Está en la página 1de 22

1

Instructivos para
tareas curriculares regulares de SEBIPCA
1. Ensayo académico
1.1 Requisitos
• Tipo: Ensayo académico
• Métodos: Método de investigación bibliográfico; Método de razonamiento lógico hipotético-
deductivo; Enfoque ensayístico teológico-crítico
• Rango de páginas: 5 min, 12 máx (sin contar carátula y bibliografía)
• Fuentes mínimas: 7 (al menos 4 bibliografías, 3 egrafías)
• Elementos: Carátula, introducción, planteamiento, conclusiones, bibliografía

1.2 Descripción
Los ensayos académicos son documentos escritos en prosa donde se exponen las ideas de un
autor sobre un tema específico. Son escritos que integran la perspectiva del escritor y la discusión
y/o diálogo con autores especialistas.

1.3 Instrucciones
1. Genere el tema a investigar. Éste puede ser sugerido por el profesor o ser tema libre. En su
forma básica un ensayo expone una sola variable de investigación en un contexto de análisis,
por ejemplo: “La teología pentecostal en el siglo XXI”. De forma regular puede realizarse de
dos o más variables vinculadas académicamente, por ejemplo: “Influencia de la teología
pentecostal en el desarrollo del cristianismo latinoamericano”. En algunas ocasiones, el tema
puede especializarse con un subtítulo, por ejemplo: “La idea del suicidio en la soteriología
pentecostal: Un acercamiento hermenéutico postestructuralista”.
2. Recopile información acerca del tema indicado. Utilice principalmente libros editados,
artículos académicos y, en menor medida, páginas web confiables.
3. Elabore un esquema preliminar sobre lo que va a investigar. Normalmente, la organización de
un ensayo recurre al siguiente patrón:

Párrafos
Parte Descripción Guion o páginas
sugeridas
Presentación del tema (importancia,
1-3 párrs.
Es la presentación del tema, la relevancia, actualidad, realidad).
problemática y el ensayo. Presentación de la problemática
Introducción

Sirve para preparar al lector (carencia, desviación; perfección, 1-3 párrs.


sobre la investigación y innovación).
cautivarlo a la lectura. Es Presentación del ensayo (descripción,
ilustrativa, sintética, metodología, organización, aportes y 1-3 párrs.
interesante. limitaciones)
Información técnica (metodología). 1-3 párrs.

2
Se conoce también como el
cuerpo del ensayo. Es la parte
central del ensayo; se trata de Análisis descriptivo (sobre los
2-4 págs.
una discusión y diálogo con conceptos: ¿qué significan?)
otros autores. Es
argumentativo, crítico
Planteamiento

(explicativo, descriptivo),
fundamentado. Análisis relacional (sobre los
conceptos [variables]: ¿cómo se 3-5 págs.
*El planteamiento de un afectan?)
ensayo puede y debe ser
creativo (en el sentido de la
combinación y organización
de la información). Puede Propuesta (sobre el tema: ¿qué se
seguir el guion recomendado o puede aportar o interpretar?) 2-4 págs.
utilizar otro, siempre que sea
justificada su decisión.
Referencia a la información inicial. 1-4 párrs.
En el cierre del ensayo. Sirve Síntesis de las principales ideas por
para sintetizar las principales
Conclusiones

capítulo.
ideas, aportar nuevas ideas o 1-2 párrs.
indicar otros planteamientos y Inclusión de nueva información.
finalizar las ideas del ensayo.
Es sintética, referencial y Ideas finales de la investigación (para
precisa. futuras investigaciones, preguntas 1-2 párrs.
abiertas, propuestas)

Además de cuidar la organización del ejercicio, el estudiante debe recordar la


Notas

correcta redacción de párrafos, y la diligente aplicación de normas gramaticales y


formatos oficiales del SEBIPCA y la RAE.
4. Redacte utilizando los criterios que conoce del Manual de formatos SEBIPCA-Turabian,
“MFS”.
5. Guarde su trabajo en un formato permitido, con su nombre de identificación (e.g. Carlos
López): pdf, o imprímalo siguiendo los criterios del manual y las instrucciones del profesor.
6. Entréguelo en el formato, modalidad, fecha y horario establecido por el profesor.

1.4 Evaluación
Criterio Descripción Valor
sugerido1
Instrucciones El estudiante refleja haber seguido los pasos en las 20%
instrucciones del trabajo.

1
La falta grave de alguno de estos elementos, por ejemplo, la puntualidad, puede sancionarse con una reducción del
30% del total del valor del ejercicio. Considérese, además, que las revisiones no toleran más de 15 errores en la
presentación de cualquiera de los elementos.

3
Requisitos El estudiante cumple con los requisitos mínimos indicados 20%
para el ejercicio.
Formato El estudiante redacta y presenta su documento de acuerdo al 10%
estilo y formatos académicos regulados por el Manual de
formatos SEBIPCA-Turabian, “MFS”.
Entrega El estudiante entrega su trabajo dentro de la fecha, hora, 10%
formato y plataforma indicada.
Ortografía El estudiante guarda las reglas gramaticales según la RAE. 10%
Contextualización El estudiante integra al contenido información y fuentes que 10%
estén vinculados directamente con el contexto del escritor.
Coherencia El estudiante sigue el método, la lógica, estructura y los 10%
formatos regulados por SEBIPCA; en otras palabras: la
coherencia lógica, metodológica, estructural y formatológica.
Redacción Es forma final del texto del trabajo, su estilo, elegancia, 10%
estética y técnica de escritura.

1.5 Ejemplo2
Para guiarse por un ejemplo, sin imitarlo, puede dirigirse al link: https://es.scribd.com/
document/251839567/Soteriologia-en-La-Profecia-de-Amos

2. Artículo académico breve


2.1 Requisitos
• Tipo: Artículo académico breve
• Métodos: Método de investigación documental-bibliográfico; Método de razonamiento lógico
hipotético-deductivo; Enfoque ensayístico teológico-crítico
• Rango de páginas: 7 min, 15 máx (sin contar carátula y bibliografía)
• Fuentes mínimas: 10 (al menos 7 bibliografías, 3 egrafías)
• Elementos: Carátula, abstract, índice, introducción, discusión, conclusiones, glosario,
bibliografía

2.2 Descripción
Los artículos académicos son informes escritos sobre investigaciones realizadas siguiendo un
método aprobado científicamente. En este caso, se trata de un artículo académico teológico breve,
realizado por estudiantes, usando el método documental-bibliográfico.
2.3 Instrucciones
1. Genere el tema a investigar. Éste puede ser sugerido por el profesor o ser tema libre. En su
forma básica un artículo trata sobre cómo una variable está interactuando con otra, por
ejemplo, “Impacto del Covid-19 en la economía global”. En ocasiones, el tema suele
especializarse con subtítulo, por ejemplo, “Impacto de la teología feminista en la iglesia
pentecostal del siglo XXI: Un análisis crítico-social”.
2. Recopile información acerca del tema indicado. Utilice principalmente libros editados,
artículos académicos y, en menor medida, páginas web confiables.

