Está en la página 1de 2

Introducción

La ley Yolanda fue sancionada en diciembre del 2020 para que deba implementarse en todo
el territorio nacional, todas aquellas personas que ocupen un cargo público, deben
capacitarse en materia ambiental con una perspectiva de desarrollo sostenible y cambio
climático, esta ley debe su nombre a Yolanda Ortiz quien fue la primera secretaria de
recursos naturales y ambiente humano de la Argentina y de América Latina, designada
durante el gobierno de perón en 1973. La capacitación deberá contemplar información
referida al cambio climático, a la protección de la biodiversidad y los ecosistemas, a la
eficiencia energética y a las energías renovables, a la economía circular y el desarrollo
sostenible. Estará destinada a todas las personas que se desempeñan en la función pública
ya sea de todos los niveles y de todas las áreas como el poder el ejecutivo, el legislativo y el
judicial.

Yolanda Ortiz nació en Tucumán en 1923 fue egresada en química y fue Juan Domingo
Perón quien la designó en este cargo convirtiéndose en la primera mujer que obtuvo este
cargo de toda América Latina, durante su exilio en Madrid en 1972 anticipándose incluso a
la primera cumbre de la tierra en Estocolmo convocada por las Naciones Unidas para
deliberar sobre la problemática ambiental del planeta. El trabajo de Yolanda estuvo abocado
a incorporar la perspectiva ambiental en la industria y también a tratar la complejidad de la
temática de manera integral. Ella sostenía que la temática ambiental no era un problema
más sino que era el gran problema, falleció el 22 de junio de 2019 con 87 años en 2018 el
senado de la nación le otorgó la mención Juana Azurduy como reconocimiento a su
trayectoria.
La ley busca garantizar la capacitación obligatoria de todos y todas las personas que
trabajen en el sector público, esto involucra a los tres poderes o sea legislativo ejecutivo y
judicial y a todas las personas no importa el nivel o jerarquía que ocupen dentro de estos
organismos. Para llevar a cabo la confección de estos lineamientos lo importante es que van
a participar científicos y científicas especialistas en la materia y también organizaciones
afines a la temática ambiental, los principales puntos sobre los cuales se va a capacitar son
cambio climático, economía circular, desarrollo sustentable, eficiencia energética, energías
renovables y biodiversidad. Hay que tener en cuenta que dentro de los organismos serán las
responsables de garantizar el cumplimiento de lo establecido en esta ley. A través de la
capacitación de las personas y de sus dependientes, quienes trabajan en estos en estos
organismos tienen un año desde la entrada en vigencia de la ley que se aprobó en diciembre
del 2020.
Se va a establecer una página web en la cual se van a ir cargando el porcentaje de personas
que han sido capacitadas y también los nombres de las personas responsables de llevar a
cabo esta capacitación, tendrán que representar un informe anual donde digan cuál es el
porcentaje de personas que fueron capacitadas y algunos datos más, también es importante
resaltar que en caso de incumplimiento la ley se prevé una serie de sanciones (nada grave)
pero una serie de sanciones para aquellas personas que no cumplan.
Conclusión
En conclusión, lo fundamental de que se haya aprobado es que pone en agenda pública la
problemática ambiental, es necesario que entendamos que la protección del ambiente no es
responsabilidad solamente de las organizaciones civiles, ni de los y las ciudadanas de esta
nación, sino que debe ser una política de Estado.

También podría gustarte