Está en la página 1de 16

Universidad Metropolitana de Honduras

Alumno: Eduardo José Duron Espinal 202001531

Licenciada: Vivian Lesly Zepeda De Cwu

Clase: Evaluación Ambiental

Asignación: Investigar sobre los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS)

Fecha: 09/02/2024

Índice
Introducción
En estos tiempos modernos y de tecnología el tema sobre los objetivos del
desarrollo sostenible (ODS) debe ser abordado con seriedad por todos los
sectores involucrados como los gobiernos centrales, alcaldías, sociedad civil,
universidades y gremios profesionales.

Al investigar este tema de los objetivos del desarrollo sostenible (ODS) que es
de vital importancia para el desarrollo del país, nos encontramos que las
naciones unidas han creado un mecanismo que indica como se debe lograr el
desarrollo de un país por etapas. Así como van las cosas en los próximos años
los países pueden llegar a tener mejores condiciones de vida y desarrollo si se
cumplen los 17 objetivos del desarrollo sostenible y las metas planteadas
podremos obtener mejores condiciones de vida y de desarrollo.

Los objetivos del desarrollo sostenible (ODS) son importantes porque


proporcionan un marco global para abordar los desafíos más apremiantes del
mundo, desde la pobreza extrema hasta el cambio climático. Los ODS también
son importantes porque establecen metas específicas y cuantificables para
medir el progreso hacia un futuro sostenible. Además, los ODS se basan en un
enfoque integrado e inclusivo que involucra a todos los sectores de la sociedad,
desde el gobierno y las empresas hasta la sociedad civil y las comunidades
locales.

Objetivo General

 Conocer los 17 objetivos del Desarrollo sostenible (ODS) propuestos por


el Sistema de las Naciones Unidas para erradicar el hambre, pobreza,
desigualdad y acceso al agua.

Objetivos Específicos
 Crear Políticas Nacionales y departamentales en base estrategia de
desarrollo que busque reducir la pobreza, que apoye las inversiones
para erradicar la pobreza.
 Identificar que dentro de las Naciones Unidas existen muchas
dependencias, agencias, unidades y otras instancias que ayuden a
lograr los objetivos de desarrollo.
 Garantizar el acceso a los servicios de Salud, prevención de
enfermedades, promover la salud mental y el bienestar de la población.

Existen muchas disputas a la hora de considerar cuales son las mejores


decisiones que debe tomar un país para garantizarse un organizado y benéfico
desarrollo. Aspectos como el rol del estado y el del mercado suelen dar
contenido a dichos debates, por ello las Naciones Unidas crean un “plan” que
evita las circunstancias de zozobra o duda en una economía cuando está en
una fase negativa; el desarrollo sustentable implica desarrollo institucional,
reglas de juego claras que integren a todos los actores, como asimismo un
amplio fomento hacia la actividad empresarial.

Se define entonces el desarrollo sostenible (sustentable) como: «el desarrollo


sostenible como la satisfacción de «las necesidades de la generación presente
sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus
propias necesidades». (Informe titulado «Nuestro futuro común» de 1987,
Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo). Además, éste
necesita unos propósitos o metas que se deberán cumplir a largo plazo, tales
propósitos se denominan Objetivos de Desarrollo Sostenible

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible se lanzaron en el 2000 y fijaron el 2035


como meta para lograr los 8 objetivos y 21 metas planteadas; fueron
elaborados por un grupo de expertos, los objetivos de desarrollo sostenible son
el resultado de un proceso de negociación que involucró a los 193 Estados
Miembros de la ONU y también la participación de la sociedad civil y otras
partes interesadas. Esto llevó a la representación de una amplia gama de
intereses y perspectivas. Dichos objetivos son:

•Objetivo 1: Fin de la pobreza

Poner fin a la pobreza en todas sus formas en todo el mundo para lograr este
Objetivo de acabar con la pobreza, el crecimiento económico debe ser
inclusivo, con el fin de crear empleos sostenibles y de promover la igualdad.
Los sistemas de protección social deben aplicarse para mitigar los riesgos de
los países propensos a sufrir desastres y brindar apoyo para enfrentarse a las
dificultades económicas.

