lo previsto en el artículo 206.

CAPÍTULO IV
De las citaciones y notificaciones.
Artículo 214. Citación para contestar. Es formalidad necesaria para la validez del juicio la
citación del demandado para la contestación de la demanda, citación que se verificará con
arreglo a lo que se dispone en este Capítulo.
Artículo 215. Modalidades de la citación. La citación podrá ser practicada bajo las
siguientes modalidades:
1. Voluntaria o tácita;
2. Por apoderado;
3. Por notario;
4. Boleta;
5. Correo certificado en el caso establecido en la ley;
6. Cartel;
7. Por edictos;
8. Comisión;
9. Cualquier otra que disponga una ley especial.
Artículo 216. Citación voluntaria y tácita. La parte demandada o su apoderado podrán
darse por citada personalmente, en forma oral mediante acta que suscribirá ante el
Secretario o en forma escrita.
Asimismo, siempre que resulte de autos que antes de la citación, la parte o su apoderado aun
sin facultad expresa para darse por citado, haya requerido el expediente o realizado alguna

33
diligencia en el proceso o haya estado presente en un acto del mismo, se entenderá citada la
parte para la contestación de la demanda, desde que conste en el expediente esa actuación,
quedando a derecho para cualquier otro acto del proceso sin más formalidad, salvo que la ley
disponga lo contrario.
Artículo 217. Citación personal por boleta. Admitida la demanda, se procederá a citar al
demandado mediante boleta, adjuntando copia legible y certificada de la demanda, a fin de
que comparezca ante el tribunal a dar contestación a la misma.
El Alguacil entregará la boleta a la persona o personas demandadas en cualquier lugar donde
se encuentre dentro de los límites de la competencia territorial del tribunal.
En caso de ser una persona jurídica, en la oficina receptora de correspondencia si la hubiere,
dejando constancia del nombre, apellido y documento de identificación de la persona a quien
se le entregó, suscribiendo ésta en señal de aceptación, indicando fecha y hora de recibido.
Si el demandado se niega a firmar el recibo, el Alguacil le manifestará que ha quedado
igualmente citado y dará cuenta de inmediato al tribunal de este hecho, dejando constancia
en el expediente de los datos relativos a la identificación de la persona que recibió la boleta y
de haber cumplido con lo dispuesto en este artículo. El juez dispondrá que el secretario del
tribunal libre una boleta de notificación en la cual comunique al citado la declaración del
alguacil relativa a su citación. La boleta la entregara el secretario en el domicilio o residencia
del citado, o en su oficina, industria o comercio, y pondrá constancia en autos de haber
llenado esta formalidad, expresando el nombre y apellido de la persona a quien la hubiere
entregado. El día siguiente al de la constancia que ponga el Secretario en autos de haber
cumplido dicha actuación, comenzara a contarse el lapso de comparecencia del demandado.
Artículo 218. Citación por notario. La citación personal por boleta podrá gestionarse por el
propio actor o por su apoderado, mediante cualquier otro Alguacil o un Notario de la
jurisdicción del Tribunal como se indica el artículo 334 ubicado dentro de los límites
territoriales del tribunal de la causa, o, de ser el caso, dentro de la circunscripción donde se
encuentre el demandado.
Artículo 219. Citación por correo certificado. Si la citación personal no fuere posible y se
tratare de citación de persona jurídica, el actor podrá solicitar la citación por correo certificado
con aviso de recibo, antes de la citación por carteles prevista en el artículo 222.
La citación por correo de persona jurídica se practicara en su oficina o en el lugar donde
ejerce su comercio o industria, en la dirección que previamente indique en autos el
solicitante. El Alguacil del tribunal depositara el sobre abierto, conteniendo la compulsa de la
demanda con la orden de comparecencia, en la respectiva oficina de correo.
El funcionario de correo dará un recibo con expresión de los documentos incluidos en el
sobre, del remitente, del destinatario, la dirección de este y la fecha de recibo del sobre y
cerrara este en la presencia del Alguacil. A vuelta de correo, el Administrador o Director
enviara al Tribunal remitente el aviso de recibo firmado por el receptor del sobre, indicándose
en todo caso, el nombre, apellido y cedula de identidad de la persona que lo firma.
El mencionado aviso de recibo será agregado al expediente por el Secretario del tribunal,
poniendo constancia de la fecha de esta diligencia, y al día siguiente comenzara a
computarse el lapso de comparecencia de la persona jurídica demandada.
Artículo 220. Nulidad de la citación a persona jurídica por correo En los casos de
citación por correo de una persona jurídica, la citación se declarara nula
1. Si el aviso de recibo no estuviere firmado por alguno de los funcionarios o
personas que se indican en el articulo 219
2. Si en el aviso de recibo no constare el nombre, apellido y cedula de identidad de
la persona que recibió el sobre y firmo el recibo.
Artículo 221. Sanciones penales. Los funcionarios judiciales, los funcionarios de la

34
Administración de Correos, los funcionarios y empleados de personas jurídicas de carácter
público o privado, y toda persona que haya forjado o contribuido a forjar una falsa citación
judicial serán castigados con prisión de uno a cinco años.
Artículo 222. Citación por carteles. Si el Alguacil no encontrare a la persona del citado para
practicar la citación personal, y la parte no hubiere pedido su citación por correo con aviso de
recibo, o cuando pedida ésta, tampoco fuere posible la citación del demandado, ésta se
practicará por Carteles, a petición del interesado. En este caso el Juez dispondrá que el
Secretario fije en la morada, oficina o negocio del demandado un Cartel emplazándolo para
que ocurra a darse por citado en el término de quince días, y otro Cartel igual se publicará
por la prensa, a costa del interesado, en dos diarios que indique el Tribunal entre los de
mayor circulación en la localidad con intervalo de tres días entre uno y otro. Dichos Carteles
contendrán: el nombre y apellido de las partes, el objeto de la pretensión, el término de la
comparecencia y la advertencia de que si no compareciese el demandado en el plazo
señalado, se le nombrará defensor, con quien se entenderá la citación.
Se pondrá constancia en autos por el Secretario, de haberse cumplido estas formalidades y
se agregará al expediente por la parte interesada, un ejemplar de los periódicos en que
hayan aparecido publicados los Carteles.
El lapso de comparecencia, comenzará a contarse al día siguiente de la constancia en autos
de la última formalidad cumplida.
Artículo 223. Citación del no presente. Cuando se compruebe por la parte o por el juez que
el demandado no está en la República, se le citará en la persona de su apoderado, si lo
tuviere. Si no lo tuviere, o si el que tenga se negare a representarlo, se convocará al
demandado por Carteles, para que dentro de un término que fijará el Juez, el cual no podrá
ser menor de treinta días ni mayor de cuarenta y cinco, según las circunstancias, comparezca
personalmente o por medio de apoderado. Estos carteles deberán contener las menciones
indicadas en el artículo anterior y se publicarán en dos diarios de los de mayor circulación en
la localidad, que indicará expresamente el Juez, durante treinta días continuos, una vez por
semana. Si pasado dicho término no compareciere el no presente, ni ningún representante
suyo, el Tribunal le nombrará defensor, con quien se entenderá la citación.
Artículo 224. Citación por comisión. Cuando la citación haya de practicarse fuera de los
límites territoriales del tribunal de la causa, se remitirá con oficio que especificará nombre,
apellido, número del documento de identificación de las partes, domicilio del demandado, el
objeto de la pretensión, el término de la comparecencia y la advertencia de que si no
comparece el demandado en el plazo señalado, se le nombrará defensor público. Igualmente
deberá ir acompañado del auto de admisión y copia certificada legible del libelo de la
demanda, las cuales se dirigirá a cualquier autoridad judicial del lugar donde resida el
demandado para que practique la citación personal pertinente.
Si se hubiese logrado la citación personal, el término de la comparecencia comenzará a
computar a partir del día siguiente al recibo de la comisión en el tribunal comitente, sin
perjuicio del término de la distancia.
Si buscado el demandado no se le encontrare, el Alguacil dará cuenta al Juez, y este
dispondrá de oficio que la citación se practique de conformidad con lo previsto en el artículo
222 de este Código, sin esperar ninguna instrucción del comitente, dando cuenta del
resultado a este. El término de la comparecencia comenzará a contarse a partir del día
siguiente al recibo de la comisión en el Tribunal de la Causa, sin perjuicio del término de
distancia.
Artículo 225. Citación de litisconsortes. Cuando sean varias las personas que deban ser
citadas para un mismo procedimiento, el lapso para la contestación de la demanda
comenzará a computarse el día siguiente que conste en autos el cumplimiento de la
formalidad de la citación del último de los demandados.
Agotado los mecanismos previstos en este Código a los efectos de la citación sin que se

35
hubiese logrado, se procederá a nombrar defensor público para estos.
Artículo 226. Citación en el domicilio especial. Cuando el demandado haya elegido
domicilio para los efectos de la obligación demandada, con indicación de persona, la citación
se entenderá con esta, observándose, por lo demás, las disposiciones de los artículos 217 y
219.
Artículo 227. Citación por edictos de los desconocidos. Cuando por mandato de la ley o
con motivo de la demanda propuesta, resulte necesario citar a aquellos que podrían resultar
perjudicados en sus derechos e intereses con motivo de la demanda propuesta, dichos
desconocidos serán citados mediante edictos.
El edicto debe contener el nombre y apellido del demandante, el objeto de la demanda, y el
día y la hora de la comparecencia, el cual se fijará en la puerta del tribunal y se publicará en
dos periódicos de los de mayor circulación en la localidad o en la más inmediata, que indicará
el juez, por lo menos durante sesenta (60) días, dos veces por semana.
Articulo 228. Citación de los sucesores por causa de muerte. Los sucesores conocidos
de una persona fallecida, antes o durante el proceso, serán citados en forma personal, de
conformidad con lo previsto en los artículos 217 y siguientes de este código.
Los sucesores desconocidos de una persona fallecida, antes o durante el proceso, serán
citados aun de oficio mediante edictos, con el propósito de permitir una debida integración de
la relación procesal y evitar futuras reposiciones inútiles. El edicto deberá ser publicado de
conformidad con lo previsto en el artículo anterior, con la identificación del causante y de su
último domicilio.
Artículo 229. Aplicación de las Normas de este Capítulo. En cualquier caso en que se
necesite la citación de una parte, aunque no sea para la contestación de la demanda, se
procederá con arreglo a lo dispuesto en este Capítulo, salvo cualquiera disposición especial.
Artículo 230. Notificaciones en juicio. Cuando por disposición de la ley sea necesaria la
notificación de las partes para la continuación del juicio, o para la realización de algún acto
del proceso, la notificación deberá practicarse mediante boleta remitida por correo certificado
con aviso de recibo, al domicilio constituido por la parte que haya de ser notificada, conforme
al artículo 176 este código, o por medio de boleta librada por el juez y dejada por el alguacil
en el citado domicilio. De no ser posible, la notificación podrá verificarse por medio de la
imprenta, con la publicación de un cartel en un diario de los de mayor circulación en la
localidad, el cual indicara expresamente el juez, dándose un término que no bajara de diez
días.
De las actuaciones practicadas conforme a lo dispuesto en este artículo dejará expresa
constancia en el expediente el Secretario del tribunal.

CAPÍTULO V.
De la comisión.
Artículo 231. Facultad para comisionar. Excepción. Todo juez puede dar comisión para la
práctica de cualesquiera diligencias de sustanciación o de ejecución a otro tribunal, aunque
residan en la misma circunscripción territorial o sea distinta de la localidad del comitente.
Esta facultad no podrá ejercerse cuando se trate de interrogatorio de las partes, declaración
de testigo, ratificación de perito, inspección judicial, confesión, casos de interdicción e
inhabilitación o de algún medio probatorio el cual se realizará en la sede del Tribunal que esté
conociendo del asunto que se trate, aunque el domicilio de la persona se encuentre fuera de
la circunscripción territorial correspondiente.
Sólo cuando el Tribunal carezca de competencia territorial en el lugar de los actos o por
razón de la distancia o dificultad del desplazamiento, o circunstancias personales de la parte,
del testigo o del perito, o por cualquier otra causa de análogas características resulte
36
imposible o muy gravosa la comparecencia de las personas citadas o notificadas en la sede
del tribunal, se podrá solicitar comisión para la práctica de los actos de pruebas señalados en
el párrafo anterior.
Artículo 232. Facultad del comisionado para sub comisionar. En el supuesto a que se
refiere el artículo anterior, el Juez comisionado podrá pasar la comisión a otro Tribunal, no
pudiendo éste a su vez subcomisionar el cumplimiento de la comisión, a menos que en el
despacho de comisión se le haya facultado expresamente para ello.
Artículo 233. Competencia del comisionado. El comisionado deberá tener competencia
territorial en el lugar de la diligencia que se le delegue, pero cuando ésta verse sobre
inmuebles ubicados en dos o más jurisdicciones territoriales, podrá comisionarse a cualquiera
de las autoridades judiciales de dichos territorios, la que ejercerá competencia en ellos para
tal efecto.
El comisionado que carezca de competencia territorial para la diligencia, devolverá
inmediatamente el despacho al comitente, el mismo día o al día siguiente después de su
recepción indicando las razones.
Artículo 234. Otorgamiento y práctica de la comisión. La comisión se solicitará por el
tribunal que lo requiera mediante despacho dirigido al tribunal que deba prestarlo y deberá
contener:
1. La designación de los tribunales comitente y comisionado;
2. La indicación del objeto con precisión y claridad;
3. La designación de las personas que sean parte en el asunto, así como de sus
representantes y defensores;
4. La indicación de las actuaciones cuya práctica se interesa;
5. Cuando las actuaciones interesadas hayan de practicarse dentro de un plazo, se
indicará también la fecha en la que éste finaliza;
6. Si para el cumplimiento de la comisión fuera preciso acompañar documentos, se
anexarán copias certificadas que haya ordenado el comitente y de las demás que soliciten las
partes. En ningún caso se puede enviar al comisionado el expediente original;
7. Cualquier otra indicación necesaria para el cumplimiento de la misma.
Cuando la comisión sea para la práctica de una diligencia, no se señalará término para su
cumplimiento; el comisionado fijará para tal efecto el día más próximo posible y la hora para
su iniciación, mediante auto.
Artículo 235. Remisión del despacho. El despacho se remitirá directamente al comisionado
por medio del sistema informático judicial o de cualquier otro sistema de comunicación que
garantice la constancia de la recepción y si no hubiere por medio de correo.
No obstante, si la parte a la que interese el cumplimiento del exhorto así lo solicita, se le
entregará éste bajo su responsabilidad, para que lo presente en el órgano exhortado dentro
de tres (3) días siguientes de haberlo recibido. En este caso, el exhorto expresará la persona
que queda encargada de su gestión, que sólo podrá ser la parte interesada o su apoderado,
a excepción de los despachos de pruebas que en ningún caso se entregaran a las partes.
Artículo 236. Obligación de acatar la comisión. El órgano jurisdiccional que recibiere el
despacho dispondrá su cumplimiento y lo necesario para que se practiquen las actuaciones
que en él se interesen dentro del plazo señalado.
Cuando no ocurriere así, el tribunal comitente, de oficio o a instancia de parte, recordará al
exhortado la urgencia del cumplimiento. Si la situación persistiere, el tribunal comitente
pondrá los hechos en conocimiento al órgano disciplinario quien impondrá la sanción
disciplinaria a que hubiere lugar.

37
Ningún Juez comisionado podrá dejar de cumplir su comisión sino por nuevo decreto del
comitente, fuera de los casos expresamente exceptuados por la ley.
Cuando las partes tengan que nombrar peritos o ejecutar otros actos semejantes, y no
comparezcan oportunamente, el Juez comisionado hará las veces del comitente.
Artículo 237. Juez comisionado. No tiene facultad para diferir la comisión. El Juez
comisionado debe limitarse a cumplir estrictamente su comisión, sin diferirla so pretexto de
consultar al comitente sobre la inteligencia de dicha comisión.
Artículo 238. Reclamo ante el comitente. Contra las decisiones del Juez comisionado
podrá reclamarse para ante el comitente exclusivamente.
Artículo 239. Tribunales comisionados para asuntos especiales. Los Tribunales
especializados no podrán ser comisionados sino en asuntos que sean de su competencia.
Artículo 240. Recusación del juez comisionado. Si el juez comisionado estuviere incurso
en alguna causa legal de recusación, la parte a quien interese podrá proponerla, conforme a
lo establecido en el presente Código, o solicitar al juez comitente que use la facultad de
revocar la comisión.
Artículo 241. Devolución de la comisión. Cumplida la comisión, se comunicará al
exhortante su resultado por medio del sistema informático judicial o de cualquier otro sistema
de comunicación que garantice la constancia de la recepción.
Las resultas serán remitidas el mismo día o al día siguiente al Tribunal comitente o se
entregarán a la parte interesada o su apoderado judicial al que se hubiere encomendado la
gestión de la comisión, quien las presentará ante el comitente dentro de los tres días
siguientes de haberlo recibido.
Artículo 242. Falta de diligencia de la parte en la comisión. La parte que, sin justa causa,
demore la presentación al comisionado o la devolución al comitente de los despachos cuya
gestión le haya sido confiada será sancionada con multa de hasta diez Unidades Tributarias
(10 U.T) por cada día de retraso respecto del vencimiento del plazo establecido en el artículo
anterior. Igual sanción se aplicará a la persona a quien se le entregue el despacho para su
remisión al comisionado.
Artículo 243. Sanciones al comisionado. El comisionado que retarde por su culpa el
cumplimiento de la comisión será sancionado con multa de hasta de diez Unidades
Tributarias (10 U.T.), que impondrá el comitente si aquél fuere inferior suyo, o el respectivo
superior jerárquico, a quien el comitente dará aviso. Antes de resolver sobre la multa se
pedirá informe respecto de las causas de la demora que el comisionado rendirá en un lapso
de tres días. El trámite de la sanción será independiente del proceso.

TÍTULO VI
De la terminación del proceso
CAPÍTULO I
De la sentencia.
Artículo 244. Pronunciamiento. La sentencia se pronuncia en nombre de la República
Bolivariana de Venezuela, y por autoridad de la ley.
Artículo 245. Requisitos y Publicación de la Sentencia. Toda sentencia será redactada en
términos claros, precisos y lacónicos, sin necesidad de narrativa, ni transcripciones de actas,
ni documentos que consten en el expediente; y contendrá la identificación del tribunal, las
partes y sus apoderados, así como la determinación del objeto o la cosa sobre la cual recaiga
su decisión, pudiendo ordenar, si fuere necesario, experticia complementaria del fallo, con
único perito, el cual será designado por el juez, sin que resulte contradictoria, de modo tal
que no pueda ejecutarse ni aparezca que sea lo decidido.
38
Asimismo, la sentencia debe contener decisión expresa, positiva y precisa con arreglo a los
alegatos de hecho y la petición que sirven de fundamento a la demanda, y a las defensas o
excepciones opuestas para determinar la controversia, y expresar los motivos de hecho y de
derecho de la decisión, constituidos por el conjunto de razonamientos lógicos que sirven de
fundamento a lo decidido.
La sentencia una vez extendida y firmada por el juez o los jueces que la hubieren dictado y
por el Secretario del Tribunal, será publicada in extenso en el lapso previsto en el artículo
386; de no publicarse en dicho lapso, deberá ser notificada a las partes la oportunidad de su
publicación.
Será nula la sentencia por faltar las determinaciones indicadas en este artículo.
Artículo 246. Sentencia de reposición. La sentencia podrá limitarse a ordenar la reposición
de la causa al estado que en la propia sentencia se determine, de conformidad con lo
previsto en los artículos 206 y siguientes de este Código.
Artículo 247. Requisitos de validez de la sentencia. La sentencia expresará la fecha en
que se haya pronunciado el dispositivo y su publicación, la cual será firmada por todos los
miembros del Tribunal, pero los que hayan disentido respecto de lo dispositivo, podrán salvar
su voto dentro del término legal señalado para publicar la sentencia, el cual se extenderá a
continuación de la sentencia, firmada por todos.
Artículo 248. Publicación de las sentencias. Las sentencias definitivas e interlocutorias se
publicarán agregándose al expediente, en el cual se pondrá constancia del día y la hora en
que se haya hecho la publicación.
Artículo 249. Obligación del tribunal. De toda sentencia se dejará copia certificada en el
Tribunal que la haya pronunciado, que será ordenada correlativamente según su fecha.
Artículo 250. Experticia complementaria. En la sentencia en que se condene a pagar
frutos, intereses o daños, se determinará la cantidad de ellos, y si el Juez no pudiere
estimarla según las pruebas, dispondrá que esta estimación la haga un único perito
designado por el Tribunal, con arreglo a lo establecido para el justiprecio de bienes en el
Título sobre ejecuciones del presente Código.
De igual forma se hará cuando la sentencia ordene restitución de frutos o indemnización de
cualquier especie, si no pudiere hacer el Juez la estimación o liquidación, con arreglo a lo que
hayan justificado las partes en el pleito.
En todo caso de condenatoria, según este artículo, el juez determinará en la sentencia de
modo preciso, en qué consisten los perjuicios probados que deban estimarse y establecer
con toda precisión el alcance y los elementos de bases o parámetros que han de emplearse
para el cálculo.
En estos casos la experticia se tendrá como complemento del fallo ejecutoriado; pero si
alguna de las partes reclamare contra la decisión del experto el mismo día o al día siguiente
de la consignación del mismo, alegando que está fuera de los límites del fallo, o que es
inaceptable la estimación por excesiva o por mínima, el Tribunal oirá a otro perito de su
elección, para decidir sobre lo reclamado, dentro de los tres días siguientes a la solicitud, con
facultad de fijar definitivamente la estimación y de lo determinado se admitirá apelación
libremente.
Artículo 251. Exención. El daño moral será fijado por el prudente arbitrio del juez, sin que
sea posible determinarlo por la experticia complementaria del fallo a que alude el artículo
anterior.
Artículo 252. Aclaratoria. Lapso para solicitarla. El Tribunal no podrá revocar ni reformar
la sentencia definitiva o interlocutoria sujeta a apelación que hubiere pronunciado después de
firmadas.
Sin embargo, el Tribunal podrá aclarar algún punto dudoso, salvar las omisiones y rectificar

39
los errores materiales de que adolezcan, errores de copia, de referencias o de cálculos
numéricos, errores aritméticos y otros que aparecieren de manifiesto en la misma sentencia,
o dictar ampliaciones, dentro de los tres días siguientes a la publicación de la sentencia,
siempre que la aclaratoria sea solicitada el mismo día o al siguiente, sin perjuicio de que el
juez pueda proceder de oficio o en cumplimiento de lo ordenado por la Sala de Casación Civil
por ser procedente el recurso de casación.
Artículo 253. Reclamaciones contra multa. Los Tribunales en las multas que hayan
impuesto, o en los apercibimientos que hayan hecho, por lo que aparezca del proceso, sin
audiencia de quienes resulten condenados, oirán las reclamaciones de éstos, formuladas por
escrito, y decidirán en el mismo acto o en el día siguiente. El reclamante podrá producir con
su solicitud la prueba que le favorezca.
Estas reclamaciones no podrán intentarse después de cinco días de haberse instruido al
reclamante respecto de la condenación.
Artículo 254. Límite de Juzgamiento. Los jueces no podrán declarar con lugar la demanda
sino cuando, a su juicio, exista plena prueba de los hechos alegados en ella. En caso de
duda, sentenciarán a favor del demandado, y, en igualdad de circunstancias, favorecerán la
condición del poseedor, prescindiendo en sus decisiones de sutilezas y de puntos de mera
forma.
En ningún caso usarán los Tribunales de providencias vagas u oscuras, como las de venga
en forma, ocurra a quien corresponda, u otras semejantes, pues siempre deberá indicarse la
ley aplicable al caso, la formalidad a que se haya faltado, o el Juez a quien deba ocurrirse.

CAPÍTULO II
De la transacción y de la conciliación.
Artículo 255. Alcance de la transacción. La transacción tiene entre las partes la misma
fuerza que la cosa juzgada.
Artículo 256. Homologación. Las partes pueden terminar el proceso pendiente, mediante la
transacción celebrada conforme a las disposiciones del Código Civil. Celebrada la
transacción en el juicio, el Juez la homologará en el mismo acto si se realizare en audiencia o
el mismo día o al día siguiente de su celebración entre las partes si se produce fuera de ésta,
siempre que versare sobre materias en las cuales no estén prohibidas las transacciones, sin
lo cual no podrá procederse a su ejecución. El juez podrá abstenerse de homologar en el
supuesto de que evidencie la comisión de un fraude.
Artículo 257. Conciliación. Oportunidad. El juez inducirá a las partes a la conciliación y
mediación, exponiéndoles las razones de conveniencia, salvo que se trate de materias en las
cuales estén prohibidas las transacciones.
Artículo 258. Conciliación del tutor o curador. La conciliación hecha por un tutor u otro
administrador, o por quien no pueda disponer libremente del objeto sobre que verse la
controversia, tendrá efecto solamente cuando se le apruebe de la manera establecida para
las transacciones en el Código Civil.
Artículo 259. Audiencia de conciliación. Presentes las partes, o sus apoderados o
representantes con capacidad para ello, el Juez escuchará las razones que expongan cada
una de ellas. El juez obrará como amigable componedor y procurará el avenimiento total o
parcial del litigio. También puede por acuerdo entre las partes disponer la suspensión de la
audiencia y su posterior reanudación dentro de un plazo no mayor de diez días.
Artículo 260. Acuerdo conciliatorio. Cuando las partes hayan conciliado, se levantará un
acta que contenga la convención, acta que firmarán el Juez, el Secretario y las partes.
Si el acuerdo conciliatorio es de carácter parcial, se debe dejar constancia de tal hecho en el
acta conciliatoria, en la cual deben indicarse además, los puntos sobre los que no hubo
40
acuerdo. En este último caso, las partes conservan la posibilidad de continuar con el proceso
a los efectos de ventilar los extremos sobre los que no hubo acuerdo.
Artículo 261. Efectos de la conciliación. La conciliación, salvo que sea parcial, pone fin al
proceso y tiene entre las partes los mismos efectos que la sentencia definitivamente firme.

CAPÍTULO III
Del desistimiento y del convenimiento.
Artículo 262. Oportunidad. Efectos. En cualquier estado y grado de la causa puede el
demandante desistir de la demanda y el demandado convenir en ella.
El Juez dará por consumado el acto, siempre que conste en el expediente en forma auténtica
la manifestación expresa del desistimiento y que tal acto sea hecho en forma pura y simple;
procediéndose como en sentencia pasada en autoridad de cosa juzgada, sin necesidad del
consentimiento de la parte contraria.
El acto por el cual desiste el demandante o conviene el demandado en la demanda, es
irrevocable aún antes de la homologación del Tribunal.
En todo caso el juez puede abstenerse de homologar en el caso de que evidencie la comisión
de un fraude.
Artículo 263. Capacidad para disponer del objeto. Para desistir de la demanda y convenir
en ella, la parte necesita tener capacidad para disponer del objeto sobre que verse la
controversia y que se trate de materias en las cuales no estén prohibidas las transacciones.
Artículo 264. Límites del desistimiento. El demandante podrá limitarse a desistir del
procedimiento; pero si el desistimiento se efectuare después del acto de la contestación de la
demanda, no tendrá validez sin el consentimiento de la parte contraria y si mediare oposición,
proseguirá el trámite de la causa.
Artículo 265. Extinción de la instancia. El desistimiento del procedimiento solamente
extingue la instancia, pero el demandante no podrá volver a proponer la demanda antes que
transcurran treinta (30) días.
Artículo 266. Efecto de la homologación. Homologado el desistimiento o convenimiento, el
Tribunal ordenará en el mismo acto, el archivo de las actuaciones si no estuviera
condicionada al cumplimiento de una obligación y una vez cumplida ésta se ordenará su
archivo.

CAPÍTULO IV
De la perención de la instancia.
Artículo 267. Lapso de perención. Supuestos. Toda instancia se extingue de pleno
derecho por el transcurso de un año sin haberse ejecutado ningún acto de procedimiento por
las partes.
Artículo 268. Entidades Públicas. La perención procede contra la Nación, los Estados y las
Municipalidades, los establecimientos públicos, los niños, niñas y adolescentes y cualquiera
otra persona que no tenga libre administración de sus bienes, salvo el recurso contra sus
representantes.
Artículo 269. Declaratoria de perención. La perención constituye un efecto del proceso
impuesto como sanción a quien no impulsa o abandona el trámite. Este aspecto procesal no
podrá ser declarado cuando las partes, en vez de solicitar su declaratoria, hubiesen instando
la continuación del juicio, en clara demostración de superación de ese obstáculo procesal
para lograr la consecución de la justicia, y menos aun cuando el proceso ha sido impulsado

41
hasta su terminación, en cuyo caso alcanzada la finalidad del mismo, sin lesión del derecho
de defensa, ese aspecto procesal no debe prevalecer sobre la justicia declarada en la
sentencia.
Artículo 270. Efectos de la perención. La perención no impide que se vuelva a proponer la
demanda, ni extingue los efectos de las decisiones dictadas, ni las pruebas que, resulten de
los autos; solamente extingue el proceso.
Cuando el juicio en que se verifique la perención se halle en apelación, la sentencia apelada
quedará con fuerza de cosa juzgada, salvo que se trate de sentencias sujetas a consulta
legal, en los cuales no habrá lugar a perención.
Artículo 271. Plazo para interponer la demanda. En ningún caso el demandante podrá
volver a proponer la demanda, antes de que transcurran treinta días calendarios consecutivos
después de verificada la perención.

TÍTULO VI
De los efectos del proceso.
Artículo 272. Cosa juzgada formal. Ningún juez podrá volver a decidir la controversia ya
decidida por una sentencia, a menos que haya recurso contra ella o que la ley expresamente
lo permita.
Artículo 273. Cosa juzgada material. La sentencia definitivamente firme es ley de las partes
en los límites de la controversia decidida y es vinculante en todo proceso futuro.
Artículo 274. Condenatoria en costa a la parte vencida A la parte que fuere vencida
totalmente en un proceso o en una incidencia, se la condenará al pago de las costas.
Artículo 275. Vencimiento recíproco. Cuando hubiere vencimiento recíproco cada parte
será condenada al pago de las costas de la contraria. Mientras no estén liquidadas las costas
de ambas partes, no podrá procederse a su ejecución. En todo caso, liquidadas las costas,
éstas se compensarán hasta concurrencia de la cantidad menor.
Artículo 276. Costas incidentales. Las costas producidas por el empleo de un medio de
ataque o de defensa que no haya tenido éxito se impondrán a la parte que lo haya ejercitado,
aunque resulte vencedora en la causa.
Artículo 277. Costas en transacción y conciliación. En la transacción y conciliación no hay
lugar a costas, salvo pacto en contrario.
Artículo 278. Costas entre litisconsortes. Cuando la parte esté constituida por varias
personas, todas ellas responderán de las costas por cabeza, pero cuando cada una de estas
personas tengan una participación diferente en la causa, el Tribunal dividirá las costas entre
ellas según esta participación.
Artículo 279. Costas en forma solidaria. Cuando varios demandados sean condenados en
su calidad de deudores solidarios, responderán de las costas solidariamente.
Artículo 280. Litisconsortes. Costas incidentales. En los casos de pluralidad de partes, si
alguno de los litisconsortes hace uso de un medio especial de ataque o de defensa, los
demás no responden de las costas causadas por el mismo.
Artículo 281. Costas del recurso. Se condenará en las costas del recurso a quien haya
apelado de una sentencia que sea confirmada en todas sus partes.
Artículo 282. Costas en desistimiento y convenimiento. Quien desista de la demanda, o
de cualquier recurso que hubiere interpuesto, pagará las costas si no hubiere pacto en
contrario.
Cuando conviniere en la demanda en el acto de la contestación, pagará las costas si hubiere

42
dado lugar al procedimiento, y si fuere en otra oportunidad, las pagará igualmente, si no
hubiere pacto en contrario. Caso de que las partes estén en desacuerdo respecto de la
primera parte del párrafo anterior, el juez deberá proceder conforme a lo establecido en el
artículo 602.
Artículo 283. Exoneración de costas en perención. La perención de la instancia no
causará costas en ningún caso.
Artículo 284. Cobro de las costas en incidencias. Las costas que se causen en las
incidencias, sólo podrán exigirse a la parte vencida al quedar firme la sentencia definitiva. En
todo caso, las partes pueden solicitar la compensación de estas costas con las impuestas en
la definitiva.
Artículo 285. Costas de la ejecución de sentencias. Las costas de la ejecución de la
sentencia serán de cargo del ejecutado. El procedimiento de ejecución de estas costas no
causará nuevas costas.
Serán igualmente a cargo del ejecutado las costas que produzcan al ejecutante cualesquiera
medios de defensa promovidos por aquél en la ejecución y que resulten desestimados por el
Tribunal.
Artículo 286. Límite al cobro de honorarios profesionales. Las costas que deba pagar la
parte vencida por honorarios del apoderado de la parte contraria estarán sujetas a retasa. En
ningún caso estos honorarios excederán del treinta por ciento (30%) del valor de lo
demandado.
Cuando intervengan varios abogados, la parte vencida sólo estará obligada a pagar los
honorarios por el importe de lo que percibiría uno solo, sin perjuicio del derecho de retasa.
Artículo 287. Costas contra entidades públicas. Excepción. Las costas proceden contra
las Municipalidades, contra los Institutos Autónomos, empresas del Estado y demás
establecimientos públicos, pero no proceden contra la Nación.

TÍTULO VII
De los recursos
CAPÍTULO I
De la revocatoria
Artículo 288. Actos de mero trámite. Los actos y providencias de mera sustanciación o de
mero trámite, podrán ser revocados o reformados de oficio o a petición de parte, por el
Tribunal que los haya dictado, mientras no se haya pronunciado la sentencia definitiva, salvo
disposiciones especiales.
Artículo 289. Plazo y procedimiento. La solicitud de revocatoria o reforma deberá
interponerse dentro de los tres días siguientes al acto o providencia de trámite, con expresión
de las razones que la sustenten, para ser resuelta en las respectivas audiencias, salvo que
por razones de necesidad, urgencia o de tramite amerite una inmediata decisión.

CAPÍTULO II
De la Apelación.
Artículo 290. Apelación de la sentencia definitiva y acumulación del recurso contra la
interlocutoria. De toda sentencia definitiva o interlocutoria que ponga fin al juicio, dictada en
primera instancia se da apelación salvo disposición especial en contrario.
La apelación de las sentencias interlocutorias que hayan producido un gravamen no reparado
por la definitiva quedará comprendida en el recurso contra ésta, salvo disposición especial en
43
contrario.
Artículo 291. Forma de interponer la apelación. La apelación se interpondrá ante el
Tribunal que pronunció la sentencia, dentro de los cinco días de despacho siguientes a la
publicación del texto íntegro del fallo, o dentro del mismo lapso contado a partir de la
notificación a las partes de la publicación del fallo dictado fuera del lapso previsto en este
Código, en cuyo caso será remitido el expediente de inmediato al juzgado superior. En la
oportunidad del ejercicio del recurso, la parte deberá señalar qué pronunciamientos
incidentales quedan comprendidos en la apelación.
Precluido el lapso para proponerlo, el juez deberá emitir el cómputo de los días para apelar, y
remitirá de inmediato el expediente a la Corte de Apelaciones para su respectiva tramitación
y admisión. La falta de remisión oportuna del expediente y los cuadernos separados, dará
lugar a la imposición de las medidas disciplinarias a que hubiere lugar.
Artículo 292. Apelación tramitada en un solo efecto. En el caso de que una regla legal
especial ordene que la apelación sea tramitada en el solo efecto devolutivo, se remitirá con
oficio al Tribunal de alzada copia de las actas conducentes que indiquen las partes, y de
aquellas que indique el Tribunal, sin perjuicio de la facultad del tribunal que deba conocer de
requerir los recaudos necesarios para decidir. Si la cuestión apelada se está tramitando en
cuaderno separado, deberá ser remitido dicho cuaderno en original.
En todo caso, de haber sido remitido el expediente en un solo efecto en contravención de la
ley, el juzgado superior requerirá de inmediato el expediente, de oficio o a instancia de parte.
Artículo 293. Prohibición de innovación. Tramitada la apelación en ambos efectos, no se
emitirá ninguna decisión que directa o indirectamente pueda producir innovación en lo que
sea materia del litigio, mientras esté pendiente el recurso, salvo disposición especial en
contrario.
Artículo 294. Legitimación para recurrir. No podrá apelar de ninguna decisión la parte a
quien en ella se hubiere concedido todo cuanto hubiere pedido; pero, fuera de este caso,
tendrán derecho de apelar de la sentencia definitiva, no sólo las partes, sino todo aquel que,
por tener interés inmediato en lo que sea objeto o materia del juicio, resulte perjudicado por la
decisión, bien porque pueda hacerse ejecutoria contra él mismo, bien porque haga nugatorio
su derecho, lo menoscabe o desmejore.

CAPÍTULO III
De la Adhesión a la Apelación.
Artículo 295. Adhesión a la apelación. Cualquier parte agraviada puede adherirse a la
apelación interpuesta por otro, sobre el mismo objeto, uno diferente o aun opuesto al recurso
principal.
Artículo 296. Interposición de la adhesión a la apelación. La adhesión a la apelación
deberá formularse ante el Tribunal de alzada mediante escrito fundamentado, en la
oportunidad de presentar los informes, en cuyo caso deberán expresar las razones de la
adhesión, sin lo cual se entenderá como no interpuesta.

CAPÍTULO IV
Del trámite de apelación.
Artículo 297. Constancia de la fecha de recibo de autos. Al llegar los autos en apelación,
el Secretario de la Corte de apelaciones pondrá constancia de la fecha de recibo y del
número de folios y piezas que contenga y dará cuenta al Juez.
Artículo 298. Informes de la apelación. Recibidas las actuaciones provenientes del tribunal
que conoció en primer grado de conocimiento de la causa y dejando constancia mediante
44
auto expreso de tal circunstancia, comenzará a transcurrir el lapso de cinco días en los
cuales las partes podrán consignar sus informes contentivo del recurso de apelación ejercido
y de los pronunciamientos incidentales que hubiesen sido comprendidos en el anuncio.
Asimismo, dentro de los cinco días siguientes, podrán ser presentadas observaciones a los
informes presentados por la otra parte.
Artículo 299. Fijación de la audiencia. Vencido ese lapso, la Corte de apelaciones
examinará la admisión de la apelación. De no ser admisible, dará por terminado el proceso
mediante sentencia debidamente motivada. De ser admisible, fijara día y hora para la
audiencia.
La falta de comparecencia de la parte apelante a la audiencia, se considerará como
desistimiento de la misma y así será declarado de oficio o a instancia de la otra parte. Si no
asiste a la audiencia la parte apelada, ésta continuará.
Artículo 300. Observaciones a los informes. Oportunidad. Si una de las partes presentare
informes y-o acompañare algún documento público o promoviere posiciones juradas, la
contraria podrá hacer las observaciones pertinentes sobre el mismo, sin perjuicio de su
derecho de tachar el documento conforme a los artículos 428 y 429 de este Código, todo ello
dentro de los cinco (05) días siguientes.
Artículo 301. Pruebas admisibles en segunda instancia. En segunda instancia no se
admitirán otras pruebas sino la de instrumentos públicos y la de posiciones juradas.
Los primeros se acompañaran con los escritos de informes, si no fueren de los que deban
acompañarse antes; y las segunda se promoverán con los referidos escritos, debiéndose
evacuar en la audiencia de apelación una vez oídos los alegatos y defensas de las partes.
Artículo 302. Facultad probatoria del juez. La Corte de apelaciones podrá dictar auto para
mejor proveer en la misma oportunidad en que se fije la audiencia de apelación o durante la
celebración de la misma, pudiendo acordar la presentación de algún instrumento, la práctica
de alguna inspección judicial o de una experticia, o que se amplíe o aclare la que exista en
autos, y, en general cualquier otra prueba que estime indispensable para la decisión del
asunto. La Corte podrá igualmente interrogar a las partes en la audiencia. Lo dispuesto en
esta norma se regirá según lo establecido en el artículo 367 de este Código.
Artículo 303. Audiencia de Apelación. En el día y la hora señalado por la Corte de
apelaciones se realizará la audiencia de apelación, la cual será presidida y dirigida por los
integrantes de la Corte. Las partes deberán formular sus alegatos y defensas oralmente, de
manera pública y contradictoria.
Artículo 304. Sentencia en apelación. Oídas las conclusiones de las partes, los integrantes
de la Corte de apelaciones, se retirarán de la audiencia por un tiempo que no será mayor de
sesenta minutos. Concluido dicho lapso, pronunciará su fallo en forma oral, y reproducirá en
todo caso, de manera sucinta y breve la sentencia, dentro de los cinco días siguientes, sin
formalismos innecesarios y dejando expresa constancia de su publicación. A los efectos del
ejercicio de los recursos a que hubiere lugar, se debe dejar transcurrir íntegramente dicho
lapso. En casos excepcionales, por la complejidad del asunto debatido, por caso fortuito o de
fuerza mayor, los jueces de la corte podrá diferir por una sola vez la oportunidad para dictar
la sentencia, por un lapso no mayor de cinco días, después de concluida la audiencia de
apelación en todo caso, se debe determinar por auto expreso, la hora y fecha para la cual ha
diferido el acto para sentenciar, a los fines de la comparecencia obligatoria de las partes.
Artículo 305. Remisión de los autos. Si no se anunciare oportunamente el recurso de
casación, la Corte de apelaciones remitirá los autos inmediatamente al que corresponda la
ejecución de la sentencia.
Si se anunciare el recurso de casación contra la sentencia de última instancia, se le dará
curso remitiéndose inmediatamente el expediente a la Tribunal Supremo de Justicia en Sala
de Casación Civil, dejando el juez constancia mediante auto del ejercicio del recurso y del
último día para interponerlo, con expresión del respectivo computo.
45
Artículo 306. Conocimiento del juez. En virtud de la adhesión, los integrantes de la Corte
de apelaciones conocerán de todas las cuestiones que son objeto de la apelación y de la
adhesión.
Artículo 307. Accesoriedad. La parte que se adhiere a la apelación no podrá continuar el
recurso si quien hubiera apelado desistiera de éste, aunque la adhesión haya tenido por
objeto un punto diferente o aun opuesto a lo apelado.

