Está en la página 1de 30
Capitulo oe < ba ba Wo sh aya Inmunidad antiviral Juan Sabatté y Ana Ceballos respuesta inmut Objetivos de aprendizaje * Comprender los conceptos centrales vinculados a la inmunidad antiviral, * Identificar y caracterizar los mecanismos propios de la inmunidad innata y la adaptativa que median la defensa frente a las infecciones virales * Describir las estrategias empleadas por los virus a fin de evadir la 1. INTRODUCCION Las infecciones causadas por virus tienen un gran impacto en la salud humana. Las infecciones virales respiratorias y las gastroenteritis virales se encuentran entre las enfermedades infecciosas de mayor incidencia. Se estima que el 90% de la pobla- cién mundial sufre, al menos, una infeccién respi- ratoria de origen viral al afto. Algunas infecciones virales producen enfermedades de elevada morta- lidad, entre las cuales podemos mencionar las hepatitis virales y el sida. Otros virus producen enfermedades que suelen resolverse satisfactoria- mente; sin embargo, representan un gran riesgo cuando infectan a una embarazada, ya que pueden ocasionar diversas anomalias congénitas. Tal es el caso del virus de la rubéola y del citomegalovirus (CMV). Ciertas infecciones virales, por otra parte, pueden cursar en forma particularmente agresiva en los nifios pequefos y en los pacientes inmuno- deprimidos. Por tiltimo, ciertos virus son capaces de originar neoplasias, como ocurre con el virus del papiloma humano, Cuando se produce una infeccién viral, el sistema inmunitario del hospedador o huésped po- ne en juego diversos mecanismos capaces de elimi- nar a estos microorganismos. Los virus, a su vez, utilizan diferentes estrategias con el objeto de evadir la respuesta inmunitaria, replicarse y final- mente transmitirse a otros individuos. Las comple- jas interacciones planteadas entre el virus y el huésped determinarén, en iltima instancia, el curso de la infeccién. 1.1, Caracteristicas generales de los virus Los virus componen una clase heterogénea de agentes infecciosos que varian en tamaiio, morfolo- 379 380 _Introduccién la Inmunolegia Humana Adenovirus (virus desnudo) Genoma (DNA) Envottura vial HIV (virus envuelto) ‘Genoma (RNA) Proteinasa Transcriptase inversa Integrasa gia, composicién quimica y estrategia de replica- cién, Sin embargo, ciertas caracteristicas funda- mentales son compartidas por todos los virus: 1, La estructura de los virus esté compuesta por un. genoma formado por dcidos nucleicos (DNA, RNA 0 ambos), una cubierta proteica denomi- nada capside y, en algunos casos, una envoltura lipidica obtenida de la cétula huésped (fig. 15-1). Estos agentes tienen un tamafio comprendido entre 20 y 300 nanémetros, por debajo del limite de resolticién de la microscopia ptica. 2. Los virus carecen de una maquinaria biosintética propia; por lo tanto, son pardsitos intracelulares estrictos, ya que utilizan la maquinaria biosinté- tica de la célula que infectan para replicarse. 3. Los virus han evolucionado para transferir su material genético entre células y codifican la informacién suficiente que les permite su conti- nua propagacién. Son capaces de adherirse a la célula huésped utilizando receptores especificos, penetrar en ella, liberar sus dcidos nucleicos y redirigir la maquinaria celular de manera que esta sintetice las macromoléculas virales (protei- ig. 15-1. Esquema de un virus desnudo (adenovirus} y de un virus envuelto (HIV) nas y dcidos nucleicos). Posteriormente se produce el empaquetamiento del genoma viral y la liberacién de particulas virales capaces de infectar nuevas células y recomenzar el ciclo. 1.2, Ciclo de replicacién viral El primer paso del cil viral os le adsorcién al célula huésped. eee Este paso involucra la interaccién del virus con receptores celulares especificos. Distintas molécu- las de la superficie celular pueden servir como receptores y mediar el ingreso del virus en la célula. Ciertos virus utilizan una tinica molécula recep- tora; otros utilizan més de un receptor. La utiliza~ cién del receptor es uno de los determinantes criticos del tropismo viral. Algunos virus pueden infectar un tinico tipo celular, mientras que otros, pueden infectar distintos tipos celulares. Si bien hasta el presente se han identificado alrededor de 4.000 virus en la naturaleza, se describieron los receptores para menos de 100 de ellos. Ely siguiente es la penetracién en la célula y laliberacién del genoma viral. La penetracién y el desnudamiento pueden ocurir por diversos mecanismos: los virus desnu- dos (sin envoltura) lo hacen por endocitosis mediada por receptor o mediante la translocacién 0 Pasaje directo de su genoma a través de la membrana plasmética. Los virus envueltos pueden hacerlo mediante la fusién de la membrana plas- matica con la envoltura viral o por endocitosis. Después que el genoma se libera en el interior de Ia célula diana (0 blanco), comienza la sintesis, de proteinas virales llevada a cabo por la maquina- ria biosintética de la propia célula infectada. Algunas de estas proteinas participan en la replica- cidn de los genomas de la progenie y otras confor- ‘man la estructura del virus. La mayorfa de los virus con genoma compuesto por DNA realizan el proceso de replicacion en el ——Inmunidad entivirel 381 niicleo. Por el contrario, Ja mayoria de los virus con genoma compuesto por RNA lo hacen en el cito- plasma. Una vez producido el ensamble de los genomas de la progenie y las proteinas estructura- les, el virus se libera al exterior de la célula infec- tada. La liberaci6n ocurte por brotacién de los virus desde la membrana plasmatica 0 mediante la lisis celular, proceso que involucra enzimas hidroliticas y cambios en la permeabilidad de la membrana plasmatica (fig. 15-2), Infecciones virales agudas y persistentes La propia existencia de los virus depende