Está en la página 1de 45

ESPECIFICACIONES TECNICAS

GENERALIDADES

EL CONTRATANTE.- Es la Entidad que contrata a un técnico para la ejecución del proyecto.

INGENIERO INSPECTOR – RESIDENTE.- Es el profesional de la especialidad e idóneo


contratado por la Municipalidad.

INGENIERO SUPERVISOR DE PROYECTOS.- Es el profesional de la especialidad e idóneo


contratado por la Municipalidad para que en su representación efectúe directamente el control y
seguimiento de la ejecución técnico administrativo de los convenios de financiamiento, verificando
el cumplimiento de las obligaciones de los diferentes agentes que participan en la ejecución de la
obra.

OBRA.- Significa las obras permanentes y las obras provisionales o cualquiera de ellas según
proceda, así como el sitio en que se desarrollen el proyecto.

DISPOSICIONES GENERALES
OBJETIVOS.- Las presentes especificaciones técnicas describen las Normas a que deben sujetarse
la construcción de los trabajos, así como los materiales a emplearse hasta finalizar la obra.
Todos los trabajos se harán de conformidad a los planos del proyecto. En el caso que existan
discrepancias entre los planos, especificaciones y/o presupuesto, se establecerá el siguiente orden
de prioridades:
a. Memoria Descriptiva
b. Especificaciones Técnicas
c. Presupuesto
d. Análisis de Costos Unitarios
e. Planos

MANO DE OBRA.- Será especializada y cuidadosa, dentro de una buena técnica constructiva, se
emplearán operarios expertos y con la suficiente experiencia en trabajos similares.

RESPONSABILIDADES.- El Ingeniero Residente desde que toma posesión de la obra y mientras


duren los trabajos de construcción será el responsable directo de la ejecución de la obra en el
plazo establecido según Normas y contrato.

CONTROL.- El Ingeniero Residente llevará un Cuaderno de Obra donde se anotarán las


observaciones, ocurrencias durante el proceso constructivo y apuntes por el Ingeniero Supervisor.

NORMAS.- Para todos los trabajos y planos se aplicarán de preferencia las Normas Peruanas y el
Sistema Métrico Decimal. Cuando no hubiera Norma Peruana específica se aplicarán las de
Bureau of Reclamation, ASTM y/o ACI (American Concrete Institute).

Secretaría Ejecutiva – CMAN


En caso de ser necesario y siempre que el Ingeniero Supervisor haya dado su autorización expresa
se podrá aplicar también Normas equivalentes y reconocidas de otra procedencia.

MEDIDAS DE SEGURIDAD.- A fin de proteger la vida y salud del personal que laborará, a
continuación se citan algunas disposiciones que no deben ser consideradas limitativas sino más
bien indicativas.
 Para determinados trabajos donde sea necesario, se podrán a disposición del personal ropa
y calzados apropiados.
 En aquellos lugares de la obra donde existe el peligro de lesiones en la cabeza, todo el
personal deberán llevar cascos protectores.
 Para todos los vehículos, grúas, máquinas y equipos que solamente puedan ser aperados por
personal capacitados deberán observar las medidas de seguridad antes prescritas.

01.00.00 OBRAS PROVISIONALES


01.01.01 ALMACEN OFICINA Y GUARDIANIA
DESCRIPCION
Son las construcciones provisionales que servirán para albergue (ingenieros, técnicos
y obreros), almacenes, comedores y talleres de reparación y mantenimiento de equipo.
Así mismo se ubicarán las oficinas de dirección y administración de la Obra. Se debe
reservar albergue, oficinas, etc. para la Supervisión.
Serán ubicados en una zona estratégica de manera que tenga acceso directo a los
frentes de obra. La ubicación de los campamentos, sus depósitos y otras
construcciones necesarias temporales deberán ser previamente autorizados por la
Supervisión.
Estarán vigiladas por un personal encargado bajo responsabilidad.
Cuando la obra haya concluido se deberá restaurar el estado original de la zona para
mantener el paisaje circundante.

MATERIALES
Los materiales a emplear para las Construcciones Provisionales serán:
 Madera Tornillo el cual se utilizará para los marcos de los paneles.
 Triplay
 Concreto Simple (Hormigón + Cemento)
 Calamina
 Clavos y Candados, etc.

MÉTODO DE EJECUCIÓN
El Contratista deberá dotar a sus campamentos e instalaciones temporales con
sistemas adecuados de tratamiento y disposición de residuos líquidos y sólidos. En
ningún caso se permitirá la disposición a cielo abierto o el vertimiento directo de estos
residuos. Los campamentos deberán contar con sistemas de recolección,
almacenamiento y disposición de residuos sólidos.

Secretaría Ejecutiva – CMAN


MÉTODO DE MEDICIÓN
El rubro campamento se medirá por m2 de construcción del campamento.
Oficina del Ing. Residente 25 m2
Oficina del Supervisor 12 m2
Dormitorios - Albergue 26 m2
Almacén 40 m2
Comedor 25 m2
SSHH 12 m2
Área de equipos y herramientas. 60 m2
200 m2
FORMA DE PAGO
Se efectuara el pago de acuerdo al cronograma de ejecución de obra, es decir por mes
y con autorización del supervisor

01.01.02 CARTEL DE IDENTIFICACION DE LA OBRA (3.80X2.90)


DESCRIPCION
Consiste en la construcción de un cartel de obra a base de madera tornillo y triplay
que será pintada con esmalte tiene que ser concordante con el análisis de costos
Unitarios. El Organismo Ejecutor, antes del inicio de las obras, deberá colocar en un
lugar visible y que señale el acceso a la obra el Cartel de Identificación de la Obra. La
función de dicho cartel es informativa en él se deberá consignarse el nombre de la
obra, el Organismo Ejecutor, La localidad, El Distrito y el Departamento. Así mismo
se debe indicar el presupuesto de la obra por cada uno de los aportantes: Comunidad,
Municipalidad y el Convenio.
El cartel Tendrá medidas de 2.40x 3.60m., el modelo y los colores característicos será
las que indique la financiera.

METODO DE MEDICION
El método de medición será en metros cuadrados (m2) de cartel elaborado.

FORMA DE PAGO
El pago de esta actividad se hará por m2, cuyos precios unitarios se encuentran
definidos en el presupuesto. El Supervisor velará por que los pagos se realicen de
forma oportuna.

01.02.00 TRABAJOS PRELIMINARES


01.02.01 LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL

DESCRIPCION
Esta partida comprende los trabajos que deben ejecutarse para la eliminación de
basura, elementos sueltos, livianos existentes en toda el área del terreno, así como de
maleza y arbustos de fácil extracción. No incluye elementos enterrados de ningún
tipo.

Secretaría Ejecutiva – CMAN


Toda obstrucción hasta 0.30 m. mínimo por encima del nivel de la rasante indicada
en los planos, será eliminada fuera de la obra.

METODO DE MEDICIÓN
En partida de eliminación de basura y elementos sueltos y livianos, maleza, o
vegetación superficial, que incluye el corte, la quema y su eliminación, se hará un
análisis previo de la cantidad de personal, herramientas y equipo necesario para la
limpieza del área.

FORMA DE PAGO
El pago se hará sobre cada m 2 real de avance de esta actividad, entendiéndose que
dicho precio y pago constituirá la compensación completa por toda mano de obra,
equipo, herramientas y por imprevistos necesarios para completar este ítem.

01.02.02 TRAZO Y REPLANTEO PRELIMINAR


DESCRIPCION
El replanteo de los planos consiste en materializar sobre el terreno en determinación
precisa y exacta sus niveles así como definir sus linderos y establecer marcas y señales
fijas de referencia, con carácter temporal. El Ejecutor someterá los replanteos a la
aprobación del Ing. Supervisor, antes de dar comienzo a los trabajos.

Material:
El equipo replanteador estará constituido en primera instancia por el Ingº Residente,
el Maestro de Obras y Personal Obrero con el auxilio de un adecuado instrumental
topográfico el que variará con la magnitud del terreno.
Los instrumentos topográficos estarán constituidos por un teodolito, un nivel de
precisión, miras, jalones, estacas, cinta metálica ó de tela de 25 ó 50mts., cordeles,
plomada de albañil, reglas de madera, escantillón, cerchas, martillo, serrucho,
punzón, clavos así como también se tendrá a mano cemento, arena, cal, yeso, tiza,
crayón, lápiz de carpintero, etc.

