Está en la página 1de 8

Seminario Bíblico Pentecostal Centroamericano

SEBIPCA

Ensayo

influencia de la filosofía en el cristianismo actual

Licenciatura en Ministerio Cristiano

Modalidad Modular

De acuerdo al curso

Elaboración de Trabajos Académicos

Facilitado por

D.R Henrry Argote

Realizado por

Nain Santos Díaz

San Pedro Sula, Honduras

Septiembre, 28 de 2023
INFLUENCIA DE LA FILOSOFIA EN EL CRISTIANISMO ACTUAL

La influencia de la filosofía en el cristianismo actual, se ha visto desde los comienzos de la


religión, tal como es la influencia que tuvo el helenismo en la filosofía ya que ejerció una
influencia determinante en la teología cristiana. Cuando leemos las confesiones de San Agustín
después de su convertimiento a la fe cristiana en el huerto de Milán, tiene más influencia
neoplatónica que cristiano. En las mismas cartas del apóstol Pablo podemos ver las coincidencias
filosóficas; “Y el Dios de paz os santifique en todo; para que vuestro espíritu y alma y cuerpo sea
guardado entero sin reprensión para la venida de nuestro Señor Jesucristo”1 (1 Tesalonicenses
5:23). La influencia de la filosofía ha tenido importancia, ya que algunos aspectos que solo
pueden ser explicado usando el razonamiento lógico, como vemos el caso de la trinidad.

1
1 Tes. 5:23 (Reina Valera Revisión 1909)
Problemática

La filosofía ha incursionado en todos los ámbitos de la vida cristiana, la problemática se ha


venido agudizando en la actualidad; cuando los cristianos quieren ver para crear; y se olvida hay
algo que no podemos ignorar; y que cristo mismo cito; la fe es la que puede hacer mover la
montaña. El modernismo tiene a esta nueva generación necesitada de ver milagros. Ya que todo
está vasado a lo que veo o puedo palpar, hace unas dos décadas atrás, era más fácil dar una clase
dominical, los niños creían todo lo que su maestro de escuela dominical explicaba, hoy en día hay
que llevar todo un repertorio de enseñanza para poder dar una clase. Ya que la filosofía está en
las aulas de clase, en la calle y las nuevas leyes creadas. Y con las cuales la iglesia tiene que estar
preparada poa poder hacer frente a este grupo de corrientes filosóficas.

“El filósofo español Julián María, decía que no existe una Filosofía cristiana, sino más bien un
filosofar en la fe”.2

Podemos tomar este pensamiento del filósofo Julián María para pensar, que la iglesia no debe
incline hacia una corriente filosófica, sino más bien tener un pensamiento más arraigado a la fe.
Y que es por fe, que los hijos de Dios caminan piensan y actúan. Ya que solo la fe en Dios es lo
que permite al cristiano poder dar respuesta a tantas incógnitas que surgen dentro de la esfera de
la iglesia, como fuera de esta.

2
Gómez, Guillermo. San Agustín Fe y Razón. Managua, Nicaragua: Cielac, 2017. Adobe.
La influencia de la filosofía en el cristianismo actual
Cuando el cristianismo apareció en escena mundial ya había corrientes filosóficas griegas que
estaban permeando o desenvolviéndose en ese mismo campo que estaba incursionando la fe
cristiana. El cristianismo en sus orígenes tiene que abrir brecha entre la corriente platónica, y la
corriente Aristotélica, los primeros cristianos tuvieron una inclinación hacia los términos
platónicos, Tomas de Aquino usa terminologías usadas por Aristóteles, convirtiéndose así en las
dos corrientes que más adelante van a tener las más grandes conflictos y guerras en la filosofía
cristiana.
Los cristianos en un inicio hicieron uso de la filosofía griega como un medio racional para dar
interpretaciones a algunas dudas y misterios cristianos. Tal como explicar la existencia del
mundo y la existencia del hombre, ya que en un inicio no existía la revelación divina de la
palabra viva del señor, lo cual llevo a muchos hombres hacerse preguntas y en muchos de los
casos no había una respuesta. Y por lo cual fue necesario acudir a la filosofía.
filosofía se dice que el hombre es la medida de todas las cosas, tanto la religión como la filosofía
siempre han coincidido en buscar una verdad y poder dejar ambigüedades.
Debido en parte a la influencia del neoplatonismo, Agustín afirmado que el alma es incorpórea.
En esto se apartaba de la tradición norafricana establecida por Tertuliano, e introducía un
elemento nuevo en la discusión antropológica. Era de esperarse que surgiese oposición a esta
doctrina, sobre todo en círculos menos inclinados a la filosofía neoplatónica. Puesto que los
semipelagianos se movían en tales círculos, no ha de extrañamos encontrar de nuevo a algunos de
ellos otra vez como opositores de Agustín, pero no, ya en lo que a la gracia y la predestinación se
refiere, sino en cuanto a la naturaleza del alma.