de su capacidad para infectar a un huésped y replicarse hasta alcanzar niveles suficientes, en diferentes 6rganos 0 liquidos, que permitan su posterior libe- raci6n y transmisién a un nuevo individuo. El éxito de este proceso depende, centralmente, de la virales |Adsorcién Sintesis de proteinas Liberacién Replicacion del ‘genoma Fig. 15-2. Ciclo de replicaci6n viral. El vitus so adsorbe a la célula medionte lo interaccién con recepiores celulares (en ‘marile), Seguidamente, peneita en la célula uilizande diversos mecanismos [véase el tex. libere entonces su Acido nuicleico [denudamiento)y esto posiilia la sintesis de lo replicacién de los nuevos genomas {circulos azules) tura del virus. luego, ocure el ensamble de los genomas y Célula infectod. los proteinas viteles, Algunas de estas proleinas estén involucrados en ¥y ofras, las proteinas estuc 5 (citculos rojos), conformaréin la estruc- Por clio, el virus se libera desde la las proteinas estructutcles 382 _Iniroduccién a la Inmunologia Humana capacidad de los virus para transmitirse antes de ser eliminados por el sistema inmunitario del huésped. En este sentido, los virus han desarrollado, durante su evolucién, mecanismos que les permi- fen evadir la respuesta inmunitaria a fin de persis- fir en el huésped el tiempo necesario para ransmitirse. Algunos la evaden en forma transito- tia y son eliminados répidamente, produciendo infeceiones agudas, como las mediadas por el virus de la gripe. Estos virus suelen transmitirse con gran éficacia en un breve periods. Otros logran evadir mejor la respuesta inmunitaria y causan infecciones persistentes, como fas media das por HBV, HCV y HIV. Estos virus, que perma- necen durante largo tiempo en el huésped, suslen transmitrse en forma mas lenta. 2. INMUNIDAD INNATA ANTIVIRAL El primer paso en el desarrollo de la respuesta inmunitaria antiviral es el reconocimiento de componentes virales por la inmunidad innata, mediante receptores de reconocimiento de patro- nes (RRP). Este reconocimiento temprano pone en marcha un conjunto de respuestas, entre las, que se destaca la produccién de interferones (IFN) de tipo I. Los IFN de tipo I activan cientos de genes que inhiben la replicacién viral y ejer- cen, ademas, poderosos mecanismos inmunorre- guladores. Los IFN de tipo I son producidos luego del reco- nocimiento de moléculas virales en el citosol celu- lar o en el compartimento endos6mico y actian en forma autocrina y paracrina induciendo la activa- cién de cientos de genes “antivirales’. Los produc- tos de estos genes inhiben la replicacién viral, inducen la apoptosis de las células infectadas y pueden modular la respuesta inmunitaria adapta- tiva, El sisteme de los IFN de tipo | representa el meca- nismo efector temprano més importante propio de la inmunidad antiviral. EI reconocimiento de los virus por los RRP pone en marcha, ademés, la producci6n y secre- cién de citocinas proinflamatorias, las cuales reclutan células inmunitarias como las células dendriticas plasmocitoides, capaces de secretar enormes cantidades de IFN de tipo I, y células NK, capaces de inducir la apoptosis de las células infectadas. Estos mecanismos efectores del sis- tema inmunitario innato no sélo intentaran conte- ner las infecciones virales répidamente; también modularén el curso de la respuesta inmunitaria adaptativa antiviral. 2.1, Reconocimiento viral por los receptores de reconocimiento de patrones La activaci6n del sistema de los IEN de tipo I, la secrecién de citocinas proinflamatorias con el consecuente reclutamiento de las células inmunita- rias, la induccién de la endocitosis de virus por las células dendriticas convencionales y su madura- cién fenotipica y funcional, requieren el reconoci- miento viral por los RRP. Los virus pueden ser reconocidos tanto por las células del sistema inmunitario como por las célu- las no inmunitarias. Los RRP que reconocen patro- nes moleculares asociados con patégenos (PAMP) virales se distribuyen en los diferentes comparti- mentos celulares: el citosol, los endosomas y la membrana plasmatica. Los RRP citosélicos estén presentes en la gran mayoria de las células, mien- tras que los receptores endosémicos y de membrana tienen una expresién mucho mas selec- tiva y se encuentran, preferentemente, en las célu- las del sistema inmunitario. Esta distribucién de los RRP no es fortuita; le permite, a cualquier célula infectada, reconocer PAMP virales mediante receptores citosdlicos, mientras que las células inmunitarias son capaces, ademas, de activarse mediante receptores de membrana, luego del reconocimiento del virus en el espacio extracelular o mediante receptores endo- sOmicos después de la endocitosis de las particulas virales. 2.1.1. Reconocimiento viral en el citosol El ciclo de replicacién de todos los virus incluye una fase citosélica, ya sea para la replica cién del genoma o bien para la sintesis de protef- nas virales a partir del RNA viral. Las células eucariontes tienen un sistema de receptores cito- sélicos que puede detectar la presencia de acidos nucleicos virales e inducir, en respuesta a este reconocimiento, una cascada de sefializacién que culmina con la produccién de IFN de tipo I. Estos receptores incluyen, en primer lugar, los recepto- res RIG-1 (RLR) y los receptores de tipo NOD (NLR). Estas familias de receptores se analizaron en profundidad en el capitulo 2. Otros receptores, capaces de reconocer el DNA viral, se describie- ron hace poco. ~ Receptores RIG-1 (RLR) La familia de los RLR esté compuesta, funda- mentalmente, por dos receptores estructural- mente similares denominados RIG-ly MDAS. (véase cap. 2) RIG-1 fue el primer receptor descrito en esta familia. La naturaleza particular de sus ligandos es atin motivo de discusién. RIG-I reconoce molécu- las de RNA viral; sin embargo, se han planteado