TÍTULO VIII
Del recurso de casación.
Artículo 308. Admisibilidad. El recurso de casación puede proponerse:
1. Contra las sentencias de última instancia que pongan fin a los juicios civiles,
mercantiles, marítimos y especiales contenciosos cuyo interés principal exceda de tres mil
unidades tributarias (3.000 U.T.), así como contra las de última instancia que se dicten en los
procedimientos especiales contenciosos sobre el estado y la capacidad de las personas.
2. Contra los autos dictados en ejecución de sentencia que resuelvan puntos
esenciales no controvertidos en el juicio, ni decididos en él; o los que provean contra lo
ejecutoriado o lo modifiquen de manera sustancial, después que contra ellos se hayan
agotado todos los recursos ordinarios.
Al proponerse el recurso contra la sentencia que puso fin al juicio, quedan comprendidas en
él las interlocutorias que hubieren producido un gravamen no reparado en ella, siempre que
contra dichas decisiones se hubieran agotado oportunamente todos los recursos ordinarios
Los juicios sentenciados conforme al artículo 9 de este Código, no tendrán recurso de
casación.
Artículo 309. Procedencia.
Se declarará con lugar el recurso de casación:
1. Cuando en el proceso se hayan quebrantado u omitido formas sustanciales de los
actos que menoscaben el derecho de defensa, siempre que contra dichos quebrantamientos
u omisiones se hayan agotado todos los recursos, o que la omisión o quebrantamiento
lesionen el orden público;
2. Cuando en la sentencia no se hayan cumplido los requisitos del artículo 245.
3. Cuando se haya incurrido en un error de interpretación, falsa o falta de aplicación
de una disposición expresa de la ley, o cuando se haya violado una máxima de experiencia
empleada para interpretar o aplicar una norma. En los casos de este ordinal la infracción
tiene que haber sido determinante de lo dispositivo en la sentencia.
Artículo 310. Anuncio. El recurso de casación se anunciará ante el tribunal que dictó la
sentencia contra la cual se recurre, dentro de los diez días siguientes al vencimiento del lapso
otorgado para la publicación del texto íntegro de la sentencia, o dentro de ese mismo lapso
una vez notificadas las partes de la publicación del fallo efectuada fuera del lapso previsto en
este Código. Vencido el lapso para el anuncio, el juez remitirá de inmediato el expediente a la
Sala de Casación Civil, a quien corresponderá examinar la admisibilidad. En el auto de
remisión, el juez dejará constancia del último día concedido para el anuncio y expedirá el
respectivo cómputo.
Sólo en caso de haber imposibilidad material de hacerlo ante aquél, el recurso de casación
podrá ser anunciado ante otro Tribunal para que éste lo remita inmediatamente al Tribunal
Supremo de Justicia, en Sala de Casación Civil.
La falta de remisión oportuna del anuncio o del expediente, según el caso, dará lugar a la
imposición por la Sala de Casación Civil del Tribunal Supremo de Justicia, de multa a los
46
responsables de hasta cincuenta Unidades Tributarias (50 U.T.), sin perjuicio de las medidas
disciplinarias a que hubiere lugar. La Sala remitirá al órgano competente copia certificada de
la decisión.
Artículo 311. Formalización. Requisitos. Al día siguiente del vencimiento del lapso para el
anuncio, comenzará a transcurrir el lapso de veinte días calendarios consecutivos, más el
término de la distancia si hubiere lugar a ello, dentro del cual la parte o partes recurrentes
deberán consignar un escrito razonado y conciso, bien en el Tribunal de la recurrida, o bien
directamente en el Tribunal Supremo de Justicia, que contenga en el mismo orden que se
expresan, los siguientes requisitos:
1. Los alegatos relacionados con la admisibilidad del recurso de casación.
2. La decisión o decisiones contra las cuales se recurre;
3. Los quebrantamientos u omisiones a que se refiere el ordinal 1º del artículo 309,
y/o los vicios de la sentencia a que se refiere el ordinal 2º del artículo 309;
4. La denuncia de haberse incurrido en alguno o algunos de los casos contemplados
en el ordinal 3º del artículo 309, con expresión de las razones que demuestren la existencia
de la errónea interpretación, falsa o falta de aplicación. La especificación de las normas
jurídicas que el Tribunal de última instancia debió aplicar y no aplicó, para resolver la
controversia, con expresión de las razones que demuestren la aplicabilidad de dichas
normas.
La inhibición o recusación que se proponga contra los magistrados del Tribunal Supremo de
Justicia no suspenderá el lapso de la formalización.
Artículo 312. Impugnación del Recurso de Casación. Transcurridos los veinte días
calendarios consecutivos establecidos en el artículo 311, y el término de la distancia, si tal
fuere el caso, si se ha consignado el escrito de formalización establecido en dicho artículo, la
contraparte podrá, dentro de los diez días siguientes, consignar por escrito los argumentos
sobre la inadmisibilidad del recurso de casación, o los argumentos que a su juicio contradigan
los alegatos del formalizante.
Artículo 313. Audiencia en Casación. Concluida la sustanciación del recurso en la forma
indicada en el artículo anterior, la Sala de Casación Civil del Tribunal Supremo de Justicia
examinará el o los escritos y de ser admisible el recurso de casación, dictará un auto, fijando
el día y la hora para la realización de la audiencia, en donde las partes deben formular sus
alegatos y defensas oralmente, de manera pública y contradictoria. De ser inadmisible, así
será declarado mediante auto expreso, quedando terminado el proceso.
La audiencia podrá prolongarse en el mismo día, una vez vencidas las horas de despacho,
hasta agotarse el debate, con la aprobación de los magistrados. En todo caso, si no fuera
suficiente la audiencia fijada para agotar completamente el debate, éste debe continuar el día
siguiente y así cuantas veces sea necesaria, hasta agotarlo.
Si la parte recurrente no compareciera a la audiencia, se declarará desistido el recurso de
casación y el expediente será remitido al Tribunal correspondiente.
Si el inasistente fuere el impugnante, la Sala realizará la audiencia continuándola hasta su
conclusión.
Si no compareciere a la audiencia ninguna de las partes, se levantará acta haciéndolo
constar, y el tribunal, sin más trámite, dictará sentencia declarando desistido el recurso y el
expediente será remitido al tribunal correspondiente para su ejecución.
Artículo 314. Sentencia. Concluido el debate oral, la Sala de Casación Civil del Tribunal
Supremo de Justicia pronunciará el dispositivo del fallo en forma oral y dentro de los diez días
reproducirá el texto íntegro de la sentencia, de manera sucinta y breve, sin formalismos
innecesarios y dejando expresa constancia de su publicación.
En casos excepcionales, por la complejidad del asunto debatido, los magistrados integrantes
47
de la Sala de Casación Civil del Tribunal Supremo de Justicia podrán diferir, por una sola vez,
la oportunidad para dictar sentencia por un lapso no mayor de diez días hábiles, después de
concluida la audiencia. En todo caso, deberán oralmente en audiencia y mediante auto
expreso determinar la fecha para la cual han diferido el acto para sentenciar, a los fines de la
comparecencia de las partes al acto.
Artículo 315. Poderes de la Sala. Al resolver sobre las denuncias formuladas, la sentencia
de casación anulará la sentencia por quebrantamiento de formas procesales, en cuyo caso
remitirá el expediente al Tribunal que deba sustituir al que se pronunció, a fin de que continúe
conociendo desde el momento en que se cometió la falta que dio lugar a la nulidad,
sustanciándolo con arreglo a derecho.
Si el Tribunal Supremo de Justicia declara la existencia de alguno de los vicios de la
sentencia indicados en el numeral 2 del artículo 309, ordenará la ampliación del fallo
recurrido, de conformidad con lo previsto en el artículo 252, salvo que el vicio declarado sea
el de incongruencia o inmotivación, en cuyo caso procederá la nulidad y reposición, si se trata
de vicios que puedan influir en la suerte de la controversia. En todo caso, la ampliación no
será necesaria si en el conocimiento de las denuncias de fondo contenidas en la
formalización, la Sala hiciese uso de la facultad de casar sin reenvío el fallo recurrido, en
cumplimiento de lo cual expresará las omisiones que hubiesen sido declaradas en forma
previa en su sentencia.
Si el recurso fuera declarado con lugar por infracción de las normas aplicadas para resolver
la controversia, el Tribunal Supremo de Justicia dictará la sentencia de fondo que deba
sustituir al fallo casado, y en el supuesto de que el formalizante hubiese denunciado la
infracción de una norma jurídica expresa que regule el establecimiento o valoración de los
hechos, o de las pruebas, o que la parte dispositiva del fallo sea consecuencia de una
suposición falsa por parte del Juez, que atribuyó a instrumentos o actas del expediente
menciones que no contiene, o dio por demostrado un hecho con pruebas que no aparecen en
autos o cuya inexactitud resulta de actas e instrumentos del expediente mismo, la Sala podrá
extender su examen sobre lo denunciado, y solo si ello no implica el examen de hechos no
fijados, sino su enlace lógico con aquellos otros que sí fueron fijados por el juez, siempre que
no hubiesen atacados de falsos por las partes, podrá ser casado sin reenvío el fallo recurrido.
Podrá también el Tribunal Supremo de Justicia extender su examen al establecimiento o
valoración de los hechos cuando tratándose de pruebas no contempladas expresamente en
la ley, el Juez las haya admitido o evacuado sin atenerse a la analogía a que se refiere el
artículo 392 de este Código, o no las haya apreciado según las reglas de la sana crítica a que
se refiere el artículo 398 eiusdem.
Asimismo, el Tribunal Supremo de Justicia podrá de oficio hacer pronunciamiento expreso,
para casar el fallo recurrido con base en las infracciones de orden público y constitucional
que encuentre, aunque no se las haya denunciado.
Si el recurso es declarado sin lugar la Sala se pronunciará sobre las costas del recurso, La
condena en costas del recurso será obligatoria en caso de desistimiento o cuando se le deje
perecer.
Si en un mismo juicio se anuncian y admiten varios recursos de casación la sustanciación se
hará en cuadernos separados, pero se convocará una sola audiencia, y se decidirán todos en
una sola sentencia que contenga tantos capítulos como recursos se hayan interpuesto.
Artículo 316. Directriz sobre la doctrina de casación. Los jueces de instancia procurarán
acoger la doctrina de casación establecida en casos análogos, para defender la integridad de
la legislación y la uniformidad de la jurisprudencia.
Artículo 317. Requisitos para actuar ante la Sala de Casación Civil. Para formalizar e
impugnar el recurso de casación, así como para intervenir en la audiencia ante la Sala de
Casación Civil del Tribunal Supremo de Justicia, el abogado deberá ser venezolano y con un
ejercicio profesional de la abogacía, no menor de cinco años continuos.

48
A los efectos de este artículo, el abogado acreditará ante el respectivo Colegio de Abogados
que llena las condiciones expresadas anteriormente, y el Colegio emitirá la constancia
correspondiente y lo comunicará al Tribunal Supremo de Justicia, la cual formará una lista de
abogados habilitados para actuar en ella, que mantendrá al día y publicará periódicamente.
La referida constancia podrá ser consignada, antes de la formalización e impugnación del
recurso, o si fuere el caso, de manera simultánea con éste, salvo que realizada la actuación y
presentada la constancia dentro de los lapsos de sustanciación del recurso de casación, se
constate que la constancia esté expedida con anterioridad o en la misma fecha de realización
del acto procesal.
El apoderado constituido en la instancia que llene los requisitos exigidos en este artículo, no
requerirá poder especial para tramitar el recurso de casación. Se tendrá por no presentado el
escrito de formalización e impugnación, cuando el abogado no llenare los requisitos exigidos
en este artículo y en el primer caso el Tribunal declarará perecido el recurso inmediatamente.
Artículo 318. Perecimiento del recurso. Se declarará perecido el recurso, sin entrar a
decidirlo, cuando la formalización no se presente en el lapso señalado en el artículo 311, o no
llene los requisitos exigidos en el mismo artículo o en los supuestos previstos en este
capítulo.
Artículo 319. Remisión del expediente. La Sala de Casación Civil del Tribunal Supremo de
Justicia, remitirá el expediente al juez de reenvío en caso de declarase procedente el recurso
con base al motivo establecido en el artículo 309 numeral 1 de este Código; en los demás
casos se remitirá el expediente al juez competente para la ejecución, si fuere el caso, y
enviará copia certificada del fallo al juez superior, dentro de los tres días siguientes a la
decisión.

TÍTULO IX.
Del juicio de invalidación.
Artículo 320. Causales de invalidación. Se podrá intentar el juicio de invalidación contra
una sentencia definitivamente firme, o cualquier otro acto que tenga fuerza de tal, por las
siguientes causas:
1. La falta de citación, o el error, o fraude cometidos en la citación para la
contestación;
2. La citación para la contestación del entredicho o inhabilitado, o el error o fraude en
la misma;
3. La falsedad del instrumento en virtud del cual se haya pronunciado la sentencia,
siempre que se hubiese declarado dicha falsedad en juicio penal;
4. La retención, en poder de la parte contraria, de instrumento decisivo en favor de la
acción o excepción del accionante; o acto de la parte contraria que haya impedido la
presentación oportuna de tal instrumento decisivo;
5. La colisión de la sentencia con otra pasada en autoridad de cosa juzgada,
siempre que por no haberse tenido conocimiento de la primera, no se hubiere alegado en el
juicio la cosa juzgada;
6. La decisión de la causa en última instancia por el juez que no haya tenido
nombramiento de tal, o por el juez que haya sabido estar depuesto o suspenso por decreto
legal;
7. La colusión o fraude procesal.
Artículo 321 Procedimiento. La invalidación se intentará ante un Juez de Primera Instancia
de la misma Circunscripción o Circuito, diferente de aquel que haya actuado en el proceso
anterior, por escrito que contenga los requisitos indicados en el artículo 329, al que se
49
acompañarán los instrumentos públicos o privados en los cuales se fundamente la pretensión
de invalidación.
Admitida la demanda, el Juez solicitará la remisión del expediente al Tribunal donde éste se
encuentre, el cual lo enviará inmediatamente, conservando copia certificada de las
actuaciones y decisiones necesarias para la eventual ejecución.
El juicio se sustanciará por los trámites del procedimiento ordinario, pero no tendrá sino una
instancia. La sentencia se comunicará para su cumplimiento al Juez que haya conocido en la
primera instancia del juicio, si prosperare la invalidación.
Artículo 322. Efecto de la sentencia de invalidación. La invalidación puede ser total o
parcial y referirse a la sentencia o al proceso en su totalidad. La invalidación de una parte de
la sentencia no quita a ésta su fuerza respecto a las otras partes que contenga. El Juez
declarará expresamente lo comprendido en la invalidación, para lo cual deberá tomar en
cuenta su causa.
Artículo 323. Caución. La demanda de invalidación no impide la ejecución de la sentencia,
salvo que el recurrente diera caución de las previstas en el artículo 578 de este Código, para
responder del monto de la ejecución, del perjuicio por el retardo y de las costas de la
invalidación, en caso de no invalidarse el juicio.
Artículo 324. Caducidad. En cualquiera de los supuestos del artículo 320, el plazo para
intentar la invalidación será de tres meses desde que se haya tenido conocimiento de los
hechos, desde que se verifique en los bienes del accionante cualquier acto de ejecución de
la sentencia dictada en el juicio cuyo fallo se trate de invalidar a que se declare la falsedad
del instrumento o se haya tenido prueba de la retención o de la sentencia que cause la cosa
juzgada o desde que se tenga conocimiento del fraude procesal.
Artículo325. Efecto de la invalidación. Declarada la invalidación, el juicio se repondrá al
estado de interponer nuevamente la demanda, en los casos de los numerales 1 y 2 del
artículo 320; y al estado de sentencia en los demás casos, salvo que sea necesario reponer
la causa al estado de que se realicen de nuevo los actos del proceso afectados por la
nulidad.
Artículo 326. Casación. La sentencia sobre la invalidación es recurrible en casación, si
hubiere lugar a ello.

LIBRO SEGUNDO.
Del procedimiento ordinario
TÍTULO I.
De la introducción de la causa
CAPÍTULO I.
De la demanda.
Artículo 327. Procedimiento a seguir. Las controversias que se susciten entre partes en
reclamación de algún derecho, se ventilarán por el procedimiento ordinario, si no tienen
pautado un procedimiento especial.
Artículo 328. Inicio del Procedimiento Ordinario. El procedimiento ordinario comenzará
por demanda, que se propondrá por escrito en cualquier día y hora hábil.
El procedimiento ordinario se desarrolla en dos audiencias: la audiencia preliminar y la
audiencia de juicio.
La audiencia preliminar se desarrolla en dos fases: la fase de mediación y la fase de
sustanciación

50
Artículo 329. Requisitos de forma del libelo de la demanda. El libelo de la demanda
deberá contener los siguientes requisitos:
1. La indicación del tribunal al cual va dirigida;
2. Identificación de las partes con indicación de nombre, apellido; número del
documento de identificación; estado civil, domicilio, residencia o habitación tanto de la parte
demandante como del demandado, y aquel en que serán emplazados o notificados de ser
distinto; y de ser posible número telefónico, fax y correo electrónico;
3. Si se trata del representante legal, con invocación de los datos y la presentación
de los documentos que acrediten esa representación.
4. Si se trata de una persona jurídica, los datos concernientes a su denominación o
razón social, creación o registro, domicilio, los relativos al nombre y apellido del o de los
representantes legales, estatutarios o judiciales; y de ser posible número telefónico, fax y
correo electrónico; y la presentación de los documentos auténticos, gacetas, libros o registros
que acrediten la representación que ejerce.
5. El nombre, apellido y número de documento de identificación del representante
judicial o mandatario y el poder que lo acredite.
6. Explicación de las alegaciones sobre la jurisdicción y la competencia, la capacidad
de las partes y su representación, la debida integración de la relación procesal, así como
cualesquiera otros hechos de los que dependa la validez del juicio y la consecución de una
sentencia sobre el fondo.
7. El objeto de la pretensión, el cual deberá determinarse con precisión, indicando su
situación y linderos, si fuere inmueble; las marcas, colores o distintivos, si fuere semoviente;
los signos, señales y particularidades que puedan determinar su identidad, si fuere mueble, y
los datos, títulos y explicaciones necesarios si se tratare de derechos u objetos incorporales.
8. Narración de los hechos en forma ordenada y clara, y la expresión de los
fundamentos de derecho en que es sustentada la pretensión.
9. De ser acumuladas varias pretensiones, debe indicarse si alguna de ellas es
subsidiaria, siempre indicándolas por separado y en orden.
10. La consignación de los instrumentos fundamentales de los que se deriva
inmediatamente el derecho reclamado, asi como cualquier otro documento o prueba escrita y
la promoción de los otros medios de prueba que quiera hacer valer en demostración de su
pretensión. En caso de copia de documento público, si éste no se acompañare, deberá
indicar los datos concernientes al mismo, de la oficina y su ubicación. Al tratarse de testigo,
se deberá señalar la lista de éstos, con mención expresa de sus nombres, apellidos y número
de documento de identificación.
11. El valor estimado de la demanda, si fuere determinable.

Artículo 330. Promoción simultánea de la pruebas por el demandante. La oportunidad


de promoción de las pruebas relacionadas con los hechos invocados por el demandante, de
las cuales tenga conocimiento, precluye con la demanda. En todo caso, si el demandado se
excepciona mediante la alegación de hechos nuevos en la contestación, el demandante
podrá desvirtuarlos en la audiencia preliminar, en cuyo caso producirá las documentales y
promoverá cualquier otro medio de prueba en la misma audiencia.
Queda siempre a salvo la facultad probatoria respecto de hechos surgidos en forma
sobrevenida a la determinación de la controversia, así como la promoción y evacuación de
pruebas de las que no hubiere tenido conocimiento con anterioridad a los actos de
determinación de la controversia.
Artículo 331. Admisión de la demanda y Despacho Saneador. Presentada la demanda, el

51
tribunal la admitirá dentro de los cinco (5) de despacho días siguientes a su recibo, si no
fuera contraria al orden público, las buenas costumbres, o alguna disposición expresa de la
ley o que resulte manifiestamente improponible. En caso de negativa, deberá expresar los
motivos del rechazo y contra dicho auto se oirá apelación en ambos efectos. En todo caso el
plazo se dejara correr íntegramente.
No será admisible la demanda que no hubiese sido acompañada del instrumento del que se
derive inmediatamente el derecho reclamado.
Luego de admitirla, el juez ejercerá el despacho saneador dentro de los cinco (5) días de
despacho siguientes, ordenando la corrección del defecto de forma de la demanda, por no
haberse llenado en el libelo los requisitos que indica el artículo 329, cuya corrección debe ser
hecha dentro de los tres (3) días de despacho siguientes, so pena de tenerse como no
presentada la demanda. Si no hubiese correcciones que ordenar, ello será establecido
mediante auto. En todo caso, el lapso debe dejarse transcurrir íntegramente.
Artículo 332. Citación. Admitida la demanda, el tribunal ordenará compulsar por Secretaría
tantas copias legibles del libelo de demanda y del auto de admisión, como partes
demandadas aparezcan en ella, con certificación de su exactitud; y en seguida se extenderá
orden de comparecencia para la contestación de la demanda, ésta será autorizada por el juez
expresándose el lapso para la contestación.
Para cualquier otro efecto establecido en la ley, si la parte demandante necesitare alguna
otra copia se expedirá expensa de ésta.

CAPÍTULO II
Del emplazamiento.
Artículo 333. Lapso de emplazamiento. El demandado será emplazado para que
comparezca a dar contestación de la demanda dentro de los quince (15) días de despacho
siguientes a su citación o la del último de ellos si fueren varios.
Si debiere fijarse término de distancia a varios de los demandados, el tribunal fijará para
todos un término común, tomando en cuenta la distancia más larga.
En todo caso, el término de la distancia se computará primero.
El lapso del emplazamiento se dejará correr íntegramente cuando el demandado o alguno de
ellos, si fueren varios, diere su contestación antes del último día del lapso.
Artículo 334. Para la citación. La copia o las copias legibles del libelo de la demanda y del
auto de admisión, con la orden de comparecencia se entregarán al Alguacil del Tribunal a
objeto de que practique la citación.

CAPÍTULO III
De la contestación de la demanda y reconvención.
Artículo 335. Forma De Contestación de La Demanda. La contestación de la demanda
deberá presentarse por escrito, el cual se agregará al expediente indicándose la fecha y hora
de su presentación. Si fueren varios los demandados, podrán proceder a la contestación
juntos o separados.
Artículo 336. Contenido del escrito de contestación. Dentro del lapso fijado para la
contestación de la demanda deberá el demandado, en el mismo escrito, cumplir con los
requisitos formales expresados en el artículo 329 del Código de Procedimiento Civil, referidos
a la identificación del demandado y su representación legal y judicial en el proceso; expresar
los alegatos sobre las cuestiones preliminares, así como cualquier defensa o excepción de
fondo que quiera hacer valer para enervar la pretensión del actor, y presentar las pruebas
52
que quiera hacer valer en demostración de sus alegaciones.
Artículo 337. De las cuestiones preliminares. Las cuestiones preliminares persiguen
depurar el proceso desde su inicio, para establecer una debida relación procesal e impedir
que aspectos formales o procesales impidan la correcta investigación de la verdad de los
hechos ocurridos y la satisfacción de la justicia, así como evitar dilaciones o reposiciones
futuras indebidas. Por ende, deben ser objeto de alegación y fundamentación por el
demandado de forma previa en su escrito de contestación, para ser examinados por el juez
en la audiencia preliminar. Las cuestiones preliminares son:
1. La jurisdicción y competencia del juez, y en su caso proponer la declinatoria del
juez por falta de jurisdicción o incompetencia, so pena de sumisión tácita en los casos
establecidos en la ley.
2. La litispendencia, o que el asunto deba acumularse a otro proceso por razones de
accesoriedad, de conexión o de continencia; o la indebida o prohibida acumulación de
pretensiones o procesos.
3. La ilegitimidad de la persona del actor por carecer de la capacidad necesaria para
comparecer en juicio;
4. La ilegitimidad de la persona que se presente como apoderado o representante
del actor, por no tener capacidad necesaria para ejercer poderes en juicio, o por no tener la
representación que se atribuya, o porque el poder no esté otorgado en forma legal o sea
insuficiente;
5. La ilegitimidad de la persona citada como representante del demandado, por no
tener el carácter que se le atribuye. La ilegitimidad podrá proponerla tanto la persona citada
como el demandado, o su apoderado;
6. La indebida conformación de la relación procesal por falta de alguno de los
litisconsorte;
7. La falta de caución o fianza necesaria para proceder al juicio;
8. La existencia de una condición o plazo pendiente;
9. La existencia de una cuestión prejudicial que deba resolverse en un proceso
distinto
10. La cosa juzgada;
11. La caducidad de la acción establecida en la Ley;
12. La prohibición de la ley de admitir la acción propuesta o cuando sólo permite
admitirla por determinadas causales que no sean de las alegadas en la demanda;
13. La manifiesta improponibilidad de la pretensión;
Artículo 338. De la contestación a la demanda. Las defensas y excepciones relacionadas
con la cuestión jurídico material, entre ellas la falta de cualidad, deben ser opuestas por el
demandado en la contestación, las cuales deben ser expresadas con claridad, y en
consecuencia, debe precisar cuáles de los hechos invocados en la demanda admite como
ciertos y cuales niega o rechaza, indicando los hechos o fundamentos de su defensa, así
como las excepciones que creyere conveniente alegar.
Artículo 339. Contestación y pruebas. Junto con la demanda, el demandado deberá
promover todos los medios de prueba que quiera hacer valer, y acompañar toda la prueba
documental que disponga, así como la lista de los testigos, con señalamiento expreso de sus
nombres, apellidos y número de documento de identificación, que rendirán declaración en el
debate oral, si fuere el caso.
Si el demandado no acompañare su contestación con la prueba documental o prueba escrita
de la que disponga, ni la lista de los testigos, no se le admitirán después, a menos que se
53
trate de documentos públicos y haya indicado en la contestación los datos concernientes al
mismo, así como el lugar de su ubicación, o que se trate de pruebas relacionadas con hechos
surgidos en forma sobrevenida a la determinación de la controversia, o de pruebas de las que
no hubiere tenido conocimiento con anterioridad.
Artículo 340. Lapso para Contestar la Demanda. La contestación de la demanda podrá
presentarse dentro de los quince días de despacho siguientes de efectuada la citación del
demandado o del último de ellos si fueren varios.
Artículo 341. De la reconvención. Podrá el demandado en la contestación de la demanda
intentar la reconvención o mutua petición contra el demandante, en cuyo caso la demanda
reconvencional deberá cumplir con los requisitos establecidos en el artículo 329 de este
Código, siempre que existiere conexión entre sus pretensiones y la demanda principal.
Artículo 342 Admisión de la reconvención. Dentro de los cinco días de despacho
siguientes, el juez se pronunciará sobre la admisibilidad de la reconvención, tomando en
consideración lo previsto en el artículo 331, y en todo caso, declarará inadmisible la
reconvención si ésta versare sobre cuestiones cuyo trámite sea incompatible con la demanda
principal, o cuya competencia esté atribuida a otro juez, o contra quienes no son parte en el
juicio.
De ser admisible la reconvención, en el mismo auto, el juez ejercerá el despacho saneador y
ordenará la corrección del defecto de forma de la reconvención, por no haberse llenado en el
libelo los requisitos que indica el artículo 329, cuya corrección debe ser hecha dentro de los
tres (3) días de despacho siguientes, so pena de tenerse como no presentada la
reconvención. Si no hubiese correcciones que ordenar, ello será establecido en el mismo
auto. En todo caso, el lapso debe dejarse transcurrir íntegramente.
De ser declarada inadmisible la reconvención, el juez deberá expresar los motivos del
rechazo y contra dicho auto se oirá apelación en ambos efectos.
Artículo 343. Contestación a la reconvención. Vencido el lapso para la admisión y para
ejercer el despacho saneador, el demandante la contestará dentro de los quince días de
despacho siguientes, en forma escrita, debiendo cumplir con los requisitos establecidos en el
artículo 336.
Artículo 344. Improcedencia de las cuestiones preliminares en la reconvención. No se
admitirá en la contestación de la reconvención la promoción de las cuestiones preliminares o
de previo pronunciamiento a que se refiere el artículo 337 de este Código.
Artículo 345. Oportunidad de sentenciar la reconvención. Contestada la reconvención o
si hubiere faltado a ello el reconvenido, y vencido el lapso para la misma, continuará al día
siguiente en un solo procedimiento la demanda y la reconvención hasta la sentencia
definitiva, la cual deberá comprender ambas cuestiones.
Artículo 346. Inasistencia en el lapso de comparecencia. Si el demandado no diere
contestación a la demanda de los plazos indicados en este Código, precluye a su vez para
esta parte la facultad probatoria, razón por la cual procede dictar de inmediato la respectiva
sentencia condenatoria. Igual consecuencia es aplicable respecto del reconvenido contumaz.
Artículo 347. Convenimiento. El demandado o el reconvenido podrá allanarse en todo
cuanto se le exija en la demanda o la reconvención, respectivamente, en cuyo caso quedará
terminada la pretensión allanada y se procederá como en cosa juzgada, previa la
homologación del convenimiento por el Tribunal.
También podrá el demandado convenir parcialmente en la demanda, procediéndose a la
homologación respecto de los puntos convenidos, continuándose el juicio sobre aquellos
aspectos que no fueron objeto de convenimiento.
En ambos casos el juez podrá abstenerse de homologar el convenimiento frente a la
evidencia de la comisión de fraude procesal.

54
Artículo 348. Preclusión de alegatos. Precluido el lapso de contestación para el
demandado, no se le admitirá después la alegación de las cuestiones preliminares, ni
defensas o excepciones relacionadas con la relación jurídico material discutida, salvo que se
trate de hechos conocidos o surgidos en forma sobrevenida luego de ocurridos los actos de
determinación de la controversia.
CAPÍTULO IV
De la intervención de terceros.
Artículo 349. Intervención de Terceros. Casos. Los terceros podrán intervenir, o ser
llamados a la causa pendiente entre otras personas, en los casos siguientes:
1. Cuando el tercero pretenda tener un derecho preferente al del demandante, o
concurrir con éste en el derecho alegado, fundándose en el mismo título; o que son suyos los
bienes demandados o embargados, o sometidos a secuestro o a una prohibición de enajenar
y gravar, o que tiene derecho a ellos;
2. Cuando practicado el embargo, preventiva o ejecutivamente, o cualquier otra
medida cautelar sobre bienes que sean propiedad de un tercero, éste se opusiere al mismo
de acuerdo a lo previsto en el artículo 529.
Si el tercero sólo es un poseedor precario, a nombre del ejecutado, o si sólo tiene un derecho
exigible sobre el bien objeto de la medida, podrá también hacer la oposición, a los fines
previstos en el aparte único del artículo 529;
3. Cuando el tercero tenga un interés jurídico actual en sostener las razones de
alguna de las partes y pretenda ayudarla a vencer en el proceso;
4. Cuando alguna de las partes pida la intervención del tercero por ser común a éste
la causa pendiente;
5. Cuando alguna de las partes pretenda un derecho de saneamiento o de garantía
respecto del tercero y pida su intervención en la causa;
6. Para apelar de una sentencia definitiva, en los casos permitidos en el artículo 294.

SECCIÓN I
De la intervención voluntaria.
Artículo 350. Forma De La Intervención Voluntaria De Terceros. Tanto la tercería de
dominio como la de mejor derecho a que se refiere el numeral 1 del artículo 349, se
ejercitarán mediante demanda dirigida contra las partes contendientes que se propondrá ante
el juez de la causa en primera instancia. De la demanda y sus anexos se pasará copia a las
partes y la controversia se sustanciará y sentenciará conforme a los trámites previstos para el
juicio en el que se deduce la tercería, debiéndose instruir y sustanciar en cuaderno separado
al expediente del juicio principal.
Artículo 351. Oportunidad para interponerla. Las tercerías excluyentes previstas en el
numeral 1 del artículo 349 podrán hacerse valer en cualquier estado de la causa. Si son de
dominio, y no se haya dado posesión de los bienes al rematante o al actor por vía de
adjudicación, o si son de mejor derecho o preferencia, que no se haya hecho el pago al
demandante.
Artículo 352. Continuación del juicio principal. La interposición de una tercería de dominio
no suspenderá el curso de la demanda principal sino hasta llegarse al estado de remate del
bien respectivo.
Si se tratare de una tercería de mejor derecho, se seguirán los procedimientos del juicio
principal en el que se interponga, hasta el embargo de los bienes, suspendiéndose el pago
que se hará al acreedor que tenga mejor derecho definida como quede la tercería.
55
Artículo 353. Mejora en la ejecución. Sin perjuicio de lo anterior, el demandante podrá
pedir, ante la interposición de una tercería excluyente, que se mejore la ejecución en otros
bienes del deudor.
Artículo 354. Ejecución de bienes no comprendidos en la tercería. Si la demanda de
tercería estuviere dirigida sólo respecto a alguno de los bienes objeto de ejecución, el
procedimiento previsto para los demás bienes excluidos de dicha demanda continuará su
curso hasta hacerlos vender y obtener el pago de lo debido al acreedor.
Artículo 355. Convenimiento de la tercería. Si el actor y el demandado del juicio principal
convienen como accionados a la demanda de tercería, el juez que esté conociendo de la
causa mandará cancelar los embargos si se tratare de tercería excluyente de dominio,
debiendo dictar sentencia si fuere una de mejor derecho.
Artículo 356. Oposición a la ejecución de una sentencia por vía de tercería. Caución. Si
la tercería de dominio o de mejor derecho fuere propuesta antes de haberse ejecutado la
sentencia, el tercero podrá oponerse a que la sentencia sea ejecutada cuando la tercería
apareciere fundada en instrumento público fehaciente. En caso contrario, el tercero deberá
dar caución suficiente, a juicio del Tribunal, para suspender la ejecución de la sentencia
definitiva.
En todo caso de suspensión de la ejecución, el tercero será responsable del perjuicio
ocasionado por el retardo, si la tercería resultare desechada.
Artículo 357. Oposición al embargo de los bienes del tercero. La intervención de terceros
a que se refiere el numeral 2 del artículo 349, se realizará por vía de oposición mediante
diligencia o escrito ante el Tribunal que haya decretado la medida, aun antes de practicada, o
bien después de ejecutada la misma.
Artículo 358. Procedimiento aplicable. Formulada la oposición a la que se refiere el artículo
anterior, el Tribunal procederá como se indica en el artículo 529 de este Código.
Artículo 359. Intervención adhesiva. La intervención del tercero a que se refiere el numeral
3 del artículo 349, se realizará mediante diligencia o escrito, en cualquier estado y grado del
proceso, aun con ocasión de la interposición de algún recurso, siempre y cuando no se haya
pronunciado sentencia que cause ejecutoria. Junto con la diligencia o el escrito, el tercero
deberá acompañar prueba fehaciente que demuestre el interés que tenga en el asunto, sin lo
cual no será admitida su intervención.
Artículo 360. Condiciones y derechos del interviniente adhesivo. El interviniente
adhesivo tiene que aceptar la causa en el estado en que se encuentre al intervenir en la
misma, y está autorizado para hacer valer todos los medios de ataque o defensa admisibles
en tal estado de la causa, siempre que sus actos y declaraciones no estén en oposición con
los de la parte principal.
Artículo 361. Transformación del interviniente adhesivo a litisconsorte. Cuando según
las disposiciones del Código Civil, la sentencia firme del proceso principal haya de producir
efectos en la relación jurídica del interviniente adhesivo con la parte contraria, el interviniente
adhesivo será considerado litisconsorte de la parte principal, a tenor de lo dispuesto en el
artículo 148.

SECCIÓN II
De la intervención forzada.
Artículo 362. Oportunidad procesal de la intervención forzada. La llamada a la causa de
los terceros a que se refieren los numerales 4 y 5 del artículo 349, se hará en el plazo
otorgado para la contestación de la demanda y se ordenará su citación en las formas
ordinarias; acordada la citación, se emplazará al tercero para contestar la demanda en la
misma forma y en idénticos términos a los establecidos para el emplazamiento del

56
demandado.
La llamada de los terceros a la causa no será admitida por el Tribunal si no se acompaña
como fundamento de ella la prueba documental.
Sólo será apelable en un solo efecto el auto que rechace la intervención, no el que la admita;
suspendiéndose el proceso hasta la realización del debate oral.
Artículo 363. Contestación a la cita. El tercero que comparece, debe presentar por escrito
su contestación a la cita y proponer en ella las defensas que le favorezcan, tanto respecto de
la demanda principal como respecto de la cita, pero en ningún caso se le admitirá la
promoción de cuestiones preliminares. Asimismo, deberá producir las documentales o
promover cualquier otra prueba que quiera hacer valer. La falta de comparecencia del tercero
para contestar y promover pruebas producirá el efecto previsto en el artículo 339.
Artículo 364. Suspensión del lapso de contestación. Una vez solicitada la llamada del
tercero conforme a lo previsto en el artículo 362, el lapso del demandado para contestar la
demanda en el juicio principal quedará en suspenso, debiéndose reanudar con la
desestimación de la intervención rogada, y en el caso de ser admitida, luego del vencimiento
del lapso de contestación del tercero, a partir de lo cual todas las cuestiones relacionadas
con dicha intervención serán tramitadas y resueltas en forma conjunta con las del juicio
principal.
Artículo 365. Derecho a pedir la intervención de causantes. En los casos de
saneamiento, la parte puede pedir, a su elección, la intervención de su causante inmediato, o
la del causante remoto, o la de cualesquiera de ellos simultáneamente.
Artículo 366. Citación de otras personas. Si el citado que comparece pidiere que se cite a
otra persona, se practicará la citación, y así cuantas ocurran.
Artículo 367. Elección y acumulación de acciones. Lo dispuesto en los artículos anteriores
no impedirá que el interesado pueda proponer, si lo prefiere, su demanda principal de
saneamiento o garantía contra la persona que deba sanear o garantizar; pero en este caso,
la decisión sobre esta demanda, corresponderá al Tribunal donde está pendiente la causa
principal, a la cual se acumulará aquélla para que una sola sentencia comprenda ambas
pretensiones.
La acumulación de que trata este artículo sólo podrá realizarse en primera instancia, siempre
que, tanto la demanda de saneamiento o de garantía como la principal, se encuentren en
estado de audiencia oral.
Artículo 368. Llamamiento a terceros en caso de fraude o colusión. En caso de que el
juez, durante la tramitación del proceso, presuma la existencia de fraude o colisión practicado
entre las partes, llamará de oficio a los terceros que pudieran verse perjudicados a los
efectos de que hagan valer los derechos que a bien tuvieren alegar. De estimarlo
conveniente, el juez suspenderá el proceso por un lapso no menor de quince días ni mayor
de treinta.
Artículo 369. Exclusión del tercero de la causa. Podrá el juez, durante la tramitación de la
causa y mediante auto debidamente motivado, separar al tercero interviniente cuando
considere que el derecho o interés que lo indujo a intervenir desapareció o se comprobó su
inexistencia. Contra esta decisión se oirá apelación en un solo efecto.