Consideraciones Generales:
Se recomienda emparejar el terreno antes del replanteo eliminando montículos,
plantas, arbustos y todo obstáculo que puede interrumpir el trabajo continuo.
Se habilitarán cerchas y estacas en cantidad suficientes.
Los niveles serán referidos al nivel de vereda, el cual se ha considerado como el +
0.20.
Para el replanteo de los ejes podrán aprovecharse los muros de las edificaciones
próximas a las cercas para señalar en ellos los niveles y ejes.
El replanteo se hará preferentemente después de la nivelación del terreno.
Las demarcaciones de los ejes y niveles deben ser exactos, claras, seguras y estables, y
ubicadas en lugares desde los cuales se pueden continuar los ejes y niveles hacia las
otras edificaciones proyectadas.

Secretaría Ejecutiva – CMAN


Posteriormente, según sea el avance de obra, se trasladarán los ejes y niveles a los
muros ó elementos que deben permanecer en forma definitiva en el proceso de la
construcción, sirviendo estos para un constante chequeo tanto de los niveles como de
los ejes.
Para el trazado de los ángulos se empleará el teodolito.
No se permitirá recortar medidas en otros lugares que no sean los previstos, sin antes
avisar al Ing. Supervisor de la Obra.
Sobre las cerchas preparadas e instaladas convenientemente y bien aseguradas,
fijadas en el terreno, se nivelará el cabezal colocándolas a más de un metro con
respecto al nivel asignado a la construcción y cruzando esta marca horizontal se hará
otra marca de cuyo vértice se grabará una línea vertical que será el eje determinado
en el plano, queda así materializado el nivel y el eje.
Para trasladar el eje al terreno se tenderá un cordel de la marca de una cercha a la
correspondiente, se tiempla bien el cordel y con la plomada colgada del cordel se
referirá al terreno los ejes.
Durante el proceso de la excavación de los cimientos y/o zapatas y para determinar la
profundidad de los mismos, se colocará el escantillón pegado el cordel bien templado
entre dos cerchas.
Una vez vaciada la sub-zapata ó los cimientos, se procede a determinar los ejes,
nuevamente se templará el cordel en la marca de las cerchas correspondientes, se
fijarán dos puntos algo distantes y con regla bien perfilada y el auxilio de un punzón
se rayará el eje; con la wincha se determina la distancia tanto a derecha como a
izquierda de las dimensiones correspondientes a la zapata ó sobrecimientos rayando
sobre el concreto el perfil que será coincidente con el encofrado respectivo.
Para referir los ejes a los pisos superiores se podrá hacer uso de estacas clavadas en
el terreno en cuyo centro se incrustará un clavo quedando la cabeza de éste al ras de
la estaca y con el teodolito puesto en estación sobre la estaca se determinará uno u
varios puntos en columnas ó muros superiores según sean las necesidades.
El pago de la partida es por m2. El precio unitario comprende todos los costos de
mano de obra, herramientas, y otros necesarios para realizar dicho trabajo.

01.03.00 MOVIMIENTO DE TIERRAS


01.03.01 EXCAVACION DE ZANJAS PARA ZAPATA
01.03.02 EXCAVACION DE ZANJAS PARA CIMIENTO CORRIDO
Las excavaciones para zapatas y cimientos corridos serán del tamaño exacto al diseño
de estas estructuras, se quitarán los moldes laterales cuando la compactación del
terreno lo permita y no exista riesgo y peligro de derrumbes o de filtraciones de agua.
Antes del procedimiento de vaciado, se deberá aprobar la excavación; asimismo no se
permitirá ubicar zapatas y cimientos sobre material de relleno sin una consolidación
adecuada, de acuerdo a la maquinaria o implementos.
El fondo de toda excavación para cimentación debe quedar limpio y parejo, se deberá
retirar el material suelto, si se excede en la profundidad de la excavación, no se
permitirá el relleno con material suelto, lo deberá hacer con una mezcla de concreto

Secretaría Ejecutiva – CMAN


ciclópeo 1:12 como mínimo o en su defecto con hormigón.

Si la resistencia fuera menor a la contemplada con el cálculo y la Napa Freática y sus


posibles variaciones caigan dentro de la profundidad de las excavaciones, el
Constructor notificará de inmediato y por escrito al supervisor quien resolverá lo
conveniente.

En el caso de que al momento de excavar se encuentre la Napa a poca profundidad,


previa verificación del Ingeniero se debe considerar la impermeabilización de la
cimentación con asfalto líquido, así como de ser necesario el bombeo de la Napa
Freática y en algunos casos un aditivo acelerante de la fragua del concreto de
acuerdo a lo indicado en los planos y/o presupuesto.

METODO DE MEDICIÒN
El método de medición será en metros cúbicos (m3), excavados aprobados por el
supervisor.

FORMA DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará por m3, cuyos precios unitarios se encuentran
definidos en el presupuesto.

01.03.03 RELLENO Y COMPACTACION CON MATERIAL PROPIO


Se ejecutará el relleno con material propio hasta alcanzar los niveles y formas
establecidas en el proyecto. Todos los espacios excavados y no ocupados por las
estructuras definitivas, serán rellenados hasta alcanzar las cotas indicadas en los
planos.

MATERIALES
Los materiales provenientes de las excavaciones que se hacen en el lugar de la obra
pueden ser utilizados como relleno de tipo común, a condición de que pueda
compactarse fácilmente hasta un 95 por ciento de la densidad seca máxima obtenible
según la norma ASTM D 1557, y que no contenga material inadecuado.

Utilizar relleno selecto comprendido entre los siguientes límites:


Estándar Americano Tamiz Porcentaje por Peso que pasa por
el Tamiz
2 pulgadas 100
1 - ½ pulgadas 90-100
1 pulgada 75-95
1/2 pulgada 45-70
No. 4 25-50
No. 10 15 – 40
No. 200 5-15

Secretaría Ejecutiva – CMAN


El material de relleno deberá ser de buena calidad y estará libre de piedras, ramas,
materiales de residuo (basura) o cualquier otro material que el Supervisor no
considere aceptable para su compactación.

Materiales como arena muy fina, arena y grava uniforme, u otros que al mojarse y
bajo presión tengan tendencia a fluir, resultan materiales inaceptables como
materiales de relleno selecto.

Antes de proceder a rellenar, retirar todo desperdicio o resto orgánico que pueda
descomponerse o comprimirse, del material de relleno. Así mismo, debe retirarse
todas las tablas de madera y los puntales del espacio excavado antes de rellenar.
Puede dejarse el entubamiento y arriostramiento en su sitio o removerlo según sea
necesario a medida que el trabajo avance.

Llevar a cabo toda la compactación adecuadamente con apoyo de una compactadora


mecánica.

LIMPIEZA
El área del terreno donde se va a colocar un relleno deberá ser sometida previamente
a limpieza. Deberá eliminarse la capa superior de tierra de cultivo con raíces en un
espesor mínimo de 40 cm.

COLOCACIÓN DEL MATERIAL


Sobre la superficie debidamente preparada, se colocarán los materiales que serán
utilizados para el relleno. El extendido se hará en capas horizontales cuyo ancho y
longitud faciliten los métodos de acarreo, mezcla, riego o secado y compactación
usados. No se utilizarán capas de espesor compactado mayor de 25 cm sin la
autorización escrita del Inspector.
Cada capa de relleno será humedecida o secada al contenido de humedad necesario
para asegurar la compactación requerida.

COMPACTACIÓN
La capa superior del terreno natural sobre la cual se apoyará el relleno será
compactada a una densidad de noventicinco por ciento (95%) de la máxima densidad
seca (Proctor Modificado, AASHTO T-180).
Cada capa de relleno colocado será compactada a una densidad de noventicinco por
ciento (95%) de la densidad máxima mencionada arriba, desde el terreno natural
hasta 25 cm por debajo de la superficie final del relleno (subrasante).
La capa final de relleno, que esté comprendida dentro de los 25 cm inmediatamente
debajo de la subrasante, será compactada al cien por ciento (100%) de la máxima
densidad seca.

Secretaría Ejecutiva – CMAN


METODO DE MEDICIÒN
La medición de esta partida es por metro cúbico (m3).

FORMA DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará por m3, cuyos precios unitarios se encuentran
definidos en el presupuesto.

