Está en la página 1de 28
Cultura y educacion en la Colonia EL CUIMA CULTURAL DE LA EPOCA En las décadas anteriores al descubvimiento de América el Renaci smiento,surgido en las, se extendia al resto de Buropa Y estaba trans formando la cultura occidental. Se ensanchaban los conccimiet0s 5o- bre la terra el cosmos y se producian contactes intensos entre los puchios con motivo de las conciias religiosos y del comercio entre Oriente y Occidente EI movimiento humanista penetzaba los circus reales espafoles. Bn la Come castellana, Ia reina Isabel y los Infaes asistian 2 12 lee- ‘ones de Antonio de Nebris, profesor de retrica en ka Universidad de Salamanca y autor de la primera gramdsica expanola. Pero el ref ramiento de los infelectales que pariipaban del poder no evits que Ia consolilacion de Ia unidad espatiola se hiciera expulsando 4 moras Y judios a comienzos de 1492. Aquella unidad se asent6 en la homo- _Reneiracin ideologies y cultural, como parte de la eruzada por la uni Rican evstana del mundo. Espana renunciaba sa incomporar culkuras que le buberan ayuda- do. entrar en a modernidad, Mientas la rina reibia lecciones de a tin historia de dona Beatriz Galindo, “Ia latin”, y las unwvesicades de Alcalt ¥ Sulamanca abrian lentamente sus puenas alas nueeas ideas, una Incipiente burguesia incisal y comercial creci en Barce= Jona, en tanto que el pueblo espaol segufa sumido en el ataso. La conquistsy colonizacion de América, lejos de evar & Expata el pro- reso y esimolat la modemizacion, desviaron el camino de su dese troll, Espaaa se endeudo para conduct Ia empresa americana. Pero las ncqezas que extajo de América pasaton por su tenon para las areas de los banquetos alemanes yfinancar el desarolo capitals tw del resto de Europa Durante la segunda mia del siglo XV Ja vida cultural ex mens cen el cono sur aericano, aunque las europeds ignonirin su existe we Avan Pose ‘ia Las etnias de lengua guarani-si, palemtes de los svazados Ps, ya 00 vivian de la caza yd la recolecion de plantas seviticas, ues hubvanlleado a ser agrcultores. Varios grips ce guaranies (Cae Caries, cainguis, guaranies de las sis) se han extendendo desde et Amazonas hacia el Rio de lt Plata, sometiende © expubsinko & pue bios como ls caigang.recolecoaes de meh ke alarraa y de lan cana angustifolia, {9 del ping de Misiones. os chirfguanos, otros migrantes del grape dislectal guaran, ae bitaron el Paraguay. A prineipios dl siglo XVI emigraron a Balvia y dese alli bajron busta Sali En ol local vivian tambien los chan tims. appicultores, cazadores ¥ pescadores de origen ammazinico, asi ome aumeroso pron que no habia corpo tea aeiculurs, los shamanes guranies no eram tan sabios com ls grindes acer dotes utes, axtrinomos come los mayas, ese pueblo mesoamed- ‘ano misteriosumente desaparecido anos ats. Tampaco stbian coms teu diques yacuesluetos ni grands ciudades camo Jos inca y los eu ropeos. Pero puscian 1 conn de suberes fmportantes provocaban la lis y fa feria y profeizaban el faruro: cukaban la tac y poder perontocrtico. bajo la proteccin de Tupi la divin print cipal. Educaan sisemsticamente, aunque no legaton a insiucional var la funcién educaiva como los aztecas en los calméca y los el ‘pocheallio termplos-escuela y como los incas en los aus. Los pueblos _Buarantes puerreahan con sus compatriata en el siglo XV. pero no mds {que los europe entre sl mismo iempo los grupos geatanies cons ttwtan una unidad lingistca y una vlizacion bastante homogenes con una organizacon politica sencilla y poco estratificada gual que la poblacion del tor las Rabtantes del noroesteargen- tino eran produto de un profundo mesizaje cultural, Dos décadas an- tes de Ia conquista los centos de miles de indigenas, en su ruayora de ‘origen di3guta, ue habitaban el noroese argentino, fueron someties pore imperio ince. Alrededor del 140 los ieas llegaron al norocs- te atgenting y produjeron grands ieinformaciones: eambiaron el I= far de resent de pueblos enteros pars gatanizae su sometinien \desonginizando profundimente su cultura; estalecieron una nueva Lisciplina de trabajo para los agricaltoresceramistas dela Zoe intro dojeron pauias de planeamento econdmico y avances tecnicos. ‘Tod ello implied un enorme proceso educative que atcul6 el mona co de vies culurss, dahadus por la acein desinctiva de los conqas radores, con la cultura invasora, {a Tengu comin de Tos vales y quebradas del Noroeste (desde Sal- 1a fuga San Juan? era el halve digit, que tenia varanes daleta- les. Busan en la ein muchos dialect, cuyo arigen no esti atin le Guna vmicacin via Conon 8 so, Los incas, los conquistadores ¥ los misioneros usaron ef quechva como lengua Frc I espesieron alos peblas conquisados. Losi venes aprendian el quechia, que se difuedio como lengua comin y publica, conectando 4 los sectores antes dispersos, Se wataba de una Tengut que sevia para las acividades que reaizahan los hombres, por ocual no era habitual que lo hablaran las mujeres, Las inca usaron en ran esas Ia Ferea de abajo de tos pucbios congistados, para cons {hui eamincs que vincularan a los poblados con el coran del ioe: fio, ltrodujeron nbevas formas de transporte, ensanctatoa las pobla- ‘ones inteduciendo nuevos eritenos urbanisticosy earn a 18 2008 alfareré importada que inflay6 comercial y atisicamente sobre Ia lo- cal 105 conquisados siguieton transmitiendo a sus hijos pedszos de tradicones reistentes mediante ls relaos, hs Costumes ys ereen- ‘Gas, pero la hella pedagoniea que dejaon los incas fue definiva, ‘Al inalizar el siglo XV, en las sieras centres del teritoro argenti- no viian hortcultores. Tenian una afaeria menos desarollada que la del noroese y representaban una tnsicién entre ls cultura de aque- Ta nana y las mas arasadas del sur Los tehuelches patagénicos, lost bus, los maracas chaquenos ¥ numesosos grupas dispersos en asl 10> ‘do el temtorio conosureno evolucionaban al corer de su propia act vided educativa y de invencion 0 de los apones e impesiciones de ‘citos pueblos Poco antes de la legada de los espanoles la historia educacionl co- sia por carales propios en América. En el nore, el emperador aziect, Moctezuma Huicaehing realzaba una reforma que insauriba un ss- tema de escuclas muy vinculado a la eeproduccion de la divistones sociales, dentto de México Tenochtitlan, la edueacién no ent concebi-

También podría gustarte