CAPÍTULO V
AUDIENCIA PRELIMINAR
TÍTULO I
Disposiciones Generales de la audiencia.
Artículo 370. Grabación de la audiencia. Toda audiencia deberá ser grabada en forma
57
audiovisual, debiendo el juez remitir con el expediente, y en sobre sellado, el medio
electrónico de almacenamiento o reproducción al tribunal correspondiente.
Cuando sea posible la copia con garantía de autenticidad, de lo grabado o reproducido por los
medios o instrumentos antes mencionados, la parte que lo solicite podrá pedirla y obtenerla
del tribunal a su costa.
En casos excepcionales y ante la imposibilidad manifiesta de la reproducción audiovisual de
la audiencia, ésta podrá realizarse sin estos medios, dejando el juez constancia de ello en el
acta que levantará al finalizar ésta
Artículo 371. Acta. Al concluir la audiencia se levantará un acta que recogerá las cuestiones
preliminares de las partes y demás intervinientes, así como lo decidido por el juez en cada
caso. Se agregarán los escritos que se hayan presentado y los resultados de la evacuación
de las pruebas que se hayan realizado durante el acto. No se levantará un acta por cada
medio probatorio evacuado, sino que ello se incorporará a la misma acta.

SECCIÓN I
De la celebración de la Audiencia Preliminar
Artículo 372. Audiencia Preliminar. Vencido el lapso para la contestación, dentro de los tres
días de despacho siguientes el juez fijará la audiencia preliminar, la cual tendrá lugar el
quinto día de despacho siguiente a la hora indicada en el auto. Al momento de su
celebración, el alguacil deberá anunciarla a las puertas del tribunal correspondiente.
Artículo 373. Inasistencia de alguna de las partes a la audiencia preliminar. Las partes
deberán comparecer a la audiencia en forma personal o por medio de apoderado con
capacidad para realizar actos de autocomposición.
Si por razones de fuerza mayor insuperable, debidamente acreditadas, una de las partes no
pudiere comparecer, la audiencia podrá diferirse por una sola vez.
La inasistencia no justificada del actor a la audiencia preliminar se tendrá como desistimiento
de su pretensión.
Si el inasistente fuere el demandado o su apoderado judicial, el tribunal tendrá por ciertos los
hechos afirmados, en todo lo que no se haya probado lo contrario, y pronunciará sentencia
de inmediato salvo que se trate de materias no disponibles en que esté involucrado el orden
público, en cuyo caso deberá dársele continuidad a la causa.
Si no compareciere a la audiencia ninguna de las partes, se levantará acta haciéndolo
constar y el tribunal, sin más trámite, dictará sentencia dando por finalizado el proceso
ordenando el archivo de las actuaciones.
Artículo 374. Desarrollo de la audiencia. Iniciada la audiencia, y verificada la asistencia a la
misma, las partes procederán a la ratificación de la demanda, de la contestación y, en su
caso, de la reconvención y de la contestación a la misma, y podrán hacer alegaciones
complementarias sin alterar sus pretensiones ni los fundamentos de éstas, debiendo aclarar
los extremos de la pretensión si resultaren obscuros o imprecisos, a juicio del tribunal.
En dicha audiencia, siempre que no se trate de materias en que no estén prohibidas las
transacciones, el juez deberá conciliar las posiciones contrapuestas de las partes con la
mayor diligencia para que éstas pongan fin a la controversia; si ello resultare así, el juez dará
por concluido el proceso, mediante sentencia oral que dictará de inmediato, homologando el
acuerdo de las partes, la cual recogerá en un acta y tendrá efectos de cosa juzgada.
Si no fuere posible la conciliación, el juez procederá a examinar las cuestiones preliminares
que pudieran obstar a la prosecución del proceso y a su terminación mediante sentencia, de
conformidad con lo previsto en el artículo siguiente.
Artículo 375. Tramitación y resolución de las cuestiones preliminares o de previo
58
pronunciamiento. Las cuestiones preliminares se decidirán en la audiencia preliminar en el
siguiente orden:
a) En primer término se oirán y decidirán las cuestiones relativas a la falta de
jurisdicción del Juez. Declarada con lugar la falta de jurisdicción, tendrá consulta obligatoria
ante la Sala Político Administrativa. La decisión que declare sin lugar la falta de jurisdicción
queda comprendida en el recurso contra la definitiva.
b) En el examen sobre la competencia si el juez afirma su competencia, la decisión
no tendrá recurso si versa sobre el territorio o la cuantía, pero tendrá apelación diferida con la
sentencia definitiva si se tratase de la materia. Si el juez niega su competencia, deberá remitir
el expediente al juez que considere competente luego de finalizada la audiencia, por cuanto
dicha declinatoria no impedirá la continuación de la audiencia, ni la continuación del proceso
hasta la audiencia de juicio, por ser la competencia presupuesto de validez de la sentencia
definitiva, y no de los actos de sustanciación y tramitación del juicio.
c) El pronunciamiento sobre la litispendencia, de ser declarado con lugar produce la
extinción de uno de los dos procesos, y será apelable en ambos efectos. En los casos de
accesoriedad, de conexión o de continencia, procederá la acumulación en un solo juicio, y
será admisible la apelación en forma diferida con la definitiva.
d) La falta de capacidad del demandante para comparecer en juicio, queda
subsanada mediante la comparecencia a la audiencia del incapaz legalmente asistido o
representado.
e) La ilegitimidad de la persona citada como representante del demandado, por no
tener el carácter que se atribuye, queda subsanada mediante la comparecencia a la
audiencia del demandado mismo o de su verdadero representante.
f) Los defectos de representación de los apoderados comparecientes, se subsanan
mediante la comparecencia del representante legítimo del actor o del apoderado
debidamente constituido, o mediante la ratificación en autos del poder y de los actos
efectuados con el poder defectuoso;
g) la falta de caución o fianza necesaria para proceder al juicio, mediante la
presentación de la fianza o caución, constituida conforme a lo establecido en el artículo 578
de este código.
h) y el defecto de forma de la demanda, si el juez considera procedente la
alegación, ordenará la subsanación en la misma audiencia, y de inmediato se pronunciará
sobre ello.
i) Sobre la condición, plazo pendiente o cuestión prejudicial, si el juez declara su
existencia, dispondrá que el proceso se detenga hasta que se cumpla el plazo, condición o
fuere resuelta la cuestión prejudicial, en cuyo caso se reanudará el proceso en el estado en
que se encuentre.
j) Respecto de las alegaciones relacionadas con la falta del litisconsorte, el juez
ordenará la debida integración de la relación procesal, ordenando la corrección del libelo y la
citación de quien deba comparecer al juicio, quedando suspendido el proceso hasta el
cumplimiento de esa forma procesal.
k) Finalmente, el juez debe decidir lo relacionado con la cosa juzgada; la caducidad
de la acción establecida en la Ley; o la prohibición de la Ley de admitir la acción propuesta, o
cuando sólo permite admitirla por determinadas causales que no sean de las alegadas en la
demanda; o la manifiesta improponibilidad de la pretensión. De ser declarada con lugar, es
admisible la apelación en ambos efectos.
Las decisiones sobre los literales d, e, f, g, h, i no tienen recurso alguno.
Artículo 376. Determinación de la controversia y de las pruebas admisibles. Resueltas
las cuestiones preliminares y cumplido el despacho saneador, según sea el caso, el juez

59
fijará los hechos controvertidos para precisar cuáles serán objeto de prueba.
En el mismo acto, el juez oirá la oposición de las partes, quienes podrán impugnar las
pruebas que ofrezca su contraparte, conforme a lo establecido en este Código y en la ley.
Seguidamente, el juez deberá admitir las pruebas legales y pertinentes y proveerá al efecto,
según el caso, la tramitación de la articulación prevista en el artículo 602 de este Código en
caso de impugnación de documentos públicos o privados; la evacuación de la prueba en la
audiencia oral o que se fije el lapso de evacuación en caso que en virtud de la naturaleza de
la prueba requiera su tramitación probatoria o evacuación fuera de la audiencia preliminar, en
cuyo caso fijará el plazo que no excederá de treinta (30) días de despacho, sin perjuicio que
luego de su preclusión el juez pueda ordenar de oficio la evacuación de cualquier otro medio
probatorio que considere necesario para decidir. Las declaraciones de testigos y las
posiciones juradas serán evacuadas en la audiencia de juicio. Cualquiera que sea el domicilio
de los testigos, la parte promovente tendrá la carga de presentarlo para su declaración en el
debate oral, sin necesidad de citación. En el caso de posiciones juradas, el absolvente de
posiciones quedará citado en la audiencia preliminar. En ambos casos, la evacuación se hará
excepcionalmente mediante comisión, solo si existiera causa justificada.
Una vez concluido el lapso de evacuación de pruebas, el juez remitirá el expediente al
tribunal de juicio dentro de los tres días de despacho siguientes.
Artículo 377. Recurso de apelación. Las decisiones tomadas en la audiencia que ponen fin
al proceso, serán apelables dentro de los cinco días de despacho siguientes, recurso este
que será oído en ambos efectos.
En cuanto a las cuestiones preliminares decididas en la audiencia, la admisibilidad del
recurso de apelación se rige por lo dispuesto en el artículo 375 de este Código.
Respecto de las pruebas, la decisión que admite no tiene recurso, y la que declara
inadmisible tiene apelación diferida con la sentencia definitiva. En todo caso, de considerar la
Corte de Apelaciones que la prueba debe ser incorporada, ello no dará lugar a la reposición
de la causa, sino que será ordenada su admisión y evacuación en esa instancia y grado del
proceso, y de considerar que la misma fue admitida en contravención de la ley, la
desestimara en la sentencia definitiva.
Artículo 378. Asunto de mero derecho. El juez decidirá la causa inmediatamente en
audiencia:
1. Cuando el punto sobre el cual versare la demanda, aparezca, así por ésta como
por la contestación, ser de mero derecho;
2. Cuando el demandado haya aceptado expresamente los hechos narrados en el
libelo y haya contradicho solamente el derecho;
3. Cuando las partes, de común acuerdo, convengan en ello, o bien cada una por
separado pida que el asunto se decida como de mero derecho.
Artículo 379. Evacuación de pruebas antes del debate oral. Concluida la audiencia
preliminar, el tribunal de juicio evacuará las pruebas dentro del plazo fijado. En dicha
evacuación el tribunal permitirá a las partes la formulación de observaciones referidas al
medio probatorio evacuado.
Concluido el lapso de evacuación de pruebas, el tribunal dentro de los tres días de despacho
siguientes fijará el día y la hora en que se llevará a cabo el debate oral, que será realizado
dentro de los diez días de despacho siguientes.
Artículo 380. Apelación del auto que niega la apertura del lapso de evacuación de
pruebas. El auto del Juez por el cual se declare que no se abrirá el lapso para la evacuación
de pruebas según lo establecido en el artículo anterior, será apelable en ambos efectos.

SECCIÓN II
60
AUDIENCIA DE JUICIO.
Artículo 381. Publicidad. Previo anuncio por parte del Alguacil en el día y la hora fijados por
el Tribunal se realizará la audiencia de juicio, siendo presidida y dirigida por el juez
(unipersonal o mixto), quien, una vez verificada la presencia de las partes lo declarará
abierto, advirtiendo a éstas y al público la importancia y finalidad del acto, disponiendo de
todas las facultades necesarias para mantener el orden y para garantizar la celebración del
mismo.
Artículo 382. Desarrollo. En el desarrollo de la audiencia de juicio, el juez no permitirá a las
partes la presentación ni la lectura de escritos, salvo que se trate de aspectos difíciles de
recordar como fechas, datos o términos técnicos o algún instrumento o prueba que conste en
autos y a la cual deba referirse como fundamento de su exposición, en cuyo caso el
exponente deberá solicitar la venia del juez para consultar brevemente el escrito que las
contenga.
Seguidamente se evacuarán las pruebas, comenzando con las del demandante en la forma y
oportunidad que determine el juez, concediéndole a la contraria un tiempo breve para que
haga las observaciones que considere oportunas. El Juez cuando considere suficientemente
debatido el asunto podrá hacer cesar la intervención de la contraparte.
Al tratarse de testigo deberá presentarse con su documento de identificación y comparecer
sin necesidad de notificación, a fin de que rinda declaración ante el juez, pudiendo la parte
contraria hacer las repreguntas que considere necesarias.
Los peritos o expertos estarán obligados a comparecer para cualquier aclaratoria que deba
hacerse en relación con los dictámenes periciales o de los expertos que los mismos
presenten, quienes previa lectura, se limitarán a las conclusiones de aquéllos, pudiendo las
partes y el juez interrogarlos.
La prueba documental se incorporará mediante lectura total o parcial de la misma por las
partes o el juez.
El juez deberá conducir la prueba en la búsqueda de la verdad, tendrá los poderes de
conducción, corrección a las partes y podrá admitir o rechazar las preguntas si estimare que
son inconducentes o impertinentes.
Asimismo, podrá ordenar, a petición de parte o de oficio, la evacuación de cualquier otra
prueba que considere necesaria para el mejor esclarecimiento de la verdad.
Una vez practicadas todas las pruebas las partes formularán sus conclusiones sobre los
hechos controvertidos, procediendo a dictar el dispositivo.
Artículo 383. Prolongación. Si no fuese posible concluir la audiencia de juicio dentro de las
horas de despacho fijadas, el juez podrá prolongarlo en las siguientes horas inhábiles, o el
día siguiente y así hasta agotarlo, lo cual será acordado mediante acta en que será fijada
fecha y hora para la continuación del debate.
Artículo 384. Inasistencia de las partes. Las partes deberán comparecer a la audiencia de
juicio en forma personal o por medio de apoderado.
Si por razones de fuerza mayor insuperable, debidamente acreditadas, una de las partes no
pudiere comparecer, la audiencia podrá diferirse por una sola vez.
La inasistencia no justificada del actor al debate se tendrá como desistimiento de su
pretensión.
Si el inasistente fuere el demandado, el proceso continuara su trámite con la evacuación de
los medios probatorios promovidos por el actor asistente, debiendo el tribunal dictar sentencia
con base en las pruebas legales y regulares que hubiesen sido incorporadas durante todo el
proceso por ambas partes y el juez.
Si no compareciere a la audiencia de juicio ninguna de las partes, se levantará acta

61
haciéndolo constar y el tribunal, sin más trámite, procederá a dictar sentencia con base a las
actuaciones cursantes en autos.
Artículo 385. Inasistencia de peritos o expertos. Es obligación de los expertos o peritos
comparecer a la audiencia de juicio, previa notificación del tribunal. Si dejare de comparecer
por causa injustificada se les sancionará con hasta diez unidades tributarias (10 U.T.), y se
considerará ineficaz la prueba promovida.
Todo ello sin perjuicio de otras acciones civiles, penales y administrativas que ello pueda
generar.
Artículo 386. Dictado del Dispositivo. Una vez finalizadas las actividades procesales en la
audiencia de juicio, las partes deben permanecer en la sala de audiencia, mientras el juez se
retira de la misma, por un tiempo que no excederá de sesenta minutos para deliberar. A su
regreso dictará el dispositivo en forma oral y una síntesis precisa y lacónica de los motivos de
hecho y de derecho, la cual reducirá de inmediato, en cuanto a su dispositiva, a forma escrita.
El juez podrá diferir por una sola vez la oportunidad para dictar sentencia por lo complejo del
asunto debatido, por causas ajenas a su voluntad o de fuerza mayor, por un lapso no mayor
de cinco días de despacho, luego de escuchadas las conclusiones de las partes.
En todo caso, el juez deberá, por auto expreso, determinar el día y la hora para el cual difirió
el acto para sentenciar, a los fines de la comparecencia obligatoria de las partes o sus
apoderados al mismo.
Una vez pronunciado el fallo oral el juez deberá publicarlo de manera íntegra dentro de los
cinco días siguientes, agregándoselo a las actas y dejando el secretario constancia del día y
hora de la consignación.
La sentencia deberá reunir los requisitos establecidos en el artículo 245 de este código, so
pena de nulidad.
El juez que no decida en el término señalado para ello, incurrirá en causal de destitución.

TÍTULO II.
Sustanciación de la pruebas.
CAPÍTULO I.
Disposiciones comunes.
Artículo 387. Finalidad de los medios de pruebas. Los medios probatorios tienen por
finalidad acreditar los hechos expuestos por las partes, producir certeza en el Juez respecto a
los hechos controvertidos y fundamentar sus decisiones.
Artículo 388. La inmediación en las pruebas. La inmediación es la necesidad de la
presencia del juez que va a sentenciar, con el fin de que sirvan para fomentar el conocimiento
de éste sobre la realidad de los hechos y para garantizar la contradicción de la prueba.
Artículo 389. La inmediación y sus grados. La presencia del sentenciador en la
incorporación de las pruebas, tiene los siguientes grados:
Primero: Cuando el juez presencie personalmente los actos de recepción de la prueba, de
acuerdo a lo que se disponga en la ley puede intervenir, no solo dirigiéndolos, sino realizando
actividades probatorias atinentes al medio.
Segundo: Cuando el juez no presencie personalmente la evacuación de la prueba, pero si la
dirige de una manera mediata utilizando técnicas y aparatos de control de remoto que le
permiten verificar personalmente los hechos mediante pantallas, sensores, monitores o
aparatos semejantes video conferencia, coetáneamente a su ocurrencia.
Tercero: Cuando el juez realice las inspecciones judiciales o experimentos sobre un lugar,
62
utilizando aparatos de video o similares que transmitan o retransmitan imágenes y sonidos o
solo lo que fuera necesario para la prueba, desde el sitio del acontecimiento al local del
tribunal. Con lo cual puede recibir en la sala de Audiencia informaciones directas transmitidas
por aparatos allí presentes facilitados por las partes o por el sistema de justicia.
Cuarto: Cuando al juez, en ambas partes, quienes así han controlado en igualdad de
circunstancias la práctica de la prueba, presente en la audiencia pública reproducciones de
sonido e imágenes a fin de que el sentenciador aprehenda los hechos mediante estas
reproducciones.
Artículo 390. Término de distancia ultramarino. Casos. Se concederá el término
extraordinario hasta de tres meses para las pruebas que hayan de evacuarse en el exterior,
siempre que concurra alguna de las circunstancias siguientes:
1. Que lo que se intentare probar haya ocurrido en el lugar donde haya de hacerse la
prueba;
2. Que haya constancia de que los testigos que deban declarar residan en el lugar
donde haya de evacuarse la prueba;
3. Que, en el caso de ser instrumental la prueba, se exprese la oficina donde se
encuentren los instrumentos o la persona en cuyo poder existan.
Artículo 391. Imposición de Multa por Solicitud Maliciosa. Si la parte que ha obtenido el
término extraordinario de pruebas de que trata el artículo precedente, no practicare las
diligencias consiguientes, o de lo actuado apareciere que la solicitud fue maliciosa, con el
objeto de retardar el juicio, se le impondrá una multa de hasta diez unidades tributarias (10
U.T) en beneficio de la parte contraria como indemnización por los perjuicios sufridos por la
dilación.
Artículo 392. Medios de pruebas admisibles. Son medios de prueba admisibles en juicio
aquellos que determina el Código Civil, el presente Código y otras leyes de la República.
Las partes pueden también valerse de cualquier otro medio de prueba no prohibido
expresamente por la ley y que consideren conducente a la demostración de sus
pretensiones. Estos medios se promoverán y evacuarán aplicando por analogía las
disposiciones relativas a los medios de pruebas semejantes en el Código Civil, en las demás
leyes, y en su defecto, en la forma que señale el juez
.Artículo 393. Posibilidad de promover alguna prueba adicional. Las partes, de común
acuerdo, en cualquier estado y grado de la causa, podrán evacuar cualquier clase de prueba
en que tengan interés.
Artículo 394. Diligencias probatorias del juez. Cuando los medios probatorios ofrecidos
por las partes sean insuficientes para formar convicción, el juez, mediante decisión motivada,
puede ordenar la evacuación de cualesquiera otros medios probatorios adicionales, que sean
pertinentes con los hechos debatidos. El auto en que se ordenen estas diligencias fijará el
término para cumplirlas y contra él no se oirá recurso alguno.
Artículo 395. Término de evacuación en caso de comisión. Admitidas las pruebas y si
hubieren de practicarse algunas mediante comisión dada a otro tribunal, se hará el cómputo
del lapso de evacuación del siguiente modo:
1. Si las pruebas hubieren de practicarse en el lugar del juicio, se contarán primero
los días transcurridos en el Tribunal después del auto de admisión hasta la salida del
despacho para el juez comisionado, exclusive, y lo que falta del lapso, por los días que
transcurran en el Tribunal comisionado, a partir del día siguiente al recibo de la comisión;
2. Si las pruebas hubieren de evacuarse fuera del lugar del juicio, en los casos
permitidos en esta ley, se contarán a partir del auto de admisión: primero el término de la
distancia concedido para la ida; a continuación, los días del lapso de evacuación que
transcurran en el Tribunal comisionado, a partir del día siguiente al vencimiento del término

63
de la distancia, de lo cual dejará constancia el comisionado; y finalmente, el término de la
distancia de vuelta. No se entregarán en ningún caso a las partes interesadas los despachos
de pruebas para los jueces comisionados. Si las comisiones no fueren libradas por falta de
gestión del interesado, el lapso de evacuación se computará por los días que transcurran en
el Tribunal de la causa.
Artículo 396. Oportunidad de promover. La oportunidad de promover pruebas para ambas
partes será al momento de presentar la demanda o contestar la misma, no pudiendo
promover pruebas en otra oportunidad posterior, salvo las excepciones previstas en este
Código.
Artículo 397. Carga de la Prueba. Distribución. Las partes tienen la carga de probar sus
respectivas afirmaciones de hecho. Quien pida la ejecución de una obligación debe probarla,
y quien pretenda que ha sido libertado de ella, debe por su parte probar el pago o el hecho
extintivo de la obligación.
Los hechos notorios no son objeto de prueba.
Artículo 398. Apreciación de las pruebas. A menos que exista una regla legal expresa para
valorar la prueba, el tribunal podrá apreciarla según la sana crítica.
Artículo 399. Deber del juez de examinar todas las pruebas. Los jueces deben analizar y
juzgar todas cuantas pruebas se hayan producido, aun aquellas que a su juicio no fueren
idóneas para ofrecer algún elemento de convicción, expresándose siempre cuál sea el criterio
del Juez respecto de ellas.
Artículo 400. Señalamiento para los actos de evacuación que se practiquen
separadamente. Todas las pruebas se practicarán en un solo acto. Excepcionalmente, el
juez o el tribunal señalará por auto, por lo menos con tres días de anticipación, el día y la
hora en que se evacuarán las pruebas que no sea posible llevar a cabo en la audiencia
Artículo 401. Sanciones de la falta de evacuación oportuna. En caso que no se evacuare
oportunamente alguna prueba que haya sido previamente admitida por el tribunal, el litigante
que no ejecutare tales diligencias será sancionado con multa de hasta diez unidades
tributarias (10 U.T.) si su conducta fuera culposa, salvo que medie causa eximente,
debidamente acreditada, o desistiere de su práctica si éste la hubiese promovido.
Artículo 402. Intervención de las partes en las pruebas. Para la práctica de todas las
pruebas que hayan de evacuarse fuera de juicio, las partes y sus abogados podrán intervenir
en el desarrollo de las mismas.

CAPÍTULO II
Modalidades de los Medios de Prueba.
Artículo 403. Medios de prueba. Los medios de pruebas de los cuales se podrá hacer uso
en el desarrollado del proceso son:
1. La confesión;
2. De la prueba por escrito:
3.1. Documentos Públicos;
3.2. Documentos Público Administrativos;
3.3. Documentos Privados;
3.4. Documentos Electrónicos;
4. La experticia;
5. La inspección judicial;

64
6. Los testigos;
9. Todos aquellos permitidos por la ley.
También se admitirán conforme a lo dispuesto en este Código los medios de reproducción de
la palabra, el sonido y la imagen, así como los instrumentos que permiten archivar y conocer
o reproducir palabras, datos, cifras y operaciones matemáticas llevadas a cabo con fines
contables o de otra clase, relevantes para el proceso.
Cuando por cualquier otro medio de prueba no expresamente previsto en los numerales
anteriores de este articulo, pudiera obtenerse certeza sobre los hechos relevantes para el
proceso, el tribunal lo acordará.
Se admitirán asimismo, aquellos medios audiovisuales que recojan la realidad y la arroje al
proceso tal como fue percibida al momento de acaecer los hechos.

CAPÍTULO III
De la confesión.
Artículo 404. Carga de absolver posiciones juradas. Quien sea parte en el juicio estará
obligado a contestar bajo juramento las posiciones que le haga la parte contraria sobre
hechos pertinentes de que tenga conocimiento personal.
Artículo 405. Absolución de posiciones juradas por personas jurídicas. Si la parte fuere
una persona jurídica, absolverá las posiciones el representante de la misma según la ley o el
estatuto social. Sin embargo, el representante de la persona jurídica o el apoderado de ésta,
puede designar mediante motivación de tal circunstancia, a otra persona para que absuelva
en su lugar las posiciones, por tener ésta conocimiento directo y personal de los hechos de la
causa, quien se entenderá citada para la prueba y quedará obligada a contestar las
posiciones en la audiencia de juicio.
Artículo 406. Oportunidad de la prueba de posiciones juradas. Las posiciones sólo
podrán efectuarse sobre los hechos pertinentes al mérito de la causa, la cual será absuelta
en la audiencia de debate oral o en la audiencia de apelación, si fuere el caso.
Artículo 407. Reciprocidad de la prueba de posiciones juradas. La parte que solicite las
posiciones deberá manifestar estar dispuesta a comparecer al Tribunal a absolverlas
recíprocamente a la contraria, sin lo cual aquéllas no serán admitidas.
Acordadas las posiciones solicitadas por una de las partes, el Tribunal fijará el día y la hora
para que éstas sean absueltas en la audiencia respectiva en que el solicitante debe
absolverlas a la otra, considerándosele a derecho para el acto por la petición de la prueba.
Artículo 408. Otros absolventes. Además de las partes, pueden ser llamados a absolver
posiciones en juicio: el apoderado por los hechos realizados en nombre de su mandante,
siempre que subsista mandato en el momento de la promoción de las posiciones y los
representantes de los incapaces sobre los hechos en que hayan intervenido personalmente
con ese carácter.
Artículo 409. Exención de comparecencia. No están obligados a comparecer al Tribunal a
absolver posiciones las personas eximidas por la ley de comparecer a declarar como
testigos. En estos casos, la prueba se realizará siguiendo las previsiones de la prueba de
testigos, en cuanto sean aplicables y bajo los parámetros que determine el juez en el
momento de su admisión.
Artículo 410. Forma de contestar la posición. Los hechos acerca de los cuales se exija la
confesión, deberán expresarse en forma asertiva, siempre en términos claros y precisos, y
sin que puedan formularse nuevas posiciones sobre hechos que ya han sido objeto de ellas.
Artículo 411. Límites de las posiciones juradas. Las posiciones deben ser concernientes a
los hechos controvertidos. En caso de reclamación por impertinencia de alguna pregunta, el
65
Juez puede eximir al absolvente de contestarla. En todo caso, el Juez no tomará en cuenta
en la sentencia definitiva, aquellas contestaciones que versen sobre hechos impertinentes.
Artículo 412. Número de las posiciones. No podrán formularse al absolvente más de diez
posiciones; pero si por la complejidad del asunto, el Juez lo considerare procedente, podrá, a
solicitud de la parte, conceder a ésta antes de la conclusión del acto, la formulación de un
número adicional de posiciones que éste estime prudente.
Artículo 413. Efectos de la negativa a contestar las posiciones juradas o no
comparecencia. Sanción. Se tendrá por confesa en las posiciones que la parte contraria
haga legalmente en presencia del Tribunal: a la que se negare a contestarlas, a menos que el
absolvente, por su propia determinación, se niegue a contestar la posición por considerarla
impertinente, y así resulte declarado por el Tribunal en la audiencia respectiva; a la que
citada para absolverlas no comparezca sin motivo legítimo, o a la que se perjure al
contestarlas, respecto de los hechos a que se refiere el perjurio. Si la parte llamada a
absolver las posiciones no concurre al acto, se dejarán transcurrir diez minutos a partir de la
hora fijada para la comparecencia, ya se refiera ésta al primer acto de posiciones o a la
continuación del mismo después de alguna suspensión de aquél. Pasado este tiempo sin que
hubiese comparecido el absolvente, se le tendrá por confeso en todas las posiciones que le
estampe la contraparte, sin excederse de las diez indicadas en el artículo anterior.
Artículo 414. Acta de posiciones juradas. Las posiciones se harán constar en el acta de la
respectiva audiencia de juicio cumpliendo con las formalidades establecidas en este Código.
En el acto, el solicitante hará las preguntas verbalmente y la contestación se hará también
verbal, pero el Secretario las transcribirá fielmente en el acta.
Artículo 415. Contestación a las posiciones. La contestación a las posiciones debe ser
directa y categórica, confesando o negando la parte cada posición. Se tendrá por confesa a
aquéllas que no responda de una manera terminante; pero cuando la posición versare sobre
el tenor de instrumentos que existan en autos, la contestación podrá referirse a ellos.
Si se tratare de hechos que hayan ocurrido mucho tiempo antes, o que por su naturaleza
sean tales que sea probable el olvido, el Juez estimará las circunstancias si la parte no diere
una contestación categórica.
Artículo 416. Revisión de apuntes y papeles. El absolvente no podrá leer ningún papel
para dar su contestación, a no ser que se trate de cantidades u otros asuntos complicados, a
juicio del Tribunal, caso en el cual se le permitirá consultar sus apuntes y papeles, dándosele
para ello tiempo, si fuere necesario.
Artículo 417. La admisión de la prueba de posiciones juradas ocurre en la audiencia
preliminar frente a las partes, quienes quedan a derecho y tienen conocimiento de que deben
comparecer a la audiencia de juicio, para su respectiva evacuación.
Artículo 418. Evacuación de la prueba en el extranjero. Si el absolvente se hallare en el
extranjero, se librará rogatoria al Juez respectivo. La absolución de posiciones de una
persona que se halle en el extranjero, sólo puede pedirse en el lapso de promoción de
pruebas indicado en los artículos 330 y 390 de este Código.
Artículo 419. Promociones permitidas. Posiciones. No se permitirá promover la prueba de
posiciones más de una vez en la primera instancia y una en la segunda, a no ser que,
después de absueltas las primeras posiciones, se aleguen en contra hechos o instrumentos
nuevos, caso en el cual se podrán promover otra vez en la misma audiencia de juicio con
referencia a los hechos o instrumentos nuevamente aducidos.
Articulo 420. Facultad del juez en cuanto a las partes. Queda a salvo la facultad del juez
de interrogar a las partes sobre los hechos si así lo considerará necesario.

CAPÍTULO IV

66
De la prueba por escrito
SECCIÓN I
De los instrumentos.
Artículo 421.Valor de las copias fotostáticas. Cotejo. Modo de hacerlo. Los instrumentos
públicos, públicos administrativos, los privados y electrónicos, reconocidos o tenidos
legalmente por reconocidos, podrán producirse en el proceso en originales. La copia
certificada del documento público, público administrativos, de los electrónicos o de privado,
reconocido o tenido legalmente por reconocido, tendrá el mismo valor que el original, si ha
sido expedida en forma legal.
Se entiende por documento electrónico registro incorporado en un sistema de forma de
escrito, video, audio o cualquier otro medio, que contiene data o información de algún hecho
o actos capaces de causar efectos jurídicos. Por consiguiente estos deberán ser ratificados.
Se entiende por documento público administrativo, aquéllos realizados por un funcionario
competente actuando en el ejercicio de sus funciones, pero que no se refiere a negocios
jurídicos de los particulares sino que se traten de actuaciones de los referidos funcionarios
que versen, bien sobre manifestaciones de voluntad del órgano administrativo que los
suscribe o bien que constituyan manifestaciones de certeza jurídica como lo son las
declaraciones de ciencia y conocimiento que a su vez conforman la diversidad de actos
declarativos.
Las copias o reproducciones fotográficas, fotostáticas o por cualquier otro medio mecánico o
digital claramente inteligible, de estos instrumentos, se tendrán como fidedignas si no fueren
impugnadas por el adversario, en la audiencia preliminar.
La parte que quiera servirse de la copia impugnada, podrá solicitar su cotejo con el original, o
a falta de éste con una copia certificada expedida con anterioridad a aquélla. El cotejo se
efectuará mediante inspección judicial o mediante un perito que designe el Juez, a costa de
la parte solicitante. Nada de esto obstará para que la parte produzca y haga valer el original
del instrumento o copia certificada del mismo si lo prefiere.
Artículo 422. Documentos privados. Los instrumentos privados, cartas o telegramas,
provenientes de la parte contraria, deben producirse en el proceso en originales.
Artículo 423. Documentos privados emanados de terceros. Los documentos privados
emanados de terceros, que no son parte en el proceso ni causantes del mismo, deberán ser
ratificados por el tercero mediante la prueba testimonial, y serán valorados de conformidad
con la sana crítica, salvo disposición especial en contrario.
Artículo 424. Valor de las publicaciones en periódicos o gacetas. Las publicaciones en
periódicos o gacetas de actos que la ley ordena publicar en dichos órganos se tendrán como
fidedignas, salvo prueba en contrario.
Artículo 425. Informe o copia de hechos litigiosos. Cuando se trate de hechos que
consten en documentos, libros, archivos, expedientes, registros u otros papeles que se hallen
en oficinas públicas, bancos, asociaciones gremiales, sociedades civiles o mercantiles e
instituciones similares que no sean parte en el proceso, el Tribunal a solicitud de parte,
requerirá de cualquiera de ellos, cualquier informe sobre los hechos litigiosos que aparezcan
de dichos instrumentos o copia de los mismos.
Las entidades mencionadas no podrán rehusarse a la entrega de los informes o copias
requeridas invocando causa de reserva, a menos que la autoridad competente les hubiere
otorgado carácter confidencial de conformidad con la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela y las leyes que regulen la materia de clasificación de contenido
confidencial o secreto.
La falta de remisión en el lapso establecido por el juez o la negativa a dar respuesta sobre la
información requerida se entenderá como desacato a la orden judicial, lo cual será

67
sancionado con una multa de hasta diez unidades tributarias (10 U.T.)
Artículo 426. Documentos fundamentales y privados. Promoción. Si el demandante no
hubiere acompañado su demanda con los instrumentos en que la fundamenta, no se le
admitirán después, a menos que haya indicado en el libelo la oficina o el lugar donde se
encuentren, o sean de fecha posterior, o que aparezca, si son anteriores, que no tuvo
conocimiento de ellos, o se trate de algún hecho nuevo surgido en forma sobrevenida luego
de determinada la controversia, o la prueba hubiese sido desconocida por las partes para el
momento de presentación del libelo o la contestación, según el caso.
En todos estos casos de excepción, si los instrumentos fueren privados, y en cualquier otro,
siendo de esta especie, deberán producirse antes del debate oral o anunciarse los datos del
mismo donde deban compulsarse. Después no se le admitirán otros.
SECCIÓN II
De la exhibición de documentos.
Artículo 427. Solicitud de exhibición de documentos. La parte que deba servirse de un
documento, que según su manifestación se halle en poder de su adversario o en un tercero,
podrá pedir su exhibición en la demanda o la contestación.
A la solicitud de exhibición, deberá acompañar una copia del documento o en su defecto, la
afirmación de los datos que conozca el solicitante acerca del contenido del documento y, en
ambos casos, un medio de prueba que constituya, por lo menos, presunción grave de que el
instrumento se halla o se ha hallado en poder de su adversario.
El Tribunal ordenará al adversario la exhibición o entrega del documento en la audiencia
preliminar, para que ésta tenga lugar durante el lapso de evacuación fijado por el juez en la
audiencia preliminar.
Si el instrumento no fuere exhibido, y no apareciere de autos prueba alguna de no hallarse en
poder del adversario, se tendrá como exacto el texto del documento, tal como aparece de la
copia presentada por el solicitante y, en defecto de ésta, se tendrán como ciertos los datos
afirmados por el solicitante acerca del contenido del documento.
Si la prueba acerca de la existencia del documento en poder del adversario resultare
contradictoria, el Juez resolverá en la audiencia de juicio, pudiendo sacar de las
manifestaciones de las partes y de las pruebas suministradas las presunciones que su
prudente arbitrio le aconsejen.
SECCIÓN III
De la tacha de los instrumentos.
Artículo 428. Tacha de Instrumentos. La tacha de falsedad de los instrumentos públicos,
los públicos administrativos, los electrónicos y los privados, reconocidos o tenidos legalmente
por reconocidos, se puede proponer, por los motivos siguientes:
1. Que no haya habido la intervención del funcionario público que aparezca
autorizándolo, sino que la firma de éste haya sido falsificada;
2. Que aún cuando sea auténtica la firma del funcionario público, la del que
apareciere como otorgante del acto haya sido falsificada;
3. Que es falsa la comparecencia del otorgante ante el funcionario público,
certificada por éste, sea que el funcionario público haya procedido maliciosamente o que se
le haya sorprendido en cuanto a la identidad del otorgante;
4. Que aún siendo auténtica la firma del funcionario público y cierta la
comparecencia del otorgante ante aquél, el primero atribuya al segundo declaraciones que
éste no ha hecho; pero esta causal no podrá alegarse por el otorgante que haya firmado el
acto, ni respecto de él;

68
5. Que aún siendo ciertas las firmas del funcionario público y del otorgante, se
hubiesen hecho, con posterioridad al otorgamiento, alteraciones materiales en el cuerpo de la
escritura capaz de modificar su sentido o alcance.
6. Que aún siendo ciertas las firmas del funcionario público y los otorgantes, el
primero hubiese hecho constar falsamente y en fraude de la ley o perjuicio de terceros, que el
acto se efectuó en fecha o lugar diferentes de los de su verdadera realización.
Artículo 429. Oportunidad de la tacha incidental. La tacha de falsedad se debe proponer
en la audiencia preliminar, o dentro de los cinco días de despacho siguientes, en los casos
previstos en el artículo anterior, aplicando para ello el procedimiento establecido en el artículo
602 ejusdem.
Artículo 430. Efecto de la no comparecencia. La no comparecencia del tachante a la
audiencia preliminar, se entenderá como el desistimiento que hace de la tacha, teniendo el
instrumento pleno valor probatorio. Así mismo, la no comparecencia en la misma oportunidad
del presentante del instrumento, se declarará terminada la incidencia y quedará el
instrumento desechado del proceso.
Artículo 431. Tacha de instrumentos privados. Los instrumentos privados pueden tacharse
por los motivos especificados en el Código Civil. La tacha deberá efectuarse en la audiencia
preliminar, o dentro de los cinco días de despacho siguientes en los casos de excepción
previstos en el artículo 429 de este Código.
Pasadas estas oportunidades sin tacharlos, se tendrán por reconocidos; pero la parte, sin
promover expresamente la tacha, puede limitarse a desconocerlos, en cuyo caso debe
promover en forma simultánea la prueba de cotejo, todo ello en la audiencia preliminar, con
sujeción a las reglas que se establecen en la Sección siguiente.
En el caso de impugnación o tacha de instrumentos privados, se observarán las reglas de los
artículos precedentes, en cuanto les sean aplicables.
Artículo 432. Reconocimiento de instrumento privado. La parte contra quien se produzca
un instrumento privado, como emanado de ella o de algún causante suyo, deberá manifestar
formalmente si lo reconoce o lo niega en la audiencia preliminar. El silencio de la parte a este
respecto dará por reconocido el instrumento.
Artículo 433. Carga procesal del que produjo el instrumento. Negada la firma o declarado
por los herederos o causahabientes no conocerla, toca a la parte que produjo el instrumento
probar su autenticidad. A este efecto, puede promover la prueba de cotejo en la audiencia
preliminar.
Si resultare probada la autenticidad del instrumento, se le tendrá por reconocido y se
impondrán las costas a la parte que lo haya negado, conforme a lo dispuesto en el artículo
276 de este Código, sin perjuicio de la imposición de la multa de hasta diez Unidades
Tributarias (10 U.T).
Artículo 434. Cotejo. El cotejo se practicará por un experto con sujeción a lo previsto por
este Código.
Artículo 435. Instrumentos indubitados. La persona que solicite el cotejo señalará el
instrumento o los instrumentos indubitados con los cuales deba hacerse.
Artículo 436. Numeración de documentos indubitados. Se considerarán como indubitados
para el cotejo:
1. Instrumentos que las partes reconozcan como tales, de común acuerdo;
2. Instrumentos firmados ante un registrador u otro funcionario público;
3. Instrumentos privados reconocidos por la persona a quien se atribuya el que se
trate de comprobar; pero no aquéllos que ella misma haya negado o no reconocido, aunque
precedentemente se hubieren declarado como suyos;

69
4. La parte reconocida o no negada del mismo instrumento que se trate de
comprobar. A falta de estos medios, puede el presentante del instrumento, cuya firma se ha
desconocido, solicitar y el Tribunal lo acordará que la parte contraria escriba y firme, en
presencia del Juez, lo que éste dicte, si se negare a hacerlo, se tendrá por reconocido el
instrumento, a menos que la parte se encuentre en la imposibilidad física de escribir.
Artículo 437. Procedimiento del cotejo. El cotejo deberá solicitarse en la misma
oportunidad del desconocimiento, esto es, en la audiencia preliminar, debiendo el juez de
inmediato pronunciarse sobre ello y designar al experto, quien deberá producir su informe, el
cual deberá ser ratificado por éste en la audiencia de juicio.