La pobreza se ha reducido en un 50% desde el año 2000 pero siguen


existiendo millones de personas que viven con solo 1,90 dólares al día. La
pobreza tiene muchas consecuencias como el hambre, la malnutrición, la falta
de una vivienda digna, la imposibilidad de acceder a la educación o las
enfermedades. También se produce la discriminación de las personas con
menos recursos de la sociedad, de forma que no tienen posibilidad de
participar y lograr que se alcance este objetivo supone fomentar un crecimiento
económico que promueva la igualdad y que sea sostenible.

•Objetivo 2: Hambre Cero

Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición


y promover la agricultura sostenible
Se necesita una profunda reforma del sistema agrario y alimentario mundial si
el plan es nutrir a los 815 millones de hambrientos que existen actualmente en
el planeta y a los dos mil millones de personas adicionales que vivirán en el
año 2050.

La agricultura y el sector alimentario son fundamentales para eliminar el


hambre y la pobreza. Actualmente la tierra y el agua de los océanos y de los
ríos se están degradando y sufren los efectos de la sobreexplotación.La
reforma del sistema agrario y alimentario en todo el mundo es fundamental
para que puedan comer todas las personas que pasan hambre.

•Objetivo 3: Salud Y Bienestar

Se debe proporcionar una financiación más eficiente de los sistemas de salud,


mejorar el saneamiento y la higiene, aumentar el acceso a los servicios
médicos y proveer más consejos sobre cómo reducir la contaminación
ambiental.

Este objetivo es la base de todos los demás porque para alcanzar el resto de
ODS es necesario que se garantice y promueva la salud y el bienestar.

Todavía queda mucho trabajo por hacer porque las tasas de mortalidad
materna y neonatal son muy altas, se propagan enfermedades infecciosas y
existe una mala salud reproductiva. Entre otras acciones, para cumplir este
objetivo, será necesario impulsar iniciativas que erradiquen determinadas
enfermedades, financiar los sistemas de salud, mejorar el saneamiento y
aumentar el acceso a los servicios médicos.

•Objetivo 4: Educación de calidad

Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover


oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos

Para que se brinde educación de calidad a los niños de familias empobrecidas,


se necesita invertir en becas educativas, talleres de formación para docentes,
construcción de escuelas y una mejora del acceso al agua y electricidad en las
escuelas. Si se quiere alcanzar el desarrollo sostenible, la educación de calidad
es la base. La educación y la alfabetización proporcionan a las personas las
herramientas necesarias para salir de la pobreza y tener un futuro mejor.

La realidad es que actualmente existen más de 265 millones de niños y niñas


que no están escolarizados. Los problemas que se deben combatir son el mal
estado de las escuelas o la escasa preparación de los profesores, entre otros.

•Objetivo 5: Igualdad de Genero

Al establecer nuevos marcos legales sobre la igualdad de las mujeres en el


lugar de trabajo y la erradicación de las prácticas nocivas sobre las mujeres, es
crucial para acabar con la discriminación basada en el género que prevalece en
muchos países del mundo.

La igualdad entre los géneros es un derecho humano y la base para alcanzar la


sostenibilidad. Para lograr la igualdad es necesario que mujeres y niñas
accedan a la educación, a la atención médica, a un trabajo decente y puedan
participar en los procesos de toma de decisiones políticas y económicas.

•Objetivo 6: Agua Limpia y Saneamiento

Garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento


para todos. Es menester mejorar el acceso a agua apta para el consumo y al
saneamiento, y la gestión racional de los ecosistemas de agua dulce entre las
comunidades locales en varios países en desarrollo del África Subsahariana,
Asia Central, Asia Meridional, Asia Oriental y Asia Sudoriental.

La falta de agua potable o el agua de mala calidad tienen consecuencias en la


seguridad alimentaria y en los medios para subsistir de muchas personas en el
mundo. Para lograr que todos tengan acceso al agua potable y al saneamiento
es fundamental que se gestionen de forma sostenible los recursos hídricos en
el mundo.