01.03.04 ACARREO INTERNO PROCEDENTE DE MATERIAL DE EXCAVACION


DESCRIPCION
Corresponde a los trabajos de acumulación de material procedente de la excavación
para su respectiva eliminación. El material acarreado se dispondrá en un lugar
establecido que no obstaculice ni interfiera en los trabajos de obra.

METODO DE MEDICIÓN
La medición de esta partida es por metro cúbico (m3).

FORMA DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará por m3, cuyos precios unitarios se encuentran
definidos en el presupuesto.

01.03.05 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE, CARGUIO C/BUGUE (100m)


DESCRIPCION
Es la eliminación de los materiales sobrantes, procedentes de las excavaciones para
las estructuras de las obras de captación. Se eliminarán los materiales que no han
sido utilizados en los trabajos de rellenos; el retiro de los materiales se podrá
realizar manualmente con la ayuda de herramientas manuales.

DESCRIPCION DE LA PARTIDA
Las labores en esta partida consisten en el suministro de herramientas manuales,
mano de obra y otros según las indicaciones del supervisor para la correcta
ejecución de los trabajos y tener un control de calidad de eliminacion de material
excedente de acuerdo a las normas y especificaciones ejecutivas del proyecto.

EQUIPOS Y MATERIALES A UTILIZAR EN LA PARTIDA


El equipo a utilizar serán las herramientas manuales como: pico, lampa, Carretillas
y Bugues.

MODO DE EJECUCIÓN DE LA PARTIDA


Los materiales producto del roce y limpieza de las zonas donde se hayan realizado
las excavaciones, y que no hayan sido empleados en los trabajos de rellenos, serán
desechos ó esparcidos como talud natural ó a donde lo ordene la supervisión. Los
materiales a quemarse se apilarán en un solo lugar y se procederá a prenderles

Secretaría Ejecutiva – CMAN


fuego cuando se hallen en condiciones adecuadas para tal operación, siempre que lo
determine así la SUPERVISION.

Durante su ejecución, se evitará que el fuego se propague más allá de los límites de
las áreas limpiadas o que perjudique al proyecto y/o a propiedades de terceros, se
dispondrá permanentemente las herramientas adecuadas para cumplir estas labores,
así como para la prevención y lucha contra incendios.

CONTROLES
a) Controles Técnicos
El control corresponde en verificar el lugar destinado para el botadero de los
materiales a eliminarse siempre que el supervisor así lo haya determinado.
Los materiales a eliminarse serán en volumen de excavación incrementado en 25%
de volumen, considerado como factor de esponjamiento.

b) Controles de Ejecución
Comprende el control visual de los trabajos realizados durante la eliminación de los
materiales excedentes, la inspección visual se debe realizar mientras se ejecuta los
trabajos que corresponde a esta partida.

c) Controles Geométricos y de Terminado


Se verificarán la cantidad de materiales eliminados y la calidad de acabado en la
limpieza de las zonas de trabajo.

ACEPTACIÓN DE LOS TRABAJOS


a) Controles Técnicos
Los trabajos serán aceptados bajo la verificación de la partida ejecutada, según las
especificaciones técnicas.

b) Controles de Ejecución
Cuando se encuentren ejecutadas bajo el control y aprobación visual del
supervisor.

c) Controles Geométricos y de Terminado


El supervisor verificará el área del botadero autorizado antes de la ejecución por
el ente correspondiente, considerando que el material eliminado no perjudique las
áreas de riego, o propiedades de terceros que no está autorizado para tal fin.

MEDICION Y FORMA DE PAGO


a) Basados en el Control Técnico
La medición para la valorización será en metros cúbicos de ejecución controlada, y
la forma de pago se efectivizará al costo unitario del expediente técnico.

Secretaría Ejecutiva – CMAN


b) Basados en la Ejecución
La cantidad de trabajo en eliminación de material excedente se medirá por M3 de
material eliminado medido en su posición original es decir incrementado en 25%
de volumen por factor de esponjamiento.

c) Basados en los Controles de Geométricos y de Terminado


Se realizará la verificación total del trabajo ejecutado y aceptado.

La forma de medida es por metro cúbico (m3), el pago será al precio unitario
indicado en el expediente técnico, dicho pago representa compensación integral
para todas las operaciones de suministro de herramientas, mano de obra, así como
otros gastos eventuales que se requieran para terminar los trabajos.

01.03.06 NIVELACION INTERIOR Y APISONADO PARA FALSO PISO


DESCRIPCION
Esta partida comprende la nivelación del área de trabajo y apisonado manual de
acuerdo a los niveles de terreno los cuales serán ejecutadas según el terreno natural.

El porcentaje de compactación para del relleno, no será menor del 95% de la máxima
densidad seca del Proctor modificado ASTM D 698 ó AASHTO T 180 y podrá
realizarse con pisones manuales de un pie cúbico de concreto. De no alcanzar el
porcentaje establecido, el Constructor deberá hacer las coordinaciones del caso,
debiendo efectuar nuevos ensayos hasta conseguir la compactación deseada.
El pago de la partida es por M2. El precio unitario comprende todos los costos de
mano de obra, herramientas, y otros necesarios para realizar dicho trabajo.

METODO DE MEDICIÒN
La medición de esta partida es por metro cuadrado (m2).

FORMA DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará por m2, cuyos precios unitarios se encuentran
definidos en el presupuesto.

01.04.00 CONCRETO SIMPLE


01.04.01 SOLADO PARA ZAPATAS 3” MEZCLA 1:12 CEMENTO HORMIGON
DESCRIPCION
Constituye las Sub-bases para cimientos y otros elementos que lo requieran; serán
hechos en concreto, mezcla 1:12 cemento - hormigón, con 3” de espesor.

Se deberá controlar los procesos de mezclado y vaciado, la calidad de los materiales


y las pruebas de resistencia del concreto.

Secretaría Ejecutiva – CMAN


Se utilizará una mezcladora mecánica para los materiales y el vaciado se hará sobre
terreno firme; solamente con la aprobación del Supervisor se podrá efectuar el batido
manual.

La cantidad a pagar se indica en el presupuesto (siendo la unidad m2), y se abonará


mediante la valorización, siempre que cuente con la autorización del Ingeniero
Supervisor.

METODO DE MEDICIÒN
El método de medición será en metros cuadrados (m2) trabajados, aprobados por el
Supervisor.

FORMA DE PAGO
El trabajo será pagado al precio unitario de la partida SOLADOS C: H 1:12 , e =
3”., entendiéndose que dicho precio y pago será la compensación total de la mano de
obra, equipos herramientas, materiales e imprevistos necesarios para la culminación
satisfactoria de los trabajos.

01.04.02 CIMIENTOS CORRIDO MEZCLA 1:10 CEMENTO-HORMIGON 30% PIEDRA


DESCRIPCION
La cimentación será de concreto simple en una proporción de 1:10 + 30 % P. G.
preparado con Cemento – Hormigón + 30 % de piedra grande, de tamaño máximo de
8”
El concreto será una mezcla de agua-cemento-arena y piedra, preparada en una
mezcladora mecánica para el concreto simple y se complementará con armaduras de
acero; para concreto armado, de acuerdo a los planos de estructuras.
Materiales
a) Cemento:
El cemento a usar será el cemento portland, Tipo I ó normal, de acuerdo a la
clasificación usada en U.S.A. Normalmente éste cemento se expende en bolsas de 42.5
Kilos ó 94 libras por bolsa; el peso del cemento en bolsas no debe tener una variación
(+ o -) del 1% del peso indicado.

Se permitirá el uso del cemento a granel, siempre y cuando sea el tipo I y su


almacenamiento sea el apropiado para que no se produzcan cambios en su
composición y sus características físicas. El Supervisor de Obra inspeccionará la toma
de muestras correspondientes de acuerdo a las normas ASTM-C-150, para otorgar la
correspondiente aprobación ó rechazo.
En términos generales, el cemento a usarse no deberá tener grumos, por lo que deberá
protegerse debidamente, ya sea en bolsas o en silos en forma tal que no sea afectado
por la humedad producida por el ambiente ó precipitaciones pluviales. El Supervisor
de Obra controlará el muestreo de acuerdo a las indicaciones ó normas ASTM-C-150

Secretaría Ejecutiva – CMAN


y su envío a laboratorios especializados para la realización de las pruebas físicas en
forma periódica e indicada en dichas normas.
b) Agua
El agua que se empleará en la mezcla será fresca, limpia, libre de sustancias
perjudiciales, tales como aceites, ácidos, álcalis, sales, materiales orgánicas y otras
sustancias que puedan perjudicar al concreto ó al acero. Tampoco debe tener
partículas de carbón, humus ni fibras vegetales. Se podrá usar agua de pozo siempre y
cuando cumpla con las condiciones antes mencionadas y que no sea "dura" ó
sulfatada.