CAPÍTULO V
De la experticia.
Artículo 438. Objetivo y finalidad del dictamen de expertos. Cuando sean necesarios
conocimientos científicos, artísticos, técnicos o prácticos para valorar hechos o circunstancias
relevantes en el asunto o adquirir certeza sobre ellos, las partes en el libelo y contestación
podrán promover el dictamen de experto que posea los conocimientos correspondientes.
Al emitir el dictamen todo experto deberá manifestar bajo juramento decir la verdad que ha
actuado y en su caso, actuará con la mayor objetividad posible, tomando en consideración
tanto lo que pueda favorecer como lo que sea susceptible de causar perjuicio a cualquiera de
las partes.
Artículo 439. Quienes son los expertos. La no obligación del juez de seguir los
dictámenes. El nombramiento de expertos sólo podrá recaer en personas que por su
profesión, industria o arte tengan conocimientos prácticos en la materia a que se refiere la
experticia. Los Jueces no están obligados a seguir el dictamen de los expertos, si su
convicción se opone a ello. En este caso razonarán los motivos de su convicción.
Artículo 440. Procedencia de la experticia. La experticia sólo se efectuará sobre puntos de
hecho bien de oficio por el Tribunal, o a petición de parte, indicándose con claridad y
precisión los puntos sobre los cuales debe efectuarse.
Artículo 441. Nombramiento de expertos. El nombramiento de los expertos corresponderá
al Tribunal y su costo correrá por cuenta de la parte solicitante. También podrá el Juez
ordenar que la experticia sea practicada por funcionarios públicos, cuando la parte o las
partes no dispongan de medios económicos para su realización.
Igualmente, podrá el juez, de acuerdo a la complejidad del asunto, hacer el nombramiento de
expertos corporativos o institucionales para la realización de la experticia solicitada.
Artículo 442. Obligación de los funcionarios públicos de prestar sus servicios. Los
funcionarios o empleados públicos que tengan conocimientos periciales en una determinada
materia estarán obligados a aceptar el cargo de experto y a rendir declaración en la
oportunidad que fije el Tribunal. Para la realización de su labor, los entes públicos en los
cuales éstos presten sus servicios deberán otorgarles todas las facilidades necesarias para la
realización de tan delicada misión. El incumplimiento de dicha obligación por parte del
funcionario público designado será causal de destitución, sin perjuicio de la imposición de
una multa de hasta 10 Unidades Tributarias.
Artículo 443. Deber de los expertos privados. Los expertos que no sean funcionarios o
empleados públicos deberán cumplir cabal y fielmente la misión que le encomiende el
Tribunal. En caso de incumplimiento de las obligaciones que le impone el presente Código, el
Tribunal competente civil podrá inhabilitarlos en el ejercicio de sus funciones por ante dicho
Tribunales, por un período no menor de un año, ni mayor de cinco años, según la gravedad
de la falta, sin perjuicio de la imposición de una multa de hasta diez Unidades Tributarias (10
U.T). Dicha decisión será impugnable por ante el Tribunal superior competente.

70
Artículo 444. Deber de los expertos de presentar sus informes. En ningún caso será
excusa para la presentación oportuna de la experticia y la declaración del experto el hecho
que no se hayan sufragado los honorarios correspondientes, si fuere el caso.
Artículo 445. Experticia de oficio. Cuando la experticia se haya acordado de oficio el Juez
nombrará un experto tomando en cuenta para ello la importancia de la causa y la complejidad
de los puntos sobre los cuales debe dictaminar el experto.
Artículo 446. Litisconsorcio. Nombramiento de experto. En caso de litisconsorcio, el Juez
nombrará al experto.
Artículo 447. Juramento del experto. Una vez que conste en auto la notificación del experto
al día siguiente, en el día y la hora que fije el juez, el nombrado deberá concurrir para
aceptar y prestar juramento de desempeñar fielmente el cargo. A tal efecto, cada parte,
concurrirá a dicho acto.
Si el experto nombrado no compareciere oportunamente, el Juez procederá inmediatamente
a nombrar otro en su lugar.
Artículo 448. Plazo para evacuar la experticia. En el mismo acto de juramentarse el
experto, el juez le consultará sobre el tiempo que necesite para desempeñar el cargo y luego
lo fijará sin exceder de quince días y fijará también el término de la distancia de ida y vuelta
respecto del lugar donde haya de practicarse la diligencia, si fuere el caso.
Artículo 449. Prórroga del plazo. En todo caso, el Juez podrá prorrogar el tiempo fijado al
experto, cuando éste así lo solicite antes de su vencimiento y lo estime procedente en fuerza
de las razones aducidas.
Artículo 450. Práctica inmediata de la experticia. Cuando el objeto de la experticia fuere
de tal naturaleza que a juicio del experto las diligencias puedan practicarse inmediatamente
después del juramento, así podrá hacerlo, rindiendo el dictamen acto continuo, previa
autorización del Juez.
Artículo 451. Procedimiento de la experticia. Las partes podrán concurrir al acto
personalmente o por medio de apoderado o por el consultor técnico y hacerles las
observaciones que crean convenientes, pero deberán retirarse para que el experto delibere
solo.
Artículo 452. Obligación de considerar las observaciones de las partes. El experto está
obligado a considerar en el dictamen las observaciones que las partes, sus apoderados o
consultores técnicos les formulen, las cuales acompañarán originales al dictamen.
Artículo 453. Limitaciones a la autonomía de las funciones de los expertos. El experto
procederá libremente en el desempeño de sus funciones, pero no podrá destruir o inutilizar
las cosas sometidas a su examen sin autorización del Juez.
Artículo 454. Constancia en autos de la acción de las diligencias. El experto deberá
hacer constar en los autos, con veinticuatro horas de anticipación, por lo menos, el día, hora
y lugar en que se dará comienzo a las diligencias, sin perjuicio de que la asistencia de las
partes sus apoderados o el consultor técnico, a las mismas convalide lo actuado sin tal
constancia.
Artículo 455. Formalidades del dictamen. El dictamen del experto deberá rendirse por
escrito ante el Juez de la causa, en la forma indicada por el Código Civil. Se agregará
inmediatamente a los autos y deberá contener por lo menos: descripción detallada de lo que
fue objeto de la experticia, métodos o sistemas utilizados en el examen y las conclusiones a
que ha llegado éste, el cual deberá ser ratificado en el debate oral.
Artículo 456. Aclaratoria del dictamen. En el mismo día del debate oral cualquiera de las
partes puede solicitar al experto aclarar o ampliar el dictamen en los puntos que señalará con
brevedad y precisión. El Juez, si estimare fundada la solicitud, en el caso de ser necesaria la
ampliación, así lo acordará sin recurso alguno y señalará a tal fin un término prudencial que

71
no excederá de dos días.
Artículo 457. Multa al experto. El experto que dejare de cumplir su encargo sin causa
legítima, incurrirá en una multa de hasta diez unidades tributarias (10 U.T.), que le impondrá
el Juez según la gravedad de la falta, sin perjuicio de la responsabilidad en que pueda
incurrir.
Artículo 458. La falta del experto. En los casos de falta absoluta del experto, se nombrará
otro conforme a las disposiciones anteriores; y en los demás casos de falta, se hará
únicamente nuevo señalamiento de plazo para realizar la experticia. En todo caso, si el
impedimento del experto durase más de quince días el juez nombrará nuevo experto
conforme a las disposiciones anteriores.

CAPÍTULO VI
De la inspección judicial.
Artículo 459. Inspección judicial. Si la diligencia que hubiere de practicarse tuviere por
objeto poner constancia del estado de las cosas, lugares o documentos antes o después de
que desaparezcan señales o marcas que pudieran interesar a las partes, con el objeto de
verificar o esclarecer aquellos hechos que interesen a la causa, será acordada inspección
judicial a solicitud de parte, o bien de oficio por el juez.
Artículo 460. Personas que concurren al acto. Para llevar a cabo la inspección judicial, el
juez concurrirá con el secretario o quien haga sus veces y un práctico de su elección cuando
sea necesario, previa fijación del día y la hora correspondiente. Si la parte promovente no
concurriere a la evacuación de la prueba, se tendrá por desistida la misma.
Artículo 461. Observaciones de las partes, sus representantes y apoderados. Durante la
práctica de la inspección judicial, las partes, sus representantes, apoderados o consultores
técnicos podrán hacer al Juez, de palabra, las observaciones que estimaren conducentes, las
cuales se insertarán en el acta, si así lo pidieren.
Artículo 462. Contenido del acta. El Juez hará extender en acta la relación de lo practicado,
cumpliendo con las formalidades y contenidos establecidos en el artículo 192 de este Código,
así como la indicación de las personas que han intervenido y de las circunstancias de lugar y
de tiempo en que se ha cumplido; debe, además, contener la descripción de las actividades
cumplidas y de los reconocimientos efectuados, sin avanzar opinión ni formular
apreciaciones, El acta deberá ser suscrita por el Juez, el secretario, las partes y personas
asistentes a dicho acto.
Si han intervenido otras personas, el secretario, después de dar lectura al acta, les exigirá
que la firmen. Si alguna de ellas no pudiere o no quisiere firmar, se dejará constancia de ese
hecho.
El Juez ordenará la reproducción del hecho por cualquiera de los medios, instrumentos o
procedimientos fotográficos, electrónicos, cinematográficos o mecánicos.
Artículo 463. Funciones de los prácticos. Las funciones de los prácticos se reducirán a dar
al Juez los informes que éste creyere necesarios para practicar mejor las diligencias,
informes que podrá solicitar también de alguna otra persona, que haya sido previamente
juramentada.

CAPÍTULO VII
De la prueba de testigos.
SECCIÓN I
De los testigos y sus declaraciones.
72
Artículo 464. Inhabilidad absoluta. No podrán ser testigos en el juicio civil los niños, niñas
y adolescentes; quienes se hallen en interdicción por causa de demencia y quienes hagan
profesión de testificar en juicio.
Artículo 465. Inhabilidad relativa. No puede tampoco testificar el magistrado en la causa en
que esté conociendo; el abogado o apoderado por la parte a quien represente; el vendedor,
en causas de evicción, sobre la cosa vendida; los socios en asuntos que pertenezcan a la
compañía. El heredero presunto, el donatario, el que tenga interés, aunque sea indirecto, en
las resultas de un pleito, y el amigo íntimo, no pueden testificar en favor de aquellos con
quienes les comprenda estas relaciones. El enemigo no puede testificar contra su enemigo.
Artículo 466. Inhabilidad según la cualidad de las partes. Nadie puede ser testigo en
contra, ni en favor de sus ascendientes o descendientes o de su cónyuge. El sirviente
doméstico no podrá ser testigo ni en favor ni en contra de quien lo tenga a su servicio.
Artículo 467. Inhabilidad respecto al promovente. Excepción. Tampoco pueden ser
testigos en favor de las partes que los presenten, los parientes consanguíneos o afines: los
primeros hasta el cuarto grado, y los demás hasta el segundo grado, ambos inclusive. Se
exceptúan aquellos casos en que se trate de probar parentesco o edad, en los cuales pueden
ser testigos los parientes, aun cuando sean ascendientes o descendientes.
Artículo. 468. Obligación de rendir declaración. Toda persona hábil para ser testigo debe
dar declaración. Podrán sin embargo, excusarse:
1. Los parientes consanguíneos hasta el cuarto grado y los afines hasta el segundo;
2. Quienes por su estado o profesión deben guardar secreto respecto del hecho de
que se trate.
Artículo 469.Tramitación. Admitida la prueba, el Juez fijará una hora y día en la que tendrá
lugar el debate oral para el examen de los testigos. Cada parte tendrá la carga de presentar
al Tribunal los testigos promovidos.
Artículo 470. Juramento. El testigo antes de contestar prestará juramento de decir la verdad
y declarará su nombre, apellido, número de documento de identificación, edad, estado civil,
profesión u ocupación y domicilio y si tiene impedimento para declarar.
Artículo 471. Forma de examinar al testigo. Los testigos serán examinados en público,
reservada y separadamente unos de otros. El interrogatorio será formulado de viva voz por la
parte promovente del testigo o por su apoderado. Concluido el interrogatorio, la parte
contraria o su apoderado, podrá repreguntar de palabra al testigo sobre los hechos a que se
ha referido el interrogatorio u otros que tiendan a esclarecer, rectificar o invalidar el dicho del
testigo. Cada pregunta y repregunta versará sobre un solo hecho.
En todo caso, el Juez podrá considerar suficientemente examinado el testigo y declarar
terminado el interrogatorio.
Artículo 472. Facultad del juez. El Juez podrá hacer al testigo las preguntas que crea
convenientes para ilustrar su propio juicio.
Artículo 473. Protección del testigo. Sólo el Juez podrá interrumpir a los testigos en el acto
de declarar, para corregir algún exceso. Deberá protegerlos contra todo insulto y hacer
efectiva toda la libertad que deben tener para decir la verdad.
Artículo 474. Declaraciones en donde se refieran los hechos. El Juez, en caso de que lo
crea conveniente, podrá ordenar que el examen del testigo se verifique en el lugar a que se
han de referir sus deposiciones.
Artículo 475. Declaración en la morada del testigo. Podrá también el juez trasladarse a la
morada del testigo, en caso de tener impedimento justificado para comparecer, a fin de que
allí sea examinado, disponiéndose así por auto expreso del Tribunal.
Artículo 476. Contenido del acta. El acta establecida en el artículo 192 de este Código

73
también contendrá:
1. La indicación diferimiento que se haya hecho para otro día si no se hubiere
concluido la declaración en el mismo;
2. La mención de haberse llenado los requisitos del artículo 471 ejusdem;
3. La firma del testigo, si supiere y pudiere firmar, o la constancia de que no sabe o
no puede hacerlo;
4. Las firmas de los intérpretes, si los hubiere y las de las partes y apoderados que
hayan asistido al acto.
Artículo 477. Deber de comparecer. Las personas cuyo testimonio se necesitare en juicio,
deberán comparecer precisamente, sin necesidad de previa licencia de sus respectivos
superiores, pero dando aviso anticipado a éstos, a rendir declaración ante el Tribunal y no
podrán excusarse por razón de privilegio ni por ninguna otra causa. Los contumaces pagarán
una multa de hasta diez unidades tributarias (10 U.T.)
Artículo 478. Exención de comparecer. Se exceptúan de lo dispuesto en la parte primera
del artículo anterior: el Presidente o de la República, Vicepresidente Ejecutivo, Presidente o y
Vicepresidentes de la Asamblea Nacional, magistrados del Tribunal Supremo de Justicia,
Presidente del Consejo Nacional Electoral, Procurador General de la República, Contralor
General de la República, Fiscal General de la República, Defensor del Pueblo, Ministros de
los despachos relacionados con la seguridad de la Nación, finanzas, energía y minas,
educación; Gobernadores y Alcaldes de los Estados y Municipios fronterizos y aquellos
contemplados en la Ley Orgánica de la Fuerza Armada Nacional. Las partes podrán pedir
que las personas exceptuadas contesten por oficio o escrito dirigido al Tribunal, los puntos
del interrogatorio y las preguntas escritas que presentare la parte promovente, o que rindan
su declaración ante el tribunal constituido, en la morada del testigo, debiendo entonces éste
responder a las preguntas verbales que le haga la otra parte.
Los jefes de Misiones Diplomáticas y aquellos de sus empleados que gocen de
extraterritorialidad, no están obligados a testificar. Cuando espontáneamente consientan en
ello, el Tribunal les librará una rogatoria a los efectos del párrafo anterior.
Artículo 479. Exención de la pena. Si el testigo justificare que no pudo presentarse el día
señalado, el Tribunal lo eximirá de la multa, después de que haya dado su declaración en la
causa.
Artículo 480. Limitaciones en la forma de declarar. El testigo no podrá leer ningún papel o
escrito para contestar: contestará verbalmente por sí solo a las preguntas que se le hicieren.
Sin embargo, oídas las partes, podrá el Tribunal permitirle que consulte sus notas cuando se
trate de cantidades, y también en los casos difíciles o complicados en que la prudencia del
Tribunal lo estimare necesario.
SECCIÓN II
Tacha de testigos
Artículo 481. Oportunidad de la tacha. La persona del testigo sólo podrá tacharse en la
audiencia de juicio. Aunque el testigo sea tachado antes de la declaración, no por eso dejará
de tomársele ésta, si la parte insistiere en ello. La sola presencia de la parte promovente en
el acto de la declaración del testigo se tendrá como insistencia.
Artículo 482. Prohibición de tachar. No podrá tachar la parte al testigo presentado por ella
misma, aunque la parte contraria se valga de su testimonio. El testigo que haya sido
sobornado no deberá apreciarse ni a favor ni en contra de ninguna de las partes.
El Juez solicitará, por ante el Tribunal competente, el enjuiciamiento del testigo sobornado y
del sobornador, cuando de los autos surjan responsabilidades.
Artículo 483. Proposición y trámite de la tacha de testigo. La tacha de testigos, se

74
propondrá en el debate oral para lo cual el tachante, hará su exposición de forma verbal de
los motivos y hechos que le sirvan de soporte para hacer valer la falsedad del testigo.
Propuesta la tacha se seguirá lo establecido en el artículo 602 de este Código; admitiéndose
también las que promueva la parte contraria para contradecirla.
Artículo 484. Prueba de testigos. Valoración. Para la apreciación de la prueba de testigos,
el Juez examinará si las deposiciones de éstos concuerdan entre sí y con las demás pruebas
y estimará cuidadosamente los motivos de las declaraciones y la confianza que merezcan los
testigos por su edad, vida y costumbres, por la profesión que ejerzan y demás circunstancias,
desechando en la sentencia la declaración del testigo inhábil, o del que apareciere no haber
dicho la verdad, ya por las contradicciones en que hubiere incurrido, o ya por otro motivo,
aunque no hubiese sido tachado, expresándose el fundamento de tal determinación.

CAPÍTULO VIII
De las reproducciones, copias y experimentos.
Artículo 485. Facultad del juez de ordenar reproducciones de objetos, documentos y
lugares. El Juez, a pedimento de cualquiera de las partes y aún de oficio, puede disponer
que se ejecuten planos, calcos y copias, aún fotográficas, de objetos, documentos y lugares y
cuando lo considere necesario, reproducciones cinematográficas o de otra especie que
requieran el empleo de medios, instrumentos o procedimientos mecánicos o electrónicos.
Artículo 486. Reconstrucciones de hechos. Para comprobar que un hecho se ha
producido o pudo haberse producido en una forma determinada, el Tribunal podrá ordenar la
reconstrucción de ese hecho, haciendo eventualmente ejecutar su reproducción fotográfica o
cinematográfica. El Juez debe asistir a la reconstrucción, y si lo considera necesario, podrá
ordenar su ejecución a uno más expertos, que designará al efecto.
Artículo 487. Utilización de los medios científicos. En el caso de que así conviniere a la
prueba, pudiere también disponerse la obtención de radiografías, radioscopias, análisis
hematológicos, bacteriológicos y cualesquiera otros de carácter científico mediante un
experto de reconocida aptitud, nombrado por el Tribunal.
Artículo 488. Colaboración de las partes para la reconstrucción de pruebas. Si para la
realización de inspecciones, reproducciones, reconstrucciones, experticias y las pruebas de
carácter científico, señaladas en el artículo precedente, fuere menester la colaboración
material de una de las partes, y ésta se negare a suministrarla, el Juez le intimará a que la
preste. Si a pesar de ello continuare su resistencia, el Juez dispondrá que se deje sin efecto
la diligencia, pudiendo interpretar la negativa a colaborar en la prueba, como una
confirmación de la exactitud de las afirmaciones de la parte contraria.

TÍTULO III
De los Indicios y Presunciones.
Artículo 489. Indicios y Presunciones. El indicio es todo hecho, circunstancia o signo
suficientemente acreditado a través de los medios probatorios, que adquiere significación en
su conjunto, cuando conduce al Juez a la certeza en torno a un hecho desconocido,
relacionado con la controversia.
La presunción es el razonamiento lógico que, a partir de uno o más hechos probados lleva, al
Juez, a la certeza del hecho investigado. La presunción es legal o judicial; son las
consecuencias que la ley o el Juez sacan de un hecho conocido para establecer uno
desconocido.
Los indicios y presunciones son auxilios probatorios establecidos por la ley o asumidos por el
Juez para lograr la finalidad de los medios probatorios, corroborando o complementando el
valor o alcance de éstos.
75
Artículo 490. Apreciación de los indicios Los Jueces apreciarán los indicios que resulten
de autos en su conjunto, teniendo en consideración su gravedad, concordancia y
convergencia entre sí, y en relación con las demás pruebas de autos.
Artículo 491. Presunción de carácter absoluto. Cuando la ley califica una presunción con
carácter absoluto no cabe prueba en contrario. El beneficiario de tal presunción sólo ha de
acreditar la realidad del hecho que a ella le sirve de base.
Artículo 492. Presunción de carácter relativo. Cuando la ley presuma una conclusión con
carácter relativo, la carga de la prueba corresponderá a quien pretenda desvirtuar la
presunción.
Artículo 493. Convicción del juez. El razonamiento lógico del Juez, basado en reglas de la
experiencia o en sus conocimientos y, a partir del presupuesto debidamente acreditado en el
proceso, que contribuya a formar convicción respecto al hecho o hechos controvertidos.
Artículo 494. Valoración de la conducta de las partes en el proceso por el juez. El Juez
puede extraer conclusiones en relación con las partes, atendiendo a la conducta que éstas
asuman en el proceso, particularmente, cuando se manifieste notoriamente en la falta de
cooperación para lograr la finalidad de los medios probatorios o con otras actitudes de
obstrucción. Las conclusiones del Juez estarán debidamente fundamentadas.

TÍTULO IV.
DE LA DECISIÓN DE LA CAUSA
CAPÍTULO I.
De la vista y sentencia.
Artículo 495. Auto para mejor proveer. Una vez finalizado la audiencia de juicio y en el
momento del dictado de la sentencia, el juez de la causa podrá diferir el mismo, y si lo
juzgare procedente dictar auto para mejor proveer, en el cual acordará:
1. La presentación de algún instrumento de cuya existencia haya algún dato en el
proceso, y que se juzgue necesario;
2. Que se practique inspección judicial en alguna localidad, y se forme un croquis
sobre los puntos que se determinen, o bien, que se tenga a la vista un proceso que exista en
algún archivo público, y se ponga certificación de algunas actas, siempre que en el pleito de
que se trate haya alguna circunstancia de tal proceso y tengan relación el uno con el otro;
3. Que se practique alguna experticia sobre los puntos que fije el Tribunal, o se
amplíe o aclare la que existiere en autos.
En el auto para mejor proveer, se señalará término suficiente para cumplirlo. Contra este auto
no se oirá recurso alguno; cumplido que sea, las partes podrán hacer al Tribunal, antes del
fallo, las observaciones que crean pertinentes respecto de las actuaciones practicadas.
Los gastos que ocasionen estas actuaciones serán a cargo de las partes de por mitad, sin
perjuicio de lo que se resuelva sobre costas.
Artículo 496. Término para dictar sentencia. Finalizado el debate oral, cumplido que sea el
auto para mejor proveer, o pasados los sesenta minutos que tiene el tribunal para dictar el
dispositivo del fallo, el mismo será publicado íntegramente a los cinco días siguientes a su
dictado. Este término se dejará transcurrir íntegramente a los efectos de la apelación.

TÍTULO V.
DE LA EJECUCIÓN DE LA SENTENCIA

76
CAPÍTULO I.
Disposiciones Generales
Artículo 497. Tribunal competente para ejecutar la sentencia. La ejecución de la
sentencia o de cualquier otro acto que tenga fuerza de tal, corresponderá al Tribunal que
haya conocido de la causa en primera instancia.
Artículo 498. Decreto de ejecución. Lapso para el cumplimiento. Cuando la sentencia
haya quedado definitivamente firme, el Tribunal, a petición de la parte interesada, decretará
su ejecución. En dicho decreto el Tribunal fijará un lapso que no será menor de tres días ni
mayor de diez, para que el deudor efectúe el cumplimiento voluntario, y no podrá comenzarse
la ejecución forzada hasta que haya transcurrido íntegramente dicho lapso sin que se
hubiese cumplido voluntariamente la sentencia.
Artículo 499. Suspensión de la ejecución. Las partes podrán de mutuo acuerdo que conste
en autos, suspender la ejecución por un tiempo que determinarán con exactitud, así como
también realizar actos de composición voluntaria con respecto al cumplimiento de la
sentencia.
Vencido el término de la suspensión o incumplido el acuerdo, continuará la ejecución
conforme lo previsto en este Título.
Artículo 500. De las astricciones. Para el efectivo cumplimiento de lo condenado en la
sentencia definitiva el tribunal podrá, de oficio o a petición de parte, ordenar la astricción a
que haya lugar.
La conminación económica la acordará el tribunal de ejecución por cada día que transcurra
sin que el accionado dé cumplimiento voluntario a lo dispuesto en la definitiva. Para proceder
a fijar el monto de la conminación, el juez ejecutor tomará en cuenta la naturaleza y
complejidad del asunto debatido así como la capacidad económica del condenado.
El tribunal que fijó el monto de la astricción podrá, de oficio o a petición de parte, aumentar el
monto conminado, disminuirlo o dejarlo sin efecto en cualquier momento.
Artículo 501. Ejecución de condenas sobre cantidades líquidas de dinero. Si la condena
hubiere recaído sobre cantidad líquida de dinero, el juez mandará embargar bienes propiedad
del deudor que no excedan del doble de la cantidad y costas por las cuales se siga ejecución.
No estando líquida la deuda, el Juez dispondrá lo conveniente para que se practique la
liquidación con arreglo a lo establecido en el artículo 44 de este código. Verificada la
liquidación se procederá al embargo de que se trata en este artículo.
El tribunal podrá comisionar para los actos de ejecución, librando al efecto un mandamiento
de ejecución en términos generales a cualquier juez competente de cualquier lugar donde se
encuentren bienes del deudor.
El mandamiento de ejecución ordenará:
1. Que se embarguen bienes pertenecientes al deudor en cantidad que no exceda
del doble de la cantidad y costas por las cuales se siga la ejecución;
2. Que se depositen los bienes embargados siguiendo lo dispuesto en los artículos
521 y siguientes de este Código.
Artículo 502. Entrega de cosas muebles e inmuebles. Si en la sentencia se hubiere
mandado a entregar alguna cosa mueble o inmueble, se llevará a efecto la entrega,
haciéndose uso de la fuerza pública, si fuere necesario, en caso de no cumplirse
voluntariamente lo ordenado.
Si no pudiere ser habida la cosa mueble, podrá estimarse su valor a petición del solicitante,
procediéndose entonces como si se tratara del pago de cantidad de dinero.
En caso de llevarse a cabo la ejecución forzosa sobre bienes pertenecientes a terceros,
podrán éstos ejercer oposición conforme a lo establecido en el artículo 598 de este Código.
77
Artículo 503. Obligaciones de hacer o no hacer. Ejecución. Si en la sentencia se hubiese
condenado a la práctica de una obligación de hacer o de no hacer y el ejecutado no hubiese
dado cumplimiento voluntario en el plazo establecido, podrá el Juez imponer las
conminaciones económicas referidas en el artículo 500 o autorizar al acreedor, a solicitud de
éste, para hacer ejecutar él mismo la obligación o para destruir lo que se haya hecho en
contravención a la obligación de no hacer, a costa del deudor.
En caso de que el acreedor no formulare tal solicitud o de que la naturaleza de la obligación
no permitiera la ejecución en especie o la hiciere demasiado onerosa, se determinará el
crédito en una cantidad de dinero y luego se procederá como se establece en el artículo 501
de este código.
Artículo 504. Ejecución alternativa. Si en la sentencia se hubiere condenado
alternativamente a la entrega de una de varias cosas y el deudor a quien corresponda la
elección no diere cumplimiento a la sentencia en el lapso indicado en el artículo 498, el
acreedor puede pedir la entrega de una cualquiera de ellas, a su elección, y se procederá
como indica el artículo 502 de este Código; todo sin perjuicio de lo previsto en la Sección
Tercera, Capítulo II, Título Tercero, Libro Tercero, del Código Civil para los casos en que ha
perecido una o todas las cosas prometidas alternativamente.
Artículo 505. Efectos de la sentencia que ordena cumplir un contrato. Si la parte que
resulte obligada según la sentencia a concluir un contrato no cumple su obligación, y siempre
que sea posible y no esté excluido por el contrato, la sentencia producirá los efectos del
contrato no cumplido. Si se trata de contratos que tienen por objeto la transferencia de la
propiedad de una cosa determinada, o la constitución o la transferencia de otro derecho, la
sentencia sólo producirá estos efectos si la parte que ha propuesto la demanda ha cumplido
su prestación, de lo cual debe existir constancia auténtica en los autos.
Artículo 506. De la ejecución anticipada. Si como consecuencia de la función conciliatoria
o del convenimiento parcial del demandado practicada durante la celebración de la
Audiencia Preliminar se llegara a un acuerdo respecto de alguno/s de los puntos
demandados, podrá el juez, a solicitud de parte interesada, adelantar la ejecución que
concierna al/los petitorio/s admitido/s.
Para llevar a cabo la ejecución se procederá conforme a las reglas previstas de este Título.
Artículo 507. De la ejecución provisional. Plazo y requisito. Dentro de los cinco días
siguientes al dictado de la sentencia definitiva de condena podrá el actor victorioso solicitar la
ejecución provisional siempre y cuando preste garantía suficiente, a juicio del tribunal de
ejecución, para responder por los daños y perjuicios que pudiere ocasionar al demandado
ejecutado.
El perjudicado por la ejecución provisional podrá a su vez solicitar su suspensión siempre que
alegue el perjuicio que se le pueda ocasionar por el adelanto en la ejecución y constituya
garantía para responder por el monto de lo ejecutado.
Artículo 508. Confirmatoria o revocatoria de la sentencia recurrida. Si la sentencia
emitida por el tribunal de alzada o el de casación confirmare la producida por el tribunal
inferior, declarará definitiva la ejecución provisoria adelantada. En caso contrario, se ordenará
que se vuelvan las cosas al estado anterior a la ejecución provisional con la respectiva
condena por los daños y perjuicios causados. De no ser posible, se acreditarán al monto
correspondiente a los daños y perjuicios el menoscabo originado por la ejecución provisoria.

CAPÍTULO II
De la oposición a la ejecución.
Artículo 509. Plazo para la oposición. Motivos. Dentro de los diez (10) días siguientes al
decreto del juez ordenando despachar la ejecución, podrá el ejecutado oponerse a la misma
alegando haber pagado lo condenado o haber cumplido la actuación ordenada en la
78
definitiva; no se admitirá la oposición si la misma no se fundamentare en documento
auténtico.
También será motivo de oposición a la ejecución la prescripción de la ejecutoria
oportunamente alegada que se evidencie de las actas del proceso.
La oposición fundamentada en algunos de los motivos señalados suspenderá la ejecución
solicitada.
Artículo 510. Impugnación a la oposición. Podrá el ejecutante impugnar la oposición
propuesta por el ejecutado dentro de los cinco (5) días siguientes a la conclusión del plazo
otorgado para dicha oposición.
Artículo 511. Convocatoria a audiencia. Si el ejecutado en su oposición o el ejecutante en
su impugnación a dicha oposición solicitaren la celebración de audiencia para la resolución
de la misma, el tribunal la convocará para dentro de los cinco (5) días siguientes a la
conclusión del plazo otorgado para impugnarla si de las documentales aportadas se
desprendiere la imposibilidad de resolverla sin audiencia.
Artículo 512. Inasistencia a la audiencia. Trámite. Si a la audiencia convocada inasiste el
ejecutado se tendrá por desistida la oposición ejercida; si es el ejecutante quien inasiste se
resolverá la oposición sin más trámite.
Si comparecen ambas partes se celebrará la audiencia conforme al trámite previsto en el
artículo 602 de este código.
Artículo 513. Resolución de la oposición. Recurso. Si la resolución sobre la oposición la
declarare procedente, ratificará la suspensión de la ejecución y contra dicha decisión se
admitirá apelación en ambos efectos. Si por el contrario declarare sin lugar la oposición
ejercida ordenará la prosecución de la ejecución admitiéndose contra dicho fallo apelación en
el sólo efecto devolutivo.
Artículo 514. Oposición sin lugar. Consecuencias. Tratándose del segundo de los
supuestos establecidos en el artículo anterior, se le concederá al demandado un plazo
perentorio conforme lo regula el artículo 498 de este Código para cumplir de forma voluntaria
la condena impuesta en su contra; agotado dicho plazo se dará inicio a la ejecución forzosa,
sin perjuicio de las conminaciones económicas a que hubiere lugar.
Artículo 515. Incidentes en ejecución. Cualquier otra incidencia surgida durante la
ejecución se tramitará y resolverá mediante el procedimiento establecido en el artículo 602 de
este Código, dependiendo si la incidencia surge dentro o fuera de audiencia.
Artículo 516. Finalización de la ejecución forzosa. La ejecución forzosa sólo se tendrá por
finalizada con la completa satisfacción del acreedor ejecutante.

CAPÍTULO III
Del embargo de bienes.
Artículo 517. Bienes objeto del embargo. Orden de prelación. El embargo se practicará
sobre los bienes del ejecutado que indique el ejecutante. En cualquier momento en que el
ejecutado ponga a disposición del Tribunal bienes suficientes para llevar a cabo la ejecución,
el Tribunal decretará el levantamiento del embargo que se haya practicado sobre el inmueble
que le sirve de morada.
Un mismo bien podrá ser objeto de varios embargos. Los derechos de los que los hayan
hecho practicar se graduarán por su orden de antigüedad. Rematado el bien, el derecho de
los embargantes se trasladará sobre el precio en el mismo orden y cuantía en que hayan sido
practicados los embargos. Quedan a salvo las preferencias y privilegios legales.
Artículo 518. Participación de oficio al registro. Cuando la cosa embargada fuere un
inmueble o un derecho que tenga sobre él el ejecutado, el Juez participará de oficio el
79
embargo al Registrador Inmobiliario del lugar donde esté situado el inmueble, indicando sus
linderos y demás circunstancias que lo determinen distintamente, a fin de que se abstenga de
registrar toda escritura que verse sobre gravamen o enajenación del inmueble embargado. El
Registrador será responsable de los daños y perjuicios que cause por el incumplimiento de la
orden del Juez.
Artículo 519. Acta de embargo. Efecto. Para practicar el embargo el Juez se trasladará al
sitio donde esté situada la cosa objeto del embargo y procederá a notificar al ejecutado o a
cualquier otra persona que se encuentre en el sitio de la misión del Tribunal. Seguidamente
declarará consumada la desposesión jurídica del ejecutado y entregará la cosa por inventario
al Depositario que nombrará, previamente, levantando un acta que contenga la descripción
de las cosas embargadas y las demás circunstancias del acto.
Artículo 520. Mensualidad que debe pagar quien siga ocupando el bien embargado. Si
el ejecutado ocupare el inmueble, el Tribunal fijará la cantidad que debe pagar éste para
continuar ocupándolo hasta el remate, ajustándose en lo posible a las disposiciones sobre
regulación de alquileres. Los pagos se efectuarán por mensualidades anticipadas y en caso
de incumplimiento el Tribunal ordenará la desocupación del inmueble y la llevará a cabo
utilizando para ello la fuerza pública si fuere necesario.
Artículo 521. Venta de cosas corruptibles. Procedimiento. Si entre las cosas
embargadas hubieren cosas corruptibles, el Juez podrá, previa audiencia de ambas partes,
autorizar al Depositario para que efectúe la venta de dichas cosas, previa estimación de su
valor por un perito que nombrará el Tribunal. Dicha venta se anunciará mediante un solo
cartel que se publicará en un periódico que circule en la localidad, pudiéndose prescindir de
éste en caso de que el temor de la corrupción de los bienes sea de tal naturaleza que haga
necesaria dicha omisión. El producto de la venta, con la cual se favorecerá a quien ofrezca el
mayor precio de contado por encima del precio fijado por el perito, se destinará a los fines de
la ejecución.

