Está en la página 1de 26

PLAN ANUAL TRIMESTRALIZADO

ÁREA COMUNICACIÓN Y LENGUAJES

DIRECTOR: LIC. ALI ORTEGA ZELADA

PROFESORAS: BERRIOS ARANIBAR MERCEDES

FERNÁNDEZ FLORES ABIGAIL

ZEBALLOS CAERO TATIANA

GESTION: 2021
PLAN ANUAL TRIMESTRALIZADO
PRIMER TRIMESTRE

DATOS INFORMATIVOS

UNIDAD EDUCATIVA: EDUARDO LOPEZ


Distrito Educativo: Cochabamba 2
Núcleo: Red 27
CAMPO: Comunidad y Sociedad ÁREA: Comunicació n y Lenguajes
AÑO DE ESCOLARIDAD: Primero de Secundaria
NIVEL: Secundaria comunitaria productiva
TRIMESTRE: Primero
Docentes: Profa. Mercedes Berrios Aranibar
Profa. Abigail Cintia Fernández Flores
Profa. Tatiana Zeballos Caero
Gestión: 2020
Plan Nacional de contingencia educativa: "Prevenció n de violencias en el entorno educativo”

OBJETIVO HOLÍSTICO: Fortalecemos las manifestaciones literarias con signos no lingü ístico, la comunicació n, mitos y
cró nicas, a través del estudio de diversos tipos de textos en funció n a sus estructuras e intencionalidades realizando
comparaciones y síntesis de manera escrita, para contribuir a la desestructuració n de los discursos coloniales.

CAM ÁREA CONTENIDOS Y EJES ORIENTACIONES METODOLÓGICAS RECURSOS


PO ARTICULADORES
C COMUN PRÁCTICA
O ICACIÓ Manifestaciones literarias con
● Realizamos lecturas comprensivas de algunos
M NY signos no lingü ísticos
mitos
U LENGU relacionados a la Madre Tierra y
N AJESS el Cosmos expresados antes de la ● Utilizamos metodología lú dica para motivar al

I colonia estudiante en referencia a los elementos y


D - El mito funciones de la comunicació n.
A - La literatura precolombina
● Realizamos mapas mentales y resú menes
D - La comunicació n y sus
elementos ● Realizamos el subrayado de las ideas
Y - Sinó nimos y antó nimos principales.
- Uso de la coma
- El nombre o sustantivo TEORÍA
Testimonios de una etapa de ● Investigació n sobre el estudio de las primeras
imposició n cultural durante la expresiones lingü ísticas.
colonia ● Conceptualizació n del texto, la cró nica, el mito
- La cró nica en el proceso de y la comunicació n.
conquista en el ABYA YALA ● Investigació n para ampliar las posibilidades de
- El signo lingü ístico conocimiento sobre el contexto lingü ístico.
- Homó nimos ● Aná lisis de los accidentes gramaticales.
- Accidentes gramaticales
Tipos de textos y sus VALORACIÓN
S intencionalidades comunicativas
● Valoramos la comunicació n, para tener la
O - El texto
capacidad de la lectura espontá nea.
C - La entrevista
I - Funciones del lenguaje ● Valoramos la lectura para conocer el contexto
E - Paró nimos lingü ístico de la nuestra ciudad.
D - El adjetivo
● Valoramos la lectura para conocer formas
A Los saludos en lengua originaria
alternativas de comunicació n, para tener la
D RAZONAMIENTO VERBAL
capacidad de lectura espontá nea.
- Formació n de palabras
- Sinó nimos y antó nimos ● Reflexió n sobre los mitos y cró nicas.

PRODUCCIÓN

● Realizamos debates sobre los ejemplos de la

funció n del lenguaje.

● Exponemos en grupos de trabajo.

● Elaboramos contextos lingü ísticos de la

actualidad y de interés grupal.


SEGUNDO TRIMESTRE

DATOS INFORMATIVOS

UNIDAD EDUCATIVA: EDUARDO LOPEZ


Distrito Educativo: Cochabamba 2
Núcleo: Red 27
CAMPO: Comunidad y Sociedad ÁREA: Comunicació n y Lenguajes
AÑO DE ESCOLARIDAD: Primero de Secundaria
NIVEL: Secundaria comunitaria productiva
TRIMESTRE: Primero A- B - C
Docentes: Profa. Mercedes Berrios Aranibar
Profa. Abigail Cintia Ferná ndez Flores
Profa. Tatiana Zeballos Caero
Gestión: 2020
Plan Nacional de contingencia educativa: "Prevenció n de violencias en el entorno educativo”
OBJETIVO HOLÍSTICO: Analizamos la realidad plurilingü e, la lingü ística en las lenguas originarias y
castellana, a través de las diversas lecturas, analizando e interpretando su contenido y los mensajes
implícitos, para valorar la cultura.