Se podrá usar agua no potable siempre que las probetas cúbicas de mortero
preparadas con dicha agua, cemento y arena normal, tengan por lo menos el 90 % de
resistencia y a los 7 y 28 días de las probetas de mortero preparadas con agua potable
y curadas en las mismas condiciones y ensayadas de acuerdo a las normas ASTM-C-
109.

c) Agregados
Los agregados que se usarán provenientes de la cantera de Lechemayo (Rio
Apurimac) son: El agregado fino o inerte (arena) y el agregado grueso (piedra).
Ambos tipos deben considerarse como ingredientes separados del concreto. Los
agregados para el concreto deberán estar de acuerdo con las especificaciones para
agregados de las normas ASTM-C-33.
Pueden usarse agregados que no cumplan con éstas especificaciones, pero que haya
demostrado por medio de la práctica o de ensayos especiales, que producen concreto
de resistencia y durabilidad adecuada y contando con la aprobación de la Supervisión
de Obra.
Siempre que el Supervisor de Obra autorice su uso, (previo estudio de los diseños de
mezcla), puede emplearse este tipo de mezclas, los cuales deberán estar acompañados
por los certificados otorgados por laboratorios especializados.

 Arena :
La arena debe cumplir los siguientes requisitos:
Será de grano rugoso y resistente.
No contendrá un porcentaje con respecto al peso total de más de 5% del material que
pase por tal tamiz Nº 200 (Serie US.). En caso contrario el exceso deberá ser
eliminado mediante el lavado correspondiente.
- El porcentaje total de arena en la mezcla puede variar entre 30 y 45 % de
tal manera que se obtenga la resistencia deseada en el concreto para el trabajo que se
requiera.

El criterio general para determinar la consistencia será al emplear concreto tan


consistente como se pueda, sin que deje de ser fácilmente trabajable dentro de las
condiciones de llenado que se esté ejecutando.

Secretaría Ejecutiva – CMAN


- No debe haber menos del 15% ni 5% que se pase por al malla Nº 100;
éste deberá tenerse muy en cuenta para el concreto expuesto.
 Piedra
El agregado grueso puede ser piedra partida ó grava limpia libre de películas de
arcilla plástica en su superficie y proveniente de rocas que no se encuentran en
proceso de descomposición.
El Supervisor de Obra tomará las correspondientes muestras para someter a los
agregados a los ensayos correspondientes de durabilidad ante el sulfato de sodio,
sulfato de magnesio y ensayo de "Abrasión de los Angeles", de acuerdo a las normas
ASTM-C-33.
El tamaño máximo de agregados será de 1 1/2" para el concreto armado del elemento
del espesor reducido o cuando exista gran densidad de armadura; se podrá disminuir
el tamaño del agregado siempre que se obtenga una buena trabajabilidad y que
cumpla con el "Slump" o asentamiento requerido y que la resistencia del concreto que
se obtenga sea la indicada en los planos. En general el tamaño del agregado tendrá
una medida tal que sea mayor de 1/5 de la medida más pequeña entre los costados
interiores de la forma, dentro de las cuales se verterá el concreto, ni mayor de 1/3 del
peralte de las losas; o los 3/4" del mínimo espacio libre entre barras individuales de
refuerzo ó entre grupos de barras. En columnas el agregado no deberá ser mayor que
2/3 de la mínima distancia entre barras.
METODO DE MEDICIÒN
El método de medición será en metros cúbicos (m3) trabajados, aprobados por el
Supervisor.

FORMA DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará por m3 de concreto, cuyos precios unitarios se
encuentran definidos en el presupuesto. El Supervisor velará por que ella se ejecute
durante el desarrollo de la obra.

01.04.03 SOBRECIMIENTO CONCRETO 1:8+25%P.M.


DESCRIPCION
Esta Especificación contiene los requerimientos que le corresponde a esta Obra, se
aplicarán a todo trabajo de concreto en que no es necesario el empleo de acero de
refuerzo.

MATERIALES
a) Cemento
El cemento que se usará será Cemento Portland tipo I y Portland tipo V, que cumpla
con la especificación ASTM C 150 y/o la Norma ASTM-C-150 Tipo 1.
Bajo ninguna circunstancia se permitirá el empleo de cemento parcialmente
endurecido o que contenga terrones.

Secretaría Ejecutiva – CMAN


Se usará cemento de otras características de ser considerado así en los planos.

b) Hormigón
Este material procederá de cantera o de río, compuesto de partículas duras,
resistentes a la abrasión, debiendo estar libre de cantidades perjudiciales de polvo,
partículas blandas, ácidos, materias orgánicas y otras sustancias perjudiciales.
Deberá estar bien graduado entre la malla 100 y la malla 2 ".

c) Piedra Mediana
Este material procedente de cantera o de río será resistente a la abrasión, de
partículas duras. No se permitirá el uso de piedras blandas ó calcáreas o rocas
descompuestas. Las piedras deben ser limpias, libres de sustancias orgánicas ó
perjudiciales que puedan deteriorar el concreto.

d) Agua
El agua para la preparación del concreto será limpia, fresca, potable, libre de
sustancias perjudiciales tales como aceites, álcalis, sales, materias orgánicas u otras
sustancias que puedan perjudicar al concreto. No deben contener partículas de carbón
ni fibras vegetales.

MEZCLA
La mezcla será en una proporción 1:8 de cemento Portland Tipo I y hormigón de río y
con no más de 10 kgls. de agua por saco de cemento.

METODO DE MEDICIÒN
La medición de esta partida será por metro cúbico (m3), de concreto vaciado,
aprobados por el Supervisor.

FORMA DE PAGO
El pago de la partida será por metro cúbico de concreto vaciado

01.04.04 SOBRECIMIENTO ENCOFRADO Y DESENCOFRADO


DESCRIPCION
Los encofrados deberán permitir obtener una estructura que cumpla con los perfiles,
niveles, alineamiento y dimensiones requeridos por los planos, para la construcción
del sobrecimiento.

Los encofrados y sus soportes deberán estar adecuadamente arriostrados, y deberán


ser lo suficientemente impermeables como para impedir pérdidas de mortero.

El diseño y construcción de los encofrados será de responsabilidad del Constructor.


Este presentará a la Supervisión para su conocimiento los planos de encofrados.

Secretaría Ejecutiva – CMAN


MATERIALES
El material que se utilizará para el encofrado podrá ser madera, metal laminado o
cualquier otro material que sea adecuado para ser usado como molde de los
volúmenes de concreto a llenarse; el material elegido deberá ser aprobado por la
Supervisión.

DISEÑO Y DISPOSICIÓN DEL ENCOFRADO


El diseño y la ingeniería del encofrado así como su construcción, serán
responsabilidad exclusiva del Constructor. El encofrado será diseñado para resistir
con seguridad el peso del concreto más las cargas debidas al proceso constructivo y
con una deformación máxima de 1/8" ó 1/36" de la luz (menor), acorde con lo exigido
por el Reglamento Nacional de Construcciones.

Se construirán para materializarse las secciones y formas de la estructura de concreto


en dimensiones exactas.

En el nivelado y la alineamiento del encofrado, se tendrá en cuenta las contra flechas


estructurales indicadas en los planos.

MONTAJE DEL ENCOFRADO


Todo encofrado será de construcción sólida, con un apoyo firme adecuadamente
apuntalado, arriostrado y amarrado para soportar la colocación y vibrado del
concreto y los efectos de la intemperie. El encofrado no se amarrará ni se apoyará en
el refuerzo.

Las formas serán herméticas a fin de evitar la filtración del concreto. Los encofrados
serán debidamente alineados y nivelados de tal manera que formen elementos de las
dimensiones indicadas en los Planos, con las tolerancias especificadas en el ACI 318-
83.

Las superficies del encofrado que estén en contacto con el concreto estarán libres de
materias extrañas, clavos u otros elementos salientes, hendiduras u otros defectos.
Todo encofrado estará limpio y libre de agua, suciedad, virutas, astillas u otras
materias extrañas.

DESENCOFRADO
Con el fin de facilitar el desencofrado, las formas serán recubiertas de aceites solubles
de tipo y calidad aprobadas por la Supervisión.
El encofrado será retirado de manera que garantice la seguridad de la estructura.