controversias acerca de las caracteristicas estructu- rales que le permiten diferenciar el RNA viral del celular. RIG-1 parece reconocer selectivamente moléculas de RNA bicatenario. El hecho de que RIG-1 se active en respuesta a los virus con un genoma compuesto por RNA monocatenario podria explicarse considerando que, durante el proceso de replicaci6n viral, suelen formarse en el citosol estructuras compuestas por RNA bicatena- rio capaces de unirse a RIG-1. Otros autores sefia- lan que RIG-1 reconoce moléculas de RNA monocatenario que contienen tres grupos fosfato en su extremo 5’, presentes en las particulas virales. Cabe destacar que el mRNA y el RNA provenien- tes de células propias no contienen motivos trifos- fato en sus extremos 5 y, en el caso del rRNA, estos motivos se encuentran “tapados” por proteinas ribosémicas. Por otra parte, diferentes virus con genoma compuesto por DNA, como el virus del herpes simple, el virus de Epstein-Barr y los adeno- virus, son capaces también de activar a RIG-1. Esto puede explicarse considerando la actividad de la RNA polimerasa Ill celular, que transcribe el DNA viral en RNA bicatenario. En sinfesis, RIG-1 reconoce el RNA viral presente en el genoma de diversos virus, asf como el RNA generado durante la replicacién de algunos virus 3m genoma compuesto por DNA RNA. MDAS es un receptor estructuralmente similar a RIG-1, cuyo ligando no ha sido atin debidamente caracterizado. Evidencias recientes sefialan que MDAS reconoceria moléculas largas de RNA bica- tenario (mayores de 1kb). Como ya se mencioné, RIG-1 y MDAS se encuentran presentes en la gran mayoria de las células del organismo y Iuego de reconocer PAMP virales en el citosol de las células infectadas disparan una cascada de sefalizacién que culmina con la secrecién de IFN de tipo I, elemento paradigmético de la inmunidad antiviral en su fase mas temprana lnmunidad antivi - Receptores de tipo NOD (NLR) Ademas de inducir la produccién de IFN de tipo Ten las células infectadas, los virus inducen la secreci6n de las citocinas proinflamatorias IL-1 e IL-18, en diferentes tipos celulares, La secrecién de estas citocinas depende de Ia activacisn de ciertos, NLR que conducen a la formacién de estructuras conocidas como inflamasomas (véase cap. 2), Los receptores NLRP1, NLRP3 y NLRC4 se acti- van de un modo muy particular y forman complejos, multiproteicos de alto peso molécular denominados inflamasomas. Estas estructuras sirven como anda- ‘miaje para reclutar y activar caspasas inflamatorias, fundamentalmente, caspasa 1. Una vez ensambla- dos, los inflamasomas que contienen NLRP1, NLRP3 0 NLRC4 activan la caspasa-l. La caspasa 1 mediaré la activacién proteolitica de IL-1B e IL-18, dos citocinas criticas para el desarrollo de las respuestas inflamatorias. Ambas citocinas son sinte- tizadas como proformas inactivas y sélo cuando estos precursores se escinden adquiieren una estruc- tura activa y se liberan de la célula. Entre los diferentes inflamasomas, el que contiene NLRP3 es el mejor caracterizado. Se describi6 que el receptor NLRP3 es estimulado en las infecciones agudas por diferentes virus con genoma DNA, como el virus vaccinia y los adeno- virus, induciendo la secrecién de IL-1 e IL-18 por las células infectadas. Se desconoce, sin embargo, si NLRP3 reconoce al DNA viral en forma directa, 0 si es activado indirectamente por algiin otro interme- diario generado en el transcurso de la infeccién viral. = Receptores de DNA viral Se describieron hace poco receptores capaces de reconocer el DNA viral en el citosol celular. La proteina DAI, inducida por la accién de los interfe- rones de tipo I, es capaz de unirse al DNA bicatena- rio en el citosol e iniciar la secrecién de IFN de tipo I, a través de la activacién de IRF3 y NF-kB. La proteina AIM2 (del inglés, absent in’ melanoma 2) representa tun segundo tipo de receptor que puede unirse al DNA bicatenario en el citosol, formar un inflamasoma e inducir la produccién de las formas activas de las citocinas inflamatorias IL-1 e IL-18. El reciente descubrimiento de estos receptores parece indicar que, al igual que para el RNA viral, diferentes familias de receptores podrian reconocer el DNA viral en el citosol celular. 2.1.2, Reconocimiento viral por receptores de tipo Toll (TLR) La mayoria de los virus atraviesan, en algtin momento de su ciclo de replicacién, el comparti- 384 _Iniroduccién a la Inmunologia Humana Membrana celular + Replicacion al cRNA SPRNA dc DNA Fig, 15-3. Secreién de IFN de tipo | lego del reconocinint vil por diferentes fails de RP. Véoe la expcacin en al ext, mento endosémico de las células que infectan, ya sea porque ingresan en las células diana através de la via endocitica 0 bien porque brotan en estos compartimentos para ser luego secretados al medio extracelular, En consecuencia, existe un grupo de receptores presentes en la membrana endosmica que reconocen la presencia de acidos nucleicos virales: los receptores TLRS, TLR7 y TLRS. Los receptores TLR7 y TLR9 se expresan, funda- mentalmente, en células dendriticas plasmocitoi- des e inducen la secrecién de grandes cantidades de IFN de tipo I luego del reconocimiento de los Acidos nucleicos virales. TLR7 reconoce RNA viral monocatenario y media la produccién de IFN de tipo I en las infecciones por virus, como influenza, virus de Ia estomatitis vesicular o el virus Sendai. TLR9 reconoce fragmentos de DNA que contienen moti- vos CpG no metilados, presentes en diferentes virus, entre ellos adenovirus, HSV 0 CMV. Se cree que durante una infeccién viral, las células dendri- ticas plasmocitoides serfan capaces de endocitar y degradar particulas virales opsonizadas por complemento o anticuerpos, permitiendo asi el reconocimiento de los écidos nucleicos virales en los endosomas. ‘TLRS se distribuye en forma mas amplia que el resto de los receptores endosémicos. Se encuentra en una gran variedad de células: células dendriti- cas, macréfagos, células NK, mastocitos, y en célu- Jas no hematopoyéticas, como fibroblastos y células epiteliales. TLR3 puede activarse luego de la endo- citosis de virus con genomas compuestos por RNA bicatenario, asi como después de la endocitosis de células necréticas © apoptéticas infectadas que contienen RNA viral de doble cadena. La activa- cién de TLR3 en las células dendriticas no s6lo induce la secrecién de IFN de tipo 1, sino también su maduracién y favorece la presentacién cruzada de antigenos, proceso critico en la generaci6n de la respuesta inmunitaria adaptativa antiviral. El reconocimiento de la infeccién viral por dife- rentes familias de RRP, conducente a la produceién de TEN de tipo I, se ilustra en la figura 15-3. 