CAM ÁREA CONTENIDOS Y EJES ORIENTACIONES METODOLÓGICAS


PO ARTICULADORES
C COMU Realidad plurilingue y PRÁCTICA
O NICA pluricultural del ABYA
● Investigació n para ampliar las posibilidades de
M CIÓ N YALA
conocimiento sobre los tipos de comunicació n, su
U Y - El discurso
evolució n e impacto.
N LENG - Contexto y situació n
I UAJES comunicativa ● Realizamos lecturas de complementació n en los temas a

D S - Los afijo, prefijos y desarrollar


A sufijos
● El realizamos la lectura y aplicamos las técnicas de
D - El adverbio y sus
síntesis.
clasificació n
Y Lingü ística de las lenguas ● Desarrollamos los temas a partir de la exposició n.

S originarias y castellana
O - La lingü ística TEORÍA
C - La grafemá tica ● Investigació n para ampliar las posibilidades de
I - Los signos conocimiento sobre el contexto lingü ístico.
E lingü ísticos y no ● Investigació n para ampliar las posibilidades de
lingü ísticos conocimiento sobre los tipos de comunicació n, su
- Sustantivos evolució n e impacto.
primitivos y ● Analizamos la realidad plurilingü e y pluricultural del
derivados ABYA YALA.
- La tilde en los VALORACIÓN
monosílabos.
● Valoramos la lectura para tener responsabilidad en lo que
- El punto
expresamos.
- Los pronombres
La gramá tica en las ● Valoramos la lectura para ampliar nuestros

lenguas originarias y conocimientos.


D castellana
● Reflexionamos acerca de los mensajes implícitos de las
A - El cuento
lecturas que realizamos.
D - Interferencias en la
producció n de textos
PRODUCCIÓN
- El pá rrafo
● Realizamos debates sobre los tipos de comunicació n
- Palabras con prefijos
- Las preposiciones mediante la exposició n, discusió n.
Razonamiento verbal – ● Realizamos mapas mentales de los temas a desarrollar
campo léxico
● Producimos un cuento
- Conceptualizació n y
ejemplificació n de
aná lisis semá ntico
- Términos excluidos
TERCER TRIMESTRE

DATOS INFORMATIVOS

UNIDAD EDUCATIVA: EDUARDO LOPEZ


Distrito Educativo: Cochabamba 2
Núcleo: Red 27
CAMPO: Comunidad y Sociedad ÁREA: Comunicació n y Lenguajes
AÑO DE ESCOLARIDAD: Primero de Secundaria
NIVEL: Secundaria comunitaria productiva
TRIMESTRE: Primero A- B - C
Docentes: Profa. Mercedes Berrios Aranibar
Profa. Abigail Cintia Ferná ndez Flores
Profa. Tatiana Zeballos Caero
Gestión: 2020

Plan Nacional de contingencia educativa: "Prevenció n de violencias en el entorno educativo”


OBJETIVO HOLÍSTICO : Fortalecemos la prá ctica de la semá ntica en la comunicació n escrita, la lengua originaria y el
castellano, los géneros literarios y la denotació n y connotació n en el texto, a través del estudio de diversos tipos de textos en
funció n a sus estructuras e intencionalidades realizando comparaciones y síntesis de manera escrita, para contribuir a la
desestructuració n de los discursos colonizantes.