Los plazos del desencofrado serán los siguientes:

Secretaría Ejecutiva – CMAN


Estos plazos se refieren al desencofrado de los fondos, en el entendido que las vigas se
mantengan apuntaladas.

En ningún caso deberá retirarse el encofrado principal, ni el andamiaje, hasta por lo


menos siete (7) días después de que se haya vaciado el concreto.

TOLERANCIAS
Se permitirán las siguientes tolerancias en el concreto terminado:
a) En la sección de cualquier elemento
- 5 mm + 10 mm

b) En la verticalidad de aristas y superficies de columnas


- En cualquier longitud de 3 m : 6 mm
- En todo lo alto : 10 mm

La medición se hará inmediatamente después de haber desencofrado.

c) En el alineamiento horizontal y vertical de aristas y superficies de losas y


vigas:
- En cualquier longitud de 3 m : 6 mm
- En cualquier longitud de 6 m : 10 mm
- En todo lo largo : 15 mm

Para el proceso de desencofrado se tendrán los siguientes plazos mínimos:


- Sobrecimiento : 24 horas

Toda la armadura de refuerzo será continua a través de la junta.

La cara superior del sobrecimiento deberá ser lo más nivelada posible, lo cual
garantizará el regular acomodo de los ladrillos del muro.

El exterior del sobrecimiento llevará un zócalo de mortero 1:5 (Cemento - Arena) (Ver
detalle en plano respectivo).

METODO DE MEDICIÒN
La medición de esta partida será por metro cúbico (m2), de concreto vaciado,
aprobados por el Supervisor.

FORMA DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará por m2 de concreto, cuyos precios unitarios se
encuentran definidos en el presupuesto. El Supervisor velará porque ella se ejecute
durante el desarrollo de la obra.

Secretaría Ejecutiva – CMAN


01.04.05 FALSO PISO DE 4” DE CONCRETO 1:10
DESCRIPCION
Es el solado de concreto, plano, de superficie rugosa, que se apoya directamente
sobre la base de afirmado considerada en la partida correspondiente y sirve de base a
los pisos de la planta baja.

Está conformado por cemento, arena y piedra o por cemento y hormigón en una
proporción variable. Llevarán falso piso todos los ambientes del primer piso en
contacto con el terreno y deberá efectuarse inmediatamente después de haber vaciado
los sobrecimientos. La superficie resultante debe ser rugosa.

MATERIALES
a) Cemento
Deberá satisfacer las Normas ASTM C-150 y será Portland Tipo I.

b) Arena gruesa
Deberá ser limpia, silicosa, lavada, de granos duros, resistentes, lustrosos, libres de
cantidades perjudiciales de polvo, terrones, partículas suaves y escamosas, esquistos,
pizarras, micas o cal libre, álcalis, ácidos y materias orgánicas. En general deberá
estar de acuerdo con la Norma ASTM C 33.

c) Piedra partida
Será la proveniente de la trituración artificial de cantos rodados formados por sílice,
cuarzo, granitos sanos, andesita o basaltos y que no contengan piritas de fierro ni
micas en proporción excesiva, el tamaño máximo será de ¼” y deberá satisfacer los
requisitos indicados en las normas ASTM C 33- 55.

d) Hormigón
En sustitución de la piedra triturada podrá emplearse hormigón natural de río,
formado por arena y cantos rodados, de tamaño graduado y que pasen por la malla
de ¼”.

e) Agua
Será potable y limpia y no deberá contener sustancias químicas en disolución u otros
agregados que puedan ser perjudiciales al fraguado, resistencia y durabilidad de las
mezclas.

LLENADO
El llenado se ejecutará por paños alternos, no debiéndose llenar paños
inmediatamente vecinos, de forma tal que sólo se necesitarán reglas para enmarcar
los primeros paños. Una vez vaciado el concreto se correrá sobre los cuartones

Secretaría Ejecutiva – CMAN


divisorios de paños una regla de madera en bruto regularmente pesada, manejada
por 2 hombres, para emparejar y apisonar logrando así una superficie plana,
nivelada, horizontal, rugosa y compactada. El grado de rugosidad será tal que
asegure una buena adherencia y ligación con el piso definitivo.

CURADO
Después de su endurecimiento inicial se humedecerá la superficie del falso piso,
sometiéndola así a un curado de 3 o 4 días como mínimo.

METODO DE MEDICION
El método de medición será en metros cuadrados (m2) de cartel elaborado.

FORMA DE PAGO
El pago de esta actividad se hará por m2, cuyos precios unitarios se encuentran
definidos en el presupuesto. El Supervisor velará por que los pagos se realicen de
forma oportuna.

01.05.00 OBRAS DE CONCRETO ARMADO ESTRUCTURAL


01.05.01 ZAPATA CONCRETO FC=210 Kg/cm2
METODO DE MEDICIÒN
Para el cómputo del volumen de concreto se tendrá en cuenta la forma de la zapata;
la de forma paralelepípeda se calculará multiplicando el área de la base por su altura
o espesor; las de forma de Tronco de Pirámide se calcularán multiplicando la
semisuma de las áreas de base y superior por su altura o espesor.

Para el cómputo del área de encofrado (y desencofrado) se determinará el área


efectiva de contacto con el concreto.
El cómputo del peso de la armadura no incluirá los vástagos de las columnas. En el
caso de zapatas conectadas, no incluirá dentro de ninguno de los cómputos las vigas
de cimentación.

FORMA DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará por m3, cuyos precios unitarios se encuentran
definidos en el presupuesto. El Supervisor velará por que ella se ejecute
permanentemente durante el desarrollo de la obra, hasta su culminación.

01.05.02 ZAPATA ACERO fy=4200 Kg/cm2


METODO DE MEDICIÒN
En el cómputo del peso de la armadura se incluirá la longitud de las barras que
van empotradas en los apoyos de cada viga.

FORMA DE PAGO

Secretaría Ejecutiva – CMAN


El pago de estos trabajos se hará por Kg, cuyos precios unitarios se encuentran
definidos en el presupuesto. El Supervisor velará porque ella se ejecute
permanentemente durante el desarrollo de la obra, hasta su culminación.
01.05.03 COLUMNA DE CONCRETO FC=210Kg/cm2

METODO DE MEDICIÒN
El cómputo será la suma de los volúmenes de todas las columnas y el volumen
de cada una será igual al producto de la sección transversal por la altura.
Cuando las columnas van endentadas con los muros (columnas de amarres) se
considerará el volumen adicional de concreto que penetra en los muros.

El cómputo total de encofrado (y desencofrado) será la suma de las áreas por


encofrar de las columnas. El área de encofrado de cada columna se obtendrá
multiplicando el perímetro de contacto efectivo con el concreto por la diferencia
de la altura de la columna menos el espesor de losa.

Las caras de las columnas empotradas en muros deben descontarse.

El cómputo del peso de la armadura incluirá las longitudes de las barras que
van empotradas en otros elementos (zapatas, vigas, etc.)

FORMA DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará por m3, cuyos precios unitarios se encuentran
definidos en el presupuesto. El Supervisor velará porque ella se ejecute
permanentemente durante el desarrollo de la obra, hasta su culminación.

01.05.04 COLUMNAS ENCOFRADO Y DESENCOFRADO


METODO DE MEDICIÒN
El cómputo total de encofrado (y desencofrado) será la suma de las áreas por encofrar
de las columnas. El área de encofrado de cada columna se obtendrá multiplicando el
perímetro de contacto efectivo con el concreto por la diferencia de la altura de la
columna menos el espesor de losa. Las caras de las columnas empotradas en muros
deben descontarse.

FORMA DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará por m2, cuyos precios unitarios se encuentran
definidos en el presupuesto. El Supervisor velará por que ella se ejecute
permanentemente durante el desarrollo de la obra, hasta su culminación.

01.05.05 COLUMNAS ACERO FY=4200Kg/cm2


El acero de refuerzo del concreto estará formado por varillas de acero esfuerzo (fy)
será de 4200 Kg/cm2, el mismo que deberá ceñirse estrictamente a las
recomendaciones del ACI.