•Objetivo 7: Energía Asequible y no contaminante

Son necesarias las inversiones públicas y privadas en energía; así como


mayores niveles de financiación y políticas con compromisos más audaces,
además de la buena disposición de los países para adoptar nuevas tecnologías
en una escala mucho más amplia .La energía se utiliza para muchas
actividades cotidianas como cocinar o el aseo personal, sin embargo, más de
300 millones de personas en el mundo siguen cocinando con combustibles muy
contaminantes. Para proteger el medioambiente es fundamental impulsar la
utilización de energías renovables en calefacción y transporte, entre otros
aspectos, así como la financiación de tecnologías más limpias.

•Objetivo 8: Trabajo decente y crecimiento económico

Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el


empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos

El aumento de los compromisos con el comercio, la banca y la infraestructura


agrícola ayudará a aumentar la productividad y a reducir los niveles de
desempleo en las regiones más empobrecidas del mundo.

Se considera que la mitad de la población mundial, aproximadamente, vive con


menos de 2 dólares al día y en muchos países se dan casos de explotación
infantil. En algunos países el hecho de tener un empleo no ayuda a salir de la
pobreza. En este sentido, con este objetivo, se trata de conseguir que todas las
personas puedan tener un empleo de calidad, de manera que se reduzca el
desempleo y se aumente la productividad y el consumo.

•Objetivo 9: Construir infraestructuras resilientes, promover la


industrialización inclusiva y sostenible y fomentar la innovación
Es necesario invertir más en productos de alta tecnología que dominen las
producciones manufactureras para aumentar la eficiencia y mejorar los
servicios celulares móviles para que las personas puedan conectadas.

Tener una economía fuerte depende de que se realizan inversiones


importantes en las infraestructuras de los países. La innovación, además, es
fundamental para que exista una industria más productiva y menos
contaminante. Aunque durante los últimos años se ha producido una reducción
de las emisiones de dióxido de carbono en la fabricación, la reducción no ha
sido igual en todo el mundo.

•Objetivo 10: Reducir la desigualdad en y entre los países

Las innovaciones en tecnología pueden ayudar a reducir elevado costo de


transferir dinero para los trabajadores migrantes. Actualmente existen grandes
desigualdades en países y entre países en lo que respecta al acceso a los
servicios de salud, a la educación y a los bienes productivos. Para reducir las
desigualdades es fundamental que se favorezcan las exportaciones de los
países en desarrollo y que se reduzcan los aranceles.

•Objetivo 11: Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean
inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles

Los problemas que enfrentan las ciudades, como la recogida y la gestión


seguras de los desechos sólidos, se pueden vencer de manera que les permita
seguir prosperando y creciendo, y al mismo tiempo aprovechar mejor los
recursos y reducir la contaminación y la pobreza.

En general, se considera que las ciudades han ayudado a muchas personas a


progresar social y económicamente y de hecho, las ciudades han crecido y
siguen creciendo de manera que se espera que en 2030, 5.000 millones de
personas vivan en ciudades. Para superar el reto de que tantas personas vivan
en las ciudades, estas deben convertirse en espacios seguros, inclusivos,
resilientes y sostenibles.

•Objetivo 12: Garantizar modalidades de consumo y producción


sostenibles

Consiste en sensibilizar a los consumidores mediante la educación sobre los


modos de vida sostenibles, facilitándoles información adecuada a través del
etiquetaje y las normas de uso, entre otros.

El consumo no sostenible produce contaminación y degrada el medioambiente,


por lo tanto, es necesario actuar desde la raíz para apostar por sistemas de
producción que respeten en entorno y que sean sostenibles. Además, todas las
personas deben elegir modos de vida sostenibles para contribuir a cuidar la
naturaleza y frenar el cambio climático.