CAM ÁREA CONTENIDOS Y EJES ORIENTACIONES METODOLÓGICAS


PO ARTICULADORES
Cosmoviones de los pueblos PRÁCTICA
en textos regionales
● Leemos lecturas literarias
- Géneros literarios
- Personajes destacados ● Desarrollamos los temas a partir de la exposició n en grupos de trabajo
en la comunidad
- Las siglas ● Realizamos síntesis a partir de las técnicas de estudio
- La conjunció n
● Respondemos a las preguntas de conocimientos previos
Semá ntica del texto en las
diversas lenguas ● Desarrollamos las actividades propuestas por el texto de apoyo
- El microrelato
- Denotació n y ● Identificamos las siglas y las conjunciones en un determinado texto

C connotació n en el texto
● Ejemplificamos la connotació n y denotació n en el texto.
O - La semá ntica
M COMU - Palabras monosémicas y
● Realizamos actividades de razonamiento verbal.
U NICA polisémicas
N CIÓ N Razonamiento verbal
I Y - Analogías TEORÍA

D LENG - Ortografía ● Analizamos a los personajes destacados de nuestra regió n

A UAJES - Relació n de palabras en ● Investigació n para ampliar las posibilidades de conocimiento sobre el

D S el texto microrelato
● Descripció n de los elementos principales de los género literarios

Y VALORACIÓN

S ● Apreciamos el trabajo grupal de los compañ eros(as).


O
C ● Participació n en la organizació n y realizació n de actividades

I desarrolladas en diferentes contextos.


E ● Concientizació n de la forma de hablar, leer y escribir correctamente.
D
A ● Valoramos la lectura para conocer el contexto lingü ístico de la nuestra
D ciudad.

● Participació n en la organizació n y realizació n de actividades

desarrolladas en diferentes contextos.

PRODUCCIÓN
● Realizamos ejercicios de semá ntica

● Elaboramos mensajes contra la violencia

● Realizamos aná lisis de lecturas críticas para su exposició n y discusió n.


PLAN ANUAL TRIMESTRALIZADO

PRIMER TRIMESTRE

DATOS INFORMATIVOS

UNIDAD EDUCATIVA: EDUARDO LOPEZ


Distrito Educativo: Cochabamba 2
Núcleo: Red 27
CAMPO: Comunidad y Sociedad ÁREA: Comunicació n y Lenguajes
AÑO DE ESCOLARIDAD: Cuarto de Secundaria
NIVEL: Secundaria comunitaria productiva
TRIMESTRE: Primero
Docentes: Profa. Mercedes Berrios Aranibar
Profa. Abigail Cintia Fernández Flores
Profa. Tatiana Zeballos Caero
Gestión: 2020
Plan Nacional de contingencia educativa: "Prevenció n de violencias en el entorno educativo”

OBJETIVO HOLÍSTICO: Desarrollamos el respeto hacia las lenguas en Bolivia, comprendiendo las diferentes formas de
estructura de un texto y actos del habla elaborando distintos textos literarios para un aná lisis crítico refiriéndonos al tema
de la violencia en nuestro contexto.

CAM ÁREA CONTENIDOS Y EJES ORIENTACIONES METODOLÓGICAS


PO ARTICULADORES
COMUN Lenguas del estado plurinacional PRÁCTICA
ICACIÓ de Bolivia.
● Escribimos diferentes textos segú n su estructura.
NY - Cuá les son las lenguas que
C LENGU hablan en Bolivia. ● Nos comunicamos en clase con algunas frases en lengua
O AJESS - Cuantas lenguas existe en originaria.
M Bolivia y cuales son.
● Utilizamos metodología lú dica para motivar al estudiante en
U - Cuá les son las lenguas en
referencia a los actos del habla.
N extinció n en Bolivia.
I Estructura de los textos. ● Realizamos mapas mentales y resú menes de los diferentes

D - Formas de organizació n del contenidos.


A discurso.
● Realizamos el subrayado de las ideas principales en los
D - Descripció n
diferentes textos que se leerá n.
- Narració n
Y - Exposició n
TEORÍA
- Argumentació n
● Investigamos sobre el estudio de las primeras expresiones
Actos del habla
lingü ísticas en Bolivia.
- Acto locutivo
● Describimos las diferentes estructuras de los textos.
S - Acto ilocutivo
● Conceptualizamos los actos del habla.
O - Acto perlocutivo.
● Aná lisis de los accidentes gramaticales.
C Estudio de la lengua.
I Categorías gramaticales
VALORACIÓN
E - Sintagma nominal
D - Sintagma adjetival ● Valoramos las lenguas originarias como parte de nuestra

A - Sintagma adverbial cultura.