Secretaría Ejecutiva – CMAN


Se deberán respetar los diámetros de todos los aceros estructurales especificados en
los planos, cuyo peso y diámetro deberá ser de acuerdo de las Normas.
Doblado de refuerzo
Todos los refuerzos deberán doblarse en frío. El refuerzo parcialmente embebido
dentro del concreto no debe doblarse, excepto cuando así se indique en los planos de
diseño o lo autorice el Ingeniero Proyectista.
Colocación del refuerzo
El refuerzo se colocará respetando los recubrimientos especificados en los planos. El
esfuerzo deberá asegurarse de manera que durante el vaciado no se produzcan
desplazamientos que sobrepasen las tolerancias admisibles.
Todo material al momento de su uso estará libre de polvo, grasas, aceites,
corrosiones; en caso contrario se deberá arenar antes de su uso.
Límites para espaciamiento del refuerzo
Los empalmes deberán hacer sólo como lo requieran o permitan los planos de diseño
o como autorice el Ingeniero Supervisor.
Las barras empalmadas por medio de traslapes sin contacto n elementos sujetos a
flexión no deberán separarse transversalmente más de 1/5 de la longitud de traslape
requerida, ni mas de 15 cm.
La longitud mínima de traslape en los empalmes traslapados en tracción será
conforme a los requisitos de los empalmes (ver Norma E-060 del RNE), pero nunca
menor de 30 cm.

UNIDAD DE MEDIDA
La unidad de medición es en kilogramos por los aceros trabajados.

FORMA DE PAGO
El pago se efectuará por kilogramos (KG) de los costos unitarios correspondiente.

01.05.06 VIGA DE CONCRETO FC=210Kg/cm2


METODO DE MEDICIÒN
El volumen total de concreto de las vigas será la suma de los volúmenes individuales.
El volumen de cada viga será igual al producto de su sección transversal por la
longitud. En casos de vigas de sección variable, se determinará su sección transversal
promedio la que se multiplicará por la longitud.

FORMA DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará por m3, cuyos precios unitarios se encuentran
definidos en el presupuesto. El Supervisor velará por que ella se ejecute
permanentemente durante el desarrollo de la obra, hasta su culminación.

01.05.07 VIGA ENCOFRADO Y DESENCOFRADO


METODO DE MEDICIÒN

Secretaría Ejecutiva – CMAN


El área total de encofrado (y desencofrado) será la suma de las áreas individuales. El
área de encofrado de cada viga se obtendrá multiplicando el perímetro de contacto
efectivo con el concreto, por la longitud. A veces las vigas no necesitan encofrado en
el fondo o en una de las dos caras, como es el caso de vigas chatas apoyadas en toda
su longitud sobre muros, o de vigas soleras.

FORMA DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará por m2, cuyos precios unitarios se encuentran
definidos en el presupuesto. El Supervisor velará por que ella se ejecute
permanentemente durante el desarrollo de la obra, hasta su culminación.

01.05.08 VIGA ACERO FY=4200Kg/cm2


METODO DE MEDICIÒN
En el cómputo del peso de la armadura se incluirá la longitud de las barras que van
empotradas en los apoyos de cada viga.

FORMA DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará por Kg, cuyos precios unitarios se encuentran
definidos en el presupuesto. El Supervisor velará por que ella se ejecute
permanentemente durante el desarrollo de la obra, hasta su culminación.

01.05.09 LOSA ALIGERADA DE CONCRETO FC=210Kg/cm2 e=0,20m


METODO DE MEDICIÒN
La Unidad de medición es en metros cúbicos; él volumen total de concreto será la suma
del volumen individual. El volumen de cada sección será igual al producto de su
longuitud por el ancho y altura.

FORMA DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará por m3, cuyos precios unitarios se encuentran
definidos en el presupuesto. El Supervisor velará por que ella se ejecute
permanentemente durante el desarrollo de la obra, hasta su culminación.

01.05.10 LOSA ALIGERADA ENCOFRADO Y DESENCOFRADO


METODO DE MEDICION
La Unidad de medición es en metros cuadrados; el Cómputo total del encofrado será la
suma del área por encofrar del tablero. El área de encofrado del tablero será el producto
del perímetro de contacto efectivo por la longitud promedio de las caras laterales del
tablero.

BASES DE PAGO
La cantidad determinada según la unidad de medición, será pagada al precio unitario del
contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo,
mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida.

Secretaría Ejecutiva – CMAN


01.05.11 LOSA ALIGERADA ACERO FY=4200Kg/cm2
METODO DE MEDICIÒN
El cómputo del peso de la armadura incluirá las longitudes de las barras que van
empotradas en otros elementos (zapatas, vigas, etc.).

FORMA DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará por Kg, cuyos precios unitarios se encuentran
definidos en el presupuesto. El Supervisor velará por que ella se ejecute
permanentemente durante el desarrollo de la obra, hasta su culminación.

01.05.12 LOSA ALIGERADA LADRILLO HUECO DE ARCILLA 15X30X30


METODO DE MEDICIÒN
El ladrillo ira distribuido uniformemente en el encofrado previo, la separación entre
cada bloque de ladrillos será de 10 cm.
Se tendrá presente que la superficie en conjunto tenga una inclinación de 1% hacia un
extremo para evitar el empoce de agua pluvial.

FORMA DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará al completar los trabajos de techado previa
verificación y aprobación del Ing. Supervisor de obra.

02.00.00 ARQUITECTURA
02.01.00 MUROS Y TABIQUES DE ALBAÑILERIA
02.01.01 MURO DE CABEZA LADRILLO KING-KONG (0.09x0.12x0.22), MORTERO 1:5
JUNTA 1.5cm
02.01.02 MURO DE SOGA LADRILLO KING-KONG (0.09x0.12x0.22), MORTERO 1:5
JUNTA 1.5cm
DESCRIPCION
La Obra de albañilería es el proceso constructivo los que por sus dimensiones
moduladas permiten la ejecución de muros portantes, de acompañamiento o
tabiquería, teniéndose muros en aparejos de cabeza, soga, canto y otros.
Tomando en cuenta , que los suelos de la zona es de baja capacidad, no > de 0.8
kg/cm2, se utiliza el sistema constructiva, donde columnas trabajan con muros en
interdependencia, las columnas se vacían después de levantar los muros de ladrillo.
La resistencia a la compresión de la albañilería está en relación directa de:
 Calidad de su elaboración.
 Resistencia a la intemperie.
 Perfección geométrica.
 Adhesividad a la mezcla o mortero
 Calidad de la mano de obra.

Secretaría Ejecutiva – CMAN


El Mortero:
El mortero cumpla en la albañilería las funciones de:
 Enlazar las unidades de albañilería de manera de absorber sus irregularidades.
 Consolidación de las unidades para formar un elemento rígido y no un conjunto de
piezas sueltas.

El espesor de las juntas depende:

 La perfección de las unidades


 Trabajabilidad del mortero
 Calidad de mano de obra.

A pesar de que el mortero y el concreto se elaboran con los mismos ingredientes, las
propiedades necesarias en cada caso son diferentes. Mientras que para el concreto la
propiedad fundamental es la resistencia, para el mortero es la adhesividad con la
unidad de albañilería.
1. Para ser adhesivo, el mortero tiene que ser trabajable, retenido y fluido.
2. El mortero debe prepararse con cemento, cal hidratada, arena y la máxima cantidad
posible de agua, sin que la mezcla segregue. El agua proveerá trabajabilidad, cal,
retentividad y fluidez y el cemento resistencia.
3. La trabajabilidad del mortero debe conservarse durante el proceso de asentado.

Por esta razón, toda mezcla que haya perdido trabajabilidad deberá reemplazarse.
Dependiendo de condiciones regionales de humedad y temperatura, el replanteo puede
hacerse hasta 1 1/2 y 2 horas después de mezclado el mortero.

4. Usar solamente cemento tipo I y cal hidratada normalizada.


5. La arena deberá ser limpia, libre de materia orgánica y con la siguiente
granulometría:
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
MALLA ASTM Nº % QUE PASA
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
4 100
8 95 - 100
100 25 (Máximo)
200 10 (Máximo)
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
6. El agua será fresca, limpia y bebible. No se usará agua de acequia u otras que
contenga materia orgánica
7. En los planos y/o especificaciones deberá encontrarse especificadas las proporciones
del mortero, o una referencia a los tipos de mortero reglamentados M, S o N en caso
de no haber especificación usar morteros tipo M.

Del Ladrillo:

Secretaría Ejecutiva – CMAN


Todo ladrillo de arcilla debe ser mojado antes de su empleo.

 Los ladrillos a usarse serán del tipo IV sólidos.