2
Recuerde que el ejemplo es solo orientativo. Usted puede y debe mejorar en su trabajo. El ejemplo al momento de
hacer el instructivo está basado en otros formatos diferentes a Turabian. Pero es útil e ilustrativo sobre cómo hacer
un trabajo correctamente. Úselo con prudencia y siempre supeditado a las instrucciones primarias de SEBIPCA.

4
3. Elabore un esquema preliminar sobre lo que va a investigar. Normalmente, la organización de
un artículo sigue el esquema:
Palabras, párrafos
Parte Descripción Guion o páginas
sugeridas
Es un resumen informativo En un solo párrafo corrido se
del contenido del artículo. Se anuncia el tema del artículo,
realiza usando las categorías su contexto, la tesis central
1 párrafo denso
del esquema, muestra una de la investigación o
Abstract

(150-250 pls).
visión de la problemática, la propósito, el método que se
investigación y la conclusión. usó, los resultados más
También incluye la importantes.
indicación de las palabras
Palabras clave 3-5 pls.
clave.

Presentación del artículo.


Cuál es la temática, el
contexto, la problemática, y 1-3 párrs.
la relevancia de la
investigación.
Consiste en la presentación Estado del arte. Qué se ha
Introducción

sintética del artículo. Cautiva dicho, qué no se ha dicho y 1-3 párrs


al lector y presenta la qué se puede decir del tema.
información básica para la Metodología. Cuáles
comprensión del artículo. métodos se aplicaron en la 1-2 párrs
investigación.
Estructura. Cómo está
distribuido el artículo.
1-2 párrs
Planteamiento, tesis y
organización.
Es la discusión teórica del 1-4 págs.
artículo; la presentación de Presentación de resultados.
resultados de la
Discusión

investigación. Consiste en un 1-4 págs.


diálogo y debate con autores Interpretación de resultados.
sobre las variables analizadas
del artículo, la tesis del Demostración de tesis o idea
artículo y los objetivos de la 1-4 págs.
central.
investigación.
Es la finalización del Implicaciones de los
1-3 párrs.
Conclusiones

contenido del artículo. resultados


Derivan de los resultados de Análisis de la tesis o idea
1-2 párrs.
la investigación y los central
enfatizan sintéticamente. Aportaciones teóricas,
metódicas, y diferenciales 1-3 párrs.
Además, permiten desplegar

5
más datos o implicaciones de Relevancia para futuras
artículo. investigaciones 1-2 párrs.
Es un repositorio de términos
usados en la investigación.
Glosario

Los términos clave y Seguir las instrucciones del


especializados del documento Manual para la redacción del 5-25 pls.
deben definirse glosario.
apropiadamente para ayuda al
lector.
Además de cuidar la organización del ejercicio, el estudiante debe recordar la
Notas

correcta redacción de párrafos, y la diligente aplicación de normas gramaticales y


formatos oficiales del SEBIPCA y la RAE.

3. Redacte utilizando los criterios que conoce del Manual de formatos SEBIPCA-Turabian,
“MFS”.
4. Guarde su trabajo en un formato permitido, con su nombre de identificación (e.g. Carlos
López): pdf, o imprímalo siguiendo los criterios del manual y las instrucciones del profesor.
5. Entréguelo en el formato, modalidad, fecha y horario establecido por el profesor.

2.4 Evaluación
Criterio Descripción Valor
sugerido3
Instrucciones El estudiante refleja haber seguido los pasos en las 20%
instrucciones del trabajo.
Requisitos El estudiante cumple con los requisitos mínimos indicados 20%
para el ejercicio.
Formato El estudiante redacta y presenta su documento de acuerdo al 10%
estilo y formatos académicos regulados por el Manual de
formatos SEBIPCA-Turabian, “MFS”.
Entrega El estudiante entrega su trabajo dentro de la fecha, hora, 10%
formato y plataforma indicada.
Ortografía El estudiante guarda las reglas gramaticales según la RAE. 10%
Contextualización El estudiante integra al contenido información y fuentes que 10%
estén vinculados directamente con el contexto del escritor.
Coherencia El estudiante sigue el método, la lógica, estructura y los 10%
formatos regulados por SEBIPCA; en otras palabras: la
coherencia lógica, metodológica, estructural y formatológica.
Redacción Es forma final del texto del trabajo, su estilo, elegancia, 10%
estética y técnica de escritura.

3
La falta grave de alguno de estos elementos, por ejemplo, la puntualidad, puede sancionarse con una reducción del
30% del total del valor del ejercicio. Considérese, además, que las revisiones no toleran más de 15 errores en la
presentación de cualquiera de los elementos.

6
2.5 Ejemplo4
Para guiarse por un ejemplo, sin imitarlo, puede dirigirse al link:
https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=S1409-42582013000100002&script=sci_arttext

3. Infografía miscelánea (enfatizada para investigación)


3.1 Requisitos
• Tipo: Infografía conceptual, procesual, bibliográfica o estadística
• Tamaño: Estándar (utilice los tamaños recomendados por profesionales)
• Elementos: En la misma hoja se coloca el nombre del estudiante o bibliografía (si aplicara)