D - Sintagma verbal
● Valoramos la lectura para reconocer las distintas estructuras de
- Funciones de los sintagmas
los textos.
- Valor oracional y extra
oracional de algunas palabras ● Valoramos la lectura para conocer formas alternativas de

Estructura de los textos comunicació n, para tener la capacidad de lectura comprensiva y


- Textos literarios reflexiva.
- Narrativo
- Lirico PRODUCCIÓN
- Dramá tico ● Realizamos trabajos grupales para debates sobre las
RAZONAMIENTO VERBAL estructuras de los textos.
- Formació n de palabras ● Exponemos en grupos de trabajo las categorías gramaticales.
- Sinó nimos y antó nimos
● Elaboramos contextos lingü ísticos de la actualidad y de interés

grupal.

SEGUNDO TRIMESTRE

DATOS INFORMATIVOS

UNIDAD EDUCATIVA: EDUARDO LOPEZ


Distrito Educativo: Cochabamba 2
Núcleo: Red 27
CAMPO: Comunidad y Sociedad ÁREA: Comunicació n y Lenguajes
AÑO DE ESCOLARIDAD: Cuarto de Secundaria
NIVEL: Secundaria comunitaria productiva
TRIMESTRE: Segundo
Docentes: Profa. Mercedes Berrios Aranibar
Profa. Abigail Cintia Ferná ndez Flores
Profa. Tatiana Zeballos Caero
Gestión: 2020
Plan Nacional de contingencia educativa: "Prevenció n de violencias en el entorno educativo”
OBJETIVO HOLÍSTICO: Valoramos las formas de comunicació n y la lengua empleadas en la escritura de cuentos y poemas a
partir de la identificació n de sus características en las que se manifiesta mensajes en contra de la violencia social.

CAM ÁREA CONTENIDOS Y EJES ORIENTACIONES METODOLÓGICAS


PO ARTICULADORES
COMU Comunicació n el contexto PRÁCTICA
NICA y los actos del habla
● Investigació n para ampliar su d conocimiento sobre el estudio de la
C CIÓ N - Actos asertivos
lengua.
O Y - Actos directivos
M LENG - Actos ● Describe la comunicació n el contexto y los actos del habla.

U UAJES compromisorios
● Realizamos lecturas de complementació n en los temas a desarrollar
N S - Actos declarativos
I - Actos expresivos
● Realizamos la lectura de un cuento moderno y aplicamos las técnicas de
D Estudio de la lengua
síntesis.
A - Estructura de la
D oració n simple ● Respondemos a los cuestionarios de los distintos contenidos avanzados.

- El sintagma verbal y
● Desarrollamos los temas a partir de la exposició n.
Y nominal
- Tipos de oraciones
simples TEORÍA
Testimonio y sus
características ● Relacionamos los actos del habla con la lengua.
El cuento moderno ● Investigamos sobre el cuento moderno.
- Definició n ● Clasificamos las oraciones.
- Características ● Cuestionamos la comunicació n del españ ol en América latina.
- Estructura VALORACIÓN
Comunicació n el españ ol
● Valoramos la lectura para tener responsabilidad en lo que expresamos.
en América
- Origen ● Valoramos la lectura para ampliar nuestros conocimientos.
- Historia
- Características ● Reflexionamos acerca de los mensajes implícitos de las lecturas que

- Aspectos fonoló gicos, realizamos.


morfosintá cticos,
S
léxicos. PRODUCCIÓN
O
Estudio de la lengua ● Realizamos debates sobre los tipos de comunicació n mediante la
C
- El verbo
I exposició n, discusió n.
La poesía y el poema
E ● Realizamos mapas mentales de los temas a desarrollar
Origen y evolució n
D
del poema ● Producimos un cuento
A
Razonamiento verbal –
D
campo léxico
- Conceptualizació n y
ejemplificació n de
aná lisis semá ntico
- Términos excluidos
TERCER TRIMESTRE

DATOS INFORMATIVOS

UNIDAD EDUCATIVA: EDUARDO LOPEZ


Distrito Educativo: Cochabamba 2
Núcleo: Red 27
CAMPO: Comunidad y Sociedad ÁREA: Comunicació n y Lenguajes
AÑO DE ESCOLARIDAD: Cuarto de Secundaria
NIVEL: Secundaria comunitaria productiva
TRIMESTRE: Tercero
Docentes: Profa. Mercedes Berrios Aranibar
Profa. Abigail Cintia Ferná ndez Flores
Profa. Tatiana Zeballos Caero
Gestión: 2020

Plan Nacional de contingencia educativa: "Prevenció n de violencias en el entorno educativo”


OBJETIVO HOLÍSTICO: Analizamos la estructura de la novela, teatro, textos literarios de exposició n y argumentació n y la
poesía lírica, a través de la lectura, la interpretació n y exposició n en grupos de trabajo, en los que se asume una posició n
critica sobre la influencia que tienen estos textos en la sociedad, a fin de determinar cuá les favorecen al desarrollo de
nuestra comunidad.