 Los ladrillos panderetas no son unidades de albañilería estructural, se usará sólo en
tabiquería.
 Los ladrillos perforados o tubulares se usarán los que están especificados en los
planos, de no estarlo se usarán ladrillos sólidos.

Ladrillo de Arcilla:
El ladrillo es la unidad de albañilería fabricada con arcilla que contenga
esencialmente silicatos de aluminio hidratados, fabricados con máquinas o
artesanalmente, el proceso de moldaje exige el uso de arena para evitar que la arcilla
se adhiera a los moldes, dándole con esto un acabado característico en cuanto a los
esfuerzos y cierta permeabilidad.

El ladrillo de arcilla es consecuencia del tratamiento de la arcilla seleccionada,


mezclado con adecuada proporción de agua y arena elaborado en secuencia sucesivas
de mezclado e integración de la humedad, moldeo, secado y cocido en hornos a una
temperatura del orden de 1,0OO ºC.
Los ladrillos de arcilla cocido que se especifican deben de satisfacer ampliamente las
Normas Técnicas de ITINTEC 331-017/78, siendo optativo de parte del Contratista el
uso del ladrillo sílico calcáreo, el que deberá de satisfacer las Normas de ITINTEC
331-032/80 y el Reglamento Nacional de Construcciones en cuanto no se opongan a
las Normas de ITINTEC.

Para el efecto de estas especificaciones, se ha determinado como máximo el ladrillo


Tipo III por su resistencia y durabilidad media y apta para construcciones de
albañilería en general, salvo que en los planos indiquen otro tipo de ladrillo y aún
siendo así se deberá tomar en cuenta que deben de cumplir con las Normas de
ITINTEC.

Condiciones generales
Los ladrillos a emplearse en las obras de albañilería deberán cumplir con las
siguientes condiciones:

 Resistencia:
Mínima a la carga de ruptura 95 Kg/cm² promedio de 5 unidades ensayados
consecutivamente y del mismo lote.
 Dimensiones:
Los ladrillos tendrán dimensiones exactas y constantes; para los ladrillos corrientes
será: 24 x 12 x 06 cm., para los ladrillos KK. 24 x 15 x 12 cm.

 Textura:

Secretaría Ejecutiva – CMAN


Homogénea de grano uniforme.
 Superficie:
De asiento rugosa y áspera.
 Coloración:
Rojizo amarillento uniforme.
 Dureza:
Inalterable a los agentes externos, al ser golpeados con el martillo emitan un sonido
metálico.
 Presentación:
El ladrillo tendrá aristas vivas bien definidas con dimensiones exactas y constantes.
 Factores de rechazo de los ladrillos:
Los sumamente porosos, desmenuzables, permeables, insuficientemente cocidos, los
que al ser golpeados con el martillo emitan un sonido sordo.
Los ladrillos que presenten resquebrajaduras, fracturas, hendiduras o grietas, los
vidriosos, deformes y retorcidos.

Los que contengan materias extrañas, profundas o superficiales como conchuelas,


grumos de naturaleza calcárea, residuos de materiales orgánicos, manchas y vetas de
origen salitrosa.
La Inspección de Obras velará constantemente por el fiel cumplimiento de estas
especificaciones, desechando los lotes que no están de acuerdo con lo que se
determina, no siendo esta medida causal para prórroga de plazo de entrega de la
obra, abono de adicionales y otros.

Ejecución
La ejecución de la albañilería será prolija. Los muros quedarán perfectamente
aplomados y las hiladas bien niveladas, guardando uniformidad en toda la
edificación.
Se mojarán con agua los ladrillos en forma tal que no absorban el agua del mortero.
No se permitirá agua vertida sobre el ladrillo puesto en la hilada anterior en el
momento de la colocación del nuevo ladrillo.
Si el muro se va a levantar sobre los sobrecimientos se mojará la cara superior de
éstos. El procedimiento será levantar simultáneamente todos los muros de una
sección, colocándose los ladrillos ya mojados sobre una capa completa de mortero
extendida íntegramente sobre la anterior hilada, reciente de mortero. El espesor de las
juntas será 1.5 cm. promedio con un mínimo de 1.2 cm. y máximo de 2 cm.
Se dejarán tacos de madera en los vanos que se necesitan para el soporte de los
marcos de las puertas o ventanas.
Los tacos serán de madera seca, de buena calidad y previamente alquitranados; de
dimensiones 2" x 3" x 4” para los de soga, llevarán alambres o clavos salidos por tres
de sus caras para asegurar el anclaje con el muro. El número de tacos por vanos no
será menor de 6, estando en todos los casos supeditados el número y ubicación de los
tacos a lo que indiquen los planos de detalles.

Secretaría Ejecutiva – CMAN


El ancho de los muros será el indicado en los planos. El tipo de aparejo será tal que
las juntas verticales sean interrumpidas de una a otra hilada, ellas no deberán
corresponder ni aún estar vecinas al mismo plano vertical, para lograr un buen
amarre.
En las secciones de cruce de dos o más muros se asentarán los ladrillos en forma tal,
que se levanten simultáneamente los muros concurrentes.
Se usaran endentados y las cajuelas en los amarres en las secciones de enlace de dos o
más muros y para el amarre de los muros con columnas esquineras de amarre.

Mitades o cuartos de ladrillos se emplearan únicamente para el remate de los muros.


En todo caso la altura máxima de muro que se levantará por jornada será de 1.20 m
de altura. Una sola calidad de mortero deberá emplearse en un mismo muro o en los
muros que se entrecrucen.
Resumiendo: El asentado de ladrillos en general, será hecho prolijamente y en
particular se pondrá atención a la calidad del ladrillo, a la ejecución de los juntas, al
aplomo del muro y perfiles de derrames, a la dosificación, preparación y colocación
del mortero así como la limpieza de las caras expuestas de los ladrillos.

Se recomienda el empleo de escantillón.


El pago de la partida es por M2. El precio unitario comprende todos los costos de
mano de obra, herramientas, y otros necesarios para realizar dicho trabajo.

METODO DE MEDICIÒN
La medición se realizara por m2 de muro.

FORMA DE PAGO
Esta partida será pagada de acuerdo al precio unitario indicado en el presupuesto de
la obra para el presente trabajo, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la
compensación completa por toda mano de obra, equipo, herramientas y por
imprevistos.

02.02.00 REVOQUES ENLUCIDOS Y MOLDADURAS


02.02.01 TARRAJEO MUROS DE INTERIORES, CEMENTO: ARENA, 1:5
02.02.02 TARRAJEO MUROS DE EXTERIORES, CEMENTO :ARENA, 1:5
02.02.03 TARRAJEO DE VIGAS INCLUYE ARISTAS C:A 1:5
Esta partida corresponde al revoque de columnas, vigas y muros; el Residente antes
de realizar el tarrajeo, limpiará toda la superficie con la finalidad de dejarla sin
materiales que perjudiquen la mezcla, posteriormente humedecerá toda la superficie
para luego aplicar la mezcla.

DESCRIPCIÓN

Secretaría Ejecutiva – CMAN


Comprende aquellos revoques constituidos por una sola capa de mortero pero
aplicada en dos etapas. En la primera llamada “pañeteo” se proyecta simplemente el
mortero sobre el paramento, ejecutando previamente las cintas o maestras encima de
las cuales se corre una regla, luego cuando el pañeteo ha endurecido se aplica la
segunda capa, para obtener una superficie plana y acabada. Se dejará la superficie
lista para aplicar la pintura.
Los encuentros de muros, deben ser ángulo perfectamente perfilados; las aristas de los
derrames expuestos a impactos serán convenientemente boleados; los encuentros de
muros con el cielo raso terminarán en ángulo recto, salvo que en planos se indique lo
contrario.

MATERIALES
Cemento y arena en proporción 1:5.
En los revoques ha de cuidarse mucho la calidad de la arena no debe ser arcillosa.
Será arena lavada, limpia y bien graduada, clasificada uniformemente, desde fina
hasta gruesa. Libre de materias orgánicas y salitrosas.
Cuando esté seca toda la arena pasará por la criba Nº 8. No más del 20% pasará por
la criba Nº 50 y no más del 5% pasará por la criba Nº 100.
Es de preferirse que los agregados finos sean de arena de río o de piedra molida,
marmolina, cuarzo ó de materiales silíceos.
Los agregados deben ser limpios, libres de sales, residuos vegetales u otras materias
perjudiciales. Los elementos a utilizar son:

Cemento
El cemento cumplirá con la norma ASTM C-150 Tipo I.