3.2 Descripción
Las infografías son diseños gráficos (imágenes, objetos y texto) minimalistas que se utilizan para
comunicar una información específica.
3.3 Instrucciones
1. Dependiendo del tipo de información solicitada, investigue normalmente aplicando estrategias
de bibliotecología o gestión de la información. Utilice principalmente libros editados, artículos
académicos y, en menor medida, páginas web confiables.
2. Elija una aplicación o programa especializado para hacer infografías. Es recomendable
https://www.canva.com/, https://www.visme.co/ , https://www.genial.ly/es, y
https://infogram.com/.
3. Seleccione una plantilla de infografía que le sea conveniente. Al seleccionar utilice criterios
de: 1. Disponibilidad; 2. Utilidad; 3. Facilidad; 4. Similitud (combinación, coherencia). Vaya a
https://piktochart.com/es/blog/como-crear-una-infografia-guia-completa/ para más
información.
4. Realice su infografía. Para la búsqueda de íconos es recomendable https://www.freepik.es/,
https://pixabay.com/es/, y https://www.google.com/imghp?hl=es).
5. Revise que su infografía cumpla con las siete grandes áreas de diseño: Color, Líneas,
Tipografía, Formas, Alineación, Efectos, Espacio.
6. Redacte utilizando los criterios que conoce del Manual de formatos SEBIPCA-Turabian,
“MFS” y que apliquen al diseño de la infografía (normalmente los formatos de texto no
aplican para estos diseños).
7. Guarde su trabajo en un formato permitido, con su nombre de identificación (e.g. Carlos
López): pdf, o imprímalo siguiendo los criterios del manual y las instrucciones del profesor.
8. Entréguelo en el formato, modalidad, fecha y horario establecido por el profesor.

6.4 Evaluación
Criterio Descripción Valor
sugerido5

4
Recuerde que el ejemplo es solo orientativo. Usted puede y debe mejorar en su trabajo. El ejemplo al momento de
hacer el instructivo está basado en otros formatos diferentes a Turabian. Pero es útil e ilustrativo sobre cómo hacer
un trabajo correctamente. Úselo con prudencia y siempre supeditado a las instrucciones primarias de SEBIPCA.
5
La falta grave de alguno de estos elementos, por ejemplo, la puntualidad, puede sancionarse con una reducción del
30% del total del valor del ejercicio. Considérese, además, que las revisiones no toleran más de 15 errores en la
presentación de cualquiera de los elementos.

7
Instrucciones El estudiante refleja haber seguido los pasos en las 20%
instrucciones del trabajo.
Requisitos El estudiante cumple con los requisitos mínimos indicados 20%
para el ejercicio.
Formato El estudiante redacta y presenta su documento de acuerdo al 10%
estilo y formatos académicos regulados por el Manual de
formatos SEBIPCA-Turabian.
Entrega El estudiante entrega su trabajo dentro de la fecha, hora, 10%
formato y plataforma indicada.
Ortografía El estudiante guarda las reglas gramaticales según la RAE. 10%
Contextualización El estudiante integra al contenido información y fuentes que 10%
estén vinculados directamente con el contexto del escritor.
Estética El trabajo evidencia la aplicación de principios de estética 10%
relativos al ejercicio.
Redacción Es forma final del texto del trabajo, su estilo, elegancia, 10%
estética y técnica de escritura.

3.5 Ejemplo6
Para guiarse por un ejemplo, sin imitarlo, puede dirigirse al link: https://www.canva.com/
design/DAEEz5aFdI/ro_7HbdUQfkEi38ESawDw/edit?category=tACFahzNhT4&layoutQuery=I
nfograf%C3%ADa+de+conceptos

4. Cuadros informativos (yuxtapuestos, comparativos, descriptivos)


• Tipo: Cuadro de yuxtaposición, comparación y descripción
• Categorías: Dependiendo de la instrucción del profesor
• Elementos: Carátula, cuadro, bibliografía (si requiriera)

4.2 Descripción
Los cuadros informativos son herramientas que sirven para tabular datos textuales sobre
conceptos o elementos dentro de un conjunto. Dependiendo del propósito del cuadro, así se
realiza su diseño.
4.3 Instrucciones
1. De acuerdo a la intención del estudiante, comparar, yuxtaponer o describir, así debe elegir el
diseño del cuadro.
2. Obtenga la información solicitada por el profesor. Esta puede ser una investigación de
múltiples o de una sola fuente. En cualquier caso, aplique estrategias de bibliotecología o
gestión de información.
3. Realice su cuadro dependiendo de las categorías solicitadas y siguiendo el estilo de tablas
según SEBIPCA-Turabian. Como mínimo, un cuadro debe poseer la columna de elemento,
luego las columnas de categorías.

6
Recuerde que el ejemplo es solo orientativo. Usted puede y debe mejorar en su trabajo. El ejemplo al momento de
hacer el instructivo está basado en otros formatos diferentes a Turabian. Pero es útil e ilustrativo sobre cómo hacer
un trabajo correctamente. Úselo con prudencia y siempre supeditado a las instrucciones primarias de SEBIPCA.

8
4. Redacte utilizando los criterios que conoce del Manual de formatos SEBIPCA-Turabian,
“MFS” y que apliquen al diseño del ejercicio.
5. Guarde su trabajo en un formato permitido, con su nombre de identificación (e.g. Carlos
López): pdf, o imprímalo siguiendo los criterios del manual y las instrucciones del profesor.
6. Entréguelo en el formato, modalidad, fecha y horario establecido por el profesor.

4.4 Evaluación
Criterio Descripción Valor
sugerido7
Instrucciones El estudiante refleja haber seguido los pasos en las 20%
instrucciones del trabajo.
Requisitos El estudiante cumple con los requisitos mínimos indicados 20%
para el ejercicio.
Formato El estudiante redacta y presenta su documento de acuerdo al 10%
estilo y formatos académicos regulados por el Manual de
formatos SEBIPCA-Turabian.
Entrega El estudiante entrega su trabajo dentro de la fecha, hora, 10%
formato y plataforma indicada.
Ortografía El estudiante guarda las reglas gramaticales según la RAE. 10%
Contextualización El estudiante integra al contenido información y fuentes que 10%
estén vinculados directamente con el contexto del escritor.
Estética El trabajo evidencia la aplicación de principios de estética 10%
relativos al ejercicio.
Redacción Es forma final del texto del trabajo, su estilo, elegancia, 10%
estética y técnica de escritura.