CAM ÁREA CONTENIDOS Y EJES ORIENTACIONES METODOLÓGICAS


PO ARTICULADORES
Comunicació n PRÁCTICA
- Textos científicos y
● Leemos diferentes textos con distintas temá ticas y características.
técnicos
COMU - Lenguaje especifico ● Desarrollamos los temas a partir de la exposició n en grupos de
NICACI El verbo trabajo.
ÓNY El cuento contemporá neo
● Realizamos síntesis a partir de las técnicas de estudio.
LENGU
C AJES - Definició n
● Respondemos a las preguntas de los cuestionarios en los distintos
O - Características
contenidos avanzados.
M La estructura de la novela
U - Definició n ● Identificamos los verbos en los distintos textos.

N - Características
● Escribimos textos liricos con mensajes de no violencia.
I Exposició n y argumentació n
D - Definició n
● Realizamos actividades de razonamiento verbal.
A - Características
D La poesía lirica
Los textos periodísticos TEORÍA

Clases de textos ● Analizamos a los personajes de los textos leídos.

periodísticos ● Investigamos para ampliar los conocimientos sobre el estudio de la

Y Oració n simple lengua.

S La dramatizació n ● Describimos los elementos de la dramatizació n.

O - El teatro
C - El texto dramá tico VALORACIÓN

I Estudio de la lengua ● Apreciamos el trabajo grupal de los compañ eros(as).


E - Oració n compuesta por
D subordinació n ● Participació n en la organizació n y realizació n de actividades

A Razonamiento verbal desarrolladas en diferentes contextos.


D - Analogías ● Concientizació n de la forma de hablar, leer y escribir correctamente.
- Ortografía
- Relació n de palabras en ● Valoramos la lectura para conocer el contexto lingü ístico de la nuestra
el texto ciudad.

● Participació n en la organizació n y realizació n de actividades

desarrolladas en diferentes contextos.

PRODUCCIÓN
● Realizamos ejercicios de semá ntica.

● Escribimos poemas con temas en contra de la violencia.

● Realizamos aná lisis de lecturas críticas para su exposició n y discusió n.


PLAN ANUAL TRIMESTRALIZADO

PRIMER TRIMESTRE

DATOS INFORMATIVOS

UNIDAD EDUCATIVA: EDUARDO LOPEZ


Distrito Educativo: Cochabamba 2
Núcleo: Red 27
CAMPO: Comunidad y Sociedad ÁREA: Comunicació n y Lenguajes
AÑO DE ESCOLARIDAD: Quinto de Secundaria A – B - C
NIVEL: Secundaria comunitaria productiva
TRIMESTRE: Primero
Docentes: Profa. Mercedes Berrios Aranibar
Profa. Abigail Cintia Fernández Flores
Profa. Tatiana Zeballos Caero
Gestión: 2020
Plan Nacional de contingencia educativa: "Prevenció n de violencias en el entorno educativo”
OBJETIVO HOLÍSTICO Analizamos la estructura de la novela, teatro, textos literarios de exposició n y argumentació n y la poesía
lírica, a través de la lectura, la interpretació n y exposició n en grupos de trabajo, en los que se asume una posició n critica sobre
la influencia que tienen estos textos en la sociedad, a fin de determinar cuá les favorecen al desarrollo de nuestra comunidad.

CAM ÁREA CONTENIDOS Y EJES ORIENTACIONES METODOLÓGICAS


PO ARTICULADORES
COMUN El discurso PRÁCTICA
ICACIÓ - Que es el discurso
● Realizamos lecturas comprensivas de los distintos textos
NY - Las disciplinas que estudian
estudiados.
LENGU el discurso
AJESS - Los cuatro tipos de discurso ● Analiza las palabras homó fonas.
C Estructura de los textos
● Clasifica el comic como un texto de lectura de recreació n.
O - El arte de leer
M La cró nica ● Utilizamos las técnicas de lectura estudiadas en los textos que
U - Que es una cró nica leemos
N - Tipos de cró nicas
● Realizamos mapas mentales y resú menes de los diferentes temas
I Palabras homó fonas
D El comic avanzados.