216 Reconocimiento viral por receptores de lectina de tipo ¢ (CLR) Los CLR son receptores que reconocen hidratos de carbono presentes en los microorganismos y en algu- ie Inmunidad antiviral 385 Tejidos peritéricos Compartimiento intracelular DC-SIGN ‘Célula dendrtica dendritica Fig. 15-4. DCSIGN facta la infecci6n de linfocitos T CD4* por HIV. lzquierda: el virus es endocitade por la célula denck Yica luego de su unién o DCSIGN y permanece en un comparimento intracelular no degradative. Derecha: durante el ontacio con un linfocito T CD4" las vesiculas que contienen al virus se fusionan con la membrana de la célula denctitica en el stio de contacto entre ambos células, y transfieren la infeccién a los linfocitos T CD4* nos componentes propios (véase cap. 2). Su funcién principal es mediar la endocitosis de antigenos para que sean degradados en compartimentos lisosémicos Y presentados a los linfocitos T. Consistente con esta funcionalidad, los CLR se expresan mayormente en las células dendriticas convencionales inmaduras y en los macréfagos. Las oélulas dendriticas expresan una gran variedad de CLR, como el receptor de manosa (CD206), DC-SIGN (CD209), BCDA-2, dectina-1, DEC-205, DCIR, DCAL-1 y C-LEC. Las células de Langerhans expresan langerina (CD207) y DEC-205, mientras que las células dendriticas plas- mocitoides expresan BDCA-2, dectina-1 y DEC-208. Mas alla de su papel en la endocitosis de antige- nos para su posterior procesamiento y presenta- cién, algunos de estos receptores son empleados por ciertos virus para infectar células y favorecer su diseminacion. DC-SIGN es requerido por CMV y el virus del dengue para infectar células dendriticas. Otros virus, como el de Ebola, el virus de la hepatitis C (HCV), HIV-1, HIV-2 y el virus de la inmunodeficiencia simiana (SIV), utilizan este receptor para favorecer su disemi- naci6n. En la infeccién por HIV, DC-SIGN permite la endocitosis del virus por células dendriticas para su posterior transmisién a los linfocitos T susceptibles. Las células dendriticas que expresan DC-SIGN se encuentran en las mucosas y en la sangre, puer- tas de entrada de la infeccién por HIV adquirida Por transmisién sexual 0 sanguinea, respectiva- mente. Las células dendriticas capturarian al virus ensu puerta de entrada a través de DC-SIGN, trans- firiéndolo a un compartimento no degradativo, donde permanece inalterado mientras la célula dendritica migra al ganglio linfatico a fin de activar a los linfocitos T virgenes (naive). Una vez que el linfocito T CD4° es activado por la célula dendritica, la molécula DC-SIGN transportaria al HIV a la superficie de la célula dendritica, transmitiendo la infecci6n al linfocito T CD4", principal célula diana en Ia infeccién por HIV. Es interesante destacar experiencias realizadas in vitro que indican que, en presencia de un ntimeto bajo de particulas virales (Gituacién que refleja las condiciones naturales en Jas que transcurre la transmisién sexual del HIV), las células dendriticas requieren la expresion de DC-SIGN a fin de transmitir la infeccién a los linfo- citos T. Esto sugiere un papel relevante para DC- SIGN en la diseminaci6n temprana de la infeccién. El mecanismo promotor de la infeccién por HIV mediado por DC-SIGN se ilustra en la figura 15-4. 2.2. Células natural killer Las células NK cumplen un papel muy impor- tante en la inmunidad antiviral. Sus principales ee funciones y caracteristicas se analizan en el capi- tulo 3. En los primeros momentos de la infeccién viral, las células NK se extravasan en el foco infeccioso y llevan adelante una importante actividad antiviral al inducir la apoptosis de las células infectadas y producir citocinas inflamatorias, en primer lugar, IEN-y y TNF-a. Las células NK pueden activarse a través de dos mecanismos de diferente naturaleza: a) por acci6n de citocinas inflamatorias b) por contacto con células infectadas, a través de un complejo juego que se establece entre diferentes receptores activadores e inhibito- ios expresados por la propia célula NK Cabe mencionar que las infecciones virales inducen la produccién de citocinas que modulan la actividad citotéxica de las células NK, asf como su capacidad para producir IFN-y. En este sentido, se destaca la actividad estimuladora mediada por los interferones de tipo I (IFN-ot e IFN-B), y las citoci- nas IL-12, IL-15 e IL-18 producidas por ios monoci- tos, los macréfagos y las células dendriticas, en las etapas tempranas de la infecci6n viral. Muchos virus, Iuego de infectar una célula, inducen una disminucién en la expresién de las moléculas de clase I del CMH. Este mecanismo les permite escapar de la accién citotéxica de los linfocitos T CD8*. Al ser las moléculas de clase I del CMH el principal ligando de los receptores inhibitorios de las células NK, su baja expresién podria convertir las eélulas infectadas en dianas 0 blancos de la accién citot6xica de las NK. Sobre este argumento se apoya la hipétesis de la “pérdida de lo propio” (missing