CAPÍTULO IV
Disposiciones relativas al depósito de los bienes embargados.
Artículo 522. Depósito judicial. Todo depósito judicial se confiará a las personas legalmente
autorizadas para tal fin. Si no hubieren personas legalmente autorizadas en el lugar en que
estén situados los bienes, o si por la urgencia no pueden concurrir al sitio del embargo, el
Tribunal podrá confiar el Depósito en persona solvente y responsable, hasta tanto se efectúe
el Depósito en persona calificada por la ley.
Artículo 523. Destino del depósito judicial. Apertura de cuentas bancarias. Salvo lo que
dispongan en contrario la Ley de Depósitos Judiciales u otras leyes especiales, las
cantidades de dinero embargadas y las que produzcan los bienes sobre los cuales se lleve a
cabo la ejecución, se depositarán siempre en una cuenta que al efecto mantendrá el Tribunal
en un Banco de la localidad. A tal efecto requerirán dichas cantidades de quien las perciba.
La cuenta del Tribunal se abrirá bajo la forma de una cuenta corriente, pero si se tratare de
cantidades mayores de mil quinientas unidades tributarias la cuenta se abrirá bajo la forma
de una cuenta de ahorros a nombre del ejecutante, pero dicha cuenta no podrá ser
movilizada sin la firma conjunta del Juez y el Secretario del Tribunal. Los intereses que
puedan producir las cantidades de dinero depositadas pertenecerán a la parte que en
derecho le correspondan. En caso de muerte del titular de la cuenta el Banco depositario de
ella hará entrega al Tribunal de la cantidad depositada con sus intereses. La cuenta corriente
del Tribunal se movilizará con la firma conjunta del Juez y el Secretario Titular del Tribunal. El
Tribunal llevará al día un libro que demuestre claramente el estado de los depósitos con
especificación del juicio que los ha causado, con el nombre de las partes y el número del
expediente.
Artículo 524. Obligaciones del depositario. El Depositario tiene las siguientes obligaciones:

80
1. Recibir el bien por inventario, y cuidarlo como un buen padre de familia;
2. Tener los bienes a disposición del Tribunal, y devolverlos cuando se le requiera
para ello;
3. Hacer los gastos necesarios para la conservación de la cosa, y la recolección,
beneficio y realización de los frutos;
4. No servirse de la cosa embargada sin el consentimiento expreso de las partes; ni
arrendarla, ni darla en préstamo; ni empeñarla; ni empeñar sus frutos sino con autorización
expresa del Tribunal, que no se acordará sin dejar transcurrir tres días desde la fecha de la
solicitud, a fin de que las partes puedan exponer lo que crean conveniente al respecto;
5. Ejercer las acciones necesarias para recuperar las cosas cuando ha sido
desposeído de ellas;
6. Presentar la cuenta de su gestión dentro de los cinco días siguientes al remate
judicial, o dentro del plazo que le fije el Juez. Si la cuenta no fuere presentada dentro de
dicho lapso el Depositario sufrirá la pérdida de su derecho a cobrar emolumentos. Deberá
también presentar estados de cuenta mensuales;
7. Las demás que le señalen las leyes.
Artículo 525. Derechos del depositario. El Depositario tiene los siguientes derechos:
1. Cobrar y percibir las rentas, alquileres, pensiones de arrendamiento, y créditos
embargados;
2. Percibir y vender los frutos de la cosa embargada, previa autorización del
Tribunal;
3. Cobrar sus emolumentos en la cantidad y forma previstas en la ley.
Artículo 526. Uso del depósito. Si entre los bienes embargados hubiere animales y objetos
susceptibles de uso, el Depositario, previa autorización del Tribunal con audiencia de las
partes, podrá autorizar dicho uso mediante compensación de los gastos del depósito.
Artículo 527. Aprobación de la cuenta. Presentada la cuenta por el Depositario, se seguirá
para la aprobación y objeciones de la cuenta el procedimiento establecido en la Ley sobre
Depósitos Judiciales.
Artículo 528. Inhabilidad para ser depositario. En ningún caso podrá nombrarse
Depositario al ejecutante, salvo disposición especial y expresa de la ley; ni a funcionarios y
empleados del Tribunal; ni a los parientes de las personas antes indicadas comprendidas
dentro del cuarto grado de consanguinidad, sus dependientes ni sus sirvientes domésticos,
sin consentimiento expreso del ejecutado. Tampoco pueden ser Depositarios ni el ejecutado,
ni las personas que tengan con él las relaciones expresadas en el aparte anterior, sin
consentimiento del ejecutante.

CAPÍTULO V
De la oposición al embargo y de su suspensión.
Artículo 529. Oposición a medidas por terceros. Suspensión. Si al practicarse el embargo
preventivo, o después de practicado y hasta el día siguiente a la publicación del último cartel
de remate, en el caso del embargo ejecutivo, o practicada cualquier otra medida cautelar
decretada, se presentare algún tercero alegando ser el tenedor legítimo de la cosa, el Juez,
aunque actúe por comisión, en el mismo acto, suspenderá la misma si aquélla se encontrare
verdaderamente en su poder y presentare el opositor prueba fehaciente de la propiedad de la
cosa por un acto jurídico válido. Pero si el ejecutante o el ejecutado se opusieren a su vez a
la pretensión del tercero con otra prueba fehaciente el Juez no suspenderá la medida,
debiendo decidir la tenencia de la cosa una vez tramitado el procedimiento previsto en el
81
artículo 602 para los incidentes fuera de la audiencia.
El Juez en su sentencia revocará la medida si el tercero prueba su propiedad sobre la cosa;
en caso contrario, confirmará la misma.
Si resultare probado, en caso de ser el embargo la medida decretada, que el opositor sólo es
un poseedor precario a nombre del ejecutado, o que sólo tiene un derecho exigible sobre la
cosa embargada, se ratificará el embargo pero respetando el derecho del tercero. Si la cosa
objeto del embargo produce frutos se declararán embargados éstos y su producto se
destinará a la satisfacción de la ejecución. En este último caso la cosa podrá ser objeto de
remate, pero aquel a quien se le adjudique estará obligado a respetar el derecho del tercero,
y para la fijación del justiprecio de la cosa embargada se tomará en cuenta esta
circunstancia. De la decisión se oirá apelación en un solo efecto, y en los casos en que
conforme al artículo 308 de este Código sea admisible, el recurso de casación. Si se
agotaren todos los recursos la sentencia producirá cosa juzgada, pero la parte perdidosa en
vez de apelar de la sentencia de primera instancia podrá proponer el correspondiente juicio
de tercería, si hubiere lugar a él.
Artículo 530. Levantamiento por falta de impulso. Si después de practicado el embargo
transcurrieren más de tres meses sin que el ejecutante impulse la ejecución, quedarán libres
los bienes embargados.
Artículo 531. Traslado del embargo de unos bienes en otros. El ejecutante podrá pedir
que se traslade de unos bienes a otros el embargo hecho con el objeto de la ejecución, y que
se embarguen nuevos bienes además de los ya embargados, y el Juez lo decretará así, si del
justiprecio que se haya efectuado, deduce que será necesario para la eficacia de la
ejecución. En caso de hipoteca, el embargo se limitará a los bienes hipotecados y el acreedor
sólo podrá pedir el embargo de otros bienes cuando rematados los hipotecados hayan
resultado insuficientes para su pago. Con respecto a la ejecución de los inmuebles que no le
estén hipotecados tendrán los derechos de un acreedor quirografario.

CAPÍTULO VI
De los efectos del embargo.
Artículo 532. Efectos del embargo. Todo negocio jurídico de administración o disposición
efectuado por el ejecutado sobre la cosa embargada después de practicado el embargo si la
cosa fuere mueble, o recibida por el Registrador de la jurisdicción a que corresponda el
inmueble la participación que al efecto le hará el Tribunal, será radicalmente nulo y sin
efectos, aun sin declaración del Juez.
La cosa embargada podrá ser perseguida en manos de cualquier persona en quien se
encuentre y restituida al Depositario mediante simple orden del Juez que practicó el embargo.

CAPÍTULO VII
De la publicidad del remate.
Artículo 533. Improcedencia del remate. No podrá procederse al remate de los bienes
embargados hasta tanto se hayan cumplido las disposiciones de este Capítulo, salvo
disposición especial en contrario.
Artículo 534. Anuncio del remate de bienes muebles. El remate de los bienes muebles se
anunciará en tres distintas ocasiones, de tres en tres días, mediante carteles que se
publicarán en un periódico del lugar donde tenga su sede el Tribunal y, además, en uno del
lugar donde estén situados los bienes, si tal fuere el caso. Si no hubiere periódico en la
localidad la publicación se hará en un periódico de la capital del Estado y en otro de la capital
de la República que tenga circulación en el lugar donde se efectuará el remate.

82
Artículo 535. Anuncio del remate por carteles. El remate de los bienes inmuebles se
anunciará, en tres distintas ocasiones, de diez en diez días, mediante carteles que se
publicarán en la misma forma indicada en el artículo anterior.
Artículo 536. Cómputo del intervalo. El cómputo de los días que deben mediar entre las
diferentes publicaciones, se hará como se establece en el artículo 199.
Artículo 537. Reducción de los carteles a uno solo. Las partes pueden, de mutuo acuerdo
celebrado durante la ejecución, efectuar el remate con base a la publicación de un solo cartel,
siempre que no hayan terceros interesados que puedan perjudicarse con la supresión. Si se
presentare algún tercero impugnando el acuerdo de las partes, y acredita su interés ante el
Juez, se dejará sin efecto el acuerdo y se harán las publicaciones en las formas previstas en
este Capítulo.
Artículo 538. Contenido de los carteles. Los carteles indicarán:
1. Los nombres y apellidos, tanto del ejecutante como del ejecutado;
2. La naturaleza de la cosa, y una breve descripción de ella, y si fuere inmueble su
situación y linderos, expresándose si el remate versará sobre la propiedad o sobre cualquier
otro derecho;
En el último cartel, o en el único cartel si hubiere habido supresión por convenio de las
partes, se indicará además el justiprecio de la cosa, o de cada una de ellas si fueren varias;
los gravámenes que ésta tenga, y el lugar, día y hora en que se efectuará el remate.
Para conocer los gravámenes oficiará el Juez con debida anticipación al Registrador del lugar
donde esté situado el inmueble pidiéndole noticia de ellos. Estas diligencias se harán por
cuenta del ejecutante.

CAPÍTULO VIII
Del justiprecio.
Artículo 539. Oportunidad para el justiprecio. Requisitos para ser perito avaluador.
Después de efectuado el embargo se procederá al justiprecio de las cosas embargadas, por
peritos que se nombrarán uno por cada parte, asociados a un tercero que elegirán las
mismas partes, o que en defecto de ellas por inasistencia o desacuerdo en su designación,
designará el Tribunal. Las partes al designar su perito consignarán en el mismo acto una
declaración escrita del designado, firmada por éste, manifestando que aceptará la elección.
En caso de no consignar la parte la manifestación a que se refiere el presente artículo, el
nombramiento lo efectuará el Juez en el mismo acto. Para ser perito avaluador se requiere
residir en el lugar donde estén situados los bienes y poseer conocimientos prácticos de las
características, calidad y precios de las cosas que serán objeto del justiprecio.
Si hubiese cosas de especie y naturaleza diferentes se harán tantos peritajes como sean
necesarios, determinando el Tribunal los que deban ejecutarse separadamente.
La recusación contra los peritos deberá proponerse el mismo día de su nombramiento o en
los dos días subsiguientes. Propuesta ésta, el perito, o la parte que lo nombró, consignará,
dentro de los tres días siguientes a la proposición de la recusación, las razones que tenga
que invocar contra ella, y la incidencia de recusación quedará abierta a pruebas por ocho
días decidiendo el Juez al noveno. Si la recusación fuere declarada con lugar el Juez en la
decisión que pronuncie al respecto nombrará el nuevo perito que sustituirá al recusado.
Artículo 540. Comisión. Cuando los bienes que vayan a ser objeto del justiprecio estén
situados fuera de la jurisdicción del Tribunal, éste comisionará a uno de su misma categoría
del lugar donde se encuentren los bienes, para que efectúe las diligencias del justiprecio.
Artículo 541. Juramento de peritos. Designados los peritos y pasada la oportunidad de su
recusación, las partes presentarán al Tribunal a los que hayan nombrado para que el Juez

83
tome juramento de cumplir su encargo con honradez y conciencia. Si hubiere peritos
designados por el Tribunal serán notificados mediante boleta, a menos que éstos se
presenten voluntariamente. Una vez juramentados los peritos, el Juez, de acuerdo con ellos,
fijará oportunidad para que concurran al Tribunal, y reunidos en la oportunidad señalada,
oirán las observaciones que deseen hacerles las partes que puedan contribuir a la fijación del
valor racional de las cosas. Si las partes no concurrieren, o una vez oídas éstas en el caso de
que lo hagan, conferenciarán en privado en la misma sede del Tribunal y procederán a
efectuar la fijación del justiprecio, el cual será fijado por mayoría de votos. Si no pudiere
haber acuerdo entre los peritos para la fijación del justiprecio el Juez oirá las razones de cada
uno, y en el mismo acto establecerá el justiprecio.
Artículo 542. Acta contentiva del justiprecio. De la reunión y decisión de los peritos se
levantará un acta que contendrá las razones y argumentos que sirvieron de fundamento para
la fijación del justiprecio y el valor asignado al bien o bienes objeto de él. También podrán los
peritos consignar el justiprecio mediante escrito que entregarán al Tribunal el día fijado para
la reunión.
Artículo 543. Justiprecio. Carácter vinculante. El justiprecio fijado por los peritos de
acuerdo con las disposiciones anteriores será vinculante para el Juez.
Artículo 544. Impugnación del justiprecio. El mismo día de la reunión de los peritos en el
Tribunal para la fijación del justiprecio, podrán las partes impugnar el resultado por error
sobre la identidad o calidad de la cosa justipreciada, lo cual probarán dentro de los cinco (5)
días siguientes, resolviendo el Juez el sexto día de la pretensión del impugnante, y en caso
de declarar firme el justiprecio fijado por los peritos impondrá al impugnante una multa de
hasta cincuenta Unidades Tributarias (50 U.T.). De la decisión del Juez no se oirá apelación.
Artículo 545. Convención del justiprecio. Las partes pueden, de mutuo acuerdo celebrado
durante la ejecución, efectuar ellas el justiprecio de los bienes que serán objeto del remate,
siempre que no hayan terceros interesados que puedan perjudicarse con la fijación que
hagan. En caso de que se presente algún tercero e impugne la fijación que hayan hecho las
partes, acreditando ante el Juez su interés, se dejará sin efecto la fijación que hayan hecho
las partes y se procederá a la fijación del justiprecio por medio de peritos en la forma prevista
en este Capítulo.

CAPÍTULO IX
De la subasta y venta de los bienes.
Artículo 546. Remate. Llegados el día y la hora indicados en el último o único cartel de
remate para la realización de éste, se procederá a efectuarlo con sujeción a las disposiciones
siguientes.
Artículo 547. Remate de bienes expuestos a la corrupción o deterioro. Cuando los
bienes muebles estén expuestos a corrupción o deterioro, o sujetos a sufrir en su valor con la
demora, o si hubieren de ocasionar gastos de depósito que no guarden relación con su valor,
el Tribunal los sacará a remate mediante la publicación de un solo cartel aun cuando el
justiprecio no se haya efectuado, y fijará la oportunidad y lugar que crea conveniente para
efectuarlo, pero haciendo saber al público el día y la hora de la venta. La adjudicación se
hará al mayor postor, y sólo se aceptarán propuestas de contado y pago inmediato. El Juez
será responsable de los perjuicios que cause a las partes por efectuarse un remate conforme
a lo previsto en este artículo si se prueba que no había necesidad de hacerlo.
Artículo 548. Caución. Procedimiento en remate. Una vez llegado el momento del remate
el Juez se constituirá con el Secretario, y procederá a fijar la caución que deban prestar los
postores para que le sean admitidas sus propuestas. Una vez ofrecidas las cauciones el Juez
las examinará, y si las encuentra convenientes y aceptables las declarará constituidas en el
mismo acto. Al ejecutante se le aceptará como caución su crédito. Seguidamente el
Secretario dará lectura a las certificaciones relativas a la libertad o gravámenes que puedan
84
afectar los inmuebles, y a cualquier otra información que el Juez considere conveniente. Acto
continuo fijará un lapso no menor de quince minutos ni mayor de una hora para oír las
proposiciones de compra, de las cuales se dejará constancia si así lo exigiere el postor.
Concluido el tiempo fijado para oír las propuestas el Juez examinará las que se hayan hecho
y adjudicará la buena pro al mayor postor si su propuesta fuere de pago en efectivo, e
inmediato, o al mejor postor en caso de que la mayor propuesta no sea en efectivo y con
pago inmediato.
Artículo 549. Acto de remate. Una vez comenzado el acto de remate éste continuará hasta
su consumación, para lo cual se tendrá por habilitado el tiempo necesario sin petición de las
partes.

CAPÍTULO X
De la cancelación del precio del remate.
Artículo 550. Término para entregar el precio de contado. Cuando el remate no se haya
hecho a plazo, el adjudicatario deberá entregar el precio dentro de los tres días siguientes a
aquel en que se le haya hecho la adjudicación.
Artículo 551. Consignación del ejecutante. Si la cosa se adjudicare al ejecutante, éste
consignará solamente la parte en que el precio exceda a su crédito, si por él sólo se ha
embargado la cosa, y en el caso de haber otros acreedores, la parte del precio a que él no
tenga derecho. En todo caso, si hubiere duda, se consignará entre tanto la parte del precio
que sobre ella recaiga.
Artículo 552. Objeto de la caución. La caución a que se refiere el artículo 547 de este
código , tiene por objeto cubrir los gastos que ocasione un nuevo remate en caso del
incumplimiento del pago del precio por el adjudicatario en el lapso establecido en el artículo
549 ejusdem, y los de la prolongación del depósito hasta el nuevo pago del precio por el
adjudicatario posterior.
Artículo 553. Nuevo remate. Si el adjudicatario no consignare el precio en el término
establecido en el artículo 549 de la ley adjetiva, se procederá a un nuevo remate de la cosa
por su cuenta con cargo a la caución que haya prestado.
Artículo 554. Responsabilidad del rematador. El rematador quedará responsable en este
caso del valor del remate, de las costas y de los perjuicios que causare.
Si el precio de la venta fuere mayor, le aprovechará al anterior rematador el exceso, tan sólo
para cubrir la responsabilidad que le impone este artículo.
Contra el rematador se procederá para hacer efectiva su responsabilidad como si hubiere
habido contra él sentencia ejecutoriada.
Artículo 555. Adjudicación de la cosa rematada. La adjudicación en el remate transmite al
adjudicatario una vez pagado el precio del remate los mismos e iguales derechos que sobre
ella tenía la persona a quien se le remató, y, con la sola excepción establecida en el único
aparte del artículo 1.911 del Código Civil transmite no sólo la propiedad y posesión que tenía
el ejecutado, sino también todos los derechos que tenía, fueren principales, accesorios y
derivados sobre la cosa.
Después de pagado el precio, el adjudicatario tiene derecho a ser puesto en posesión de la
cosa que se le adjudicó por el Tribunal, el cual hará uso de la fuerza pública, si fuere
necesario, para efectuar tal acto. La posesión que adquiere el adjudicatario en razón de la
adjudicación es una posesión legítima. En los casos en que la adjudicación se haya
efectuado mediante la proposición del pago del precio a plazos la cosa adjudicada queda
afectada para garantizar el pago del precio con hipoteca legal si la cosa fuere inmueble y con
prenda sin desprendimiento de la tenencia si fuere mueble.
Artículo 556. Acta de remate. Verificado el remate, el Secretario del Tribunal estará en el
85
deber de dar, dentro del tercer día, al rematador que lo pidiere y hubiere cumplido con las
obligaciones impuestas en el remate, copia certificada del acta de ésta para que le sirva de
título de propiedad.
Esta copia se dará a costa del rematador.
Artículo 557. Satisfacción del monto de la ejecución. Cuando los bienes a rematar,
muebles o inmuebles, sean varios que constituyan unidades separables se sacarán a remate
uno por uno, siguiéndose el orden que indique el ejecutado, o, en su defecto, el Tribunal. Si el
producto del remate de uno o varios bienes fuere suficiente para satisfacer el monto de la
ejecución se suspenderá el remate por lo que respecta a los restantes y se declararán libres
de embargo.
Artículo 558. Capacidad para hacer proposiciones. Para hacer proposiciones de
adquisición en un remate se requiere capacidad de ejercicio y no estar sujeto a ninguna de
las prohibiciones establecidas en los artículos 1.481 y 1.482 del Código Civil. El apoderado
requiere de facultad expresa para poder hacer proposiciones por su poderdante.
Artículo 559. Admisión de propuestas a plazo. Se admitirán propuestas a plazos, si el
ejecutante y el ejecutado las aceptaren, o si las aceptare el primero, dándose por satisfecho
desde luego del precio ofrecido, siempre que este precio no sea superior al crédito. Si lo
fuere se requerirá también el consentimiento de quien resulte interesado en el resto del
precio.
Artículo 560. Base del justiprecio en el primero y segundo acto de remate. Para el
primer acto del remate se tomará como base la mitad del justiprecio. Si no hubieren
proposiciones que alcancen dicho mínimo se procederá a un segundo acto de remate, el cual
se anunciará mediante un solo cartel en la forma establecida en el artículo 533, señalando
una nueva oportunidad que se fijará entre quince y treinta días después de declarado
desierto el primero, para efectuarlo. En este segundo acto de remate la base del mismo serán
dos quintos del justiprecio.
Artículo 561. Tercer remate. Término. Si en el segundo remate de que trata el artículo
anterior, no hubiere postura que cubra la base o sea aceptada por las partes, éstas
concurrirán al tercer día siguiente, a fin de procurar un avenimiento sobre una nueva base de
remate, administración o arrendamiento de la cosa que esté en ejecución, o sobre algún otro
medio de allanar la dificultad.
Si no se consiguiere nada a este efecto, o si alguna de las partes dejare de concurrir a la
audiencia, el Juez señalará el quinto día para proceder, en un tercer remate, al
arrendamiento de la cosa bajo las condiciones que estipulen las partes, o que establezca el
Juez en defecto de ellas.
Si las condiciones se determinaren por el Juez, procurará que el tiempo del arrendamiento, o
el de la administración, no exceda del necesario para pagar la cantidad que sea materia de la
ejecución, con sus intereses y gastos.
Artículo 562. Opciones. En el remate para la administración o arrendamiento el acreedor
podrá proponer tomar el inmueble en anticresis; y, tanto en éste como en los demás casos
expresados, el Juez dará la buena pro a la propuesta que considere más ventajosa para el
deudor siempre que estuviere comprendida dentro de las bases establecidas.
El arrendamiento o la administración se celebrarán con el mejor postor, quien deberá dar
garantía suficiente para asegurar el cumplimiento de las obligaciones que contraiga.
Tanto el acreedor como el deudor podrán ser licitadores en el remate del arrendamiento o de
la administración.
La garantía deberá ofrecerse dentro de tres días después del remate y el rematador no podrá
entrar en el goce de la finca, mientras el Juez no haya aprobado la garantía ofrecida.
Si dentro de ocho días después del remate, no estuviere otorgada la garantía por haberse

86
declarado insuficiente o inaceptable, o por cualquier otro motivo imputable al rematador, el
remate quedará insubsistente, y el rematador será responsable de los perjuicios.
Artículo 563. Base del justiprecio en el cuarto acto de remate. Si en el remate para el
arrendamiento o administración de la cosa ejecutada, no se alcanzare nada en el propósito
de la ejecución, el Juez llamará a los peritos y les consultará sobre la conveniencia de fijar
como base definitiva el tercio del justiprecio para un cuarto remate, el cual se efectuará cinco
días después de haberse anunciado, caso de que el Juez y dos de los peritos opinen de
conformidad.
Cuando los peritos no creyeren conveniente este cuarto remate, por las circunstancias
especiales del mercado, la cosa ejecutada continuará en depósito hasta por seis meses, si
cualquiera de las partes no promoviere antes un nuevo justiprecio y nuevos actos de remate,
conforme a esta última estimación.
Si transcurrieren los seis meses sin gestión de ninguna de las partes para los efectos
indicados en el párrafo anterior, o sin que se hubiere cubierto la deuda con sus intereses y
gastos, el depósito del inmueble se prolongará hasta que esto se efectúe, a menos que las
partes dispongan de común acuerdo otra cosa.
Artículo 564. Aplicación de los frutos e intereses de los bienes embargados. Los frutos
e intereses producidos por los bienes y derechos embargados, desde el día en que lo hayan
sido, se aplicarán también al pago del crédito.
Artículo 565. Subasta de los bienes no hipotecados. El acreedor hipotecario no podrá, sin
el consentimiento del deudor, hacer subastar los inmuebles que no le estén hipotecados, sino
cuando los hipotecados sean insuficientes para el pago de su crédito, como se dispone en el
Código Civil. Si para la consulta a que se refiere el artículo 562 del presente Código no
pudieren citarse los peritos, o alguno de ellos, por no estar presentes, por enfermedad u otra
causa, cada parte tendrá el derecho de indicar otros dos peritos, de los cuales elegirá el Juez
uno por cada parte, para hacerles la consulta.
El Juez suplirá la falta de cualquiera de las partes.
Artículo 566. Base del remate de cosa mueble. Si la cosa rematada fuere mueble, y no
hubiere habido propuestas por la mitad de su valor en el primer acto de remate, se sacará por
segunda vez, previos los carteles y avisos legales, con la base de dos quintos; y si aún no se
obtuvieren, se sacará por tercera vez, previos también los carteles y avisos conducentes, con
la base de un tercio, procediéndose siempre en el acto con las formalidades que quedan
establecidas.
Las disposiciones de los artículos precedentes son aplicables al remate de bienes muebles
en cuanto sean compatibles con su naturaleza.
Artículo 567. Impugnación del remate. El remate no puede atacarse por vía de nulidad por
defectos de forma o de fondo, y la única acción que puede proponerse contra sus efectos
jurídicos es la reivindicatoria.

LIBRO TERCERO.
Del procedimiento cautelar y de otras incidencias.
TÍTULO I.
De las medidas preventivas.
CAPÍTULO I.
Disposiciones Generales.
Artículo 568. Tutela cautelar. Requisitos. Las medidas cautelares establecidas en este
Título las decretará el tribunal, ya sea de oficio o a solicitud de parte, en cualquier estado y
87
grado de la causa, pero sólo cuando exista riesgo manifiesto de que quede ilusoria la
ejecución del fallo y siempre que se acompañe un medio de prueba que constituya
presunción grave de esta circunstancia y del derecho que se reclama, salvo regla legal
expresa que disponga lo contrario.
Artículo 569. Efectos de la solicitud. Las medidas cautelares señaladas en este Título, así
como cualquier otra incidencia relacionada a la misma, deberán tramitarse en cuaderno
separado, pero en ningún caso suspenderán el procedimiento principal.
Artículo 570. Restricción de medidas. El tribunal limitará las medidas de que trata este
Título a los bienes que sean estrictamente necesarios para garantizar las resultas del juicio. A
tal fin, si se comprueba que los bienes afectados exceden la cantidad de la cual se decretó la
medida, el juez limitará los efectos de ésta a los bienes suficientes, señalándolos con toda
precisión. En este caso, se aplicará lo dispuesto en el artículo 585 Capítulo II del presente
Título.
Artículo 571. Bienes objeto de medidas. Ninguna de las medidas de que trata este Título
podrá ejecutarse sino sobre bienes que sean propiedad de aquel contra quien se libren, salvo
los casos previstos en el artículo 591.
Artículo 572. Medida cautelar. De oficio o a solicitud de parte el tribunal podrá decretar,
entre otras, las siguientes medidas:
1. El embargo de bienes muebles;
2. El secuestro de bienes determinados en los casos permitidos en la ley;
3. La prohibición de enajenar y gravar bienes inmuebles.
También el tribunal acordará cualquier disposición complementaria para asegurar la
efectividad y resultado de la medida que hubiere decretado.
Artículo 573. Medidas Innominadas. Además de las medidas cautelares anteriormente
señaladas y con estricta sujeción a los requisitos previstos en el artículo 568 el tribunal podrá
acordar las providencias cautelares que considere adecuadas cuando hubiere fundado temor
de que una de las partes pueda causar lesiones graves o de difícil reparación al derecho de
la otra. En estos casos, para evitar el daño el tribunal podrá autorizar o prohibir la ejecución
de determinados actos y adoptar las providencias que tengan por objeto hacer cesar la
continuidad de la lesión.
Artículo 574. Objeción de la Caución. Si se objetare la eficacia o suficiencia de la garantía,
presentada por la parte contra quien obren las medidas, se tramitará según lo dispuesto en
el artículo 602.
Artículo 575. Suspensión por caución. Se suspenderán las medidas cautelares decretadas
si la parte contra quien obre diere caución o garantía de las establecidas en el artículo 578.
Artículo 576. Decreto de medida por caución. Podrá también el tribunal decretar medidas
cautelares sin estar llenos los requisitos establecidos en el artículo 568 cuando se ofrezca y
constituya caución o garantías suficientes para responder de los daños y perjuicios que ésta
pudiera ocasionarle a la parte contra quien obren las medidas. El juez se pronunciará en ese
mismo momento o al día siguiente sobre lo solicitado.
Artículo 577. De la caución: El juez de oficio o a solicitud de parte podrá acordar que se
constituya caución o garantías que a su prudencia sea suficiente para responder por las
resultas del juicio, de los daños y perjuicios que éste pueda ocasionarle a la contraparte o
para decretar cualquier medida cautelar aun cuando no estén llenos los extremos del artículo
567 o para suspender el decreto de las medidas cautelares ya acordadas.
Artículo 578. De los tipos de caución: Las cauciones a las que se refiere este capítulo
pueden ser solicitadas de oficio por el tribunal de causa cuando la ley así lo disponga o el
juez lo considere pertinente, o fueren ofrecidas voluntariamente por parte contra quien obre
la misma.
88
Se rendirá garantía siempre que sea suficiente según la prudencia del juez para responder
por las resultas del juicio, de los daños y perjuicios que éste pueda ocasionarle a la
contraparte, para decretar cualquier medida cautelar aun cuando no estén llenos los
extremos contenidos en el artículo 567 y para suspender el decreto de las medidas
cautelares ya acordadas.
Para los fines de esta disposición se admitirán las siguientes:
1. Fianza principal y solidaria de empresas de seguros, instituciones bancarias
ambas debidamente acreditadas según las disposiciones de su ley especial o
establecimientos mercantiles de reconocida solvencia;
2. Cauciones reales tales como hipoteca de primer grado sobre bienes inmuebles
cuyo justiprecio conste en los autos, y prenda sobre bienes muebles o valores, acciones,
mutuos, certificados. Dichos bienes deben ser propiedad del oferente de la misma;
3. La consignación de títulos valores, pagarés, endosos, letras de cambio o cheques
de gerencia por la cantidad exacta que señale el juez a nombre del respectivo tribunal;
4. Cualquier otra que el juez o el oferente consideren pertinentes atendiendo a la
necesidad del caso en particular.
Podrá reemplazarse por dinero cualquiera de las garantías ya constituidas en los numerales
1, 2 y 4, siempre que se consigne su equivalente en la cuenta del tribunal y el juez la
considere de mayor facilidad para hacerla efectiva al momento de ejecutarla si fuera el caso.
Las cauciones antes señaladas deberán presentarse o consignarse ante el tribunal en el
lapso señalado en este Código, cuando éste no lo prevea la parte contra quien obre deberá
presentarla o consignarla dentro de los tres días a su otorgamiento, caso contrario el juez la
tendrá como no presentada. Igual consecuencia tendrán las que no cumplan las formalidades
establecidas en este título para su constitución.
Podrá constituirse al mismo tiempo, varios de los tipos de cauciones antes establecidos.
Artículo 579. Formalidades de cumplimiento: En los casos de los numerales 1 y 2 del
artículo anterior las cauciones deberán otorgarse a nombre del tribunal, en cuanto a la
hipoteca la misma deberá contener copia certificada del registro de la misma ante la Oficina
Subalterna de Registro Inmobiliario respectiva y del documento de propiedad del inmueble, la
certificación de desgravamen de los últimos diez años y el avalúo hecho por un perito
designado por el tribunal; en el caso de la prenda deberá presentarse el avalúo del bien
ofrecido o el certificado de la cotización de los valores dados en garantía en la última
operación indicados por los indicadores de la Bolsa Nacional.
Presentada ésta el juez ordenará el depósito de los bienes en un establecimiento bancario o
afín a éstos; y cuando se trate de bienes inmuebles el juez nombra un tercero o al oferente
de la misma como depositario, haciéndolos responsables del deterioro, pérdida o disminución
del precio de la cosa dada en garantía.
En cuanto al numeral 3 el título valor o cheque de gerencia deberá constituirse a nombre del
tribunal, que deberá depositarse en la cuenta que para este efecto posea el tribunal, dejando
constancia en el expediente de la copia del cheque gerencia y original del comprobante de la
operación bancaria. En el caso de los títulos valores los mismos podrán reposar en la bóveda
de seguridad del banco donde el tribunal haya aperturado su cuenta bancaria.
Para el supuesto señalado en el numeral 4 la caución deberá someterse a la especificad de
la misma, dejando el oferente constancia de la constitución de ésta en las actas.
Artículo 580. Del decreto de la caución: En el auto que el juez ordene constituir la caución,
se harán mención expresa tanto de su cuantía exacta así como de la fecha en que ésta debe
constituirse, de no ser presentada tempestivamente el juez la tendrá como no presentada y
resolverá sobre cada caso en específico.
Artículo 581. Presentación de la caución. Presentada al tribunal o consignada la caución
89
en la cuenta del mismo, el juez se pronunciará a cerca de su suficiencia, aceptándola o
negándola por auto expreso el cual será apelable en un solo efecto.
Si el juez de alzada aumenta la cuantía de la caución, deberá complementarse en un lapso
igual al de su constitución, contado a partir de la fecha de la notificación del auto que lo
dispone, la misma será presentada o consignada del mismo modo previsto en este título, de
no ocurrir se tendrá como no presentada la misma desde su inicio y el juez resolverá sobre
cada caso en específico.
Artículo 582. Contenido del decreto de caución: El juez al establecer la cuantía de la
caución deberá observar el monto líquido de la cantidad de dinero establecida en el libelo de
la demanda, el treinta por ciento de las costas que el juicio genere y los intereses de mora e
indexación del perjuicio que pueda causarse a la parte a favor de quien se constituye.
Artículo 583. Conducta del oferente. Una vez fijado por el juez el monto de la caución y
decretado el modo de presentarla, la parte contra quien obre la misma, dispondrá de un lapso
de tres días para ofertar una distinta que estime conveniente y que sea de mayor facilidad de
ejecución a la dispuesta por éste, de no pronunciarse la parte dentro de este lapso quedará
firme la caución decretada por el juez. En este caso no se oirá apelación de este auto.
En caso contrario si la parte contra quien obre ofreció otra modalidad de caución, el juez
deberá revisarla y pronunciarse sobre su suficiencia admitiéndola o negándola en esa misma
oportunidad. Una vez admitida comenzará a correr al día siguiente el lapso para presentarla o
consignarla ante el tribunal; de negarla se oirá apelación en ambos efectos.
Artículo 584. Caución firme. Una vez decretada la caución por parte del juez o fijada por la
parte contra quien obre, la misma deberá ser presentada o consignada en la cuenta del
tribunal, una vez que conste la existencia de ésta actuación en autos se tendrá como
presentada la misma y desde ese momento comenzará a surtir sus efectos.

CAPÍTULO II.
Del embargo.
Artículo 585. Procedimiento del Embargo. El juez se trasladará a la morada del deudor, o
a los sitios o establecimientos donde se encuentren los bienes a embargarse para ejecutar la
medida. Para ello podrá realizar todas las diligencias conducentes para la ejecución de la
misma, solicitar la colaboración de cualquier organismo e incluso cuando fuere necesario el
auxilio de la fuerza pública.
Artículo 586. Cosas inembargables. Responsabilidad del solicitante. Si se embargan
cosas legalmente inembargables, y prosperara la oposición prevista en los artículos 529 y
598, el solicitante de la medida sufragará los gastos y honorarios por el depósito y traslado
de los bienes. Para que sean restituidos dentro de los cinco días siguientes al
pronunciamiento del tribunal, en las mismas condiciones en que se encontraban para el
momento de la ejecución de la medida. En estos casos no se admite el derecho de retención
a favor del depositario.
Artículo 587. Embargo de créditos y derechos o créditos litigiosos. El embargo de
créditos se efectuará mediante notificación que hará el Juez al deudor del crédito embargado,
en la morada, oficina o negocio de éste. Si no se encontrare al deudor, la notificación se hará
a cualquiera de las personas indicadas en el artículo 215, si se tratare de personas jurídicas.
Si se tratare de personas naturales, la notificación se hará en la persona que esté a su
servicio, o sea pariente del deudor, que se encuentre en su morada, oficina o negocio, para lo
cual se dejará constancia en el acta del nombre, apellido y número de documento de
identificación de la persona notificada.
Si se tratare de créditos o derechos litigiosos, bastará con dejar constancia del embargo en el
expediente del juicio respectivo, mediante acta que suscribirán el Juez, el Secretario y los
comparecientes.
90
Artículo 588. Procedimiento del embargo de crédito. Al momento del embargo del crédito,
o al día siguiente a que conste en autos haberse practicado la notificación, el deudor del
crédito embargado, manifestará al tribunal el monto exacto del crédito, la fecha en que debe
hacerse el pago, la existencia de cesiones o de otros embargos anteriores, indicando también
el nombre de los cesionarios, de los otros embargantes, las fechas de notificación de las
cesiones y embargos.
Si el deudor no hace la manifestación a que se refiere este artículo, será responsable por los
daños y perjuicios que su omisión cause al embargante, y se le impondrá una multa de hasta
de diez Unidades Tributarias (10 U.T.).
Artículo 589. Embargo sobre bienes embargados. Si los bienes a embargarse estuviesen
ya previamente embargados, se aplicará lo dispuesto en el del artículo 517.
Artículo 590. Embargo de créditos anteriores. Si hubiese cesiones de crédito anteriores al
embargo, se practicará éste sobre el remanente del crédito, siempre que la cesión tenga
fecha cierta anterior al embargo.
Artículo 591. Embargo de bienes señalados. Cuando no haya perjuicio para el
embargante, el embargo debe ejecutarse preferentemente sobre las cosas que indique la
parte embargada.

CAPÍTULO III
Del secuestro.
Artículo 592. Decreto del secuestro. Salvo prohibición expresa de la ley, se decretará el
secuestro:
1. De la cosa mueble sobre la cual verse la demanda, cuando no tenga
responsabilidad el demandado o se tenga temor fundado que éste la oculte, enajene o
deteriore;
2. De la cosa litigiosa, cuando sea dudosa su posesión;
3. De los bienes de la comunidad conyugal o concubinaria, o en su defecto del
cónyuge o concubino administrador, que sean suficientes para cubrir aquéllos, cuando el
cónyuge o concubino administrador dilapide los bienes de la comunidad;
4. De bienes suficientes de la herencia o, en su defecto, del demandado, cuando
aquel a quien se haya privado de su legítima, la reclame de quienes hubieren tomado o
tengan los bienes hereditarios;
5. De la cosa que el demandado haya comprado y esté gozando sin haber pagado
su precio;
6. De la cosa arrendada, cuando el demandado lo fuere por falta de pago de canon
de arrendamiento, por estar deteriorada la cosa, por vencimiento de la prórroga legal, por
haber dejado de hacer las mejoras a que esté obligado según el contrato, o cualquier otra
circunstancia establecida en la Ley especial que regule la materia. Quedan excluidos de la
aplicación de esta medida los inmuebles destinados a vivienda, pensión o habitación que se
constituyan en el hogar de personas o familias.
En este caso el propietario, así como el vendedor en el caso del numeral 5º con respecto al
vendedor, así como el numeral 6° con respecto al propietario, podrán exigir que se acuerde el
depósito en ellos mismos, quedando afecta la cosa para responder de los daños y perjuicios
si respectivamente al comprador o al arrendatario, hubieren lugar a ello.
Artículo 593. Registro del decreto. La parte en cuyo favor se haya expedido el decreto de
secuestro de un bien inmueble y de bienes muebles sometidos a registro, podrá hacerlo
protocolizar en la Oficina Subalterna del Registro Inmobiliario donde se encuentre ubicado
éste.
91
CAPÍTULO IV
De la prohibición de enajenar y gravar.
Artículo 594. Efectos de la prohibición de enajenar y gravar. Acordada la medida de
prohibición de enajenar y gravar sobre el inmueble o inmuebles, el tribunal dirigirá
comunicación al Registrador Inmobiliario, del lugar donde estén situados los mismos, que
contendrá todos los datos sobre su identificación, situación y linderos, con el objeto de que
no protocolice ningún documento mediante el cual se pretenda enajenarlos o gravarlos.
Serán nulas y carecerán de efecto las enajenaciones o los gravámenes que se hubieren
protocolizado después de decretada y comunicada al Registrador Inmobiliario las medidas de
prohibición de enajenar y gravar. El Registrador será responsable de los daños y perjuicios
que ocasione la protocolización.
Si recibido por el Registrador Inmobiliario el decreto de dicha medida e insertando la nota
respectiva, constatare la discrepancia de los datos, lo participará de inmediato al tribunal del
cual emanó la misma, manteniéndose inejecutable hasta subsanar la disconformidad. En
caso contrario se revocará la medida.