A - Origen del comic ● Realizamos el subrayado de las ideas principales.


D - Quien invento el comic
Técnicas de lectura
TEORÍA
Y - La lectura como recreació n y
● Investigamos los cada uno de los temas de avance.
como aná lisis
● Explicamos sobre el discurso, la cró nica, el comic.
S La novela testimonial
● Caracterizamos las técnicas de lectura y las estrategias de
O Reglas de acentuació n
comprensió n lectora.
C Marco histó rico, ideoló gico y
● Analizamos las características de novela y el ensayo.
I sociocultural de la literatura
E boliviana
VALORACIÓN
D Estrategias para la comprensió n
A de un texto ● Valoramos la comunicació n, para tener la capacidad de la lectura

D El ensayo espontá nea.


- Que es el ensayo ● Valoramos la lectura para conocer el contexto lingü ístico de la
- Como se estructuran los
nuestra ciudad.
ensayos
- Que son los ensayos literarios ● Valoramos la lectura para conocer formas alternativas de

- Como hacer un ensayo comunicació n, para tener la capacidad de lectura espontá nea.
literario ● Reflexió n sobre los mitos y cró nicas.
Reglas de ortografía bá sica
RAZONAMIENTO VERBAL
- Formació n de palabras PRODUCCIÓN

● Realizamos debates sobre los ejemplos de la funciones del


- Sinó nimos y antó nimos lenguaje.

● Exponemos en grupos de trabajo.

● Elaboramos contextos lingü ísticos de la actualidad y de interés

grupal.

SEGUNDO TRIMESTRE

DATOS INFORMATIVOS

UNIDAD EDUCATIVA: EDUARDO LOPEZ


Distrito Educativo: Cochabamba 2
Núcleo: Red 27
CAMPO: Comunidad y Sociedad ÁREA: Comunicació n y Lenguajes
AÑO DE ESCOLARIDAD: quinto de Secundaria A – B - C
NIVEL: Secundaria comunitaria productiva
TRIMESTRE: Segundo
Docentes: Profa. Mercedes Berrios Aranibar
Profa. Abigail Cintia Ferná ndez Flores
Profa. Tatiana Zeballos Caero
Gestión: 2020
Plan Nacional de contingencia educativa: "Prevenció n de violencias en el entorno educativo”
OBJETIVO HOLÍSTICO: asumimos critica y reflexivamente el avance de las tecnologías de informació n y comunicació n,
analizando su desarrollo, funcionamiento y aportes, revisando y practicando su uso, para incorporarlas y emplearlas con
criterio selectivo al servicio de nuestras culturas y sociedad.

CAM ÁREA CONTENIDOS Y EJES ORIENTACIONES METODOLÓGICAS


PO ARTICULADORES
COMU Espacio, tiempo y PRÁCTICA
NICA personajes
● Escribimos un texto donde se muestra los personajes espacio y tiempo.
CIÓ N - Espacio, clasificació n
Y - Tiempo ● Realizamos lecturas de complementació n en los temas a desarrollar
LENG - Personajes
UAJES Técnicas de lectura ● Indagamos sobre la ciberliteratura.

S - Estrategias para la
● Utilizamos las técnicas de lectura para comprender mejor los textos que
C comprensió n de un
O texto se lee.

M Literatura virtual o ● Escribimos textos utilizando oraciones subordinadas, conectores y


U ciberliteratura abreviaturas.
N - Que es la
● Desarrollamos los temas a partir de la exposició n.
I ciberliteratura
- Ventajas de la
D ciberliteratura
A - Géneros y tipos de TEORÍA
D ciberliteratura ● Conceptualizamos cada uno de los temas a estudiar
Errores frecuentes entre ● Identificamos los elementos en una lectura como el espacio, tiempo y
Y palabras homó fonas personajes.
S La novela urbana ● Definimos que es una ciberliteratura y la novela urbana
O Técnicas de lectura ● Clasificamos los conectores para su correcta utilizació n.
C - Características ● Analizamos los errores frecuentes con el uso de las palabras homó fonas
I lingü ísticas y el uso de la H
E importantes para VALORACIÓN
D escribir bien
● Valoramos las distintas lecturas que se realiza.
A Comunicació n referencias
D biográ ficas y citas ● Apreciamos la literatura como un medio de comunicació n de
textuales conocimientos.
- Normas generales
● Reflexionamos acerca de los mensajes implícitos de las lecturas que
- Abreviaturas
- Citas textuales realizamos.

