Está en la página 1de 4

CARACTERISTICAS.

El objetivo de un cuadro de mano integral es diseñar una estrategia global para la

empresa y controlar que los trabajadores cumplan las metas propuestas. Permite que la

estrategia sea un proceso continuo, en permanente evolución y conocido por todos los

miembros de la compañía. Para ello, primero se estudia la estrategia; después, los objetivos;

luego se definen los indicadores y, por último, se analizan los resultados.

Un Cuadro de Mando Integral (CMI) es una herramienta de gestión que se utiliza para

medir y gestionar el desempeño de una organización desde diferentes perspectivas. Las

características principales de un CMI son:

Perspectiva integral: El CMI considera todas las áreas clave de una organización, no

solo aspectos financieros, sino también clientes, procesos internos y aprendizaje y crecimiento.

Indicadores balanceados: Utiliza un conjunto equilibrado de indicadores para cada

perspectiva, que permiten medir el desempeño de manera holística.

Enfoque estratégico: Se centra en medir el progreso hacia el logro de los objetivos

estratégicos de la organización.

Comunicación clara: Facilita la comunicación de la estrategia y los objetivos a todos

los niveles de la organización.

Orientación a la acción: Proporciona información oportuna y relevante para tomar

decisiones y realizar ajustes en la estrategia si es necesario.

Adaptabilidad: Puede adaptarse a los cambios en el entorno empresarial y en los

objetivos estratégicos de la organización.


Integración de sistemas: Se integra con otros sistemas de gestión de la organización

para facilitar la recopilación y análisis de datos.

¿Qué se mide y analiza en un cuadro de mando integral?

En el pasado los cuadros de mando se referían principalmente a indicadores

económicos, relacionados con todos aquellos que tenía que ver con las finanzas de la

empresa, tales como ingresos, gastos, existencias, costes de producción, etc. Sin embargo, los

cuadros de mando integrales son herramientas más profundas que permiten una gestión más

completa basada en los siguientes factores:

Económicos: En este caso se refiere a los indicadores de los cuadros de mando

tradicionales. Minimizar los costes de producción, añadir valor de la empresa a ojos de los

acreedores, etc.

Clientes: Analizar y estudiar cuáles son sus comportamientos y cuáles son las mejores

formas de satisfacer sus demandas y mejorar la imagen de marca de cara a la audiencia.


Procesos internos: Gestionar y optimizar los propios procedimientos de la empresa es

otro factor clave dentro de una empresa y, por tanto, deben existir indicadores que evalúen

estos procesos.

Perspectivas de desarrollo: En este caso relacionadas con la tecnología y con el valor

humano de la empresa (trabajadores) y su capacidad de evolución.

Son una herramienta completa, que permite tener a la vista los indicadores más

determinantes de una estrategia (sean cuales sean) y tomar decisiones de forma rápida y

eficaz.

Traduce a objetivos concretos las aspiraciones teóricas de la empresa.

Son muy flexibles respecto al tipo de indicadores que se pueden utilizar.

Permiten crear una estrategia bien definida y que toda la empresa la conozca y se

sienta parte de ella.


Es posible realizar un análisis transversal de los resultados, es decir, relacionar

indicadores de distintos ámbitos y encontrar en estas relaciones las causas y consecuencias

para los buenos/malos resultados.

Permiten realizar un análisis continuo de los resultados, a corto, medio y largo plazo.

Facilitan a directivos y trabajadores la labor de asumir los cambios, las transiciones y las

evoluciones en la estrategia de la empresa.

https://retos-directivos.eae.es/cuadros-de-mando-integrales-y-sus-principales-caracteristicas/

Cuadro de mando integral (balanced scorecard) - Qué es, definición y concepto


(economipedia.com) https://economipedia.com/definiciones/cuadro-de-mando-integral-
balanced-scorecard.html

También podría gustarte