3.5 Ejemplo8
Para guiarse por ejemplos, sin imitarlos, puede dirigirse hacia:
• Descriptivo: https://www.cultura10.com/que-es-un-cuadro-descriptivo/
• Comparativo: https://www.cultura10.com/%c2%bfque-es-un-cuadro-comparativo/
• Yuxtaposición: https://es.scribd.com/presentation/235346288/Cuadro-de-Yuxtaposicion

5. Mapas conceptuales
5.1 Requisitos
• Tipo: Mapa conceptual novak
• Tamaño: Estándar (utilice los tamaños recomendados por profesionales)
• Elementos: Carátula, mapa, bibliografía (si requiriera)

7
La falta grave de alguno de estos elementos, por ejemplo, la puntualidad, puede sancionarse con una reducción del
30% del total del valor del ejercicio. Considérese, además, que las revisiones no toleran más de 15 errores en la
presentación de cualquiera de los elementos.
8
Recuerde que el ejemplo es solo orientativo. Usted puede y debe mejorar en su trabajo. El ejemplo al momento de
hacer el instructivo está basado en otros formatos diferentes a Turabian. Pero es útil e ilustrativo sobre cómo hacer
un trabajo correctamente. Úselo con prudencia y siempre supeditado a las instrucciones primarias de SEBIPCA.

9
5.2 Descripción
Los mapas conceptuales son herramientas didácticas para explicar conceptos. Según el IHCM:
“Incluyen conceptos, usualmente encerrados en círculos o cajitas de algún tipo, y relaciones entre
conceptos indicados por una línea conectiva que enlaza los dos conceptos”9.
5.3 Instrucciones
1. Dependiendo del tipo de información solicitada, investigue normalmente aplicando estrategias
de bibliotecología o gestión de la información. Utilice principalmente libros editados, artículos
académicos y, en menor medida, páginas web confiables.
2. Revise la teoría IHCM sobre la construcción de mapas conceptuales en la página
https://cmap.ihmc.us/docs/mapaconceptual.php. Una vez comprendida la teoría, pase a la
siguiente etapa.
3. Elija un formato para la diagramación del mapa. Puede ser a través de la aplicación del IHCM
CmapsTools (descargable en línea) u otra aplicación. También puede hacerlo en físico de la
forma tradicional siguiendo la teoría del IHCM.
4. Con la información solicitada proceda a diseñar el mapa conceptual siguiendo la teoría del
IHCM: Concepto-enlace-concepto. Es muy importante que lo haga bajo la teoría del IHCM.
5. Redacte utilizando los criterios que conoce del Manual de formatos SEBIPCA-Turabian,
“MFS” y que apliquen al diseño del ejercicio (normalmente los formatos de texto no aplican
para estos diseños, aunque sí la tipología).
6. Guarde su trabajo en un formato permitido, con su nombre de identificación (e.g. Carlos
López): pdf, o imprímalo siguiendo los criterios del manual y las instrucciones del profesor.
7. Entréguelo en el formato, modalidad, fecha y horario establecido por el profesor.

5.4 Evaluación
Criterio Descripción Valor
sugerido10
Instrucciones El estudiante refleja haber seguido los pasos en las 20%
instrucciones del trabajo.
Requisitos El estudiante cumple con los requisitos mínimos indicados 20%
para el ejercicio.
Formato El estudiante redacta y presenta su documento de acuerdo al 10%
estilo y formatos académicos regulados por el Manual de
formatos SEBIPCA-Turabian.
Entrega El estudiante entrega su trabajo dentro de la fecha, hora, 10%
formato y plataforma indicada.
Ortografía El estudiante guarda las reglas gramaticales según la RAE. 10%
Contextualización El estudiante integra al contenido información y fuentes que 10%
estén vinculados directamente con el contexto del escritor.
Estética El trabajo evidencia la aplicación de principios de estética 10%
relativos al ejercicio.

9
https://cmap.ihmc.us/docs/mapaconceptual.php
10
La falta grave de alguno de estos elementos, por ejemplo, la puntualidad, puede sancionarse con una reducción del
30% del total del valor del ejercicio. Considérese, además, que las revisiones no toleran más de 15 errores en la
presentación de cualquiera de los elementos.

10
Redacción Es forma final del texto del trabajo, su estilo, elegancia, 10%
estética y técnica de escritura.

5.5 Ejemplo11
Para guiarse por un ejemplo, sin imitarlo, puede dirigirse al link:
https://cmap.ihmc.us/docs/origenes.php

6. Mapas mentales
6.1 Requisitos
• Tipo: Mapa mental ordinal
• Tamaño: Flexible (dependiendo de la cantidad de elementos)
• Elementos: Carátula, mapa, bibliografía (si requiriera)

6.2 Descripción
Los mapas mentales son diagramas creativos para explicar conceptos según un orden jerárquico y
de forma gráfica. Las principales diferencias con los mapas conceptuales es el orden de las ideas,
la representación gráfica, y la ausencia de nexos entre los conceptos.
6.3 Instrucciones
1. Dependiendo del tipo de información solicitada, investigue normalmente aplicando estrategias
de bibliotecología o gestión de la información. Utilice principalmente libros editados, artículos
académicos y, en menor medida, páginas web confiables.
2. Revise la teoría relativa sobre la construcción de mapas mentales en la página
https://www.lucidchart.com/pages/es/que-es-un-mapa-mental#discovery__top. Una vez
comprendida la teoría, pase a la siguiente etapa.
3. Elija un formato para la diagramación del mapa. Puede ser a través de la aplicación
Mindmeister (página en línea) u otra aplicación, como Lucidchart. También puede hacerlo en
físico de la forma tradicional siguiendo la teoría tradicional.
4. Con la información solicitada proceda a diseñar el mapa conceptual siguiendo la teoría de
Lucidchart.
5. Redacte utilizando los criterios que apliquen del Manual de formatos SEBIPCA-Turabian,
“MFS” y de acuerdo al diseño del ejercicio (normalmente los formatos de texto no aplican
para estos diseños).
6. Guarde su trabajo en un formato permitido, con su nombre de identificación (e.g. Carlos
López): pdf, o imprímalo siguiendo los criterios del manual y las instrucciones del profesor.
7. Entréguelo en el formato, modalidad, fecha y horario establecido por el profesor.

6.4 Evaluación
Criterio Descripción Valor
sugerido12

11
Recuerde que el ejemplo es solo orientativo. Usted puede y debe mejorar en su trabajo. El ejemplo al momento de
hacer el instructivo está basado en otros formatos diferentes a Turabian. Pero es útil e ilustrativo sobre cómo hacer
un trabajo correctamente. Úselo con prudencia y siempre supeditado a las instrucciones primarias de SEBIPCA.
12
La falta grave de alguno de estos elementos, por ejemplo, la puntualidad, puede sancionarse con una reducción del
30% del total del valor del ejercicio. Considérese, además, que las revisiones no toleran más de 15 errores en la
presentación de cualquiera de los elementos.