Vocabulario la
importancia de la letra H PRODUCCIÓN

Pensamiento crítico ● Creamos grupos de trabajo para exponer las ideas de todo lo estudiado.

- Que es el
● Realizamos mapas mentales de los temas a desarrollar.
pensamiento critico
- Ventajas del ● Producimos textos literarios de lo avanzado.
pensamiento critico
- Cuestionamiento de
lo establecido
- Requerimientos del
pensamiento crítico
El orden de las ideas y las
palabras
- Los conectores
Cultura de masas
Errores frecuentes entre
palabras homó fonas 2
Oració n subordinada
- Adverbial o
circunstancial
Razonamiento verbal –
campo léxico
- Conceptualizació n y
ejemplificació n de
aná lisis semá ntico
- Términos excluidos

TERCER TRIMESTRE
DATOS INFORMATIVOS

UNIDAD EDUCATIVA: EDUARDO LOPEZ


Distrito Educativo: Cochabamba 2
Núcleo: Red 27
CAMPO: Comunidad y Sociedad ÁREA: Comunicació n y Lenguajes
AÑO DE ESCOLARIDAD: Quinto de Secundaria A – B - C
NIVEL: Secundaria comunitaria productiva
TRIMESTRE: Tercero
Docentes: Profa. Mercedes Berrios Aranibar
Profa. Abigail Cintia Ferná ndez Flores
Profa. Tatiana Zeballos Caero
Gestión: 2020

Plan Nacional de contingencia educativa: "Prevenció n de violencias en el entorno educativo”


OBJETIVO HOLÍSTICO: Desarrollamos relaciones de convivencia sin violencia, estudiando las obras literarias bolivianas y
españ olas y los tipos de textos, sus características y contenidos ideoló gicos, mediante la aplicació n de esquemas de aná lisis
crítico que ayuden a comprender los contenidos de estas lecturas.

CAM ÁREA CONTENIDOS Y EJES ORIENTACIONES METODOLÓGICAS


PO ARTICULADORES
Poesía Boliviana PRÁCTICA
Estilo y recursos estilísticos
● Leemos lecturas literarias
La publicidad y la
propaganda ● Desarrollamos los temas a partir de la exposició n en grupos de trabajo
- Publicidad
- Propaganda ● Realizamos síntesis a partir de las técnicas de estudio

- Diferencia entre
● Respondemos a las preguntas de conocimientos previos
publicidad y
propaganda
● Desarrollamos las actividades propuestas por el texto de apoyo
- Errores frecuentes entre
palabras homó fonas 3 ● Identificamos los errores má s frecuentes de ortografía
La segmentació n en el
C aná lisis sintá ctico ● Realizamos actividades de razonamiento verbal.

O - Segmentació n de
M COMU unidades superiores TEORÍA
U NICA - Segmentació n de ● Analizamos a los personajes destacados de los textos leídos
N CIÓ N unidades inferiores ● Investigamos sobre el teatro de oro
I Y - Modelo de aná lisis ● Comparamos los textos estudiados para identificar semejanzas y
D LENG sintá ctico diferencias
A UAJES Teatro en el siglo de oro ● Reconocemos la importancia de tener una buena ortografía
D S españ ol características VALORACIÓN
principales
- Características
● Apreciamos el trabajo grupal de los compañ eros(as).
generales del teatro del
siglo de oro ● Participamos en la organizació n y realizació n de actividades
- El arte de hacer desarrolladas en diferentes contextos.
comedias de Lope de
Y ● Concientizació n de la forma de escribir correctamente.
Vega
S
- Los personajes típicos
O ● Valoramos la lectura para conocer el contexto de un determinado
del teatro del siglo de
C tiempo.
oro españ ol
I
Tipos de textos ● Participamos en la organizació n y realizació n de actividades
E
El documental desarrolladas en diferentes contextos.
D
Consejos y ejercicios de
A
ortografía PRODUCCIÓN
D
Razonamiento verbal ● Realizamos ejercicios de semá ntica
- Analogías
- Ortografía ● Elaboramos mensajes contra la violencia

- Relació n de palabras en
● Realizamos aná lisis de lecturas críticas para su exposició n y discusió n.
el texto

También podría gustarte