Como hemos visto desde el comienzo la filosofía y el cristianismo han estado estrechamente
relacionado, y en la actualidad no es la excepción, cuando explicamos la trinidad hacemos uso del
racionalismo filosófico para dar una explicación. Vemos una corriente filosófica John Locke
fundamentada en la experiencia, y donde se afirma que al nacer somos una hoja en blanco y que
todas las ideas proceden de dos fuentes; Sensaciones y reflexiones.
Esto es la reflexión de este filosofo que en la actualidad siguen siendo la filosofía del algún
cristiano, que siempre están creyendo que si no hay milagros palpables o tangibles Dios no está
en un lugar, gente que se atreve a hacer cosas en secreto y atribuirlas a Dios, poner aceite en una
pared, hacer que la gente caiga, y si esto no pasa, no está el espíritu santo en ese lugar. Se
incorpora de manera sutil mucha filosofía a las diferentes congregaciones, La filosofía humanista
sigue siendo usado por el cristiano actual, no con la finalidad en su inicio de que todos pudieran
entender e interpretar la palabra, sino con un sentido más “yo”, me interesa ser el que resalte, mas
honrado por los hombres, y algunos que ya no se necesita de hacer oraciones, bosquejos, o
prácticas de disciplinas cristianos porque todo lo tiene y no necesita de la intervención divina.

“Estas iglesias presentan una compleja red de relaciones internas con su sistema de autoridad y
estructuras de gobierno. Generalmente, se trata de organizaciones trasnacionales que participan
de los circuitos externos de difusión y financiamiento, pese a que conservan una autonomía
económica”.3 En este sentido podemos ver mega iglesias con pastores, lideres venerados más que
la presencia misma del señor, humanismo predicado desde el altar, buscando un responsable de

3
Joaquín Algranti, Política y religión en los márgenes: (Buenos Aires, Argentina, Ciccus, 2010), 24.
todas las desgracias, o queriendo comprar el favor de Dios. Queriendo hacer milagros, dando
profecía que Dios no ha revelado.

La fe nos da, ante todo la convicción de que Dios existe; demostrar su existencia es facial pesaba
Anselmo, basados en estos pensamientos los cristianos se han dado la tarea de querer explicar a
Dios enmarcarlo en un cuadro de explicación humana, y la cual ha sido de mucho pleito y dime
que te diré en el transcurso de los años, hoy día hay mucha teología destorcida con tal de querer
aplica algunas cosas que no están al alcance del conocimiento humano.
La existencia de Dios no se puede negar ya que al hacerlo es un asunto de insensatez, la filosofía
en un inicio no llevo a un logos un dios, que con el tiempo llego a la conclusión que ese logos era
Dios, a través de los tiempos siempre surgió en el pensamiento filosófico un ser superior, un
motor que mueve todo u logos, este pensamiento llevo a los filósofos a convertirse a la fe
cristiana y cambiar sus creencias. El nacimiento de la teología cristiana se da bajos el principio
del razonamiento un método que ha llegado hasta nuestros días, con adaptaciones con nuevas
condiciones culturales y científicas.
Viendo esto es de esperar que para dar una mejor explicación a todos los sucesos espirituales la fe
y las creencias fue necesario una ciencia en la cual poder fundamentar todas las dudas y
preguntas la teología, la biblia llego a convertirse en un objeto de estudio para todos los teólogos.
Creer en un Dios ha venido de un constante estudio de la humanidad, fue algo que surgió después
de innumerables preguntas como de ¿dónde procede todo lo que existe?

“Según San Buenaventura, todo conocimiento procede de la iluminación del Verbo. Esto a su vez
implica que todas las ciencias han sido ordenadas al conocimiento de Dios y que por lo tanto
todas ellas culminan en la teología”.4

Partiendo de este pensamiento de San Buenaventura podemos decir que la filosofía y la vida
cristiana ha y seguirán teniendo una fuerte influencia en la vida del cristiano actual, ya que toda
ciencia proviene de Dios y el permite el conocimiento al hombre para darle el uso para el cual se
la ha revelado, todo lo que el hombre es, provienen de Dio solo que se extravió siguiendo su
propio camino,
Hay camino que al hombre parece derecho; Empero su fin son caminos de muerte. Prov.14:12

Basado en este capítulo podemos decir que la sabiduría y la revelación proviene de Dios y el la
dejo para que su pueblo.

“La pasada centuria ha sido una de sorprendente vitalidad en la que el pensamiento y la acción
cristianas han demostrado estar a la altura de su vocación universal”.5
La fe cristiana siempre se necesaria para poder dar explicaciones cuando la ciencia no puede
demostrar a través del método científico, muchos filósofos empiezan en el ateísmo, pero desde
esa perspectiva no podían dar una explicación lógica, y el único camino que los hace llegar a una
salida para lo que no pueden explicar es la fe, por lo que muchos se convirtieron al cristianismo.