11
Instrucciones El estudiante refleja haber seguido los pasos en las 20%
instrucciones del trabajo.
Requisitos El estudiante cumple con los requisitos mínimos indicados 20%
para el ejercicio.
Formato El estudiante redacta y presenta su documento de acuerdo al 10%
estilo y formatos académicos regulados por el Manual de
formatos SEBIPCA-Turabian.
Entrega El estudiante entrega su trabajo dentro de la fecha, hora, 10%
formato y plataforma indicada.
Ortografía El estudiante guarda las reglas gramaticales según la RAE. 10%
Contextualización El estudiante integra al contenido información y fuentes que 10%
estén vinculados directamente con el contexto del escritor.
Estética El trabajo evidencia la aplicación de principios de estética 10%
relativos al ejercicio.
Redacción Es forma final del texto del trabajo, su estilo, elegancia, 10%
estética y técnica de escritura.

6.5 Ejemplo13
Para guiarse por un ejemplo, sin imitarlo, puede dirigirse al link y considerar las plantillas:
https://www.mindmeister.com/mind-map-examples.

7. Comentario crítico
7.1 Requisitos
• Tipo: Comentario crítico de opinión
• Métodos: Método de investigación documental-bibliográfico; Método de razonamiento lógico
hipotético-deductivo; Enfoque periodístico
• Rango de páginas: 3 min, 7 máx (sin contar carátula y bibliografía)
• Fuentes mínimas: 5 (al menos 3 bibliografías, 2 egrafías)
• Elementos: Carátula, comentario, bibliografía

7.2 Descripción
Los comentarios críticos son opiniones fundadas sobre un tema en particular. No son
sencillamente juicios de valor sobre un asunto, sino más bien enunciados objetivos sobre un
tópico definido. Los comentarios críticos analizan los aspectos negativos y/o positivos de un
tema, validando sus afirmaciones a través de fuentes confiables o con el respaldo de autores
destacados en la materia.

7.3 Instrucciones
1. Derive una idea original para su comentario (por ejemplo, “El impacto mediático del Covid-19
en el evangelismo en redes sociales de la iglesia pentecostal”).
2. Recopile información acerca del tema indicado. Utilice principalmente libros editados,
artículos académicos y, en menor medida, páginas web confiables.

13
Recuerde que el ejemplo es solo orientativo. Usted puede y debe mejorar en su trabajo. El ejemplo al momento de
hacer el instructivo está basado en otros formatos diferentes a Turabian. Pero es útil e ilustrativo sobre cómo hacer
un trabajo correctamente. Úselo con prudencia y siempre supeditado a las instrucciones primarias de SEBIPCA.

12
3. Elabore un esquema preliminar sobre lo que va a investigar. Normalmente, la organización de
un artículo sigue el esquema:

Palabras, párrafos o
Parte Descripción Guion
páginas sugeridas
Es la presentación del tema. Presentación del tema
Sirve para preparar al lector (importancia, relevancia, 1-2 párrs.
Presentación

sobre el comentario y actualidad, realidad).


cautivarlo a la lectura. Es Presentación del comentario
concreta, clara e interesante. (metodología, tesis, 1-2 párrs.
finalidad).

Es el contenido de la crítica.
En esta sección se
argumenta a favor o en Presentación de la realidad
½-1 págs.
contra de algún aspecto en (¿Qué está sucediendo?)
cuestión. Debe ser objetivo,
fundado, innovador.
Crítica

*La crítica puede y debe ser Análisis de la realidad


ingeniosa (en el sentido de (¿Cómo debe comprenderse 1-2 págs.
la combinación y lo que está sucediendo?)
organización de la
información). Puede seguir
el guion recomendado o Aporte significativo (¿En
1-2 págs.
utilizar otro, siempre que qué se puede mejorar?)
sea justificada su decisión.
En el cierre del comentario. Síntesis general o énfasis
Conclusión

Aporta una síntesis o idea 1-2 párrs.


selectivo.
singular al contenido del
documento. Es certera, Adición reflexiva o 1-2 párrs.
breve, instigadora. exhortación final.

Además de cuidar la organización del ejercicio, el estudiante debe recordar la


Notas

correcta redacción de párrafos, y la diligente aplicación de normas gramaticales y


formatos oficiales del SEBIPCA y la RAE.

3. Redacte utilizando los criterios que conoce del Manual de formatos SEBIPCA-Turabian,
“MFS”.
4. Guarde su trabajo en un formato permitido, con su nombre de identificación (e.g. Carlos
López): pdf, o imprímalo siguiendo los criterios del manual y las instrucciones del profesor.
5. Entréguelo en el formato, modalidad, fecha y horario establecido por el profesor.

13
7.4 Evaluación
Criterio Descripción Valor
sugerido14
Instrucciones El estudiante refleja haber seguido los pasos en las 20%
instrucciones del trabajo.
Requisitos El estudiante cumple con los requisitos mínimos indicados 20%
para el ejercicio.
Formato El estudiante redacta y presenta su documento de acuerdo al 10%
estilo y formatos académicos regulados por el Manual de
formatos SEBIPCA-Turabian.
Entrega El estudiante entrega su trabajo dentro de la fecha, hora, 10%
formato y plataforma indicada.
Ortografía El estudiante guarda las reglas gramaticales según la RAE. 10%
Contextualización El estudiante integra al contenido información y fuentes que 10%
estén vinculados directamente con el contexto del escritor.
Coherencia El estudiante sigue el método, la lógica, estructura y los 10%
formatos regulados por SEBIPCA; en otras palabras: la
coherencia lógica, metodológica, estructural y formatológica.
Redacción Es forma final del texto del trabajo, su estilo, elegancia, 10%
estética y técnica de escritura.

7.5 Ejemplo15
Para guiarse por un ejemplo, sin imitarlo, puede dirigirse al link:
https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=S1409-42582013000100002&script=sci_arttext

8. Reseña bibliográfica
8.1 Requisitos
• Tipo: Reseña crítica de un libro
• Métodos: Métodos de lectura avanzada (recomendación método de Mortimer Adler)
• Rango de páginas: Proporcional al documento: 3-7% del total del documento
• Elementos: Carátula, reseña, bibliografía

8.2 Descripción
Las reseñas bibliográficas son comentarios expositivos-argumentativos sobre una obra escrita.
Sirven para sintetizar las ideas principales de un libro, así como expresar una opinión profesional
sobre el texto en general, para valorar a través de recomendaciones objetivas a otros lectores.