TÍTULO II
Del procedimiento de las medidas preventivas.
Artículo 595. Insuficiencia de prueba promovida. Cuando el tribunal encontrare deficiente
la prueba promovida para decretar las medidas cautelares en el mismo día de la solicitud,
ordenará ampliarla sobre el punto de la insuficiencia determinándolo con precisión,
otorgándose un lapso de dos días para subsanar la insuficiencia. Si la parte no produjere la
ampliación que subsane la insuficiencia, se tendrá como no presentada la misma.
Artículo 596. Competencia. Será competente para conocer la solicitud relativa a las
medidas cautelares el tribunal que esté conociendo de la causa al momento de su
interposición.
Artículo 597. Competencia Excepcional. Serán válidas las medidas cautelares ordenadas
por un tribunal incompetente por la cuantía o por el territorio si concurren los requisitos
establecidos en el artículo 568 de este Código. En cualquier caso, el juez al día siguiente de
su decreto deberá remitir las actuaciones al tribunal competente, en cuyo caso la remisión de
dicha actuaciones al tribunal se hará al día siguiente de la declaratoria de su incompetencia.
Si el tribunal no remitiere las actuaciones en el término antes señalado, se le impondrá multa
de cincuenta unidades tributarias.
Artículo 598. Oposición a la medida. Dentro del tercer día siguiente al decreto de las
medidas cautelares, si la parte afectada por la misma estuviere ya citada, o dentro del tercer
día siguiente a su citación, la parte contra quien obre la medida podrá oponerse a ella, en
cuya oportunidad debe consignar los documentos de que quiera servirse o promover
cualquier otro medio de prueba, la cual debe tramitarse de conformidad con lo previsto en el
segundo aparte del artículo 602.
En los casos a que se refiere el artículo 575 no habrá oposición, ni la articulación de la que
trata este artículo, pero la parte podrá hacer suspender la medida como se establece en
dicho artículo.
Artículo 599. Competencia compartida. Si sentenciada la causa principal, no se hubiere
decidido la petición cautelar, el tribunal ante quien se haya promovido continuará conociendo
de ella, aunque haya admitido, antes apelación en ambos efectos o recurso de casación
contra la sentencia definitiva.
Artículo 600. Revocación por extinción del proceso. Si el proceso se extingue, las
92
medidas cautelares dictadas en él deberán ser revocadas en el mismo acto mediante auto
expreso.
Artículo 601. Revocación por autocomposición procesal. Si se pusiera fin al proceso a
través de cualquiera de los medios de autocomposición procesal, la medidas cautelares se
revocarán, en el mismo día que se dicte el acto, salvo que las partes de mutuo acuerdo
dispongan lo contrario.
Si el tribunal no revocare dichas medidas en el término antes señalado y el previsto en el
artículo anterior, se le impondrá multa de hasta diez Unidades Tributarias (10 U.T), sin
perjuicio de las medidas disciplinarias a que hubiere lugar.

TÍTULO III.
CAPÍTULO I
De otras incidencias.
Artículo 602 Cuestiones incidentales. Salvo disposición legal en contrario, toda solicitud
debe proponerse y resolverse en forma concentrada en las audiencias. De de ser
presentadas fuera de la audiencia, el juez las decidirá en aquéllas, salvo que razones
justificadas, de urgencia o de continuación del trámite determinen la necesidad de una
decisión inmediata, en cuyo caso la interlocutoria que se produzca tendrá apelación diferida
con la definitiva.
De referirse la solicitud a la nulidad o validez de un acto cumplido para la tramitación del
juicio, lo planteado es un asunto de derecho sobre nulidad y reposición, que se resuelve
mediante la aplicación de las normas de orden público que regulan el sistema de las
nulidades procesales, establecidas en los artículos 206 y siguientes de este Código lo cual
determina que no será necesaria la tramitación de incidencia alguna, sino el ejercicio del
poder del juez de actuar incluso de oficio para conducir y sanear el proceso, evitando
reposiciones inútiles y de impulsar la continuación del mismo hasta su conclusión.
Por el contrario, si la solicitud se refiere a nuevos hechos surgidos en forma sobrevenida con
motivo de dicha tramitación, los cuales requieran de sustanciación o investigación, debe ser
presentada con las pruebas que quiera hacer valer el interesado, en cuyo caso el juez
notificará a las otras partes para que presenten sus alegatos dentro del tercer día siguiente
mediante escrito, con la presentación de las pruebas que se quiera hacer valer. Al día
siguiente, el juez decidirá sin más dilación, salvo que sea necesaria la evacuación de alguna
otra prueba de las indicadas por las partes o de oficio por el juez, en cuyo caso fijara un lapso
que no excederá de ocho días, luego de lo cual pronunciara su decisión de inmediato.
Artículo 603. Suspensión. La tramitación del incidente no suspenderá el curso de la
cuestión principal, salvo excepción dispuesta en la ley o cuando el tribunal lo considere
necesario para el correcto desenvolvimiento de aquél. El trámite incidental será escrito, salvo
que el juez decida adoptar la forma oral.
CAPÍTULO II
De la ejecución de créditos documentarios.
Artículo 604. Preparación del procedimiento ejecutivo.
Cuando el demandante presente con su demanda instrumento capaz de probar clara y
ciertamente la obligación del demandado de pagar alguna cantidad líquida con plazo
cumplido, el Juez examinará cuidadosamente el instrumento y si fuere de los indicados, dará
curso al procedimiento.
Si no constara fehacientemente la autoría que emana del demandado de pagar alguna
cantidad líquida con plazo cumplido, el Juez lo emplazará, especificando
circunstanciadamente el instrumento sobre que verse el reconocimiento, para que dentro del

93
plazo de diez días declare sobre la petición. La aceptación del deudor, la resistencia a
contestar afirmativa o negativamente, o la falta de comparecencia del deudor a la citación
darán fuerza ejecutiva al instrumento.
De quedar reconocido el instrumento, se intimará al deudor para que pague o haga oposición
a la ejecución dentro de los diez días siguientes a su notificación, continuando el proceso
según las reglas del procedimiento ejecutivo.
Si el instrumento no fuera reconocido, el Juez se pronunciará de inmediato sobre la admisión
de la demanda por el procedimiento ordinario.
Artículo 605. Ámbito del procedimiento ejecutivo. La obligación de pagar una cantidad de
dinero líquida con plazo cumplido que se evidencie clara y ciertamente de un instrumento
emanado del demandado, cuya autoría conste fehacientemente o sea tenida legalmente
como tal, se hará efectiva mediante el procedimiento ejecutivo.
Artículo 606. Inicio del procedimiento ejecutivo. El procedimiento ejecutivo comenzará por
demanda que debe llenar los requisitos del artículo 329. Con la demanda deberá presentar el
actor, además del documento auténtico que acredite la obligación, todas las pruebas de que
se quiera valer, que no serán admitidas después, salvo que versen sobre hechos
sobrevenidos antes o durante la audiencia preliminar.
Artículo 607. Disposiciones especiales sobre ejecución de hipoteca. En caso de trabar
ejecución sobre un inmueble hipotecado, el acreedor presentará al Tribunal competente el
documento registrado constitutivo de la misma, e indicará el monto del crédito con los
accesorios que estén garantizados por ella y el tercero poseedor de la finca hipotecada, si tal
fuere el caso.
Asimismo, presentará copia certificada expedida por el Registrador correspondiente de los
gravámenes y enajenaciones de que hubiere podido ser objeto la finca hipotecada con
posterioridad al establecimiento de la hipoteca cuya ejecución se solicita. El Juez podrá
excluir de la solicitud de ejecución los accesorios que no estuvieren expresamente cubiertos
con la hipoteca, y examinará cuidadosamente si están llenos los extremos siguientes:
1. Si el documento constitutivo de la hipoteca está registrado en la jurisdicción donde
esté situado el inmueble.
2. Si las obligaciones que ella garantiza son líquidas de plazo vencido, y no ha
transcurrido el lapso de la prescripción.
3. Si las obligaciones no se encuentran sujetas a condiciones u otras modalidades.
Si el Juez encontrare llenos los extremos exigidos en los numerales anteriores decretará
inmediatamente la prohibición de enajenar y gravar el inmueble hipotecado, lo notificará
inmediatamente al Registrador respectivo a los efectos establecidos en el artículo 594 de
este Código y acordará la intimación del deudor y del tercero poseedor de ser el caso, el cual
deberá ser intimado incluso de oficio.
Artículo 608. Disposiciones especiales sobre ejecución de prenda. En caso de hacer
efectiva una deuda garantizada, el acreedor presentará la solicitud al Tribunal competente,
acompañada del documento constitutivo de la prenda, y pondrá a disposición del Tribunal las
cosas dadas en prenda.
En la solicitud se indicará, además de los requisitos generales:
1. El nombre, apellido y domicilio del acreedor y del tercero que haya dado la prenda, si
éste fuera el caso, el cual será notificado
2. El monto de la acreencia garantizada con la prenda y cualquiera otra cantidad
cubierta con el privilegio; y
3. La especie y naturaleza de las cosas dadas en prenda y la indicación de su calidad,
peso y medida.

94
Si el juez encontrare llenos los extremos exigidos, ordenará el depósito de la cosa dada en
prenda y procederá a la intimación.
Artículo 609. Admisión de la demanda e intimación. El juez al admitir la demanda
ejecutiva decretará las medidas cautelares necesarias para asegurar la efectividad de la
ejecución e intimará al demandado para que pague dentro de los diez días siguiente a su
notificación, apercibiéndolo que de no pagar o formular oposición será ejecutado. El decreto
de intimación contendrá todos los datos necesarios para su ejecución.
Si el demandado paga, cesa el procedimiento, y si formulare oposición se abre el
procedimiento ejecutivo.
Si el demandado no pagare, ni formulare oposición quedará firme el decreto intimatorio que
se ejecutará como sentencia definitivamente firme.
Artículo 610. Oposición a la ejecución. Dentro de los diez días establecidos en el artículo
anterior, el demandado, o el tercero intimado, en lugar de pagar podrá formular oposición
fundada en alguna de las siguientes razones:
1. La falsedad del documento presentado con la solicitud de ejecución;
2. El pago de la obligación cuya ejecución se solicita, siempre que se consigne junto
con el escrito de oposición la prueba escrita del pago;
3. La compensación de suma líquida y exigible, a cuyo efecto se consignará junto
con el escrito de oposición la prueba escrita correspondiente;
4. La prórroga de la obligación cuyo incumplimiento se exige, a cuyo efecto se
consignará con el escrito de oposición la prueba escrita de la prórroga;
5. Por disconformidad con el saldo establecido por el acreedor en la solicitud de
ejecución, siempre que se consigne con el escrito de oposición la prueba escrita en que ella
se fundamente;
6. La falta de cualidad o interés del demandante o demandado, la cosa juzgada, la
prohibición de la ley de admitir la pretensión o la caducidad de la acción;
7. Cualquiera otra causa legalmente fundada capaz de desvirtuar la ejecución, que
se evidenciare de las pruebas presentadas o promovidas.
Con la oposición el demandado deberá presentar o promover, además de los documentos
antes señalados, todas las pruebas de que se quiera valer, que no serán admitidas después,
salvo que versen sobre hechos sobrevenidos durante la audiencia preliminar.
Formulada la oposición, y si están llenos los extremos antes exigidos, el tribunal la admitirá y
emplazará a las partes para la audiencia preliminar.
Artículo 611. Audiencia preliminar. Admitida la oposición, el tribunal, dentro del tercer día,
convocará a las partes a una audiencia preliminar, que habrá de celebrarse en el plazo de
diez días desde la convocatoria.
Esta audiencia se llevará a cabo, conforme a lo establecido en las disposiciones que
seguirán, para intentar un acuerdo o transacción de las partes que ponga fin al proceso,
examinar las cuestiones previas que pudieran obstar a la prosecución del proceso y a su
terminación mediante sentencia sobre su objeto, fijar con precisión dicho objeto y los
extremos, de hecho o de derecho, sobre los que exista controversia entre las partes y, en su
caso, proponer y admitir la prueba.
Las partes comparecerán a la audiencia asistidas de abogado o representadas por
apoderado enterado de los hechos del proceso, con capacidad para todos los actos de
autocomposición.
De no comparecer el demandante a la audiencia preliminar, se tendrá por desistido el
procedimiento; si no comparece el demandado se le tendrá por confeso de los hechos
95
alegados en la demanda, si nada probare que le favorezca, y el tribunal llamará a audiencia
de juicio para evacuar las pruebas promovidas o acompañadas a la oposición y pronunciarse
sobre esta.
Si no compareciere a la audiencia ninguna de las partes, se levantará acta haciéndolo
constar y el tribunal, sin más trámites, dictará auto de extinción del proceso, ordenando el
archivo de las actuaciones.
La audiencia comenzará con una exposición del juez sobre las razones de las partes para
transigir en sus diferencias, seguida de su conciliación de las diferencias una vez oídas las
partes. Las razones expresadas, por su carácter preliminar no se apreciarán como adelanto
de opinión.
Si las partes manifiestan haber llegado a un acuerdo o se muestran dispuestas a concluirlo
de inmediato, el tribunal acordará el plazo para concluir el convenio, que será homologado
por el juez si no es contrario al orden público, y de no ser cumplido se ejecutará como
sentencia.
Si no se alcanzare la conciliación, se oirán a las partes las cuestiones que obstaren para la
resolución de la controversia por el tribunal. Siguiendo para ello el trámite establecido en el
artículo 337.
Resueltas las cuestiones preliminares, oídas las partes el tribunal fijará los límites de la
controversia, determinando claramente cuáles son los hechos controvertidos, sobre los
cuales versarán las pruebas.
A continuación el juez recibirá la solicitud de prueba de los hechos nuevos y se pronunciará
sobre la admisión de la totalidad de las pruebas.
Artículo 612. Fijación del juicio y práctica de las pruebas anticipadas a la audiencia.
Una vez admitidas las pruebas pertinentes y útiles, el tribunal procederá a señalar la fecha
del juicio, que deberá celebrarse en el plazo que fijará, el cual no debe exceder de treinta
días hábiles desde la conclusión de la audiencia preliminar.
Las pruebas que por su naturaleza deban practicarse antes de la audiencia del debate oral se
realizarán dentro de este plazo.
Artículo 613. De la audiencia de juicio. El debate oral versará sobre la procedencia o
improcedencia de la oposición.
En el día y la hora fijados para la realización de la audiencia de juicio, deberán concurrir las
partes o sus apoderados, quienes expondrán oralmente las razones de la oposición y las
alegaciones tendientes a desvirtuarla, respectivamente.
Si no comparece la parte demandada, se entenderá como desistida la oposición y la
intimación quedará firme y ejecutable.
Si no comparece la parte actora, se entenderá que acepta los hechos aducidos como
fundamento de la oposición del demandado.
En las situaciones anteriormente referidas serán consideradas como causas justificativas de
la incomparecencia de las partes el caso fortuito o fuerza mayor, comprobables a criterio del
tribunal, las cuales podrán hacerse valer mediante apelación.
Si ninguna de las partes compareciere a la audiencia, el proceso se extinguirá y así lo hará
constar el juez, en acta que inmediatamente levantará al efecto.
La audiencia será presidida por el Juez, quien dispondrá de todas las facultades disciplinarias
y de orden para asegurar la mejor celebración de la audiencia.
Oídas las alegaciones, sólo se evacuarán las pruebas de la parte que esté presente en la
audiencia, comenzando con las del demandado, en la forma y oportunidad que determine el
Tribunal. En la audiencia de juicio, no se permitirá a las partes ni la presentación, ni la lectura
de escritos, salvo que se trate de alguna prueba existente en los autos, a cuyo tenor deba
96
referirse la exposición oral.
En la audiencia de juicio, las partes presentarán los testigos que hubieren promovido, los
cuales deberán comparecer sin necesidad de notificación alguna, a fin de que declaren
oralmente ante el Tribunal con relación a los hechos debatidos en el proceso, pudiendo ser
repreguntados por las partes y por el Juez de Juicio.
Los expertos están obligados a comparecer a la audiencia de juicio, para lo cual el Tribunal
los notificará oportunamente. La no comparecencia, injustificada, del experto, a la audiencia
de juicio, será causal de destitución si el mismo es un funcionario público; si es un perito
privado, se entenderá como un desacato a las órdenes del Tribunal, sancionándosele con
multa de hasta cien Unidades Tributarias (100 U.T.), y la prueba carecerá de valor.
Evacuada la prueba de alguna de las partes, el Juez concederá a la parte contraria un tiempo
breve, para que haga, oralmente, las observaciones que considere oportunas.
El Juez de Juicio podrá ordenar, a petición de parte o de oficio, la evacuación de cualquier
otra prueba que considere necesaria para el mejor esclarecimiento de la verdad; también
podrá dar por terminados los actos de examen de testigos, cuando lo considere inoficioso o
impertinente.
La audiencia de juicio podrá prolongarse en el mismo día, una vez vencidas las horas de
despacho, hasta agotarse, con la aprobación del Juez. En todo caso, si no fuere suficiente la
audiencia fijada para agotarla completamente, ésta continuará el día hábil siguiente y así
cuantas veces sea necesaria, hasta agotarla.
Artículo 614. Sentencia. Concluida la evacuación de las pruebas, el Juez se retirará de la
audiencia por un tiempo que no excederá de sesenta (60) minutos. Mientras tanto, las partes
permanecerán en la Sala de Audiencias.
De regreso en la Sala de Audiencias, el Juez encargado de la audiencia de juicio,
pronunciará su sentencia oralmente, expresando el dispositivo del fallo y una síntesis precisa
y lacónica de los motivos de hecho y de derecho, la cual reducirá de inmediato, en cuanto a
su dispositiva, a forma escrita. Si el Juez encargado de la audiencia de juicio no decide la
causa inmediatamente, después de concluida la audiencia de juicio, ésta deberá repetirse de
nuevo, para lo cual se fijará nueva oportunidad.
Dentro del lapso de cinco (5) días hábiles siguientes al pronunciamiento oral de la sentencia,
el Juez deberá, en su publicación, reproducir por escrito el fallo completo, el cual se agregará
a las actas, dejando constancia, el Secretario, del día y hora de la consignación. El fallo será
redactado en términos claros, precisos y lacónicos, sin necesidad de narrativa, ni de
transcripciones de actas, ni de documentos que consten en el expediente; pero contendrá la
identificación de las partes y sus apoderados, los motivos de hecho y de derecho de la
decisión, así como la determinación del objeto o la cosa sobre la cual recaiga la decisión;
pudiendo ordenar, si fuere necesario, experticia complementaria del objeto, con un único
perito, el cual será designado por el Tribunal.
Contra la sentencia definitiva se admitirá libremente la apelación.
La apelación de las decisiones interlocutorias que hayan causado un gravamen no reparado
por la definitiva quedará comprendida de derecho en la apelación que se interponga contra la
ésta.

CAPÍTULO III.
DEL JUICIO BREVE
Artículo 615. Aplicación del procedimiento. Toda demanda que no deba tramitarse por el
procedimiento ordinario, se sustanciará por el procedimiento breve, salvo que exista un
trámite especial para ello.

97
Artículo 616. Procedimiento. Fases. La demanda deberá reunir los requisitos el artículo
329, en cuanto sean aplicables. Una vez interpuesta y admitida la demanda se citará al
demandado conforme a las disposiciones previstas en este Código para que comparezca a la
única audiencia oral. El juez fijará el día y hora para la realización de la audiencia dentro de
los cinco días de despacho siguientes de haber sido agotado el trámite de citación.
En la celebración de esta única audiencia tendrá lugar la contestación oral de la demanda,
con indicación de las pruebas que la parte quiera hacer valer, la cual debe consignar por
escrito en ese mismo acto. Seguidamente, el juez procurará la mediación y de no ser lograda,
oirá a las alegaciones de las partes sobre las cuestiones preliminares que pudieran obstar a
la prosecución del proceso y a su terminación, debiendo el juez subsanar los obstáculos
procesales que impidan sentenciar sobre el fondo del asunto. A continuación, fijará con
precisión el objeto y los extremos de hecho y de derecho sobre los que exista controversia
entre las partes, seguido del examen sobre las pruebas, y en caso de que a instancia de
parte o por requerimiento del juez sea necesaria la evacuación de alguna prueba fuera de
esa audiencia, esta quedará suspendida, y el juez fijará el lapso probatorio que no podrá
exceder de quince días de despacho, cumplido el cual será reanudada la audiencia.
La evacuación de la prueba se concentrará en la audiencia única, de conformidad con las
reglas aplicables para la evacuación de los distintos medios de prueba en la audiencia
preliminar y en el debate oral.
Practicadas las pruebas, se concederá a las partes el derecho de presentar sus conclusiones
sobre lo actuado en la audiencia única, procediendo el tribunal, de inmediato, a proferir
sentencia, sin perjuicio del diferimiento previsto en este Código.
Las partes comparecerán a la audiencia asistidas de abogado o representadas por
apoderado enterado de los hechos del proceso, con capacidad para todos los actos de
autocomposición.
De no comparecer el demandante se tendrá por desistido el procedimiento. Si no comparece
el demandado se le tendrá por confeso en los hechos alegados en la demanda, por no haber
contestado ni probado nada, debiendo el juez dictar sentencia de inmediato.
Si ninguna de las partes comparece a la audiencia el proceso se extinguirá y así lo hará
constar el juez, en acta que inmediatamente levantara a los efectos.
Contra la sentencia definitiva pronunciada en el procedimiento regulado en el presente
Capítulo procederán los recursos previstos en el Título VII del Libro I de este Código.

Parte segunda.
De la Jurisdicción Voluntaria
TÍTULO I.
Disposiciones generales.
Artículo 617. Asuntos y Remisión. Los asuntos de jurisdicción voluntaria se regirá por las
normas establecidas en el artículo 615 de este Código relativas al procedimiento breve, estos
son:
1. Nombramiento u oposición al nombramiento de tutor, protutor y miembros del
Consejo de Tutela;
2. Interdicción e Inhabilitación y su revocatoria;
3. Separación de Cuerpos por mutuo consentimiento;
4. Divorcio de conformidad con el artículo 185-A del Código Civil;
5. Cualquier otro de naturaleza afín de jurisdicción voluntaria que deba resolverse

98
judicialmente.
Artículo 618. Actuación del juez. El Juez, actuando en sede de jurisdicción voluntaria
interviene en la formación y desarrollo de situaciones jurídicas de conformidad con las
disposiciones de la ley y del presente Código.
Artículo 619. Apelación. Las determinaciones del Juez en materia de jurisdicción voluntaria
son apelables, salvo disposición especial en contrario.
Artículo 620. Reserva de Competencia. Solicitada a un Juez una determinación sobre
jurisdicción voluntaria, no puede ser sometida a la consideración de otro Tribunal.
Artículo 621. Presunción Iuris Tantum y Buena Fe. Las determinaciones del Juez en
materia de jurisdicción voluntaria no causan cosa juzgada formal, pero establecen una
presunción desvirtuable.
Se presumen de buena fe, hasta prueba en contrario, los terceros adquirientes de derechos
que hayan sido objeto de la declaración judicial.
Artículo 622. Procedimiento aplicable. En los procedimientos sobre asuntos de jurisdicción
voluntaria, se tramitará conforme a lo dispuesto en el procedimiento breve.
Artículo 623. Requisito de la Solicitud. Todas las peticiones o solicitudes en materia de
jurisdicción voluntaria deberán cumplir con los requisitos establecidos en el artículo 329 de
este Código, en cuanto fueren aplicables. El solicitante indicará al Juez las personas que
deban ser oídas en el asunto, a fin de que se ordene su citación. Junto con ellas deberán
acompañarse los instrumentos públicos o privados que la justifiquen, e indicarse los otros
medios probatorios que hayan de hacerse valer en la audiencia única prevista en el artículo
616
Artículo 624. Intervención de Tercero Interesado. Si a juicio del Juez hubiere algún tercero
interesado en la solicitud, ordenará que se le cite en la forma ordinaria para que comparezca
el día y hora fijada para la celebración de la audiencia única prevista en el artículo 616, a
exponer lo que crea conducente, pero en ningún caso habrá lugar a la designación de
defensor público.
Al admitir la solicitud si no hubiere tercero interesado, se procederá conforme a lo dispuesto
en el artículo siguiente.
Artículo 625. Posibilidad de envió a la jurisdicción contenciosa. Si el juez al dictar su
determinación en forma oral advirtiere, que la cuestión planteada corresponde a la
jurisdicción contenciosa, declarará terminado el procedimiento mediante decisión que se
debe reducir en un acta y publicarse en el mismo día, para que los interesados propongan las
demandas que consideren pertinentes.
Artículo 626. No comparecencia a la audiencia. Si el solicitante no comparece
personalmente o mediante apoderado sin causa justificada a la audiencia se considera
desistido el procedimiento y termina éste mediante decisión oral que se debe reducir en un
acta y publicarse en el mismo día; a excepción de los asuntos en los cuales esté interesado
el orden público y la buena costumbres, caso en el cual se fijará una nueva oportunidad. Este
desistimiento extingue la instancia, pero el solicitante no puede volver a presentar su solicitud
antes que transcurra un mes. Si las personas notificadas en el procedimiento no comparecen
sin causa justificada a la audiencia se debe continuar con ésta hasta cumplir con su
finalidad.
Artículo 627. Notificación al Ministerio Público.
En casos de nombramiento u oposición al nombramiento o solicitud de remoción de Tutor,
Protutor o miembros del consejo de Tutela, debe notificarse al Ministerio Público para que
comparezca a la audiencia. En estos casos, la no-comparecencia del Ministerio Público a la
audiencia no es causa de nulidad del procedimiento, sin perjuicio de las responsabilidades a
que hubiere lugar.

99
Antes de proceder a citar debe publicarse un edicto de conformidad con el artículo 227 de
este Código, emplazando para la audiencia a cuantas personas puedan ver afectados sus
derechos. Las personas contra quienes obre la solicitud y los terceros interesados puedan
formular sus oposiciones y defensas en la audiencia.
Artículo 628. Carga de los Gastos. Los gastos derivados de este procedimiento son a cargo
del solicitante
TÍTULO II
Del juicio de cuentas.
Artículo 629. Demanda de Rendición de Cuentas. Cuando se demanden cuentas al tutor,
curador, socio, administrador, apoderado o encargado de intereses ajenos, y el demandante
acredite de un modo auténtico la obligación que tiene el demandado de rendirlas, así como el
período y el negocio o los negocios determinados que deben comprender, podrá pedir que se
declare judicialmente la rendición de dichas cuentas. El juez ordenará la intimación del
demandado para que las presente en el plazo de veinte días siguientes a la intimación.
Dentro de este mismo plazo, el demandado podrá oponerse. En esa oportunidad el
demandado presentará sus alegatos sobre las cuestiones preliminares, y seguidamente
fundamentará su oposición en haber rendido ya las cuentas; o que las cuentas corresponden
a un período distinto o a negocios diferentes a los indicados en la demanda; con la
presentación de la prueba de esos alegatos, así como de cualquier otra que quiera hacer
valer.
Formulada la oposición, el proceso se sustanciará por los trámites del procedimiento
ordinario.
Si el demandado no hiciere oposición, ni presentare las cuentas, se tendrá por cierta la
obligación de rendirla, el periodo que debe comprender, y los negocios determinados por el
demandante en el libelo, y se procederá a dictar el fallo sobre el pago reclamado por el actor
en la demanda, o la restitución de los bienes que el demandado hubiere recibido para el
actor.
Si el demandado presenta la cuenta, esta debe estar expresada en términos claros y
precisos, año por año, con sus cargos y abonos cronológicos, de modo que pueda
examinársela fácilmente, y con todos los libros, instrumentos, comprobantes y papeles
pertenecientes a ella.
Presentada la cuenta, el demandante la examinará dentro de los treinta días siguientes a su
presentación, debiendo manifestar en ese mismo plazo su conformidad u observaciones. Si
el demandante aceptare la cuenta, se procederá a su ejecución.
Caso contrario, si no hubiere acuerdo sobre la cuenta, el juez ordenará la evacuación de la
prueba de experticia, que se llevara a cabo de conformidad con lo previsto en los artículos
438 y siguientes.
Artículo 630. Nombramiento de expertos. En todo lo concerniente al nombramiento de los
expertos, se seguirá lo previsto en el Capítulo VI, Título II del Libro Segundo de este Código.
Artículo 631. Recusación de expertos. Siempre que haya de recusarse un experto, deberá
proponerse la recusación dentro de los tres días después de su aceptación.
Artículo 632. Competencia en cuanto a la labor de los expertos. Los expertos no podrán
resolver ningún punto de derecho, ni hacer adjudicaciones o aplicaciones que no estén
determinadas y se contraerán sencillamente a ordenar la cuenta según sus conocimientos en
el arte de formarla. Si les ocurriere duda sobre alguna cosa, y por esto dejaren de poner
alguna partida, o suspendieren alguna operación necesaria, arreglarán la cuenta en lo
demás, si fuere posible, y presentarán en pliego separado sus dudas u observaciones,
expresando con claridad la partida u operación que haya dejado de comprenderse en la
cuenta y los fundamentos de su duda.

100
Artículo 633. Término para que los expertos formen la cuenta. Los expertos tendrán para
formar la cuenta, el tiempo que el juez les fije de conformidad con el artículo 448. El Juez
podrá prorrogar dicho término de acuerdo a lo previsto en el artículo 449.
Artículo 634. Multas. Podrá apremiarse a los expertos cuando no lleven a cabo su encargo
en el término prefijado con multas de dos Unidades Tributarias (2 U.T.) por día de retraso.
Artículo 635. Obligación de exhibir la documentación necesaria. Cuando la parte
obligada a rendir cuentas no cumpla con el deber de presentar los libros, instrumentos,
comprobantes y papeles necesarios para formarlas, se procederá conforme a lo previsto en
el Artículo 427 de este Código. Los terceros en cuyo poder se encuentren documentos
necesarios para la formación de la cuenta estarán obligados a exhibirlos de conformidad con
lo previsto en el Artículo 427. Cuando se trate de oficinas públicas, bancos, asociaciones
gremiales, sociedades civiles o mercantiles e instituciones similares, se atenderá a lo
dispuesto en el Artículo 425.
Artículo 636. DEMANDA POR DISCONFORMIDAD CON LA CUENTA RENDIDA. Cuando
se demanden cuentas al tutor, curador, socio, administrador, apoderado o encargado de
intereses ajenos, y el demandante acredite de un modo auténtico la obligación que tiene el
demandado de rendirlas, así como el período y el negocio o los negocios determinados que
deben comprender, podrá pedir que se declare judicialmente la rendición de dichas cuentas.
El juez ordenara la intimación del demandado para que las presente en el plazo de veinte
días siguientes a la intimación.

TÍTULO III
De los juicios sobre la propiedad y la posesión.
CAPÍTULO I
Del juicio declarativo de prescripción.
Artículo 637. Procedimiento y Competencia. Cuando se pretenda la declaración de
propiedad por prescripción adquisitiva según la ley, o la declaración de cualquier otro derecho
real susceptible de prescripción adquisitiva, el interesado presentará demanda en forma
escrita cumpliendo los requisitos de artículo 329 de este Código, ante el Juez de Primera
Instancia en lo Civil del lugar donde se encuentre situado el inmueble o del domicilio del
demandado donde se encuentre el bien mueble, la cual se sustanciará y resolverá con
arreglo a lo dispuesto en el presente Capítulo.
Artículo 638. Proposición y legitimación pasiva. La demanda deberá proponerse contra
todas aquellas personas que aparezcan señaladas como propietarias o titulares de cualquier
derecho real sobre el inmueble en la respectiva Oficina de Registro Inmobiliario. Con la
demanda deberá presentarse una certificación del Registrador en la cual conste el nombre,
apellido, número del documento de identificación y domicilio de tales personas, y copia
certificada del título respectivo, dicha certificación será tenida como instrumento fundamental
para delimitar a los demandados, de no ser presentada la demanda no podrá ser admitida,
este auto no tendrá apelación.
La certificación será tenida como instrumento fundamental de la demanda, en cuanto a la
delimitación de los demandados principales.
Artículo 639. Citación. Admitida la demanda el tribunal ordenará simultáneamente la
citación de los demandados principales según lo dispuesto en el artículo 216 y la citación por
edictos según lo dispuesto en el artículo 227 emplazándolos para comparezcan al juicio a
todas aquellas personas que se crean con derechos sobre el inmueble, quienes deberán
presentarse dentro de los quince días siguientes a la última publicación.
Artículo 640. Contestación. La contestación de la demanda tendrá lugar dentro de los cinco
días siguientes a la citación del demandado, o del último de los demandados, si fueren varios

101
y a la comparecencia de los terceros interesados. Tanto para la contestación, como para los
trámites siguientes, se observarán en lo que resulten aplicables las reglas del procedimiento
ordinario.
Artículo 641. Terceros interesados. Se tendrá como válida la intervención de terceros
interesados siempre y cuando sea realizada únicamente dentro de los quince días siguientes
a la publicación del último edicto publicado por orden del tribunal. Pasado este lapso el juez
podrá pronunciarse sobre la extemporaneidad del acto procesal.
Artículo 642. Legitimación del demandado. Para ser admitida en la causa la intervención
del tercero interesado, la persona que concurra en virtud del edicto deberá acompañar
prueba fehaciente del derecho que invoque sobre el inmueble. De no ser acompañada por
ésta la intervención que se pretende será rechazada.
Artículo 643. Declaratoria. La sentencia firme y ejecutoriada que declare con lugar la
demanda, se protocolizará en la respectiva Oficina de Registro, y producirá los efectos que
indica el numeral 2º del artículo 507 del Código Civil.

CAPÍTULO II
De los interdictos
SECCIÓN I
De los interdictos en general.
Artículo 644. Jurisdicción. El conocimiento de los interdictos corresponde exclusivamente a
la jurisdicción civil ordinaria salvo lo dispuesto en leyes especiales.
Artículo 645. Competencia. El Juez competente para conocer de los interdictos será aquel
Juez Civil que debe conocer en primera instancia en el circuito judicial del lugar donde esté
situada la cosa cuya protección se solicita. Respecto de la posesión hereditaria será el juez
que deba conocer en primera instancia en la jurisdicción del lugar donde se haya abierto la
sucesión.
SECCIÓN II
De los interdictos posesorios.
Artículo 646. Procedimiento Interdicto de Despojo. En el caso del artículo 783 del Código
Civil, el interesado demostrará al Juez la ocurrencia del despojo, y encontrando éste
suficiente la prueba o pruebas promovidas, exigirá al querellante la constitución de una
garantía cuyo monto fijará, para responder de los daños y perjuicios que pueda causar su
solicitud en caso de ser declarada sin lugar, y decretará la restitución de la posesión,
dictando y practicando todas las medidas y diligencias que aseguren el cumplimiento de su
decreto, utilizando la fuerza pública si ello fuere necesario. El Juez será subsidiariamente
responsable de la insuficiencia de la garantía.
Si el querellante manifestare no estar dispuesto a constituir la garantía, el Juez solamente
decretará el secuestro de la cosa o derecho objeto de la posesión si a su juicio, de las
pruebas presentadas se establece una presunción grave en favor del querellante. Los gastos
del depósito serán por cuenta de la parte que en definitiva resultare condenada en costas.
Tanto para la contestación, como para los trámites siguientes, se observarán en lo que
resulten aplicables las reglas del procedimiento breve.
Artículo 647. Procedimiento Interdicto de Amparo. En el caso del artículo 782 del Código
Civil el interesado demostrará ante el Juez la ocurrencia de la perturbación, y encontrando el
Juez suficiente la prueba o pruebas promovidas, decretará el amparo a la posesión del
querellante, practicando todas las medidas y diligencias que aseguren el cumplimiento de su
Decreto.

102
Artículo 648. Procedimiento interdictal. Una vez practicada la restitución, el secuestro o las
medidas que aseguren el amparo, según el caso, el Juez competente, aplicará en cuanto sea
ajustable el procedimiento breve establecido en el presente Código.
La sentencia que se pronuncie será apelable en un solo efecto, pero el Tribunal remitirá al
Superior el expediente completo de las actuaciones.
El Juez será responsable de los daños y perjuicios que cause por su demora en dictar la
sentencia prevista en este artículo.
Artículo 649. Contenido de la sentencia. En el caso previsto en la primera parte del artículo
646, la sentencia definitiva hará pronunciamiento expreso sobre la extinción de la garantía en
caso de que la querella fuere declarada con lugar; y en caso de que fuere declarada sin
lugar, ordenará la fijación de los daños y perjuicios mediante experticia complementaria del
fallo y una vez fijados éstos se ejecutará la garantía como si se tratara de sentencia pasada
en autoridad de cosa juzgada.
Artículo 650. Intervención del tercero en el procedimiento de interdicto. Podrá cualquier
persona que tenga interés inmediato en lo que respecta al objeto o materia del juicio,
haciéndose responsable de las resultas del mismo, y dando caución o garantía de las
previstas en el artículo 578, presentarse por el poseedor o por aquél a quien se atribuya la
perturbación o el despojo, aun sin poder, e intervenir en el debate oral que al efecto fije el
tribunal o adherirse junto con el recurrente en la apelación. Su intervención deberá anunciarla
al tribunal antes de la realización del debate oral, para que este pueda dictar el auto que fija
el monto de la caución.
La intervención a la que hace referencia, sólo versará sobre la protección de los derechos y
no sobre la posesión.
Artículo 651. Interdictos a los herederos. Cuando el heredero pida la restitución de la
posesión hereditaria o el amparo de ella, comprobará previamente a través de prueba
fehaciente su calidad de heredero y, del mismo modo deberá probar que las cosas sobre que
la cual versa el interdicto las poseía su causante al tiempo de morir como suya propia o por
algún otro derecho transmisible al heredero, o que las poseía hasta su muerte quien haya
precedido en el derecho al solicitante.
Comprobado lo anterior se procederá de acuerdo a lo establecido en los artículos anteriores.
Artículo 652. Ampliación de pruebas. Antes que el juez se pronuncie acerca de la
restitución, del secuestro o de las medidas sobre el bien en controversia, y considere
insuficiente la prueba producida por el heredero, a través de auto motivado indicará el defecto
y mandará a ampliarla. El heredero, en este caso, podrá apelar, si no estuviere conforme la
determinación, para ello se practicará lo que queda establecido en este Código en cuanto a la
apelación de la sentencia definitiva.
Artículo 653. Derecho a la defensa. En todo caso, aquéllos contra quienes obren los
decretos de interdictos tendrán derecho a ser oídos en la única audiencia del procedimiento
breve; pero el despojador no podrá reclamar el perjuicio que haya sufrido por la restitución
decretada por el Juez.
Artículo 654. Interdictos Simultáneos. Si dos o más personas pidieren a la vez la posesión
de alguna cosa o pretendieren ser amparados en la posesión con los recaudos del caso, el
Juez dará la posesión o amparará en ella a la que apareciere haber probado mejor su
derecho a invocar la protección posesoria.
Si hubiere duda de tal naturaleza que no pudiere el Juez resolver en justicia, por auto
motivado, podrá mandar ampliar las pruebas presentadas, fijando los puntos que deban
esclarecerse. La misma se realizará antes de dictar el decreto de restitución amparo o las
medidas a que hubiere lugar.
Cuando a juicio del Juez, no bastare la ampliación, podrá, si se tratare de cosa embargable,
acordar su depósito en poder de uno de los solicitantes, si el otro consintiere, o del que diere
103
mayor garantía de las previstas en el artículo 578, a fines de conservarla sin alteración ni
menoscabo, con la carga de rendir cuenta, si fuere productiva o en el último caso, en poder
de un tercero que tenga las condiciones para ser depositario.
Si la cosa sobre que versare el interdicto fuere una servidumbre de acueducto, de cloacas o
desagüe u otros derechos incorporales, el Juez hará o practicará inspección judicial,
pudiendo hacerse asistir de un consultor técnico, para examinar si alguno de los fundos, o
ambos, quedan expuestos a ruina o graves perjuicios, según las pretensiones de las partes, y
dictará las medidas conducentes para evitar aquellos daños, éstas deberán cumplirse hasta
la resolución definitiva del interdicto.
Ejecutado el decreto del Juez, en los casos que quedan previstos. Se seguirá lo dispuesto en
el procedimiento breve.
Artículo 655. Costas. En la sentencia definitiva se hará pronunciamiento expreso sobre las
costas y se condenará al pago de ésta quien resulte perturbador o despojador.
Pero si la querella fuere declarada sin lugar, las costas las pagará el querellante, quien
deberá cumplir, en todo caso, con lo dispuesto en el artículo 45 de este Código.
Artículo 656. Lapso de Prescripción. El lapso para intentar la querella interdictal no
transcurrirá hasta tanto no cese la violencia o la perturbación, una vez cesado comenzará a
contarse el año para ejercer la acción posesoria.
Artículo 657. Caducidad de la Acción. Después de pasado el año fijado para intentar los
interdictos, no podrá pedirse la restitución o el amparo sino por el procedimiento ordinario;
pero si se hubiese hecho uso de la fuerza contra el poseedor, dicho lapso no
comenzará a computarse mientras no haya cesado la violencia.
Artículo 658. Falsedad de lo alegado. Cuando en el procedimiento ordinario se pruebe la
falsedad de los fundamentos alegados por el querellante para la restitución o el amparo, se le
condenará a satisfacer todos los perjuicios que por esta causa sufriere la parte contraria,
inclusive las costas que ésta hubiere pagado por el interdicto.
Artículo 659. Responsabilidad Judicial. El Juez que privare a alguien de su posesión sin
las formalidades que previene esta Ley, será responsable de todos los daños y perjuicios que
hubiere lugar como consecuencia de la sentencia.
SECCIÓN III
De los interdictos prohibitivos.
Artículo 660. Competencia territorial. Es competente para conocer de los interdictos
prohibitivos el Juez Civil que debe conocer en primera instancia del circuito judicial del lugar
donde esté situada la cosa cuya protección posesoria se solicita.
Artículo 661. Interdicto de obra nueva. Procedimiento. En los casos del artículo 785 del
Código Civil, el querellante interpondrá demanda ante el Juez competente, expresando el
perjuicio que teme, la descripción de las circunstancias de hecho atinentes al caso, y
producirá junto con su querella el título que invoca para solicitar la protección posesoria. El
Juez, dentro de los tres días siguientes al recibo de la solicitud, examinará cuidadosamente si
se han llenado dichos extremos, se trasladará al lugar indicado en la querella, y asistido por
un profesional experto, resolverá sin audiencia de la otra parte, sobre la prohibición de
continuar la obra nueva, o permitirla.
Artículo 662. Paralización de la obra. Si el Juez prohibiere la continuación de la obra
nueva, total o parcialmente, dictará las medidas que considere necesarias para hacer efectivo
el decreto y exigirá las garantías oportunas al querellante conforme al artículo 785 del Código
Civil para asegurar al querellado el resarcimiento del daño que la suspensión de la obra le
pueda producir y que resulten demostrados en el procedimiento ordinario a que se refiere el
artículo 664.
Las obras realizadas en contravención a la orden del Tribunal, serán destruidas por cuenta
104
del dueño y los respectivos gastos serán abonados por éste. A falta de pago, se procederá
como se indica en el artículo 501.
De la resolución del Juez prohibiendo la continuación de la obra, se oirá apelación al
querellado junto con la sentencia definitiva y de la resolución que permita su continuación, se
oirá apelación al querellante en ambos efectos.
Artículo 663. Solicitud de terminación de la obra. Prohibida la continuación de la obra total
o parcialmente, el querellado puede pedir al Tribunal que lo autorice para continuarla. En este
caso, el Juez mandará a practicar una experticia, a costa del querellado, y con el dictamen
favorable de los expertos, podrá autorizarse la continuación de la obra, previo el
cumplimiento de las recomendaciones y medidas de seguridad que hayan indicado estos, las
cuales determinará el Tribunal circunstanciada y explícitamente en el auto respectivo.
El Tribunal exigirá al querellado las garantías oportunas para asegurar al querellante el
resarcimiento del daño que la continuación de la obra le pueda producir, y que resulten
demostrados en el procedimiento ordinario a que se refiere el artículo siguiente.
Artículo 664. Lapso de interposición de la demanda para obra nueva. En lo sucesivo,
toda reclamación entre las partes se ventilará por el procedimiento ordinario. La demanda
deberá proponerse dentro del año siguiente a la terminación de la obra nueva, o dentro del
año siguiente al Decreto que hubiere ordenado la suspensión total o parcial de la obra.
Consumada la caducidad, quedarán extinguidas las garantías constituidas en el interdicto.
Artículo 665. Acción de daños y perjuicios. De haber concluido la obra antes de intentar la
querella interdictal, el afectado podrá instar ante el juicio ordinario la correspondiente acción
de resarcimiento de daños y perjuicios a que hubiere lugar.
Artículo 666. Interdicto de Obra Vieja. En los casos del artículo 786 del Código Civil, se
procederá en la forma prevista en el artículo 661 de este Código, y el Juez resolverá según
las circunstancias, sobre las medidas conducentes a evitar el peligro, o que se intime al
querellado para la constitución de una garantía suficiente para responder de los daños
posibles, de acuerdo a lo pedido por el querellante.
Artículo 667. Apelación. De la resolución del Juez, cualquiera que ella sea, se oirá
apelación junto con la sentencia de fondo.
Artículo 668. Del procedimiento. En lo sucesivo, toda reclamación entre las partes se
ventilará por el procedimiento ordinario.