self), que sostiene que la pérdida de moléculas de clase I vuelve a una célula susceptible a la accién citot6xica mediada por las células NK. Evidencias recientes, mencionadas en el capi- tulo 3, indican que la activaci6n de las células NK no guarda relacién sélo con la disminucién en la expresiGn de moléculas de clase I en la célula infec~ tada, sino también con la expresin de ligandos para los receptores activadores de las células NK, Ms atin, ciertas evidencias sugieren que, al menos en algunas infecciones virales, los receptores acti- vadores tendrfan un papel preponderante en la activaci6n de la célula NK. En los tiltimos afos se ha logrado caracterizar algunos de los ligandos estimuladores reconocidos por las células NK. El receptor activador de las células NK murinas Ly49H reconoce a la proteina ml87 codificada por el citomegalovirus murino (MCMV). La ausencia selectiva del gen que codi- fica Ly49H torna susceptibles al MCMY a ratones normalmente resistentes. El tratamiento con anti- cuerpos anti-Ly49H a ratones resistentes produjo el mismo efecto. Estas evidencias demuestran que se requiere Ly49H in vivo para la resistencia a la infeccién por MCMY. Otros receptotes capaces de reconocer en forma directa antigenos virales sobre la superficie de células infectadas e inducir la acti- vacién de las células NK son NKp44 y NKp46. Estos receptores se expresan en las células NK humanas e interacttian con la hemaglutinina del virus de Ia gripe, reconocimiento que activa la cito- toxicidad NK. Otro mecanismo por el cual las células infecta~ das por virus pueden transformarse en dianas de las células NK es mediante el aumento en la expre- sién de ligandos endégenos para receptores acti- vadores, como se observa en las células infectadas por el CMV humano. Estas células incrementan, como consecuencia de la infeccién, la expresién de las moléculas MICA y MICB, que son reconocidas por el homodimero NKG2D, un receptor estimul dor expresado por las células NK. La interaccién MICA/MICB-NKG2D conduce a la activaci6n de la capacidad citotéxiea de las células NK estimu- Iando, ademés, la produccién de IFN-. Resumiendo, las células infectadas por virus se convierten en dianas de las células NK al: a) dismi- auir la expresién de moléculas de clase I del CMH © b) incrementar la expresién de ligandos de los receptores activadores (Fig. 15-5). 2.3. Las células dendriticas plasmocitoides son las mayores productoras de IFN de tipo I La fisiologia de las eélulas dendriticas plasmoci- toides se explicé en profundidad en el capitulo 6. Estas células, de origen hematopoyético, son reclu- tadas en los tejidos infectados por virus donde, mediante la secrecién de grandes cantidades de IEN de tipo I, median una importante acci6n anti- viral. Tras abandonar la médula ésea, su lugar de produccién, acceden a la circulacién general. En la sangre representan entre el 0,2 y el 0,8% de las célu- las mononucleares. Migran, a través de las vénulas de endotelio alto (HEV), a las éreas T de los érga- nos linfaticos secundarios, al tejido linfoideo asociado con las mucosas y a la zona marginal del bazo. Las células dendriticas plasmocitoides se extravasan en los tejidos inflamados durante las infecciones virales y pueden activarse mediante el reconocimiento de dcidos nucleicos virales, funda- mentalmente,a través de los TLR 7 y 9. TLR7 media Inmunidad antiviral 387 Cred aN G Fig. 15-5. Activacion de las células NK. Izquieide: la presencia tanto de ligandos endégenos para receplores activadores (en verde), como de moléculas de clase | del CMH {ligandos inhibitorios), expresados sobre una célula no infectada, genera: Un tenor equlibrado de sefales esimuladoras e inhibtvias. Por lo tanto, lo célul NK no se actva. La disminucién de la expresion de moléculas Ge clase | del CMH (cent) © el incremenio en la expresién de ligandos activadores (derecha pprovaca la ectivacion de la célula NK el reconocimiento de RNA viral monocatenario, mientras que TLR9 media el reconocimiento de motivos CpG presentes en el DNA viral. Las células dendriticas plasmocitoides se carac- terizan por su extraordinaria capacidad para producir IFN de tipo I. $i bien la mayoria de las células infectadas pueden producirlo, los niveles secretados por las células dendiriticas plasmocitoi- des son entre 100 y 1.000 veces mayores. La produc- cién de IFN de tipo I por las células dendriticas plasmocitoides se detecta a las 4 horas de la infec- cién y suele alcanzar un pico a las 12 horas poste- riores a esta, momento en el cual el 50% del total del mRNA de la célula codifica la sintesis de IFN de tipo I. A diferencia de otros tipos celulares, las célu- las dendriticas plasmocitoides expresan en forma constitutiva altos niveles de IRF7 (interferon regula- tory factor 7), lo que les confiere su capacidad de producir grandes cantidades de este IFN. Alactivarse, las células dendriticas plasmocitoi- des producen también otras citocinas, como TNF-B, IL-6 e IL-12, y quimiocinas inflamatorias, como CXCL9, CXCLIO, CCL3, CCL4 y COI Es interesante destacar que las células dendriti- cas plasmocitoides expresan los sensores citosélicos de RNA viral, RIG-1 y MDA-5. Ambos receptores representan la herramienta central de la que se valen la mayorfa de los tipos celulares para hacer frente a una infecci6n viral (véase cap. 2). Recordemos que estos receptotes reconocen intermediarios de RNA viral generados durante el propio proceso de repli- caci6n viral. Llamativamente, los receptores RIG-1 y MDA-5 no parecen desempenar ningtin papel en la activaci6n de las ¢élulas dendriticas plasmocitoides frente a la infeccién viral. Esta observacién puede comprenderse en funcién de la tremenda capacidad de las células dendrfticas plasmocitoides de produ- cit IFN de tipo I que, a través de un mecanismo auto- crino, ejercerian una poderosa accién antiviral que impediria la infecci6n de las células dendriticas plas- mocitoides y la consecuente generacién de los inter- mediarios del RNA viral que acttian como agonistas de estos dos receptores. Podemos concluir, por lo tanto, que la respuesta ala infecci6n viral presenta dos cualidades parti- culares en las células dendriticas plasmocitoides: 4) los altisimos niveles de IFN de fipo | produci- dos y b} el empleo restricto de los TIR 7 y 9 en el teconocimiento de los dcidos nucleicos virales. 