8.3 Instrucciones

14
La falta grave de alguno de estos elementos, por ejemplo, la puntualidad, puede sancionarse con una reducción del
30% del total del valor del ejercicio. Considérese, además, que las revisiones no toleran más de 15 errores en la
presentación de cualquiera de los elementos.
15
Recuerde que el ejemplo es solo orientativo. Usted puede y debe mejorar en su trabajo. El ejemplo al momento de
hacer el instructivo está basado en otros formatos diferentes a Turabian. Pero es útil e ilustrativo sobre cómo hacer
un trabajo correctamente. Úselo con prudencia y siempre supeditado a las instrucciones primarias de SEBIPCA.

14
1. Elija el texto del cual hará reseña. Esta selección puede ser una parte o la totalidad de una obra
(y en pocos casos, una serie o conjunto de libros relacionados), y normalmente es especificada
por el profesor. En el caso de una selección parcial de una obra (o una batería de textos), se
debe cerciorar que los mismos tengan sentido completo.
2. Lea el texto usando los niveles de lectura fundamentales: Lectura general, lectura rápida,
lectura profunda y lectura crítica. (Siga a Mortimer Adler en Cómo leer un libro, para mayor
información).
3. Con los recursos de la lectura profunda (subrayados) y la lectura crítica (comentarios), elabore
una reseña. Normalmente una reseña tendrá la siguiente estructura.

Porcentaje de texto
Parte Descripción Guion
reseña
Es la presentación del texto. Presentación de la obra.
En esta sección se presentan Nombre, fecha, autor, datos 2-5 %.
datos históricos relevantes.
Presentación

bibliográficos del autor y la Presentación del autor.


obra. También se utiliza Nombre, biografía, 2-5 %.
para presentar un bosquejo vinculación con la obra.
comentado y sintético de las Bosquejo del texto.
partes de la obra. Estructura, tema central, tesis, 2-5%.
partes y nexos.

Es la parte central de la
reseña. Sirve para exponer o Análisis de la idea principal. 10-20%.
argumentar acerca de la
obra. Se comentan las ideas
principales del texto, sus
Análisis

relaciones y argumentos.
Normalmente, una reseña,
Análisis de la primera parte. 5-15%.
observa la información: la
información válida, la
información obsoleta, la
información ausente y la Análisis de la segunda parte.
malinformación. (Y así sucesivamente, 5-15%.
dependiendo de la obra).
Es la parte final de la reseña.
Recomendaciones. 3-15%.
Opinión

Sirve para ofrecer


recomendaciones de lectura
o bien, hacer valoraciones Valoraciones críticas 3-15%.
críticas de la obra. objetivas.

Además de cuidar la organización del ejercicio, el estudiante debe recordar la


Notas

correcta redacción de párrafos, y la diligente aplicación de normas gramaticales y


formatos oficiales del SEBIPCA y la RAE.

15
3. Redacte utilizando los criterios que conoce del Manual de formatos SEBIPCA-Turabian,
“MFS”.
4. Guarde su trabajo en un formato permitido, con su nombre de identificación (e.g. Carlos
López): pdf, o imprímalo siguiendo los criterios del manual y las instrucciones del profesor.
5. Entréguelo en el formato, modalidad, fecha y horario establecido por el profesor.

8.4 Evaluación
Criterio Descripción Valor
sugerido16
Instrucciones El estudiante refleja haber seguido los pasos en las 20%
instrucciones del trabajo.
Requisitos El estudiante cumple con los requisitos mínimos indicados 20%
para el ejercicio.
Formato El estudiante redacta y presenta su documento de acuerdo al 10%
estilo y formatos académicos regulados por el Manual de
formatos SEBIPCA-Turabian.
Entrega El estudiante entrega su trabajo dentro de la fecha, hora, 10%
formato y plataforma indicada.
Ortografía El estudiante guarda las reglas gramaticales según la RAE. 10%
Contextualización El estudiante integra al contenido información y fuentes que 10%
estén vinculados directamente con el contexto del escritor.
Coherencia El estudiante sigue el método, la lógica, estructura y los 10%
formatos regulados por SEBIPCA; en otras palabras: la
coherencia lógica, metodológica, estructural y formatológica.
Redacción Es forma final del texto del trabajo, su estilo, elegancia, 10%
estética y técnica de escritura.

8.5 Ejemplo17
Para guiarse por un ejemplo, sin imitarlo, puede dirigirse al libro de Cómo escribir textos
académicos, de Francisco Moreno y otros, pág. 29.

9. Resumen
9.1 Requisitos
• Tipo: Resumen tradicional
• Métodos: Método de subrayado, método de acotación, métodos de lectura avanzada
• Rango de páginas: Proporcional al texto, 10-30% del total del documento
• Elementos: Carátula, resumen, bibliografía

16
La falta grave de alguno de estos elementos, por ejemplo, la puntualidad, puede sancionarse con una reducción del
30% del total del valor del ejercicio. Considérese, además, que las revisiones no toleran más de 15 errores en la
presentación de cualquiera de los elementos.
17
Recuerde que el ejemplo es solo orientativo. Usted puede y debe mejorar en su trabajo. El ejemplo al momento de
hacer el instructivo está basado en otros formatos diferentes a Turabian. Pero es útil e ilustrativo sobre cómo hacer
un trabajo correctamente. Úselo con prudencia y siempre supeditado a las instrucciones primarias de SEBIPCA.

16
9.2 Descripción
Los resúmenes son textos breves que extraen de un texto mayor las ideas principales y sus ideas
de soporte. En su forma tradicional, los resúmenes toman las palabras del autor y las
reestructuran en un texto más condensado, pero fiel al pensamiento del autor.