CAPÍTULO III
Del deslinde de propiedades contiguas.
Artículo 669. Requisitos de la solicitud. El deslinde judicial se promoverá por solicitud en la
cual deberán cumplirse los requisitos del artículo 329 indicarse los puntos por donde a juicio
del solicitante deba pasar la línea divisoria. Previo dictamen de un experto en la materia o
previa inspección ocular de un notario público. El solicitante deberá acompañar como
instrumento fundamental de su demanda el título de propiedad o cualquier otro medio
probatorio tendente a suplirlos. Podrán también acompañarse cualesquiera otros documentos
que puedan servir para el esclarecimiento de los linderos.
Artículo 670. Tribunal Competente. La solicitud de deslinde se presentará ante el Juez
competente donde se encuentren ubicados los terrenos cuyo deslinde se solicita, pero si
abarcaren dos o más Estados podrá solicitarse el deslinde ante cualquiera de los Tribunales
correspondientes. Si ocurrieren peticiones simultáneas, la competencia se determinará por la
prevención.
Artículo 671. Citación. El Tribunal emplazará a las partes para que concurran a la operación
del deslinde en el lugar que aparezca en la solicitud, en el día y hora que fijará para uno de

105
los cinco días siguientes, a la última citación que se practique.
Artículo 672. Práctica del deslinde. Constituido el Tribunal en el lugar señalado para la
operación de deslinde, oirá las exposiciones de las partes a quienes se hubiere pedido el
deslinde, quienes presentarán los títulos a que se refiere el artículo 669, e indicarán por
donde a su juicio deba pasar la línea divisoria.
El Tribunal procederá inmediatamente a fijar en el terreno los puntos que determinen el
lindero, con el auxilio de expertos Si el lindero fijado no fuere aceptado por las partes, tendrá
la condición de lindero provisional.
Sólo en este acto las partes podrán expresar su disconformidad con el lindero provisional,
señalando los puntos en que discrepen de él y las razones en que fundamenten sus
discrepancias.
Al colindante a quien se pruebe haber traspasado o alterado el lindero provisional se le
impondrá una indemnización de no menor de diez Unidades Tributarias (10 U.T) en beneficio
de la otra parte, y quedará sujeto a responder de los perjuicios que hubiera ocasionado.
Artículo 673. Registro del acta. Si no hubiere oposición al lindero provisional éste quedará
firme, y el Tribunal así lo declarará en auto expreso en el cual ordenará que se expida a las
partes copia certificada del acta de la operación de deslinde y del auto que declare firme el
lindero provisional a fin de que se protocolice en la Oficina Subalterna de Registro
Inmobiliario correspondiente y se estampen las respectivas notas marginales en los títulos de
cada colindante.
Artículo 674. Efectos de la sentencia. La fijación de lindero provisional es inapelable, pero
si se hubiese formulado la oposición a que se refiere la segunda parte del artículo 672,
pasándose los autos al tribunal de primera instancia, teniendo lugar el procedimiento breve,
debiendo el juez fijar la oportunidad para la audiencia.

TÍTULO IV
De los procedimientos relativos a los derechos de familia y al estado de las personas.
CAPÍTULO I
De la Oposición al Nombramiento de Tutor, Protutor y Miembros del Consejo de tutela.
Artículo 675. Nombramiento u Oposición al cargo. En caso de nombramiento u oposición
al nombramiento del tutor o protutor y miembros del Consejo de Tutela, el juez notificará al
Fiscal del Ministerio Público, al opositor si lo hubiere, a la otra parte y a los terceros para el
día y hora que tendrá lugar la audiencia prevista en el artículo 616.
El juez designará al entredicho mayor de edad un defensor público quien sostenga sus
intereses, que actuará conforme a las facultades que le reconoce este Código y la ley
especial que regule la Defensa Pública.
Artículo 676. Procedimiento. El asunto se tramitará y se decidirá por los trámites del
procedimiento breve.
Artículo 677. Consulta al Consejo de Tutela. El Juez consultará al Consejo de Tutela, si lo
hubiere, o al que en caso contrario se nombrare. También se nombrará un Consejo de Tutela
ad hoc, o se sustituirá en la misma forma alguno o algunos de sus miembros, cuando tengan
interés en la designación u oposición sobre la cual haya de versar la consulta.
Artículo 678. Apelación. Contra la sentencia se oirá apelación en efecto devolutivo.

CAPÍTULO II
De la remoción de los Tutores, Curadores, Protutores y Miembros del Consejo de
106
Tutela.
Artículo 679. Solicitud. Cuando se pidiere la remoción de tutor, protutor, curador o miembro
del Consejo de Tutela, deberá presentarse solicitud en la cual se expresen, los motivos de la
misma, tramitándose el asunto por el procedimiento breve.
No se admitirá la acción si no se fundare en alguna de las causales expresadas en el Código
Civil.
Artículo 680. Notificación al Ministerio Público. Cuando el Tribunal procediere de oficio en
las causas sobre remoción, notificará al Ministerio Público de conformidad con lo previsto en
el artículo 132, para que intervenga en el asunto.

CAPÍTULO III.
De la interdicción e inhabilitación.
Artículo 681. De la Competencia y de la Solicitud. Sera competente para el conocimiento
en materia de interdicción e inhabilitación, el juez de primera instancia en lo civil del domicilio
de la persona de quien se trate la interdicción.
Solicitud. Interpuesta la solicitud de interdicción acompañada de la certificación medica
sobre el estado del presunto entredicho, la que se entiende expedida bajo promesa de
veracidad, debiendo ser ratificada en la audiencia, o cuando el tribunal competente tenga
conocimiento de la existencia de posible causa que dé lugar a ella, el Juez al admitir la
misma, citara a la persona de quien se trate la interdicción, y cuatro parientes inmediatos, y
en defectos de éstos amigos de su familia, todo ello de conformidad con lo dispuesto en el
artículo 396 del Código Civil, así como a quien deba ratificar la certificación médica, para que
comparezcan a la audiencia que será fijada por él cumplidas las respectivas citaciones y
notificaciones.
En la audiencia todos los llamados serán oídos, luego de lo cual el juez los interrogará, y se
pronunciará sobre lo solicitado. De ser decretada la interdicción provisional se nombrará tutor
interino, con arreglo a lo dispuesto en el Código Civil, y el juez ordenará los dictámenes
periciales necesarios, así como cualquier otra prueba que considere que puede contribuir a
precisar la verdadera condición del indiciado de demencia, e instruirá aquellas que fuesen
promovidas por el indiciado de demencia o su tutor interino; o los demás interesados,
quedando suspendida la audiencia, que será reanudada para la evacuación de dichas
pruebas en el día, fecha y hora que fije el juez. Las pruebas que por su naturaleza deban
practicarse fuera de la audiencia, se realizaran dentro del plazo fijado por el juez, el cual no
excederá de treinta días.
Asimismo, el juez pondrá los hechos en conocimiento del fiscal del Ministerio Público para
que intervenga e inste el procedimiento.
Reanudada la audiencia en la oportunidad fijada, serán evacuadas las pruebas, luego de lo
cual pronunciará su decisión ratificando o revocando la interdicción.
Artículo 682. Consulta Obligatoria. Las sentencias dictadas en estos procesos se
consultarán con la Corte de apelaciones.
Artículo 683. Admisión de nuevo procedimiento. La declaratoria de no haber lugar a la
interdicción no impedirá que pueda abrirse nuevo procedimiento, si se presentaren nuevos
hechos.
Artículo 684. Interrogatorio. En el acta de la audiencia quedará constancia del interrogatorio
que deban dirigirse al indiciado de demencia, según lo dispuesto en el Código Civil, con
expresión de las preguntas hechas y las respuestas dadas.
Artículo 685. Revocatoria de interdicción. La revocatoria de la interdicción se decretará por
el Juez que conoció de la causa en primera instancia, a solicitud de las mismas personas que

107
pueden promover la solicitud, por el mismo entredicho, su tutor o de oficio. A tal efecto, se
tramitará por el procedimiento previsto en el artículo 602. La decisión se consultará con el
Tribunal Superior.
Artículo 686. Procedimiento de Inhabilitación. En la inhabilitación se seguirá el mismo
procedimiento que para la interdicción, salvo que no podrá procederse de oficio ni podrá
decretarse inhabilitación provisional.
Artículo 687. Revocatoria de inhabilitación. La revocatoria de la inhabilitación se tramitará
conforme al procedimiento breve.
Artículo 688. Medidas que puede tomar el Juez. El tribunal adoptará de oficio las medidas
que estime necesarias para la adecuada protección del presunto entredicho o de su
patrimonio.
El Fiscal del Ministerio Público podrá también, en cuanto tenga conocimiento de la existencia
de posible causa de interdicción de una persona, solicitar del tribunal la inmediata adopción
de las medidas a que se refiere el apartado anterior.
Las mismas medidas podrán adoptarse, de oficio o a instancia de parte, en cualquier estado
y grado del procedimiento de interdicción.
Las medidas a que se refieren los apartados anteriores se acordarán previa audiencia de la
persona afectada en el caso que fuera procedente.
Artículo 689. Sentencia. La sentencia que declare la interdicción determinará el régimen de
tutela a que haya de quedar sometido el entredicho, y se pronunciará en su caso, sobre la
necesidad de internamiento, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo siguiente.

CAPÍTULO IV
Del juicio de alimentos.
Artículo 690. Demanda. Siempre que conste de modo auténtico la cualidad del acreedor y
del deudor de la obligación alimentaria, en virtud de la cual pretenda el demandante tener
derecho a los alimentos, la respectiva demanda se sustanciará y decidirá por los trámites del
procedimiento breve previsto en este Código.
Artículo 691. Fijación Provisional de Alimentos. A petición del demandante, y con base en
los elementos y pruebas que le sean presentados, el Juez podrá hacer una estimación
provisional de la cantidad necesaria que el demandado deberá entregar al demandante
mensualmente, quincenalmente, o semanalmente, según se determine. Dicha estimación
será apelable con la sentencia definitiva.
Artículo 692. Medidas Preventivas. A los fines del artículo anterior, el juez dictará las
medidas siguientes:
1. Ordenar al deudor de sueldos, salarios, pensiones, u otras remuneraciones o
rentas del demandado que retengan la cantidad fijada y la entrega a la persona indicada;
2. Ejecutar sobre los bienes del demandado cualesquiera medidas que considere
necesarias para asegurar con ellas la entrega de la cantidad fijada.
Artículo 693. Tribunal Competente. Es competente para conocer de este procedimiento el
Juez de Primera Instancia en lo civil del domicilio del demandante, o el del demandado, a
elección de aquél.
Artículo 694. Procedimiento a seguir cuando no exista prueba auténtica. Cuando la
cualidad del acreedor y del deudor de la obligación alimentaria que no conste de modo
auténtico, la demanda se sustanciará y decidirá por las reglas del procedimiento ordinario.
Artículo 695. Exoneración del pago de emolumentos. El demandante se encuentra

108
exonerado del pago de emolumentos, siempre que el monto de la pensión alimenticia
demandada no excederá de tres (3) salarios mínimos.
Artículo 696. Informe del Centro de Trabajo y Responsabilidad Solidaria. El tribunal
solicitará informe al centro de trabajo del demandado sobre las remuneraciones, sueldos,
salarios, así como los capitales, rentas, intereses o cualquier beneficio económico que
pertenezca a éste, fijando a tal efecto un lapso prudencial a fin de que dé respuesta al
mismo.
El patrono o quien haga sus veces, los administradores, administradoras, directivos o
directivas de las personas jurídicas que tengan a su cargo la administración, depósito o
custodia de bienes pertenecientes al demandado, serán solidariamente responsables con el
deudor de la obligación alimentaria por dejar de retener y entregar las cantidades que les
señale el juez, o por ocultar el verdadero monto de los sueldos, salarios y demás
remuneraciones de éste, así como de los capitales, rentas, intereses o cualquier beneficio
económico que le pertenezca, sin perjuicio de las demás responsabilidades que pudiera
ocasionar su conducta.
Artículo 697. Ejecución anticipada. La pensión de alimentos que fije la sentencia debe
pagarse por período adelantado y se ejecuta aunque haya apelación. En este caso, se
formará cuaderno separado. Si la sentencia apelada (dictada por el Tribunal de Alzada)
modifica el monto, se dispondrá el pago de éste.
Artículo 698. Intereses y actualización del valor. La pensión alimenticia genera intereses.
Con prescindencia del monto demandado, el Juez al momento de expedir sentencia o de su
ejecución debe actualizarlo a su valor real.

CAPÍTULO V
De la anulación del matrimonio.
Artículo 699. Procedimiento. Los juicios sobre nulidad del matrimonio se sustanciarán y
decidirán por los trámites del procedimiento ordinario, con intervención del Ministerio Público,
de acuerdo a lo previsto en el Título III, del Libro Primero de este Código.
Artículo 700. Consulta Obligatoria. La sentencia que se dicte en este juicio, siempre que
declare con lugar la demanda, se consultará con la Corte de apelaciones.

CAPÍTULO VI
Del divorcio y de la separación de cuerpos.
Artículo 701. Tribunal Competente. El tribunal competente para conocer de los juicios de
divorcio y de separación de cuerpos el que ejerza la jurisdicción ordinaria que deba conocer
en primera instancia, en el lugar del domicilio conyugal.
Se entiende por domicilio conyugal el lugar donde los cónyuges ejercen sus derechos y
cumplen con los deberes de su estado.
Artículo 702. Admisibilidad. El Tribunal no admitirá ninguna demanda de divorcio o de
separación de cuerpos que no esté fundada en alguna de las causales establecidas en el
Código Civil.
Artículo 703. Medio de Impugnación. Contra las determinaciones dictadas por el juez en
virtud de lo dispuesto en el artículo 191 del Código Civil, se oirá apelación en un solo efecto.
El juez dictará todas las medidas conducentes para hacer cumplir las medidas preventivas
contempladas en este Código.
Las medidas decretadas y ejecutadas sobre los bienes de la comunidad conyugal no se

109
suspenderán después de declarado el divorcio o la separación de cuerpos, sino por acuerdo
de las partes o por haber quedado liquidada la comunidad de bienes.
Artículo 704. Procedimiento Aplicable. El juicio de divorcio se tramitará conforme al
Procedimiento Ordinario, establecido en el Capítulo I del Título I del Libro II, aplicándose con
preferencia las disposiciones de este Capítulo.
Artículo 705. Acto de reconciliación. La mediación a realizarse en la audiencia preliminar,
es la única oportunidad para promover la reconciliación de las partes, para lo cual el juez
competente debe realizar las reflexiones conducentes. Esta audiencia no excederá de un día
de duración. En estos casos es obligatoria la presencia personal de las partes.
En caso de ser imposible la reconciliación, la parte demandante debe manifestar su intención
de continuar con el proceso, sin lo cual se considera desistido el procedimiento y termina éste
mediante sentencia oral, que se debe reducir en un acta y publicarse el mismo día. Este
desistimiento extingue la instancia, pero el demandante no puede volver a presentar su
demanda antes que transcurra treinta días después de verificada la perención.
Artículo 706. Efecto de la no comparecencia de las partes. Si la parte demandante no
comparece personalmente sin causa justificada a la audiencia preliminar o a la audiencia
oral, se considera desistido el procedimiento y termina el proceso mediante sentencia oral,
que se debe reducir en un acta y publicarse el mismo día. Este desistimiento extingue la
instancia, pero el demandante no puede volver a presentar su demanda antes que
transcurran treinta días.
Artículo 707. Inserción e inscripción de la sentencia. La sentencia definitivamente firme
recaída en los juicios de divorcio o de separación de cuerpos junto con el auto de ejecución
se remitirá en copia certificada tanto al Registro Civil Municipal como al Registro Principal y al
Registro de Propiedad cuando se trate de bienes inmuebles y derechos reales, a los fines de
su inserción o inscripción.
La falta de remisión de las mencionadas copias certificada dará lugar a la imposición de
multa de hasta diez Unidades Tributarias (10 U.T.), sin perjuicio de las medidas disciplinarias
a que hubiere lugar.
No se remitirá al archivo judicial ningún expediente hasta tanto no conste en auto el
cumplimiento de las obligaciones ante señaladas.

CAPÍTULO VII
De la separación de cuerpos por mutuo consentimiento.
Artículo 708. Solicitud. Cuando los cónyuges pretendan la separación de cuerpos por
mutuo consentimiento, presentarán ambos cónyuges personalmente la respectiva
manifestación ante el juez que ejerza la jurisdicción ordinaria en primera instancia en el lugar
del domicilio conyugal.
Al escrito por el que se promueva el procedimiento contendrá la propuesta de convenio de
separación de bienes, si lo hubiese y en caso contrario así lo harán constar en su disposición,
debiendo acompañar la copia certificada del Acta de Matrimonio y, en su caso el documento
o documentos de los bienes.
PARÁGRAFO PRIMERO. Presentado el escrito de separación, el Juez, previo examen de
sus términos, decretará en el mismo acto la separación de los cónyuges y de los bienes,
respetando las resoluciones acordadas, salvo que sean contrarias al orden público o las
buenas costumbres.
Artículo 709. Medidas. Durante el lapso de la separación, el juez podrá dictar las
disposiciones a que se refiere el artículo 191 del Código Civil, cuando las circunstancias así
lo aconsejen según las pruebas que aparezcan de autos.

110
Artículo 710. Impugnación de las Medidas Especiales. Contra las determinaciones
dictadas por el juez conforme al artículo anterior, se oirá apelación en un solo efecto.
Artículo 711. Sentencia de Conversión en Divorcio. Transcurrido el término fijado en el
primer aparte del artículo 185 del Código Civil los cónyuges obrando en forma conjunta o
separada, podrán solicitar la conversión de dicha separación en divorcio. Si la conversión se
solicita en forma conjunta, el Tribunal procederá a dictar sentencia ese mismo día; y si es
solicitada por uno de los cónyuges, se procederá a notificar al otro cónyuge de dicha solicitud
a fin de que manifieste lo crea conducente dentro de los tres días siguientes a que conste en
auto su notificación y si no se hubiere alegado reconciliación, procederá a dictar sentencia
ese mismo día.
Si se alegare la reconciliación por alguno de los cónyuges, la incidencia se resolverá al
procedimiento incidental establecido en el Artículo 602 para lo cual se notificará al Fiscal del
Ministerio Público, siendo causal de nulidad la falta de notificación de ésta.
Artículo 712. Inserción e inscripción de la sentencia. Ejecutoriada la sentencia se
procederá conforme a lo previsto en este Código.

CAPÍTULO VIII.
De la oposición o suspensión del matrimonio.
Artículo 713. Trámite. Luego que el Juez de Primera Instancia reciba el expediente de
oposición al matrimonio y declare la suspensión, ordenará la citación de las partes para que
den contestación a la misma, procediéndose en todo lo demás por los trámites del
procedimiento breve.
Artículo 714. Suspensión o no del matrimonio. Cuando el Juez de Primera Instancia
reciba el expediente sobre la celebración del matrimonio, en virtud de lo dispuesto en el
artículo 78 del Código Civil, declarará motivadamente si debe continuar o no en suspensión la
celebración dentro de los tres días siguientes. En el primer caso procederá de la manera
establecida en el artículo anterior, respecto de la parte a quien se refiera la suspensión; y en
el segundo, devolverá el expediente para que se proceda a la celebración del matrimonio.
De la misma manera se procederá cuando el funcionario que deba presenciar el matrimonio
lo hubiere suspendido por impedimento, en virtud de lo dispuesto en el artículo 79 del Código
Civil.

CAPÍTULO IX.
De la rectificación y nuevos actos del estado civil
Artículo 715. Norma Rectora. Las rectificaciones de partidas que afecten el contenido del
fondo del acta deberán tramitarse por vía judicial, siendo competente para ello, por el
territorio, el Juez de Municipio del lugar donde se extendió la partida de nacimiento. Se
aplicará para ello el procedimiento breve previsto en este Código. Las rectificaciones de las
partidas concernientes a errores materiales que no afecten el fondo del acta se resolverán en
sede administrativa observando para ello los requisitos y trámites que establezca la ley
especial que regule la materia.
Artículo 716. Competencia e inicio del procedimiento. Quien pretenda la rectificación de
alguna partida de los registros del estado civil, o el establecimiento de algún cambio permitido
por la ley, deberá presentar solicitud escrita ante el Juez de Municipio de la jurisdicción
correspondiente al territorio de quien corresponda el examen de los libros respectivos según
el Código Civil, expresando en ella cuál es la partida cuya rectificación pretende, o el cambio
de su nombre o de algún otro elemento permitido por la Ley.
En el primer caso, deberá presentar su solicitud por escrito que deberá cumplir con los

111
requisitos establecido en el artículo 329 de este Código, junto con este deberá presentar
copia certificada de la partida indicando claramente la rectificación solicitada y el fundamento
de ésta. En el segundo caso, además de presentar la solicitud por escrito y la partida, el
solicitante indicará el cambio del elemento que pretende. En ambos casos, se indicará en la
solicitud las personas contra quienes pueda obrar la rectificación o el cambio, o que tengan
interés en ello, y su domicilio a los efectos de las notificaciones conducentes.
Artículo 717. Del Emplazamiento a las partes. Una vez que reciba la solicitud, pero antes
de admitirla, el Juez la examinará cuidadosamente para ver si llena los extremos requeridos
en el Código Civil y en este Capítulo, y si encontrare llenos los extremos de ley, ordenará el
emplazamiento de las personas mencionadas en la solicitud, contra quienes pueda obrar la
rectificación o el cambio, previa publicación de un cartel en un diario de los de mayor
circulación de la capital de la República, emplazando para este acto a cuantas personas
puedan ver afectados sus derechos. En cualquier caso de oposición, ésta se sustanciará por
los trámites del procedimiento ordinario con citación del Ministerio Público, entendiéndose
que la oposición formulada equivale a la contestación de la demanda.
Artículo 718. De las Inserciones en el Registro. Declarada con lugar la rectificación o el
cambio, la sentencia ejecutoriada se insertará íntegra en los Registros del estado civil, sin
hacer alteración de la partida rectificada, poniendo a su margen la nota a que se refiere el
artículo 502 del Código Civil y la ley especial que regule la materia.
En los casos de rectificación de un acta del estado civil, de la cual se hayan derivado errores
en actas posteriores que dependan de ella, será suficiente para la corrección de estos
últimos, la notificación que haga el Juez al funcionario respectivo a fin de que estampe la nota
marginal que prevé el artículo 502 del Código Civil.

TÍTULO V.
De los procedimientos relativos a las sucesiones hereditarias.
CAPÍTULO I.
De las oposiciones a la partición o a los pagos.
Articulo 719. Oposición a la partición. Si algún acreedor de la herencia hiciere oposición a
que se lleve a cabo la partición, o a que se paguen los legados, mientras no se le satisfaga
su acreencia, el Tribunal ordenará la citación de los herederos y la de los legatarios, una vez
citado los mismos se fijara el día y la hora en el que concurrirán, si a ellos se refiere la
oposición, para que den su contestación; y si hubiere lugar a juicio, se sustanciará y decidirá
conforme al procedimiento ordinario.
No habrá lugar a la oposición si los herederos o legatarios dieren caución real o personal
suficiente para asegurar el pago de la acreencia.
Artículo 720. Oposición Del Acreedor. Si la oposición del acreedor fuere a que se hagan
pagos a otros acreedores, sin que preceda graduación, el Tribunal convocará por carteles a
los acreedores de la herencia, para que concurran a la audiencia a deducir sus derechos; y
se seguirán en todo las disposiciones del título de concurso necesario de acreedores.
El cartel se publicará en un periódico de los de mayor circulación en la República.

CAPÍTULO II.
De la partición.
Artículo 721. Demanda de partición de bienes comunes. La demanda de partición o
división de bienes comunes expresará especialmente el título que origina la comunidad, los
nombres de los condóminos y la proporción en que deben dividirse los bienes.

112
Si de los recaudos presentados el Juez deduce la existencia de otro u otros condóminos,
ordenará de oficio su citación siguiendo para ello las modalidades establecidas en el artículo
215.
Artículo 722. Nombramiento del partidor. En el acto de la contestación, si no hubiere
oposición a la partición, ni discusión sobre el carácter o cuota de los interesados y la
demanda estuviere apoyada en instrumento fehaciente que acredite la existencia de la
comunidad, el Juez emplazará a las partes para el que concurran a la realización de la
audiencia dentro de los tres días siguientes de la contestación la cual no podrá exceder de
cinco días para su fijación para el nombramiento del partidor. El partidor será nombrado por
mayoría absoluta de personas y de haberes. Caso de no obtenerse esa mayoría, el Juez
hará el nombramiento.
Artículo 723. Medidas Preventivas. En cualquier estado de la causa podrán las partes
solicitar cualquiera de las medidas preventivas a que se refiere el Libro Tercero de este
Código. El depositario podrá ser nombrado por mayoría por los interesados, y a falta de
acuerdo lo hará el Tribunal.
Artículo 724. Contradicción al dominio de algún bien. Trámite. La contradicción relativa al
dominio común respecto de alguno o algunos de los bienes se sustanciará y decidirá por los
trámites del procedimiento ordinario, sin impedir la división de los demás bienes cuyo
condominio no sea contradicha y a este último efecto se emplazará a las partes siguiendo las
disposiciones establecidas en el articulo 722 para el nombramiento del partidor.
Si hubiere discusión sobre el carácter o cuota de los interesados, se sustanciará y decidirá
por los trámites del procedimiento abreviado y resuelto el juicio que embarace la partición se
emplazará a las partes para el nombramiento del partidor.
Artículo 725. Término para desempeñar el encargo del partidor. A solicitud del partidor el
Tribunal podrá solicitar de los interesados los títulos y demás documentos que juzgue
necesarios para cumplir con su misión y realizar a costa de los interesados cuantos trabajos
sean imprescindibles para llevar a cabo la partición, como levantamientos topográficos,
peritajes y otros semejantes, previa autorización del Juez, oída la opinión de las partes. El
Juez fijará el término de diez días para que el partidor nombrado desempeñe su encargo, el
cual no podrá prorrogarse sino por una vez. Transcurrido este tiempo y su prorroga si fuera el
caso se reanudará la realización de la audiencia a objeto de que el partidor designado
exponga a las partes y al juez los términos en que a su entender quedo la partición, pudiendo
las partes hacer las objeciones que tengan a bien hacer, resuelta estas el juez procederá a
pronunciarse con respecto a esta.
Artículo 726. Contenido de la partición. En la partición se expresarán los nombres de las
personas cuyos bienes se dividen y de los interesados entre quienes se distribuyen, se
especificarán los bienes y sus respectivos valores, se rebajarán las deudas; se fijará el
líquido partible, se designará el haber de cada partícipe, y se le adjudicará en pago bienes
suficientes para cubrirlo en la forma más conveniente, siguiendo a tal efecto las previsiones
del Código Civil.
Artículo 727. Escrito de dudas. El partidor hará presente por escrito al Tribunal las dudas
que le ocurrieren y éste las resolverá oyendo a los interesados si lo cree necesario.
Artículo 728. Presentación de la partición. Presentada la partición al Tribunal se
procederán a la revisión por los interesados a su contestación dentro de los cinco días
siguientes a las mismas. Si éstos no contestaran, la partición quedará concluida y así lo
declarará el Tribunal.
Si entre los herederos hubiese niños y adolescentes, entredichos o inhabilitados, será
necesaria la aprobación del Tribunal competente, previo un detenido examen de la partición.
Artículo 729. Rectificaciones a la partida. Si en la audiencia los interesados oponen a la
partición reparos leves y fundados a juicio del Juez, mandará éste que el partidor haga las
rectificaciones convenientes, en ese mismo momento, y verificadas, aprobará la operación.
113
Artículo 730. Rectificaciones a la partida por reparos graves. Si los reparos son en la
misma audiencia tanto los interesados y el partidor llegaran a un acuerdo, el Juez aprobará la
partición con las rectificaciones convenidas.
Si no se llega a acuerdo, el Juez decidirá sobre los reparos presentados en ese mismo acto.
De la decisión se oirá apelación en ambos efectos.
Artículo 731. Partición amigable. Lo dispuesto en este Capítulo no coarta el derecho que
tienen los interesados para practicar amigablemente la partición; pero si entre los interesados
hubiere niños, adolescentes, entredichos o inhabilitados, será necesaria la aprobación del
Tribunal competente, según el Código Civil y las leyes especiales que regulen la materia.

TÍTULO VI.
Del concurso de acreedores
CAPÍTULO I.
De la cesión de bienes.
Artículo 732. Cesión de bienes. Lapso para intentar la acción. La cesión de bienes puede
intentarse en cualquier tiempo, esté o no demandado el solicitante y aun cuando sólo tenga
un acreedor. Este beneficio no puede renunciarse válidamente.
Artículo 733. Competencia. La cesión de bienes se ventilará por ante el Juez competente
del domicilio del solicitante y se sustanciará y decidirá conforme a las reglas previstas en este
Capítulo.
Artículo 734. Recaudos que deben acompañar la solicitud del deudor. El deudor deberá
acompañar su solicitud con una lista circunstanciada de sus bienes, a excepción de los
derechos meramente personales y que por su naturaleza no puedan transmitirse a otros.
También deberá acompañarla con otra lista de todas sus deudas, expresando la procedencia
de éstas y el nombre y domicilio de los acreedores.
Sin la presentación de estos documentos no se dará curso a la solicitud.
Artículos 735. Medidas adoptadas por el juez. Admitida la solicitud el juez resolverá lo
siguiente:
1. Ordenará la acumulación de los autos sobre juicios particulares contra el deudor;
2. Decretará el embargo y depósito de los bienes comprendidos en la cesión, y
mandará a vender en pública subasta, conforme a lo dispuesto en los artículos 546 y
siguientes, los efectos expuestos a corrupción y los animales cuya conservación sea gravosa.
Sin embargo, vistas las circunstancias, el Juez podrá autorizar al depositario para que
efectúe la venta, previa audiencia del solicitante, siguiéndose entonces lo dispuesto en el
artículo 521. El Juez participará al respectivo registrador el embargo que verse sobre
inmuebles, los cuales identificará debida y completamente en el correspondiente oficio;
3. Mandará a citar a todas las personas comprendidas en la lista de acreedores,
para que se presenten en el Tribunal en un término no menor de diez días ni mayor de veinte
a la hora que se designe después de citado el último, con los instrumentos que justifiquen su
derecho. Este decreto se publicará en dos diarios de los de mayor circulación en la capital de
la República.
Las citaciones se harán de la manera establecida en el Título V, Capítulo IV del Libro Primero
de este Código.
Artículo 736. Acto de concurso. El día designado se reunirán en el Tribunal los acreedores
o sus apoderados, representantes o defensores y consignarán los instrumentos que
justifiquen sus derechos, así como también los instrumentos que acrediten la representación

114
que ejerzan.
Artículo 737. Nombramiento de defensor. Cuando los acreedores o alguno de ellos se
hallaren fuera del territorio de la República, y cumplidos los requisitos que para la citación de
estas personas se establecen en el Título II, Libro Primero de este Código, el Tribunal podrá
designarles un mismo defensor público de acuerdo a lo establecido en el artículo 124 de este
Código, si no tuvieren derechos opuestos. En este caso, el defensor de los no presentes
tendrá tantos votos cuantos sean los acreedores que represente.
Artículo 738. Ausencia de acreedores. Si no concurriere la mayoría de los acreedores, se
diferirá la reunión para el tercer día siguiente; y los que no se hayan excusado con causa
justificada pagarán una multa de hasta diez Unidades Tributarias (10 U.T.) que se les
impondrá de oficio, y quedarán responsables del perjuicio que la demora cause a los
concurrentes si éstos lo reclamaren. Llegado el tercer día se reunirán los acreedores y
deliberarán cualquiera que sea el número que asista a esta reunión, siempre que conste que
a los demás se les ha citado legalmente. Los no comparecientes, aunque podrán asistir
después al procedimiento, no tendrán derecho a reclamar contra lo que se hubiere hecho en
su ausencia.
Artículo 739. Calificación de créditos. Reunidos los acreedores, el Secretario dará lectura
a la solicitud y a las listas de bienes y deudas. Luego informará sobre las disposiciones
acordadas por el Tribunal y del resultado de ellas. Los acreedores, por el orden de la lista
respectiva, producirán los instrumentos que legitimen sus créditos, y por el mismo orden se
les dará lectura por el Secretario. Inmediatamente los interesados podrán revisar dichos
instrumentos y, luego, el Juez incitará al deudor, si estuviere presente, y a los acreedores, a
que expongan cuanto crean conducente respecto de la de la solicitud del primero, y a las
objeciones que tengan que hacer sobre la legitimidad o carácter y graduación de los créditos
de los demás acreedores. El secretario anotará las opiniones del deudor y los acreedores
sobre ambos puntos, a medida que se fueren emitiendo. Al fin, este mismo funcionario
publicará el resultado de la votación, cuáles son los créditos objetados y cuántos votos se
han reunido contra cada uno de éstos.
Artículo 740. Conciliación de los acreedores. En la misma reunión el Juez procurará la
conciliación entre los acreedores discordes sobre la legitimidad de los créditos.
Artículo 741. Admisión o suspensión de la cesión. Si no concurriere alguno de los casos
previstos en el artículo 1938 del Código Civil, o si tratándose de alguno de los cuatro
primeros casos, hubiere unanimidad de votos a favor de la cesión, quedará ésta por el mismo
hecho admitida, pero si fuere al contrario, se suspenderá la admisión de la cesión hasta que
concluya la controversia en todas sus instancias.
Artículo 742. Objeción de créditos. Para la conciliación de los acreedores discordes, se
oirá primero a los que hayan objetado los créditos, después al deudor, si hubiere concurrido
y, por último, a los que sostengan la legitimidad de dichos créditos. Si se tratare de un
acreedor que se haya incorporado, se le oirá primero respecto de la objeción opuesta a su
crédito. El Juez procurará el avenimiento de las partes; y si no alcanzare éste, terminará el
acto, debiéndose consignar en el acta respectiva los fundamentos o razones alegados en pro
o en contra. Si se lograre la conciliación, se expresará esta sola en el acta y los créditos
objetados se entenderán por el mismo hecho admitidos. En esta conciliación no se permitirá
estipular condiciones que no se establezcan en beneficio de todos los acreedores en general.
Artículo 743. Acreedores no avenidos. De no lograrse la conciliación entre los acreedores
discordes respecto a la legitimidad de los créditos, continuará la causa por el procedimiento
previsto para los incidentes surgidos fuera de audiencia, conforme lo prevé el artículo 602 de
este Código.
Asimismo, podrán los acreedores interesados impugnar el acuerdo celebrado en la reunión,
para lo cual se seguirá el trámite previsto para la objeción de los créditos.
Artículo 744. Intervención judicial. Si los acreedores se negaren a admitir la cesión, o

115
hubiere duda sobre si el deudor puede hacer cesión de bienes, el Juez declarará si es legal la
cesión, para lo cual, en caso de los interesados requerir pruebas, se seguirá el trámite
incidental previsto en el artículo 602 de este Código; caso contrario, el juez se pronunciará en
la misma reunión.
Artículo 745. Nuevo depósito. Concluida la controversia sobre calificación, los acreedores
podrán pedir nuevo depósito en persona designada por la mayoría de los concurrentes sin
necesidad de expresar causa para la remoción del depositario nombrado por el Juez, y
establecerán el orden de los pagos, según la preferencia de cada crédito. Si no estuvieren
todos de acuerdo sobre la graduación de dichos créditos, el Juez la hará dentro de tres días.
Artículo 746. Justiprecio y remate de los bienes cedidos. Concluidas todas las
controversias, y si no hubiere convenio que lo impida, celebrado con arreglo al artículo 1946
del Código Civil, se procederá al justiprecio de los bienes cedidos y se sacarán a remate,
distribuyéndose los fondos, bien se haya admitido o negado la cesión, con arreglo a la
graduación.
Lo dispuesto en este artículo no obsta para que los acreedores hipotecarios y prendarios
ejecuten sus créditos, aun antes de terminado el juicio de cesión de bienes.
Artículo 747. Otras resoluciones de acreedores. Para las resoluciones de los acreedores
que no sean de aquellas a que se refiere el artículo 1946 del Código Civil, bastará que la
mayoría de las personas concurran con la de los créditos, sin contarse los acreedores o
defensores de los no presentes que no hayan concurrido ni sus créditos. Si no hubiere
mayoría el Juez decidirá lo que haya de efectuarse.
Artículo 748. Representante al concurso. Los acreedores podrán nombrar por mayoría
cuando lo estimen necesario, persona que represente al concurso, bien en asunto o puntos
determinados, bien en todos los asuntos en que tenga interés el mismo concurso.
CAPÍTULO II.
Del concurso necesario.
Artículo 749. Concurso de acreedores. Procedimiento. Cuando se presentaren dos o más
acreedores demandando el pago de sus créditos porque su deudor esté demandando, o
cuando se presentaren más de dos porque haya muerto o porque se haya fugado el deudor,
se reunirán sin citar a ningún otro, y procederán a la calificación de sus créditos en la forma
prevenida en el artículo 739, continuándose la causa como en el juicio de cesión de bienes;
pero en el decreto de declaratoria de concurso no se decretará el embargo sino de bienes
suficientes para cubrir los créditos que consten de un modo auténtico, sin perjuicio de
extenderlo después, si hubiere lugar a ello.
Artículo 750. Casos de fuga o muerte del deudor. La fuga o la muerte del deudor deberá
acreditarse en sus casos para promover el concurso.
Artículo 751. Oposición del deudor. Podrá el deudor contra quien obra el concurso
necesario oponerse al mismo dentro de los cinco días siguientes a su declaratoria.
La oposición propuesta no suspenderá las medidas adoptadas con ocasión a la declaratoria
del concurso debiendo tramitarse conforme a la disposición prevista en el artículo 602 de este
Código y en cuaderno separado.
Contra la resolución que se emita se admitirá apelación sólo en el efecto devolutivo. De
prosperar dicho recurso se repondrán las cosas al estado anterior al de la declaración.
Artículo 752. Concurso necesario. Admisión. Si después de la reunión de los acreedores
se presentare otro, se le admitirá al concurso, pero sólo con derecho a participar de los
fondos que no estuvieren distribuidos, si la naturaleza de su crédito no le diere otros
derechos.
Artículo 753. Nuevo acreedor. Siempre que aparezca un nuevo acreedor se practicará lo
prevenido para la calificación de los créditos de concurso, y se declarará por el Juez el lugar
116
que debe ocupar en graduación, si estuviere hecha.
Artículo 754. Derecho de los primeros acreedores. Los acreedores que ocurrieren primero
tienen derecho para exigir que continúe el juicio que hubieren promovido, y que se lleve a
efecto lo que sentenciare, dando fianza para responder al acreedor últimamente presentado
de lo que se declare a su favor en las cantidades o bienes que reciban, caso en el cual se
seguirá por separado el juicio a que diere lugar la acción de dicho acreedor.
Artículo 755. Competencia judicial para el concurso. En esta especie de concurso será
Juez competente el que conozca de la demanda anterior que haya dado origen a la
presentación de los acreedores, si fuere el del domicilio del deudor; y en los casos de fuga o
de muerte, el de la jurisdicción del lugar donde hubiere estado domiciliado el deudor. Si éste
hubiere tenido domicilio conocido; será competente el Juez de la jurisdicción del lugar donde
se hallare la mayor parte de los bienes.
Si a causa de la acumulación la cuantía del concurso excediere de aquella de la cual puede
conocer el Tribunal, se pasará el asunto al que sea competente por razón de la cuantía.