2.4. El sistema del interferon como agente antiviral Los IFN de tipo I fueron descubiertos como agentes antivirales en el marco de estudios realiza- dos con el virus de la gripe. Estos estudios, efectua- dos por Isaacs y Lindenmann en 1957, demostraron que células de pollo infectadas por el virus de la gripe producfan un factor que se secretaba y gene- raba un estado antiviral. Los IFN presentan un amplio espectro de activi- dades biolégicas mas allé de su capacidad antiviral. Modulan diversos procesos biol6gicos, como creci- miento celular, diferenciacién, apoptosis y las rrespuestas inmunitarias innata y adaptativa. Los IFN pertenecen a una familia multigénica de citocinas. Se los agrupa en tres tipos: *IEN de tipo «IFN de tipo IL *IEN de tipo IIT Los IFN de tipo I comprenden IFN-o,, IFN-B y ‘otros, como IFN-@, IFN-e, IFN-x, IFN-t, IFN-o e IEN-S, los cuales median, en forma directa, una poderosa accién antiviral. El IFN de tipo Ul, también llamado IFN-y, se destaca en funcién de su capacidad para modular la respuesta inmunitaria, tanto innata como adaptativa, y por su capacidad de inducir la activacién del macréfago. También puede mediar una accién antiviral. El IFN de tipo Ilse describié recientemente y se conoce muy poco acerca de su funcién. Se ha sugerido que participa en la regulacién de la respuesta inmunitaria antivi- ral y ha sido propuesto como el ancestro de los IEN de tipo L La mayorfa de las células infectadas por virus sintetizan IFN de tipo I Las células dendriticas plasmocitoides producen 1.000 veces mas IFN de tipo I que cualquier otro tipo celular, después de estar expuestas a virus y, en funcién de esta produccién notable de IFN de tipo I, cumplen un Papel critico en la inmunidad antiviral. El IFN de tipo II (interferdn-7) es sintetizado por células del sistema inmunitario: cétulas NK, linfocitos Th1 y infocitos T CD8 citotéxicos. 2.4.1. Regulacién transcripcional del sistema IFN (0/8) La produccién de los IFN de tipo I es inducida, fundamentalmente, a través de dos familias de RRP: los receptores de tipo Toll (TLR) y los recepto- res de tipo NOD (NLR). Ya mencionamos que el TLR3 es un receptor expresado en los endosomas que reconoce al RNA viral bicatenario y, al activarse, induce la transcrip- cién de los promotores de IFN-B. Por otra parte, la induccién de los IFN (o./B) puede resultar de la activacién de TLR 7, tras el reconocimiento del RNA viral monocatenario y también de la activa- cién de TLR9, que reconoce fragmentos de DNA que contienen motivos CpG no metilados. El promotor de IFN-B puede también ser inducido a través de la activacién de TLR4, expresado en la membrana plasmatica, el cual reconoce proteinas de la envoltura del virus sincicial respiratorio. EL reconocimiento de sus ligandos por los TLR conduce al reclutamiento de varias moléculas adaptadoras que contienen dominios TIR: MyD88, TIRAP, TRAM y TRIF (también conocida como TICAM-1). Estas moléculas disparan una cascada de sefiales que, finalmente, dan lugar a la activa- cién de factores de transcripcién, como NF-xB, IRF-3 e IRF-7, los cuales promueven la activacion del promotor de IEN-B y posibilitan su transcrip- cin. Por otra parte, este proceso determina también la activacin de MAP cinasas y la conse- cuente activacién de factores de transcripcién, como AP-I. Estos factores de transcripcién indu- cen la transcripeién de IFN de tipo I, citocinas y quimiocinas inflamatorias. El sistema del interferon puede ser activado también por los RRP pertenecientes a la familia RLR: RIG-1 y MDA-5. Luego del reconocimiento del RNA viral, estos receptores interactian por sus dominios CARD con una molécula adaptadora Hamada IPS-1, la cual dispara un conjunto de sefia~ les capaces de activar factores de transcripcién, incluidos IRF-3 y NFKB. Estos eventos inducen la activaci6n transcripcional del IFN-B. Inmunidad antiviral 389 Promotor de IFN Promotor do FN a compl cifica de RNA), p56 y Nbx Entre los factores de transcripeién inducidos por el RNA viral bicatenario, IRF-3 tendria un. Papel central en lo relativo a la estimulacién de la produccién de IFN de tipo I. El IRF-3 fosforilado se transloca al niicleo e interactia con coactivadores, Ja proteina de unién a CREB (CBP) y p300, y forma un complejo llamado factor 1 activado por RNA bicatenario (DRAF1). Este complejo activa, en primer lugar, al promotor de IFN-B. Una’ vez producido, el IFN-B interactiia con su receptor de membrana y desencadena sefiales que conducen a la_activacién de un complejo formado por STATI/STAT2/IRF-9 llamado factor génico 3 esti- mulado por interferén (ISGF3), que induce la expresiGn de IRF-7 por unién a secuencias especifi- cas de DNA que contienen un motivo comin, el elemento de respuesta al IFN: ISRE. Luego, el IRF- 7 producido es fosforilado, en forma similar al IRF- 3 y activa a los promotores de los IFN (61/8). Este mecanismo de retroalimentacién positiva permite la produccién masiva de IFN de tipo I («/B). transcripcional ISGF3. Este complejo induce la activacion de °7, OAS (aligeadenilato sintetosa), PKR (proteincinasa dependiente de RNA, ADAR ladenosindesaminasa espe- 15-6. Representacién de la regulacién del sistema IFN-a/B por los IRF. luego de una infeccién viral, el IRF3 es fostorilado y se transloca al nicleo donde active al promotor de IFN-B, De modo IFN-a/B. Cuando los IFNea/B son producidos, activan a las ci similar, IRF-7 activa los promotores de 10808 Jak] y Tyk2, lo que conduce a la formacién del mikiples genes inducidos por IFN de tipo |, entre El complejo transcripcional ISGF3 induce la trans- cripcién de mas de 300 genes. Estos genes codi- fican proteinas que ejercen acciones antivirales mediante diferentes mecanismos (fig. 15-6). 