9.3 Instrucciones
1. Elija el texto del cual hará resumen. Esta selección puede ser una parte o la totalidad de una
obra (y en pocos casos, una serie o conjunto de libros relacionados), y normalmente es
especificada por el profesor. En el caso de una selección parcial de una obra (o una batería de
textos), se debe cerciorar que los mismos tengan sentido completo.
2. Realice lecturas multinivel de tipo general y rápida.
3. Ejecute una lectura profunda del texto. Usando la técnica del subrayado, vaya seleccionando
las ideas principales del texto, así como las ideas de soporte. Primariamente, utilice la
estructura del libro para orientar el resumen, y solo en algunos casos que ameriten, rediseñe la
organización original de la obra.
4. Redacte un nuevo documento usando la información de la lectura profunda. Aplique la técnica
del acotado (pequeños cambios de puntuación, o nexos brevísimos entre corchetes) para
realizar el texto. Recuerde que el texto debe tener sentido y conexión lógica, ser fiel al
pensamiento del autor y no se permiten comentarios, paráfrasis del texto. Se deben usar
únicamente las palabras del autor.
5. Redacte utilizando los criterios que conoce del Manual de formatos SEBIPCA-Turabian,
“MFS”.
6. Guarde su trabajo en un formato permitido, con su nombre de identificación (e.g. Carlos
López): pdf, o imprímalo siguiendo los criterios del manual y las instrucciones del profesor.
7. Entréguelo en el formato, modalidad, fecha y horario establecido por el profesor.

9.4 Evaluación
Criterio Descripción Valor
sugerido18
Instrucciones El estudiante refleja haber seguido los pasos en las 20%
instrucciones del trabajo.
Requisitos El estudiante cumple con los requisitos mínimos indicados 20%
para el ejercicio.
Formato El estudiante redacta y presenta su documento de acuerdo al 10%
estilo y formatos académicos regulados por el Manual de
formatos SEBIPCA-Turabian.
Entrega El estudiante entrega su trabajo dentro de la fecha, hora, 10%
formato y plataforma indicada.
Ortografía El estudiante guarda las reglas gramaticales según la RAE. 10%
Contextualización El estudiante integra al contenido información y fuentes que 10%
estén vinculados directamente con el contexto del escritor.

18
La falta grave de alguno de estos elementos, por ejemplo, la puntualidad, puede sancionarse con una reducción del
30% del total del valor del ejercicio. Considérese, además, que las revisiones no toleran más de 15 errores en la
presentación de cualquiera de los elementos.

17
Coherencia El estudiante sigue el método, la lógica, estructura y los 10%
formatos regulados por SEBIPCA; en otras palabras: la
coherencia lógica, metodológica, estructural y formatológica.
Redacción Es forma final del texto del trabajo, su estilo, elegancia, 10%
estética y técnica de escritura.

9.5 Ejemplo19
Para guiarse por un ejemplo, sin imitarlo, puede dirigirse al libro de Cómo escribir textos
académicos, de Francisco Moreno y otros, pág. 12.

10. Síntesis
10.1 Requisitos
• Tipo: Síntesis literaria
• Métodos: Método de subrayado, métodos de lectura avanzada
• Rango de páginas: Proporcional al texto, 3-7% del total del documento.
• Elementos: Carátula, síntesis, bibliografía

10.2 Descripción
Las síntesis son textos brevísimos que contienen la idea esencial de un texto mayor. A nivel
estructural, toda síntesis implica un análisis o descomposición; en este proceso, la síntesis es la
reconstrucción de ese análisis en un texto muy condensado. Se diferencia de un resumen
tradicional en cuatro aspectos: es más breve, permite la paráfrasis del texto, se tiene licencia para
comentar la idea central y utiliza únicamente las palabras del lector.

10.3 Instrucciones
1. Elija el texto del cual hará síntesis. Esta selección puede ser una parte o la totalidad de una
obra (y en pocos casos, una serie o conjunto de libros relacionados), y normalmente es
especificada por el profesor. En el caso de una selección parcial de una obra (o una batería de
textos), se debe cerciorar que los mismos tengan sentido completo.
2. Realice lecturas multinivel: lectura general, lectura rápida, y lectura profunda.
3. Extraiga la idea esencial del texto.
4. Redacte un nuevo documento con la idea esencial del texto. Recuerde que dispone licencia
para parafrasear y comentar el texto. Recuerde que las síntesis se basan en lo que el lector
comprendió de la obra.
5. Redacte utilizando los criterios que conoce del Manual de formatos SEBIPCA-Turabian,
“MFS”.
6. Guarde su trabajo en un formato permitido, con su nombre de identificación (e.g. Carlos
López): pdf, o imprímalo siguiendo los criterios del manual y las instrucciones del profesor.
7. Entréguelo en el formato, modalidad, fecha y horario establecido por el profesor.

19
Recuerde que el ejemplo es solo orientativo. Usted puede y debe mejorar en su trabajo. El ejemplo al momento de
hacer el instructivo está basado en otros formatos diferentes a Turabian. Pero es útil e ilustrativo sobre cómo hacer
un trabajo correctamente. Úselo con prudencia y siempre supeditado a las instrucciones primarias de SEBIPCA.

18
10.4 Evaluación
Criterio Descripción Valor
sugerido20
Instrucciones El estudiante refleja haber seguido los pasos en las 20%
instrucciones del trabajo.
Requisitos El estudiante cumple con los requisitos mínimos indicados 20%
para el ejercicio.
Formato El estudiante redacta y presenta su documento de acuerdo al 10%
estilo y formatos académicos regulados por el Manual de
formatos SEBIPCA-Turabian.
Entrega El estudiante entrega su trabajo dentro de la fecha, hora, 10%
formato y plataforma indicada.
Ortografía El estudiante guarda las reglas gramaticales según la RAE. 10%
Contextualización El estudiante integra al contenido información y fuentes que 10%
estén vinculados directamente con el contexto del escritor.
Coherencia El estudiante sigue el método, la lógica, estructura y los 10%
formatos regulados por SEBIPCA; en otras palabras: la
coherencia lógica, metodológica, estructural y formatológica.
Redacción Es forma final del texto del trabajo, su estilo, elegancia, 10%
estética y técnica de escritura.

10.5 Ejemplo21
Para guiarse por un ejemplo, sin imitarlo, puede dirigirse al link: https://www.ejemplode.com/11-
escritos/464-ejemplo_de_sintesis_literaria.html

11. Tabla explicativa para formulación de temas

Concepción
. El tema es la decisión sobre qué se va a investigar. Se trata de una oración que enuncia la
relación de las variables (conceptos o fenómenos) de investigación en un contexto de estudio
definido. Es la primera referencia de una investigación y el sustento detrás del título.
Características generales
• Breve: Entre 15 y 35 palabras.
• Preciso: Contiene únicamente los elementos necesarios.
• Conciso: El enunciado debe mostrar coherencia lógica, estructural, metodológica y
formatológica.
Características técnicas
• Tema bivariado: Lo que significa que involucra únicamente dos variables de investigación.
Normalmente se estudia la relación entre un fenómeno primario y otro secundario.