•Objetivo 13: Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático


y sus efectos

Para fortalecer la respuesta global a la amenaza del cambio climático, los


países adoptaron el Acuerdo de París en la COP21 en París, que entró en vigor
en noviembre de 2016. En el acuerdo, todos los países acordaron trabajar para
limitar el aumento de la temperatura global a menos de 2 grados centígrados.

El cambio climático es una realidad y está produciendo efectos negativos en las


personas, en la economía y en la naturaleza. Para luchar contra el cambio
climático en 2016 varios países firmaron el Acuerdo de París y se
comprometieron a trabajar para limitar el aumento de la temperatura global a
menos de 2 grados.

•Objetivo 14: Conservar y utilizar en forma sostenible los océanos, los


mares y los recursos marinos para el desarrollo sostenible

Las áreas marinas protegidas deben ser administradas de manera efectiva,


contar con recursos suficientes y regulaciones que ayuden a reducir la
sobrepesca, la contaminación marina y la acidificación de los océanos.
Los mares y los océanos no son solo fuente de vida, también son esenciales
para el comercio y el transporte, pero, actualmente, la contaminación y la
acidificación están causando cambios en los ecosistemas. Para lograr proteger
mares y océanos es fundamental una regulación que sea efectiva y que
controle la sobrepesca y la contaminación.

•Objetivo 15: Gestionar sosteniblemente los bosques, luchar contra la


desertificación, detener e invertir la degradación de las tierras, detener la
pérdida de biodiversidad

Proteger, restablecer y promover el uso sostenible de los ecosistemas


terrestres, gestionar los bosques de forma sostenible, luchar contra la
desertificación, detener e invertir la degradación de las tierras y poner freno a la
pérdida de la diversidad biológica

A pesar de los grandes desafíos, se están realizando esfuerzos para gestionar


los bosques y combatir la desertificación. Actualmente, se están
implementando dos acuerdos internacionales que promueven el uso de los
recursos de manera equitativa, y también se está realizando inversiones
financieras en apoyo de la biodiversidad.

Más del 30% de la superficie de la tierra está cubierta por bosques y los
árboles son elementos esenciales para frenar el cambio climático.

En la actualidad, se destruyen 13 millones de hectáreas al año, lo que provoca


desertificación. El reto consiste en proteger los bosques, gestionar el uso de los
recursos de forma sostenible y reducir la desertificación.

•Objetivo 16: Promover sociedades justas, pacíficas e inclusivas

Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible,


facilitar el acceso a la justicia para todos y crear instituciones eficaces,
responsables e inclusivas a todos los niveles
Uno de los primeros pasos a la protección de los derechos individuales es la
implementación del registro mundial de nacimientos y la creación de
instituciones nacionales de derechos humanos más independientes en todo el
mundo.

La paz es fundamental para lograr el resto de ODS, sin embargo, la violencia


en todas sus manifestaciones sigue siendo un problema para personas de todo
el mundo, en este sentido cabe destacar el maltrato infantil y sus graves
consecuencias.

La clave está en legislar para que las normas sean más efectivas y se protejan
los derechos de las personas.

•Objetivo 17: Revitalizar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible

Fortalecer los medios de ejecución y revitalizar la Alianza Mundial para el


Desarrollo Sostenible

Se han realizado progresos en relación a las alianzas para el financiamiento,


especialmente con un aumento de la ayuda dirigida a los refugiados en los
países donantes. Sin embargo, se requieren más alianzas para la prestación de
servicios fijos masivos, que son aún en la actualidad de costo muy elevado.

De nada sirve que se establezcan objetivos si no hay acuerdos entre todos los
actores que deben participar: gobiernos, empresas privadas y ciudadanos. En
este sentido es fundamental fomentar alianzas para aunar esfuerzos y recursos
y lograr que los ODS sean una realidad.

Según el PNUD “Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo” estos 17


Objetivos se basan en los logros de los Objetivos de Desarrollo del Milenio,
aunque incluyen nuevas esferas como el cambio climático, la desigualdad
económica, la innovación, el consumo sostenible y la paz y la justicia, entre
otras prioridades. Los Objetivos están interrelacionados, con frecuencia la clave
del éxito de uno involucrará las cuestiones más frecuentemente vinculadas con
otro.