2.4.2, Transduccién de sefiales y activacién transcripcional de genes inducidos por IFN de tipo | El IFN-o. y el IFN-f utilizan el mismo recep- tor: IFNAR, e interacttian con este en la superfi- cie de las células infectadas y en las células vecinas. Los extremos citoplasméticos de las dos subunidades de IFNAR estén asociados con las tirosincinasas JAK: JAK1 y TYK 2. La unién de los IFN (c:/) al IFNAR produce la activacién de estas cinasas, las cuales fosforilan a los sustratos STATI y STAT2. Los STAT son factores de trans- cripcién que luego de su fosforilacién se translo- ‘Aumento de la expresién de CMH + Interacclén CMH-Ag Viral (supericie celular) } estes Fig. 15-7. Accién de las proteinas efectoras de los IFN de tipo I. La PAR inhibe la iniciacién de la traduccién mediado por la fosforilacién del factor de iniciacién de la traduccién elf-20.. Lo cligoadenilato sinlelasa [OAS) y la Rnasa | degra: don el RNA. La enzima ADAR edita el RNA bicatenaria mediante le desaminacién de la adenosina, transformandola en inosina. las protsinas Mx inhiben lo sintesis de 2NIA. Los [FN de tipo | incrementan la expresion de moléculas de close | y de clase Il del CMH. can al nticleo asociados con IRF-9. Este complejo, ISGF3, se une a secuencias especificas de DNA que contienen un motivo comtin, ISRE. Los promotores que contienen ISRE son estimulados por los IFN (a/B), proceso que conduce a la induccién transcripcional de cientos de genes, incluidos los que codifican proteinas que inhiben la replicacién viral (fig. 15-7). La expresién de la proteincinasa dependiente del RNA bicatenario (PKR) es inducida por los IFN-(a/B). La activacion de PKR durante la infec- cién viral es inducida, principalmente, por el RNA bicatenario. Provoca la fosforilacién e inactivacién del factor de traducci6n elF-2a. En consecuencia, se produce el bloqueo de la sintesis de proteinas y Ia inhibici6n de la replicaci6n viral. La activacién de PKR puede conducit, ademas, a la fosforilacién de otros sustratos, poco caracterizados, capaces de activar factores de transcripcién, como NF-KB. Estas vias alternativas podrian explicar la activi- dad proapoptética de PKR, actividad que puede contribuir a sus propiedades antivirales. Los estu- dios genéticos en poblaciones humanas muestran que polimorfismos particulares en el gen de PKR se asocian con una mayor susceptibilidad a la infecci6n por HCV. La 2'-5' oligoadenilatosintetasa (OAS) es otra de las enzimas inducidas por los IFN-(o:/B) y es activada por el RNA bicatenario. Cuando OAS se activa, cataliza la sintesis de 2'-5' oligoadenilatos, encargados de la activacién de una RNAsa latente, denominada RNAsa L. Esta RNAsa de- grada al RNA e inhibe asf la replicaci6n viral. El RNA degradado por la RNAsa L puede activar a RIG-1 y MDAS, lo que determina la estimulacién de la produccién de IFN de tipo I. Por otra parte, el sistema OAS-RNAsa L puede también conducir a la apoptosis de las células infectadas. La impor- tancia de OAS en la respuesta antiviral fue demostrada en estudios genéticos que evidencia- ron que los polimorfismos en este gen se asocian con una efectiva inmunidad antiviral conferida por la vacuna protectora frente a la fiebre ama- rilla. Otro de los genes inducidos transcripcionalmente por los TEN-(ci/B) es el que codifica ADAR, una adenosindesaminasa especifica de RNA que edita el RNA y modifica asi las secuencias del RNA celular y viral, incrementando, en consecuencia, el nimero de proteinas mutadas en las células infectadas. EL p56 es otro gen inducible por los IFN de tipo I; es un inhibidor traduccional con capacidad para unirse al factor de iniciacién de la traduccién elF-3. Las protefnas Mx pertenecen a la superfamilia de las dinaminas con actividad de GTPasa. Estas proteinas no estén presentes constitutivamente en. las células normales, pero son inducidas por los IFN (@/B). Las Mx tienen actividad antiviral contra un amplio rango de virus con genoma RNA. La MxA humana se acumula en el citoplasma de las células tratadas con IFN-(a./B), asociada parcialmente con el reticulo endoplasmatico. Interactia con las nucle- ocapsides virales e inhibe su transporte o altera sus propiedades. Las nucleocapsides virales son asi atrapadas y redirigidas a lugares donde resultan inviables para la generacién de nuevas particulas virales. Por ejemplo, en el caso de los bunyavirus, ‘MxA interfiere en el transporte de las nuleocdpsides al Golgi, sitio de ensamblaje del virus. En el caso de ciertos ortomiixovirus, las proteinas Mx inhiben el transporte de las nucleocépsides al niicleo, lugar donde ocurtira la transcripeién y la replicacién viral. Los estudios genéticos de poblaciones huma- nas han demostrado que ciertos polimorfismos en el gen MxA se correlacionan con una mayor suscepti- bilidad frente a la infecci6n por HCV, HBV y saram- pién, con mayor probabilidad de aparicién de una panencefalitis esclerosante subaguda. La accién antiviral de los IFN de tipo I no se ejerce s6lo a través de una accién directa. Median una poderosa accién inmunomoduladora tendiente a promover una efectiva respuesta inmunitaria antiviral. 