20
La falta grave de alguno de estos elementos, por ejemplo, la puntualidad, puede sancionarse con una reducción del
30% del total del valor del ejercicio. Considérese, además, que las revisiones no toleran más de 15 errores en la
presentación de cualquiera de los elementos.
21
Recuerde que el ejemplo es solo orientativo. Usted puede y debe mejorar en su trabajo. El ejemplo al momento de
hacer el instructivo está basado en otros formatos diferentes a Turabian. Pero es útil e ilustrativo sobre cómo hacer
un trabajo correctamente. Úselo con prudencia y siempre supeditado a las instrucciones primarias de SEBIPCA.

19
• Correlacional: Define el alcance de la investigación. Expresa una asociación o nexo entre
dos variables en un contexto teórico, temporal, demográfico, o geográfico.
• Vinculación: Como se trata de una investigación del seminario, el tema debe incluir al
menos una variable de naturaleza teológica (bíblica, sistemática, práctica, social) o
religiosa (iglesias, corrientes, movimientos). Además, la problemática de dónde sale el
tema debe estar vinculada con la iglesia, de preferencia, que sea un problema observado en
la Iglesia de Dios; puede ser ministerial, administrativo, doctrinal, etc.
• Taxonomía: Para orientar a los estudiantes, SEBIPCA aconseja aplicar la siguiente
taxonomía a la redacción del tema:
Fenómeno primario-nexo correlacional-fenómeno secundario-preposición locativa-
contexto.
Por ejemplo:
1. Planeación estratégica en la liturgia pentecostal de iglesias locales.
2. Pedagogía constructivista dentro de los procesos educativos de la escuela dominical.
3. Teología de la pobreza desde la influencia del positivismo en iglesias pentecostales.

Partes Descripción Ejemplos


Fenómeno Se trata de un fenómeno o concepto que • Semiótica narrativa
primario existe en sí mismo sin necesidad de otro. Es • Principios de
decir, su valor no está determinado por la liderazgo
presencia o influencia de otro fenómeno. contextual
Suele llamarse fenómeno emisor o variable • Teología feminista
independiente, y hace la función de “causa” • Consejería pastoral
o contenido, dentro de una investigación. Se • Cuidado ambiental
recomienda, para la redacción de un tema
usar una terminología compleja y técnica.
Nexo correlacional Se trata de una preposición (gramatical) que En, entre, sobre, bajo,
expresa una “relación” de influencia entre alrededor de, acerca
fenómenos. Puede ser simple o compuesta. de, según.
Fenómeno Se trata de un fenómeno o concepto que -Desarrollo integral
secundario existe por consecuencia de otro (aunque no -Iglecrecimiento
naturalmente). Es decir, su valor está natural
determinado por la presencia o influencia de -Ministerio pastoral
otro fenómeno. También se conoce como -Analfabetismo
fenómeno receptor o variable dependiente, y -Teología pentecostal
hace la función de “efecto” o contenedor -Bautismo del
dentro de una investigación. Es Espíritu Santo
fundamental, que esta variable pueda -Sociedad líquida
“analizarse” bajo una metodología
documental. Se recomienda, para su
redacción usar una terminología compleja y
técnica.
Preposición Se trata de una preposición (gramatical) que De, desde, a, hacia,
locativa expresa una “una ubicación” donde se para, por, dentro de.
produce la interacción de las variables.
Puede ser física o metafísica.

20
Contexto Se trata de la selección determinada de/para -Pastores evangélicos
donde se está investigando. Es la -Iglesias urbanas
delimitación demográfica, geográfica, -Mujeres empresarias
temporal, o teórica de donde se aborda la -Perspectiva
problemática. En algunos casos, el contexto pentecostal
será la base de la investigación y en otros -Pentecostalismos
será el horizonte. clásicos
-Adolescentes ´
-Teología pentecostal
de Steve Land
-
Otros nexos Dentro de la redacción del tema puede -Artículos
haber, y de hecho hay, otros nexos para -Conjunciones
darle lógica al tema, para mejorar la sintaxis -Adverbios
o enriquecer la precisión del tema. Éstos -Preposiciones mixtas
están permitidos siempre que no sustituyan a -Algunas locuciones
las partes bases del tema expuestas antes. adverbiales y
proposicionales

Factor Correlacional Otra forma de redactar el tema se produce -Influencia


cuando se dispone de mayor información -Incidencia
acerca de la naturaleza de la correlación de -Impacto
las variables que se estudian. En este caso se -Contribución
modifica la taxonomía de la relación y se -Reproducción
agrega un factor correlacional. -Colaboración
El factor correlacional indica el tipo o -Cooperación
carácter de la correlación que se establece -Efecto
entre los fenómenos. Es una parte muy
importante del tema y debe ser elegida con
mucho cuidado después de haber realizado
una diligente revisión de la literatura. La
taxonomía recomendada es: Factor
correlacional- fenómeno emisor-preposición
relativa-fenómeno receptor-preposición
locativa-contexto

Por ejemplo:
1. Influencia de la teología feminista en los
ministerios cristianos de mujeres en el siglo
XXI.
2. Incidencia de las redes sociales para la
evangelización efectiva de adolescentes.

21
*Notas. Las taxonomías aquí registradas no son únicamente las que existen. Hay otras, el
estudiante hará bien en conocerlas.
**Recuérdese que el tema se convierte en título del artículo posteriormente. Par realizar el título
debe seguir otras normas y consejos. Normalmente hay dos tipos de títulos: convencionales y
divergentes. Los convencionales utilizan directamente el tema con leves modificaciones, mientras
que los divergentes lo hacen solo parcialmente y en algunos casos lo modifican completamente.
***Para algunos nombres de artículos se permite la integración de un subtítulo. Los subtítulos
tienen la función de precisar el título del artículo, pueden realizarse mencionando la metodología,
el enfoque, alguna parte del contenido, entre otras alternativas.

22

También podría gustarte