TÍTULO VII.
Del retardo perjudicial.
Artículo 756. Procedencia para el retardo perjudicial. La demanda de anticipación de
prueba procederá cuando haya temor fundado de que desaparezca alguna prueba del
promovente.
Podrá proponerse antes de la iniciación del juicio en el que se pretende hacer valer la prueba
así como durante la tramitación del mismo antes de la oportunidad procesal para la
evacuación de pruebas.
Artículo 757. Instrucción de justificativo. Para preparar la demanda el demandante deberá
instruir justificativo ante cualquier juez.
Artículo 758. Sustanciación. La demanda fundada en el temor de que desaparezcan
algunos medios de prueba del interesado del juicio donde se pretenden hacer valer, deberá
expresar tanto sus fundamentos como los hechos que se pretenden probar y tendrá por
objeto solamente que se evacue inmediatamente la prueba. Las funciones del Tribunal se
limitarán a practicar las diligencias promovidas con citación de la parte contraria, la cual
podrá repreguntar a los testigos, quedando al Tribunal que venga a conocer de la causa, la
facultad de estimar si se han llenado las circunstancias requeridas para dar por válida la
prueba anticipada así como proceder a valorar el mérito de la misma.
Artículo 759. Procedimiento. De acuerdo a lo dispuesto en el artículo anterior, se aplicarán
las reglas previstas en el artículo 615 de este Código para cada prueba en particular que se
pretenda anticipar.
Artículo 760. Prueba de confesión. Exclusión. El procedimiento de retardo perjudicial no
será aplicable respecto de la prueba de confesión.
Artículo 761. Recurso de apelación. El auto que deniegue el procedimiento de anticipación
de prueba será recurrible en ambos efectos mediante el recurso ordinario de apelación; en
caso de que el promovente pretenda la anticipación de más de una prueba conforme al
procedimiento regulado en el presente capítulo y el tribunal correspondiente admita la
anticipación respecto a sólo alguna/s de ellas, el solicitante podrá apelar dicha decisión, la
que en todo caso se escuchará en el sólo efecto devolutivo.
El procedimiento de anticipación de prueba no admitirá recurso de apelación a la parte contra
quien se promueva.
Artículo 762. Tratamiento durante el debate. En todo caso y aún cuando la parte
promovente de la prueba como su contraria hayan participado en la formación de la misma,

117
deberá tratarse el elemento probatorio evacuado de forma anticipada durante la celebración
del debate oral, sin lo cual carecerá de eficacia probatoria.
Artículo 763. Prueba reproducida. Sin perjuicio del principio de inmediación, no podrá
rechazarse la prueba practicada de forma anticipada en caso de haberse diligenciado por un
juez distinto al que deba sentenciar cuando su práctica haya sido reproducida a través de
medios audiovisuales u otros medios técnicos de reproducción.
Artículo 764. Competencia judicial. El juez competente para conocer de estas demandas
será el de Primera Instancia del domicilio del demandado, o el que haya de serlo para
conocer del juicio en el cual se harán valer las pruebas a elección del demandante.
Si la anticipación de la prueba se instare durante la sustanciación del juicio será competente
el mismo juez ante quien cursa la demanda principal.
Artículo 765. Resguardo de las actuaciones. Una vez sustanciado el procedimiento de
anticipación de prueba, las actuaciones habidas durante el mismo quedarán bajo resguardo
del tribunal que practicó dicho procedimiento, pudiendo las partes involucradas, en todo caso,
solicitar copias certificadas de los actos realizados.
Instaurado el juicio en el que se pretende insertar la prueba evacuada de forma anticipada, y
de no coincidir el tribunal ejecutor de la anticipación con el que corresponde el conocimiento
de la demanda principal, se pasarán los autos, dentro de un lapso de cinco días a contar
desde la solicitud de la remisión, al tribunal que deba conocer dicha demanda.

TÍTULO VIII.
De la oferta y del depósito.
Artículo 766. Oferta real. Competencia y contenido de la solicitud. La oferta real se hará
por intermedio de cualquier juez territorial del lugar convenido para el pago y cuando no haya
convención especial respecto del lugar del pago, en el domicilio o residencia del acreedor o
en el lugar escogido para la ejecución del contrato. El escrito de la oferta deberá contener:
1. El nombre, apellido y domicilio del acreedor;
2. La descripción de la obligación que origina la oferta y la causa o razón del
ofrecimiento;
3. La especificación de las cosas que se ofrezcan.
Artículo 767. Disposición del tribunal del objeto de la oferta. El deudor u oferente pondrá
a la disposición del Tribunal para que las ofrezca al acreedor las cosas que le ofrece. En el
caso de tratarse de cantidades de dinero la entrega podrá suplirse con la certificación del
depósito hecho a favor del Tribunal en un banco de la localidad.
Artículo 768. Acto de la oferta y levantamiento del acta. El Tribunal se trasladará al lugar
donde deba hacerse la oferta y entregará las cosas al acreedor que sea capaz de exigir o a
aquel que tenga facultad de recibir por él.
Del ofrecimiento se levantará un acta que contendrá:
1. La indicación de la hora, día, mes, año y lugar en que se ha hecho la oferta;
2. El nombre, apellido y domicilio del deudor u oferente y del acreedor a quien se ha
hecho la oferta o de la persona con facultad para recibir por el que haya recibido las cosas o
se hubiere negado a recibirlas;
3. Una descripción exacta de las cosas, valores o dinero ofrecido;
4. La respuesta del acreedor, su aceptación o negativa a recibir la oferta y las
razones por las cuales se niega a recibirla, si tal fuere el caso;

118
5. En caso de aceptación de la oferta, la mención del pago o de la entrega de la
cosa y en ambos casos, el otorgamiento del recibo;
6. El acta será suscrita por el Juez, el Secretario y quienes hayan intervenido.
Artículo 769. Efectos de la ausencia o presencia del acreedor. Cuando el acreedor no
esté presente en el acto, ni la persona que tenga facultad para recibir por él, o si ésta se
negare a recibir las cosas, el Secretario dejará copia del acta levantada conforme al artículo
anterior, en manos de la persona notificada de la misión del Tribunal, haciendo saber al
acreedor que si dentro del plazo de tres días no hubiere aceptado la oferta, se procederá al
depósito de la cosa ofrecida. De esa entrega se dejará constancia en el expediente. Si el
acreedor hubiere estado presente en el acto de la oferta, se tendrá a derecho para la secuela
del procedimiento.
Artículo 770. Depósito de la cosa, valores o dinero. El tercer día siguiente a aquel en que
se haya efectuado la oferta, si el acreedor hubiere estado presente en el acto, o a aquel en
que se hubiere entregado la copia del acta a la persona por cuyo intermedio se le hizo, el
Tribunal ordenará el depósito de la cosa, valores o dinero ofrecido. Si se tratare de dinero, el
depósito se efectuará en un Banco, quien tendrá la obligación de recibirlo sin cobrar
emolumentos por su custodia; pero si el deudor u oferente presentare al Tribunal constancia
de un Banco que esté dispuesto a recibirlo mediante el pago de intereses, el Tribunal
verificará el depósito en éste.
Los intereses devengados por el dinero depositado pertenecerán a la parte a quien en
definitiva el Tribunal lo reintegre.
Artículo 771. Citación del acreedor. Apertura del lapso probatorio. Inmediatamente
después de haber ordenado el Tribunal el depósito de la cosa, valores o dinero ofrecidos,
ordenará la citación del acreedor para que comparezca dentro de los tres días siguientes a su
citación, a exponer las razones y alegatos que considere conveniente hacer contra la validez
de la oferta y del depósito efectuado. Vencido este lapso, haya expuesto o no el acreedor las
razones y alegatos conducentes, la causa se tramitará conforme a lo previsto en el artículo
615 de este Código.
Artículo 772. Sentencia sobre la oferta y el depósito. Efectos. Si el Juez declarare válidos
la oferta y el depósito quedará libertado el deudor desde el día del depósito. En la condena
en costas se incluirán los gastos ocasionados por el procedimiento de oferta y depósito. En la
sentencia el Tribunal hará determinación expresa asignando los intereses devengados por
las cantidades de dinero que hayan sido depositadas, a quien corresponda.
Artículo 773. Derecho de las partes de retirar y aceptar la cosa. Hasta el día en que se
dicte la sentencia sobre validez o nulidad de la oferta y del depósito, el deudor podrá retirar la
cosa ofrecida, y el acreedor podrá aceptarla.
En este último caso el acreedor, deberá hacer constar su aceptación en el expediente, con lo
cual quedará terminado el procedimiento, y el Juez ordenará al depositario la entrega de la
cosa ofrecida, del recibo de la cual quedará constancia en autos.
Artículo 774. Embargo de la cosa ofrecida. Efectos. Si durante el procedimiento sobre
validez o nulidad de la oferta se embargare la cosa ofrecida por acciones dirigidas contra el
deudor o el acreedor, el efecto de la medida quedará en suspenso hasta que se declare la
validez o nulidad del ofrecimiento.
Artículo 775. Remisión. En el caso del artículo 1.313 del Código Civil, se observarán las
reglas establecidas en dicho artículo y en los artículos anteriores en cuanto sean aplicables.

TÍTULO IX
De las demandas para hacer efectiva la responsabilidad de los jueces en materia civil.
Artículo 776. Sujetos pasivos. Podrá intentarse demanda contra los Jueces y Conjueces de
119
los Tribunales en los casos del presente Título, de conformidad con las disposiciones en él
contenidas.
Artículo 777. Casos de admisibilidad de la queja. Habrá lugar a la queja:
1. En todos los casos en que la ley declare que no queda a la parte otro recurso sino
el de queja, si se hubiere faltado a la ley;
2. Cuando el juez o tribunal haya librado decreto ilegalmente sobre punto en que no
concede la ley apelación;
3. Por abuso de autoridad, si se atribuyen funciones que la ley no les confiere;
4. Por denegación de justicia, si omiten providencias en el tiempo legal sobre alguna
solicitud hecha o niegan ilegalmente algún recurso concedido por la ley;
5. Por cualquiera otra falta, exceso u omisión indebidas contra disposición legal
expresa de procedimiento o por infracción de ley expresa en cualquier otro punto;
6. Por no haber el Superior reparado la falta del inferior, cuando se le hubiere pedido
en un recurso legal y no le estuviere prohibido hacerlo.
Artículo 778. Causa del daño o perjuicio. En todo caso, la falta debe provenir de ignorancia
o negligencia inexcusables, sin dolo, y haber causado daño o perjuicio a la parte querellante.
Las faltas que constituyeren delito previsto en el Código Penal u otra ley especial, no podrán
perseguirse sino ante el Tribunal competente en lo penal.
Artículo 779. Inexcusabilidad de la falta. Se tendrá siempre por inexcusable la negligencia
o la ignorancia cuando, aun sin intención, se hubiere dictado providencia manifiestamente
contraria a la ley expresa, o se hubiere faltado a algún trámite o solemnidad que la ley misma
mande observar bajo pena de nulidad.
Artículo 780. Sujeto activo para accionar la queja. La queja de que trata este Título sólo
podrá intentarse por la parte perjudicada o por sus causahabientes.
Artículo 781. Inadmisibilidad de la acción. Será inadmisible la demanda de queja si no se
hubieren agotado oportunamente los recursos previstos en la ley contra la sentencia que
causa el daño.
Tampoco será admisible si, ejercido los recursos legalmente establecidos, se haya revocado
la sentencia generadora del daño reclamado.
Artículo 782. Término para intentar la acción de queja. El término para intentar la queja
será de cuatro meses, contados desde la fecha de la sentencia, auto o providencia firme que
haya recaído en la causa y en que se funde la queja, o desde el día en que quede
consumada la omisión irremediable que haya causado el agravio.
Artículo 783. Orden jerárquico de competencia. La queja contra los Jueces de Municipio y
de los Jueces de Primera Instancia, se dirigirá la Corte de apelaciones respectiva; y las que
se propongan contra los Jueces de las Cortes de apelaciones, se dirigirán al Tribunal
Supremo de Justicia.
Artículo 784. Contenido de la demanda. El libelo en que se proponga la queja deberá
contener el nombre, apellido y domicilio del actor; el nombre, apellido, domicilio o residencia
del Juez contra quien se dirija, y su calidad; la explicación del exceso o falta que le atribuya,
con indicación de los instrumentos con los cuales deberá acompañarse el libelo para justificar
la queja.
Artículo 785. Antejuicio de mérito. El Juez de Primera Instancia, asociado a dos Conjueces
abogados, sacados por suerte de una lista de doce formada a principio de cada año; el
Tribunal Superior, con iguales asociados, y el Tribunal Supremo de Justicia, de acuerdo con
su Ley Orgánica, en sus casos, declararán, dentro de cinco días de introducida la queja, en
decreto motivado, si hay o no mérito bastante para someter a juicio al funcionario contra
120
quien obre la queja.
Si declararen que no ha lugar, terminará todo procedimiento. En caso contrario, pasarán
inmediatamente el expediente a los llamados a sustanciar y sentenciar la queja, según el
artículo siguiente. En el primer caso podrá imponerse una multa al querellante que no será
menor de diez Unidades Tributarias (10 U.T.)
Artículo 786. Casación contra la inadmisibilidad. La decisión que declare inadmisible la
demanda de queja podrá ser recurrida a través del recurso extraordinario de casación, si
hubiere lugar a ello.
Artículo 787. Emplazamiento del acusado. El sustanciador, al siguiente día de recibido el
expediente, ordenará que se saque copia auténtica del libelo y de la documentación que lo
acompañe, y que se pasen al acusado, previniéndole que informe sobre el asunto dentro de
diez días, más el término de distancia de ida y vuelta respecto del lugar del juicio.
El envío se hará en pliego certificado y el recibo de éste se agregará a los autos.
Artículo 788. Omisión de informe por parte del acusado. Efectos. Si el acusado no
informare dentro del término señalado, el Tribunal procederá en el quinto día a dictar
sentencia, sin necesidad de audiencia, con las formalidades para ello establecidas en este
Código.
Artículo 789. Informe del juez. El Juez extenderá su informe a continuación de la copia que
se le remita, y la acompañará con los instrumentos de que se valga.
Artículo 790. Punto de mero derecho. Lapso para sentenciar. Término probatorio.
Agregado el informe a sus autos, si alguna o algunas de las partes pidieren actuación
probatoria o si el punto debiere sentenciarse como de mero derecho, o si ambas partes sólo
hubieran aducido instrumentos, el Tribunal fijará el décimo día para la celebración de la única
audiencia conforme lo previsto en el Título III, Capítulo III del Libro Tercero de este Código.
De la sentencia emitida en esta única audiencia no se oirá apelación pero sí se admitirá el
recurso de casación, si hubiere lugar a él, sólo cuando no hubiere intervenido el Tribunal
Supremo de Justicia.
Artículo 791. Inhibición del acusado. Si el acusado estuviere actuando en la causa en que
se le atribuya la falta, deberá inhibirse desde que reciba la orden de informar en la queja.
Artículo 792. Efectos de la declaración con lugar de la queja. Responsabilidades. Si
hubiere lugar a la queja, se condenará al acusado a resarcir al querellante los daños y
perjuicios probados en autos, derivados de la falta, y que fueren estimables en dinero, según
prudente arbitrio del Tribunal, el cual fijará su monto.
Si la falta fuere grave, podrá además imponerse al acusado una multa de hasta cincuenta
Unidades Tributarias (50 U.T.)
Y si fuere gravísima se le depondrá del cargo, debiendo hacer el Tribunal las participaciones
que sean del caso.
En la sentencia condenatoria se impondrán las costas al acusado.
Artículo 793. Efectos de la declaración sin lugar de la queja. Si la sentencia fuere
absolutoria, se impondrán las costas al querellante; y si la queja apareciere manifiestamente
infundada, se le condenará, además, a pagar una multa de hasta diez Unidades Tributarias
(10 U.T.)
Artículo 794. Remisión de la queja que constituye delito. En la sentencia, si a juicio del
Juez el motivo de queja constituye delito, declarará improcedente la queja y pasará copia al
Juez competente para conocer del delito.
Artículo 795. Independencia ante el asunto civil. La sentencia que se dictare en el recurso
de queja no afectará en manera alguna lo juzgado en el asunto civil al cual se refiere la queja,
debiendo abstenerse el Tribunal sentenciador de mezclarse en él.
121
TITULO X
De la eficacia de los actos Y sentencias de autoridades extranjeras.
CAPÍTULO I
Del Reconocimiento de los Actos y Sentencias Merodeclarativas del Estado Civil
Artículo 796. De la eficacia de los actos y sentencias del estado civil. Los actos del
estado civil emanados de autoridades extranjeras y las sentencias mero declarativas
extranjeras relativas al estado civil, dictadas en procedimientos no contenciosos, en el que
intervinieron las partes personalmente o mediante apoderados nombrados por ellas, salvo los
casos de divorcio, tendrán efectos en la República con la inscripción ante el Registro Civil de
la localidad en el que este residenciado cualquiera de los interesados.
El Registrador Civil para inscribir el acto o sentencia relativa al estado civil, deberá comprobar
que los principios esenciales del Estado venezolano no se violen manifiestamente y que el
órgano, autoridad o tribunal que lo dictó fuera competente para hacerlo, de conformidad con
lo establecido en la Ley de Derecho Internacional Privado.
Artículo 797. Recursos contra la negativa de inscripción. De la negativa de inscripción
del acto o sentencia extranjera del estado civil, por no estar cumplidos los requisitos
establecidos en el artículo anterior, el interesado podrá ejercer dentro de los quince días
hábiles siguientes el recurso de reconsideración ante el Registrador Civil que la negó, quien
deberá decidir en un plazo de diez días hábiles para agotar la vía administrativa.
De ser negada nuevamente la inscripción y en virtud de la especialidad de la materia, los
interesados podrán acudir ante la corte de apelaciones competente en la localidad, para
solicitar la revisión de los requisitos establecido en el artículo anterior. La decisión que
declare cumplidos los referidos requisitos ordenará la inscripción de la sentencia o acto
extranjero, la cual deberá ser acatada por el Registrador, so pena de las sanciones
establecidas en la Ley de Registro Civil.
Artículo 798. De la competencia. Corresponde al Tribunal Supremo de Justicia, declarar la
ejecución de las sentencias de autoridades extranjeras en el territorio de la República, en
materia civil, mercantil o relativa a relaciones jurídicas privadas, cuyo proceso en el extranjero
haya sido de naturaleza contenciosa.
El reconocimiento de las sentencias extranjeras dictadas en procesos no contenciosos, que
traten materia civil, mercantil o relativa a relaciones jurídicas privadas, será conocido por la
corte de apelaciones del lugar donde haya de hacerse valer el fallo, previo examen de los
requisitos establecidos en la Ley de Derecho Internacional Privado.
Artículo 799. Requisitos de la solicitud. La solicitud de exequátur se presentará por
escrito, en ella se expresará las identificaciones del solicitante y de la persona contra la cual
obre la ejecutoria, el domicilio o residencia actual de cada uno, y el domicilio procesal del
primero.
Artículo 800. De los Recaudos. La solicitud de exequátur deberá estar acompañada de los
siguientes recaudos para su admisión:
1. Copia certificada de la sentencia que se pretende ejecutar, traducida al castellano por
intérprete público colegiado en la República Bolivariana de Venezuela.
2. Prueba de su ejecutoria en el Estado donde se dictó la sentencia.
3. Prueba de la citación de los demandados o de su intervención en el juicio o de su
representación en el juicio seguido en el extranjero.
Los recaudos deberán cumplir con las formalidades del lugar de emisión y estar apostillados
o legalizados por las autoridades competentes del Estado extranjero.

122
Artículo 801. De la admisión y notificaciones de los entes públicos. La admisión de la
solicitud se hará al día hábil siguiente de su recepción en el tribunal. Admitida la solicitud, el
día hábil siguiente se notificará al Ministerio Público, a la Dirección de Migración y Zonas
Fronterizas del Servicio Administrativo de Identificación, Migración y Extranjería adscrito al
Ministerio del Poder Popular de Relaciones Interiores y Justicia, y al Consejo Nacional
Electoral, para que informen dentro de los cinco días hábiles siguientes a su notificación
sobre el movimiento migratorio de los demandados, y de su última residencia en el territorio
nacional. Estas notificaciones no serán necesarias si las partes conjuntamente hacen la
solicitud de exequátur.
Artículo 802. De la citación. La citación de las personas contra la cual obre la ejecutoria del
fallo extranjero, se efectuara de acuerdo con lo establecido en el Título V, Capítulo IV del libro
I de este Código. En los casos de citación por carteles, a falta de comparecencia de la parte
contra la cual haya de obrar la ejecutoria a darse por citada, la citación se entenderá con el
defensor, previsto en el artículo XX de la Ley Orgánica del Tribunal Supremo de Justicia.
La citación de la persona residenciada en el extranjero, también podrá efectuarse con la
cooperación internacional de los órganos judiciales del Estado extranjero donde la persona
está residenciada, a través de los mensajes de datos si están cumplidos los requisitos
establecidos en la Ley sobre Mensajes de Datos y Firmas Electrónicas.
Artículo 803. Del lapso para la contestación. La persona contra la cual obra el exequátur
contestará la solicitud dentro de los siete días hábiles siguientes a que conste en el
expediente su citación, más el término de la distancia si lo hubiere, dentro del horario de
despacho del tribunal.
Artículo 804. De las defensas y autos para mejor proveer. En el acto de contestación
deberán proponerse todas las cuestiones y defensas acumulativamente y el asunto se
decidirá como de mero derecho, con vista de los documentos auténticos que produjeren las
partes, pero el tribunal podrá de oficio, si lo considerare procedente, disponer la evacuación
de otras pruebas, en cuyo caso fijará un lapso correspondiente según las circunstancias
aplicando además el término de la distancia ultra marino si las pruebas tuvieran que
evacuarse en el extranjero.
El tribunal podrá dictar autos para mejor proveer si lo considerara necesario en cualquier
estado y grado de la causa.
Artículo 805. De las observaciones del Ministerio público, lapso de la audiencia y de la
decisión. El Ministerio Público deberá consignar ante el tribunal las observaciones que tenga
del caso dentro de los siete días hábiles siguientes a la contestación de la demanda. La
solicitud de exequátur se decidirá en la audiencia de juicio en la cual se oirá a las partes y al
Ministerio Público. Esta audiencia se celebrará a los quince días hábiles siguientes. La
decisión no tendrá apelación contra la sentencia dictada no habrá apelación.

TÍTULO XI.
De los procedimientos relativos al matrimonio
CAPÍTULO I
Del Consejo de Tutela.
Artículo 806. Competencia. El Juez de Primera Instancia en lo Civil del lugar donde esté
constituida la tutela formará el Consejo de Tutela y ordenará su reunión en todos los casos
determinados en el Código Civil y en este Código con notificación del protutor.
Artículo 807. Acta de reunión. El Juez redactará el acta de la reunión del Consejo y
expresará en ella la fecha, el nombre y apellido de las personas que lo constituyan, la
resolución motivada de la mayoría, la opinión de quienes difieran, y cualquiera otra
circunstancia necesaria, según la ley. Si no hubiere mayoría sobre lo que haya de resolverse,

123
se expresará el voto de cada uno.
Firmarán el acta el Tribunal y todos los miembros del Consejo, y de ella se dará copia
certificada a quien la pidiere.
Artículo 808. Falta de los miembros del Consejo. La falta de mayoría entre los miembros
del Consejo no será obstáculo para que el Juez libre la resolución que deba dar según la ley.

CAPÍTULO II
Del protutor
Artículo 809. Intervención del protutor. En todo caso en que, conforme a la ley, el protutor
deba promover juicio en defensa de los derechos del entredicho, deberá pedir al Juez la
reunión del Consejo de Tutela para consultarle el asunto.
Si estuvieren en desacuerdo el protutor y el Consejo de Tutela, el Juez resolverá lo que sea
de justicia y más conveniente a los intereses del entredicho.

TÍTULO XII
De los procedimientos relativos a las sucesiones hereditarias
CAPÍTULO I
De los testamentos.
Artículo 810. Solicitud para la apertura de testamento cerrado. La solicitud que se dirija
para la apertura de un testamento cerrado, se realizará en la forma prevista en el artículo 623
de este Código.
Artículo 811. Levantamiento de actas. Los demás actos que deban practicarse según el
Código Civil se harán constar en actas firmadas por el Juez, el Secretario, los testigos y los
solicitantes. Si el solicitante no pudiere o no supiere firmar, se hará constar así en el acta
respectiva.
Artículo 812. Sanciones para testigos que no comparezcan al acto. Podrá usarse para
con los testigos que no comparezcan a la citación que se les haga para este acto, de los
mismos apremios que en juicio ordinario; y los del testamento serán además responsables de
los daños y perjuicios que causaren por inasistencia inmotivada.
Artículo 813. Protocolización Del Testamento. Cuando el testamento abierto se hubiere
otorgado ante el Registrador y dos testigos sin registro en el mismo acto en los protocolos, ni
posteriormente a solicitud del testador, podrá protocolizarse a solicitud de los herederos o de
cualquier interesado.
Artículo 814. Procedimiento para la validez del testamento abierto. El testamento abierto
hecho sin Registrador, ante cinco testigos, deberá presentarse ante el Juez de Primera
Instancia del lugar donde se encuentre el testamento, dentro del término que fija el Código
Civil para el reconocimiento, acto en el cual deberá preguntarse a los testigos si se verificó el
acto estando todos reunidos en presencia del testador; si el testamento fue leído en alta voz
en presencia del otorgante y los testigos; si las firmas son las de las respectivas personas, y
si las vieron poner en su presencia al testador, o a quien firmó a su ruego, y a cada uno de
los testigos.
Si el testador viviere para la fecha del reconocimiento deberá hacerlo también, a cuyo efecto
declarará sobre los mismos hechos.
También dirán los testigos si, a su juicio, el testador se hallaba en estado de hacer

124
testamento.
Artículo 815. Procedimiento para testamentos especiales. En los testamentos especiales,
hechos de conformidad con lo preceptuado en el Código Civil, se procederá de acuerdo con
las disposiciones precedentes, en cuanto sean aplicables.
Artículo 816. Examen de testigos. Todas las diligencias de declaración de los testigos o sus
reconocimientos, deberán hacerse en actos separados y con las formalidades que exige este
Código para el examen de testigos con la presencia del juez.
Artículo 817. Protocolización del testamento en la Oficina de Registro. Practicadas todas
las diligencias con relación a los diversos testamentos de que tratan los artículos anteriores,
el Juez ordenará que la copia certificada de las disposiciones testamentarias se registre en la
respectiva oficina de Registro, y que se agreguen a los comprobantes el original y las
actuaciones practicadas.

CAPÍTULO II
Del inventario.
Artículo 818. Formación del inventario. Para dar principio a la formación del inventario
deberán los jueces fijar previamente día y hora. Si se tratare del inventario de herencias,
testadas o intestadas, o de cualquiera otro solemne, se hará, además, publicación por la
prensa y por carteles, convocando a cuantos tengan interés.
Artículo 819. Descripción de bienes. Acta. El inventario se formará describiendo con
exactitud los bienes, y firmarán el acta el Juez, el Secretario y los presentes en el acto.
Los interesados firmarán también el inventario, y si no supieren o no pudieren hacerlo, se
expresará esta circunstancia.
Artículo 820. Aplicación general de la norma para los inventarios. Las disposiciones
generales contenidas en este Capítulo se aplicarán a todo inventario ordenado por la ley,
salvo lo establecido por disposiciones especiales.

CAPÍTULO III
De la herencia yacente.
Artículo 821. Nombramiento De Curador. El nombramiento de curador de una herencia
yacente se insertará en la orden de emplazamiento prevenida en el artículo 1.064 del Código
Civil.
Artículo 822. Responsabilidades del curador. El curador nombrado debe, antes de entrar
en la administración, dar caución, como se establece en el artículo 1.062 del Código Civil y
prestar ante el Tribunal juramento de custodiar fielmente la herencia y de administrarla como
un buen padre de familia.
Artículo 823. Procedimiento en el caso de un de cujus extranjero. Si los bienes
pertenecieren a extranjero, y en el lugar donde se encuentren aquéllos residiere algún Cónsul
o Agente Consular de la nación a que aquél pertenecía, se citará a dicho funcionario, y si
quisiere hacerse cargo de la defensa y administración de la herencia, se hará en él el
nombramiento de curador; pero si en tratados públicos celebrados con la nación a que
pertenecía el difunto se dispusiere otra cosa, se observará lo que en ellos estuviere
convenido.

TÍTULO XIII
De la entrega de bienes vendidos, de las notificaciones y de las justificaciones para
125
perpetua memoria.
CAPÍTULO I
De la entrega y de las notificaciones.
Artículo 824. Entrega material de bienes vendidos. Cuando se pidiere la entrega material
de bienes vendidos, el comprador presentará la prueba de la obligación y el Tribunal fijará día
para verificar la entrega y notificará al vendedor para que concurra al acto.
Artículo 825. Oposición a la entrega material por parte del vendedor o terceros. Si en el
día señalado el vendedor o dentro de los dos días siguientes cualquier tercero, hicieren
oposición a la entrega, fundándose en causa legal, se revocará el acto o se le suspenderá,
según se le haya efectuado o no y podrán los interesados ocurrir a hacer valer sus derechos
ante la autoridad jurisdiccional competente.
Si no hubiere oposición o no concurriere el vendedor, el Tribunal llevará a efecto la entrega
material.
A los efectos de este artículo, el Tribunal no devolverá los recaudos al peticionario mientras
esté pendiente el lapso de oposición.
Artículo 826. Entrega material con pacto de retracto. Del mismo modo se procederá si
vendida una finca con pacto de retracto, constare haberse ejercido el derecho de rescate,
cuando el comprador pidiere la entrega material.
Artículo 827. Notificación al poseedor precario. Si se solicitare la notificación al
subarrendatario o tenedor de una finca vendida en pacto de rescate, de que debe entenderse
para el pago de alquileres con el comprador, bien por estar así convenido, bien por no pagar
el vendedor las pensiones de arrendamiento, el Juez hará la notificación o comisionará a un
inferior para que la verifique.
Artículo 828. Notificación al deudor, de la oposición al pago por parte del acreedor. De
la misma manera prevista en el artículo anterior se procederá cuando el acreedor se oponga
al pago que haya de hacérsele a su deudor según lo establecido en el artículo 1.289 del
Código Civil. En este caso, el solicitante presentará prueba de su acreencia y el Juez, al
hacer la notificación, hará saber al deudor que si efectúa el pago podría ser obligado a pagar
al oponente hasta concurrencia entre lo pagado y el monto de la acreencia del oponente.
Artículo 829. Competencia Judicial. En los casos previstos en este Capítulo, será
competente el Juez de la Circunscripción a quien corresponda conocer por la cuantía de la
venta y la naturaleza del asunto.
Artículo 830. Notificaciones. Las notificaciones de cesiones de créditos y cualesquiera
otras, las hará cualquier juez civil del domicilio del notificado.

CAPÍTULO II
De las justificaciones para perpetua memoria.
Artículo 831. Perpetua memoria. Competencia. Cualquier Juez Civil es competente para
instruir las justificaciones y diligencias dirigidas a la comprobación de algún hecho o algún
derecho propio del interesado en ellas. El procedimiento se reducirá a acordar, el mismo día
en que se promuevan, lo necesario para practicarlas; evacuadas y concluidas, se entregarán
al solicitante sin decreto alguno, para lo cual emplazará al solicitante y a todo aquel que
tenga interés siguiendo lo establecido en el articulo 215 para que concurran el día y la hora
fijados para tal fin dentro del tercer día siguiente a la solicitud cual no excederá para su
realización de cinco días una vez recibida, en la cual se oirán a las partes, evacuaran las
pruebas promovidas por el solicitante, decidiendo en ese mismo acto lo que juzgue conforme
a la ley, quedando en todo caso a salvo los derechos de terceros.
Artículo 832. Títulos Supletorios. Si se pidiere que tales justificaciones o diligencias se
126
declaren bastantes para asegurar la posesión o algún derecho, mientras no haya oposición,
el Juez, emplazará al solicitante a todo aquel que tenga interés siguiendo lo establecido en el
articulo 215 para que concurran el día y la hora fijados para tal fin dentro del tercer día
siguiente a la solicitud cual no excederá para su realización de cinco días una vez recibida,
en la cual se oirán a las partes, evacuaran las pruebas promovidas por el solicitante,
decidiendo en ese mismo acto lo que juzgue conforme a la ley, quedando en todo caso a
salvo los derechos de terceros.
El competente para hacer la declaratoria de que habla este artículo es el Juez de Primera
Instancia del lugar donde se encuentren los bienes de que se trate.

DEROGADO. Artículo 938.


Artículo 833. Informaciones de Nudo Hecho. Toda autoridad judicial es competente para
recibir las informaciones de nudo hecho que se promuevan con el objeto de acusar a un
funcionario público, y atenderá a esto con preferencia a cualquier otro asunto.

TÍTULO FINAL
Vigencia del Código y disposiciones transitorias.
Artículo 834. Norma derogatoria. El presente Código entrará un año y medio contados a
partir de su publicación en Gaceta, momento éste desde el cual quedará derogado el Código
de Procedimiento Civil promulgado el 22 de enero de 1982, y cualesquiera otras
disposiciones de procedimiento que se opongan a este Código en las materias que él regula.
Parágrafo Único: La Sala Plena del Tribunal Supremo de Justicia, mediante resolución
motivada a través de la Sala de Casación Civil, podrá diferir la entrada en vigencia del
presente Código, en aquellos circuitos judiciales donde no estén dadas las condiciones
mínimas indispensables para su aplicación efectiva.
Artículo 835. Aplicación del Código derogado en ciertos casos. Los recursos
interpuestos, la evacuación de las pruebas ya admitidas, los términos o lapsos que hubieren
comenzado a correr, se regirán por el Código derogado.

DEROGADOS. Artículo 942 y 943.


Artículo 836. Facultad del ejecutivo nacional para modificar las cuantías. Las cuantías y
multas establecidas en este Código se regirán de acuerdo al monto establecido anualmente
por el Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria (SENIAT), los
mismos serán fijos hasta que el mencionado órgano a través de una providencia o cualquier
otro acto administrativo los modifique.
Si desde el momento de la interposición de la demanda hasta la sentencia definitiva llegase a
cambiar el monto de la unidad tributaria se tomará en cuenta el monto del momento de la
interposición de la misma.
El Tribunal Supremo de Justicia podrá modificar la competencia por la cuantía de los
tribunales de la República cuando lo considere necesario.
Artículo 837. Eliminación de los expedientes de los archivos judiciales. Una vez
terminada definitivamente la causa principal, sus incidencias y los recursos ordinarios o
extraordinarios a que tengan lugar, si ese fuere el caso, los expedientes de las mismas
pasarán al Archivo General que al efecto se creará en la Sede de los Tribunales de la
jurisdicción civil, para que permanezcan allí por un período de cinco años contados a partir de
la fecha de la ejecución definitiva del asunto, pasada ésta, las partes, cualquiera de ella
mediante una diligencia dirigida al juez del tribunal podrán retirar en el lapso más expedito
que éste considere todos los que en su momento formó parte del expediente y sea de su
127
interés.
Pasados los cinco años establecidos parágrafo anterior, los expedientes podrán ser
eliminados de los archivos judiciales, por medio de incineración, destrucción mecánica u otro
medio adecuado, a este efecto, se hará publicar en un diario de circulación nacional y en la
Gaceta Oficial, con treinta días de anticipación, por lo menos, un aviso destacado para que
los interesados soliciten la devolución de los documentos que se encuentren en los
expedientes respectivos, éstos dispondrán de quince días para hacer la diligencia
conducente, de lo contrario pasados los quince días el expediente y todo aquello que
contiene será eliminado.
Artículo 838. Evaluación de resultados. Se fija un lapso de cinco años contados a partir de
la entrada en vigencia de este Código para que la Asamblea Nacional conjuntamente con la
Sala de Casación Civil del Tribunal Supremo de Justicia realice una evaluación integral de los
resultados obtenidos y del texto del presente Código.
Dado, sellado y firmado en el Palacio Federativo Legislativo, en Caracas, a los días del
mes de de mil. Año 203° de la Independencia y 155°de la Federación.

128

También podría gustarte