Estos 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 para el


Desarrollo Sostenible dan el marco por el cual los países deberán esforzarse
para poner fin a la pobreza, reducir la desigualdad y luchar contra el cambio
climático.

Se reconoce que se deberá contar con iniciativas que deben ir de la mano de


estrategias que favorezcan el crecimiento económico, aborden una serie de
necesidades sociales (educación, salud y oportunidades de empleo entre
otras), además que luchen contra el cambio climático y promueven la
protección del medio ambiente.

A pesar de que los ODS no son jurídicamente obligatorios, se espera que los
gobiernos los adopten como propios y establezcan marcos nacionales para el
logro de los 17 objetivos.

Conclusiones

 En el presente trabajo podemos resumir a manera de conclusión que los


Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS) aportan un marco de trabajo
óptimo para la creación de alianzas y coordinaciones con gobiernos locales,
municipalidades, organizaciones de desarrollo, fundaciones y
organizaciones comunitarias con la meta de buscar la transformación social,
facilitando la implicación de toda la sociedad. Se ha concluido también que
la aplicación debe tener un enfoque que se centre en las realidades
concretas de los territorios y de las necesidades de priorización de acciones
y políticas públicas.

 Los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) son un conjunto de metas


establecidas por la Organización de las Naciones Unidas, para abordar los
desafíos económicos, sociales y ambientales en todo el mundo. Estos
objetivos son universales y se aplican a todos los países. En cuanto a las
acciones impulsadas en mi país para alcanzar los ODS, es importante
destacar que cada país tiene su propio plan de acción y estrategias para
lograr estos objetivos. Es importante investigar y conocer cuáles son las
iniciativas específicas que se están llevando a cabo en Honduras para
contribuir a la consecución de los ODS.
 En cuanto a lo que puedo aportar para el logro de los objetivos, como
profesional y ciudadano de nuestro país, creo que puedo desempeñar un
papel clave en la implementación de los ODS a nivel local y nacional.
Podría contribuir fortaleciendo mis capacidades y habilidades en mi área de
experiencia, y promoviendo la toma de conciencia y la sensibilización en mi
comunidad acerca de los desafíos que enfrentamos y cómo podemos
trabajar juntos para abordarlos.
Recomendaciones

Es importante reconocer la importancia de continuar atendiendo las diversas


necesidades y desafíos que enfrentan los países en lograr los Objetivos del
Desarrollo Sostenible (ODS), porque debemos evaluar y conocer las necesidad
y características los países menos desarrollados, los países en desarrollo sin
litoral y los pequeños Estados insulares en desarrollo, así como los retos
específicos a los que hacen frente los países de renta media y los países que
se encuentran en situaciones de conflicto posteriores a un conflicto,

Considero que es necesario hacer un llamamiento al sistema de las Naciones


Unidas, para que, en consulta con los gobiernos, países cooperantes e
instituciones financieras internacionales, elabore mediciones transparentes del
progreso del desarrollo sostenible que vayan más allá del ingreso per cápita y
reconozcan la pobreza en todas sus formas y dimensiones, así como las
dimensiones sociales, económicas y ambientales de la producción nacional y
los problemas estructurales en todos los planos, para erradicar la pobreza y
reducir las desigualdades de manera efectiva en los países y entre ellos, y
recomendamos además que se continúen construyendo capacidades
institucionales para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible y sus
metas, en particular las capacidades de recolección de datos y seguimiento
siempre y cuando se respete la realidad nacional, la cultura y aspectos
económicos de cada país para que la principal meta sea lograr el cumplimiento
a mediano y largo plazo de los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS).
Bibliografía

 https://www.educo.org/blog/Que-son-los-17-Objetivos-de-Desarrollo-
Sostenible
 https://www.sostenibilidad.com/desarrollo-sostenible/que-son-los-
objetivos-de-desarrollo-sostenible/?_adin=02021864894
 https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/globalpartnerships/

También podría gustarte