3. INMUNIDAD ADAPTATIVA ANTIVIRAL Mientras la inmunidad innata enfrenta al proceso infeccioso, comienza a generarse la respuesta adaptativa, llevada a cabo por linfocitos T efectores y por plasmocitos productores de anti cuerpos especificos. Los linfocitos T CD8* citot6xicos reconocen y eliminan células infectadas y, ademés, secretan citocinas con actividad inmunomoduladora y anti- viral, como el IFN-y y el TNF-o. La respuesta mediada por los linfocitos T CD8° citotéxicos desempefa un papel critico en la erradicacion de las infecciones virales. Su relevancia se manifiesta en ratones que no expresan 82M, cadena que inte- gra las moléculas de clase I del CMH. En estos animales se ve impedida la maduracién de los linfocitos T CD8* y, en consecuencia, el curso de diferentes infecciones virales se manifiesta de modo mucho mas grave en relacién con sus contra- partes normales. Por otra parte, los pacientes con diversas afecciones que cursan con compromiso en la respuesta T (inmunodeficiencias primarias, sida, leucemias), padecen infecciones virales graves y frecuentes, Los anticuerpos neutralizantes previenen la infeccién de las células diana y promueven la elimi- nacién de las particulas virales desde los comparti- ‘mentos extracelulares. La presencia de anticuerpos puede modificar el curso de una infeccién en su etapa temprana e, incluso, evitar que se produzca. En esto se basa la administracién de anticuerpos neutralizantes, en la profilaxis posexposicién para virus como el HBV y el virus de la rabia. En las infecciones crénicas, los anticuerpos neutralizantes contribuyen a la inmunidad antiviral eliminando en forma continua virus presentes en el comparti- mento extracelular; asi, contienen el curso de infec- ciones, como la hepatitis B o la infeccién persistente por LCMV. 392 Iniroduccién a la Inmunologia Humana La importancia relativa de estos dos grandes mecanismos efectores de la respuesta inmunita- ria adaptativa antiviral varia de una infeccién a otra, -1. Las células dendriticas son las encargadas de iniciar la respuesta inmunitaria adaptativa mediante la captura, el procesamiento y la presentacién de antigenos virales a los linfocitos T virgenes La mayoria de los virus utilizan como puerta de entrada las superficies expuestas del cuerpo, como las mucosas del aparato respiratorio, digestivo 0 genital. Otros ingresan directamente en el torrente circulatorio a través de agujas contaminadas, inoculacién por artrépodos hemat6fagos 0 morde- duras de animales. Una vez establecida la infeccién en un tejido periférico, las células dendriticas inmaduras son las encargadas de reconocer y capturar el virus, procesar sus proteinas, migrar a los ganglios linfaticos regionales y, ya como células dendriti- cas maduras, presentar sus péptidos antigénicos a través de moléculas de clases I y II del CMH a los. linfocitos T virgenes CD4* y CD8*, respectiva- mente. 3.1.1. Maduracién de las células dendriticas en respuesta a la infeccién viral La maduracién de las células dendriticas es un proceso clave en el desarrollo de la inmunidad adaptativa. Las células dendriticas inmaduras estén presentes en la mayoria de los tejidos y son més abundantes en los sitios de contacto con el exterior, como Ia piel y las mucosas. Son células dotadas de gran actividad endocitica, acorde con su funcién de centinelas de la inmunidad. Pueden endocitar antigenos solubles, particulas virales e, incluso, fagocitar células apoptoticas infectadas, mediante diversos mecanismos (véase cap. 6). La maduracién de las células dendriticas las trans- forma en células con alta capacidad para activar los linfocitos T virgenes. Este cambio se asocia, fundamentalmente, con el incremento en la expresin de moléculas coestimuladoras y molé- culas de clase II del CMH, y con la adquisicién de la capacidad para secretar diferentes citocinas y quimiocinas. los virus pueden inducir la maduracién de células dendriticas en diferentes formas: * infecténdolas * interactuando con receptores de la célula dendritica (RRP) * induciendo la liberacién de citocinas por células del tejido infectado, como los IFN de tipo | 0 el TNF-a El virus de la gripe A estimula la expresion de CCR7 y la produccién de IL-12 en las células dendriticas que infecta. Por su parte, el RSV puede ser reconocido por el TLR3 e induce la maduracion de células dendriticas convenciona- les a través de la activacién del factor de trans- cripcion NE-«B. EL HIV infecta oélulas dendriticas inmaduras y no provoca la maduracién de estas, pero induce la produccién de IFN de tipo I y TNE-0. por las célu- las dendriticas plasmocitoides. Estas citocinas podran inducir la maduracién de células dendriti- cas convencionales. La presentacién de péptidos virales a los linfoci- tos T virgenes por las células dendriticas es un paso critico en la inmunidad antiviral, ya que de ello depende la activacién de los linfocitos T CD8* cito- t6xicos, como también la produccién de anticuer- pos especificos. No es sorprendente, entonces, que diversos virus hayan desarrollado mecanismos pa- ra inhibir la maduraci6n de las células dendriticas. Este es el caso del virus del herpes simple 1 (HSV-1), que inhibe el aumento de la expresi6n de molécu- las coestimuladoras y CCR7, asi como la sintesis de IL-12, TNF-cce IL-6 en las células dendriticas que infecta. Por su parte, el CMV infecta células dendri- ticas mieloides y disminuye la expresién de molé- culas coestimuladoras y moléculas de clases I y I del CMH, El virus vaccinia impide la maduracién de las células dendriticas que infecta por diferentes meca- nismos. Inhibe la expresin de CD83, CD86 y molé- culas de clase II del CMH. Produce receptores homélogos a los receptores de citocinas, inhibiendo asi la maduracién inducida por TNF-o. Altera, ademas, las vias de sefializacién intracelular dispa- radas por los receptores Toll. Sin embargo, en los tejidos infectados por estos virus, algunas células dendriticas permanecen sin infectar y son capaces de endocitar particulas vira- les, madurar y presentar antigenos en forma eficaz. Asi, inducen Ta puesta en marcha de la inmunidad adaptativa antiviral.

También podría gustarte