4
(González 2002); (Nashville, Estados Unidos: Caribe tomo 2, 2002), 257.
5
Alfonzo Ropero, Introducción a la filosofía;( Barcelona; España: clie 3 Edición, 1999), 567.
“Con el cristianismo la filosofía, entendida como conocimiento verdadero, se subordina a la
teología (tratado o estudio de Dios). La filosofía, que bien se le puede denominar teología, tiene
como objeto de estudio el conocimiento acerca de Dios. Para San Agustín la filosofía es así, un
afán de Dios, o una búsqueda de salvación en unidad con Dios”.6

La filosofía y la teología siempre están juntas para dar una respuesta de Dios, siempre la filosofía
por el camino que tome llegara a Dios por eso es que siempre llegaran al mismo destino y
siempre tendrán influencia la una de la otra, siempre se ha querido armonizar la relación entre
razón y fe, pero la filosofía es sierva de la teología.
En todo este recorrido desde los albores de la filosofía cristianan, pasando por la edad media, y
tiempos de reforma hasta llegar a la situación contemporánea, hemos visto el apego y paralelismo
la una de la otra, es por esto que podemos decir que la influencia entre ambas es necesaria tanto
para los cristianos hacer uso de la filosofía, como para los filósofos hacer uso de la teología.
Cada filosofo dio un punto de vista desde las perspectivas de un logo, una súper fuerza que atrae
a las demás fuerzas, un súper motor que mueve al mundo, cuando llegaban al final de la trinchera
al verse sin respuesta, cuando vean el cielo y el espacio y no poder explicar como es que gira la
tierra, como es que la tierra se puede mantener a flote, como es que todos los ríos siguen un
mismo caudal, Hechos como la lluvia de peces en Yoro, Honduras. Fue necesario usar la fe, y
creer en un ser supremo Dios.
Pero para la teología o cristianos es mucho más fácil dar una respuesta, ya que Dios se revela a
través de la palabra viva.

“Porque la palabra de Dios es viva y eficaz, y más penetrante que toda espada de dos filos: y que
alcanza hasta partir el alma, y aun el espíritu, y las coyunturas y tuétanos, y discierne los
pensamientos y las intenciones del corazón” (Heb 4:12). Como dice el libro de hebreos que la
palabra es como espada de doble filo, y que discierne los pensamientos, cuando los creyentes en
cristo Jesús llega la duda, se puede citar esta palabra buscar a Dios y llegar a la respuesta, para
toda inquietud o duda hay una repuesta que la filosofía no puede dar, que la ciencia no puede
creer, cosas que no han llegado aún el corazón del hombre son las que Dios ha preparado para
todos aquellos que se taren a creer. Es por esto que la filosofía y el cristianismo actual siempre
tienen una influencia.

“Los estoicos destacaron el elemento voluntario del alma. Eran materialistas. Mas esto no era
para ellos una razón para negar la actividad del sutil e ígneo elemento bajo la figura del cual se
representaban el alma. En cuanto a los atomistas, sostuvieron que el alma, lo mismo que
cualquier otra cosa, está compuesta de átomos, pero más pulidos y fácilmente fluyentes”. 7
Cuando vemos como Pablo hace su intervención a los filósofos de los epicúreos y de los estoicos
disputaban con él; y unos decían: ¿Qué querrá decir este palabrero? Nos damos cuente que es
necesario que tener el conocimiento de la filosofía para poder entender la vos de Dios a la manera
de Dios, y no a nuestra manera estos hombres relatado en el libro de los hechos de los apóstoles
tenían en conocimiento racional, pero necesitaban el conocimiento divino para comprender
a cerda de que es estaba hablando Pablo en su intervención, por eso la influencia de la filosofía es
necesaria en el cristianismo actual.

6
Mario Albarrán, Introducción a la filosofía 1;( Distrito Federal; México: McGraw-Hill 1 Edición, 1995),21.
7
“Cielo”, Filosofía en la biblia, Ignacio Carrera, Ultima modificación 06 octubre 2015,
https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-84712016000100009
Conclusión
El problema del conocimiento divino para los filósofos antiguo, se vio muy limitado, pero
siempre Dios se les estuvo revelando, a través de las diferentes teorías y argumentos que él les
fue proporcionando todos estos pensamientos fueron necesario para poder llegar hasta el
momento en que hoy estamos. No fue fácil, hacer que pudieran caer a la razón de Dios, ya que
muchos no creyeron y se terminaron hundiendo en su propio razonamiento.
Dios a través de la filosofía nos muestras su majestad y su providencia todo proviene de él, da
sabiduría y entendimiento al que a él le place darla, Dios hace uso de todas las ciencias para darse
a conocer al ser humano. Y la filosofía es una de estas ciencias de las cueles ha hecho uso para
mostrarse, y demostrar su poder y gloria.
Bibliografía

Albarrán, Mario. Introducción a la filosofía 1. México: McGraw-Hill, 1995.


Algranti, Joaquin. Política y Religión en los margenes . Buenos Aires : Ciccus , 2010.
Gómez, Guillermo. San Agustin Fe y Razon . Managua : Cielac, 2017.
González, Justo. Historia del pensamiento cristiano. Nashville: Caribe, 2002.
Ropero, Alfonzo. Introducción a la filosofía. Barcelona: Clie , 1999.
Agrafía

TRONCOSO, CHRISTIAN. scielo.cl. 09 de 03 de 2023.


https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-84712016000100009 (último
acceso: 26 de 09 de 2023).

Todas las referencias de la biblia fueron tomadas de la biblia Reina Valera revisión 1909

También podría gustarte