Arena
En los revoques ha de cuidarse mucho la calidad de la arena, que no debe ser
arcillosa. Será arena lavada, limpia y bien graduada, clasificada uniformemente desde
fina hasta gruesa, libre de materiales orgánicos y salitrosos.

Agua
Para la preparación del concreto se empleará agua limpia, potable, que no contengan
sulfatos; por ningún motivo se emplearán aguas servidas.

MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN
Preparación del sitio
Comprende la preparación de la superficie donde se va a aplicar el revoque.

Los revoques solo se aplicarán después de las seis semanas de asentado el muro de
ladrillo.

Secretaría Ejecutiva – CMAN


El revoque que se aplique directamente al concreto, no será ejecutado hasta que la
superficie de concreto haya sido debidamente limpiada y lograda la suficiente
aspereza como para obtener la debida ligazón.
Se rascará, limpiará y humedecerá muy bien previamente las superficies donde se
vaya a aplicar inmediatamente el revoque.
Para conseguir superficies revocadas debidamente planas y derechas, el trabajo se
hará con cintas de mortero pobre (1:7 arena-cemento) corridas verticalmente a lo
largo del muro.

Estarán muy bien aplomadas y volarán el espesor exacto del revoque (tarrajeo). Estas
cintas serán espaciadas cada metro o metro y medio partiendo en cada parámetro lo
más cerca posible de la esquina. Luego de terminado el revoque se secará rellenando
el espacio que ocupaban con una buena mezcla algo más rica y cuidada que la usada
en el propio revoque.
Constantemente se controlará el perfecto plomo de las cintas empleando la plomada
de albañil. Reglas bien perfiladas se correrán por las cintas que harán las veces de
guías, para lograr una superficie pareja en el revoque, completamente plana.

Normas y procedimientos que regirán la ejecución de revoques


No se admitirá ondulaciones ni vacíos. Los ángulos o aristas de muros, vigas,
columnas, derrames, etc. serán perfectamente definidos y sus intersecciones en ángulo
recto o según lo indiquen los planos.

Se extenderá el mortero igualándolo con la regla, entre las cintas de mezcla pobre y
antes de su endurecimiento, después de reposar 30 minutos, se hará el enlucido,
pasando de nuevo y cuidadosamente la paleta de madera o mejor la plana de metal.

Espesor mínimo del enlucido:


a) Sobre muros de ladrillo : 1.5 cm.
b) Sobre concreto: 1.5 cm.
La mezcla será de composición 1:5.

METODO DE MEDICION
La unidad de medición a la que se hace referencia esta partida es el metro cuadrado
(m2). Se computarán todas las áreas netas a vestir o revocar

FORMA DE PAGO
Los trabajos descritos en esta partida serán pagados según las cantidades, medidas
señaladas en el párrafo anterior y de acuerdo a la unidad de medida del precio
unitario, es decir por m2. El pago de esta partida corresponde a los materiales, mano
de obra, equipo y herramientas necesarias para completar esta partida.

02.02.04 BRUÑAS DE 1x1cm

Secretaría Ejecutiva – CMAN


DESCRIPCIÓN
Para definir o delimitar cambio de acabados o en el encuentro entre muros y
cielorraso, en los lugares indicados en el planos, se deberá construir bruñas; estas son
canales de sección rectangular de poca profundidad y espesor efectuados en el
tarrajeo o revoque. Las dimensiones de bruñas se harán de acuerdo a planos.
MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN
Se realiza en el revoque final del paramento en que se solicita; se procede cuando el
mortero aún no ha sido fraguado. Con la ayuda de un aparejo especial tipo plancha,
en el que se ha adherido en alto relieve una cinta con las dimensiones de la bruña y
utilizando una regla para conservar la horizontalidad, se frota dicho aparejo
empujando en el tarrajeo de manera tal que se perfile muy nítidamente el canal.
Si fuera necesario, se realizarán los resanes, de manera de obtener una muy bien
delineada bruña, dados los detalles usando bruñas del proyecto.

METODO DE MEDICION
Unidad de Medida : Metro lineal (Ml)

FORMA DE PAGO
Los trabajos descritos en esta partida serán pagados, según las cantidades medidas
señaladas en el párrafo anterior y de acuerdo a la unidad de medida del precio
unitario de bruñas, es decir por ml. trabajado.

02.02.05 VESTIDURAS DE DERRAMES EN PUERTAS, VENTANAS Y BAÑOS


DESCRIPCION
Los derrames de puertas y ventanas se ejecutarán nítidamente y terminarán en el
marco respectivo. Los encuentros de muros deben ser en ángulo recto perfectamente
perfilados, salvo los casos previstos de ángulos diferentes. Las aristas de los derrames
expuestos a impactos serán convenientemente boleados.
Las bruñas deben ejecutarse con toda nitidez y los ángulos deben ser perfilados y
presentar sus aristas vivas. Su ejecución debe ser con tarraja. Estas se colocaran en
los lugares indicados en los planos de detalles y de elevaciones.

METODO DE MEDICION
La unidad de medición a la que se hace referencia esta partida es el metro (m2). Se
computarán todas las áreas netas a vestir.

FORMA DE PAGO
El pago de la partida es por m2. El precio unitario comprende todos los costos de
mano de obra, herramientas, y otros necesarios para realizar dicho trabajo.

02.03 CIELO RASOS

Secretaría Ejecutiva – CMAN


02.03.01 TARRAJEO DE CIELORASO
IDEM A PARTIDA 02.02.01
IDEM A PARTIDA 02.02.02
IDEM A PARTIDA 02.02.03

02.04 PISOS Y PAVIMENTOS


02.04.01 CONTRAPISO e=2”
DESCRIPCIÓN
Se establecen sobre los falsos pisos en los a ambientes interiores de las aulas, los
Prototipos Complementarios y del Centro Base, y/o en los lugares que se indican en
los planos y con agregados que le proporcionen una mayor dureza.

MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN
Los pisos de los Prototipos llevarán una capa de afirmado de 10cm. de espesor como
mínimo de acuerdo a lo indicado en los planos del proyecto

El piso de cemento comprende 2 capas:


La primera capa, a base de concreto tendrá un espesor igual al total del piso
terminado, menos el espesor de la segunda capa. La segunda capa de mortero que va
encima de la primera tendrá un espesor mínimo de 1.0 cm.

Los morteros y su dosificación serán de 140kg/cm2 o lo que se indique en los planos.


Se colocarán reglas espaciadas máximo 1.00 mt. con un espesor igual al de la primera
capa.
Deberá verificarse el nivel de cada una de estas reglas.

El mortero de la segunda capa se aplicará pasada la hora de vaciada la base. Se


asentará con paleta de madera.
Antes de planchar la superficie, se dejará reposar al mortero ya aplicado, por un
tiempo no mayor de 30 minutos. Se obtiene un enlucido más perfecto con plancha de
acero o metal.
La superficie terminada será uniforme, firme, plana y nivelada por lo que deberá
comprobarse constantemente con reglas de madera.
Tendrán un acabado final libre de huellas y otras marcas, las bruñas deberán ser
nítidas según el diseño indicado en los planos.
El terminado del piso, se someterá a un curado de agua, constantemente durante 14
días. Este tiempo no será menor en ningún caso y se comenzará a contar después de
su vaciado.
El inicio del curado se hará en zonas calurosas de 1 a 3 horas después del vaciado, en
zonas frías de 4.5 a 7horas y en zonas templadas de 2.5 a 5 horas después del vaciado.

Después de los 5 días de curado, en los que se tomarán las medidas adecuadas para
su perfecta conservación, serán cubiertas con papel especial para protegerlos

Secretaría Ejecutiva – CMAN


debidamente contra las manchas de pintura y otros daños, hasta la conclusión de la
obra.

METODO DE MEDICION
La unidad de medición a la que se hace referencia esta partida es el metro cuadrado
(m2)

FORMA DE PAGO
Los trabajos descritos en esta partida serán pagados según las cantidades, medidas
señaladas en el párrafo anterior y de acuerdo a la unidad de medida del precio
unitario, es decir por m2. El pago de esta partida corresponde a los materiales, mano
de obra, equipo y herramientas necesarias para completar esta partida.

02.04.02 VEREDA DE CONCRETO FC=175 Kg/cm2, e=4” (FROTACHADO Y BRUÑADO)


DESCRIPCION
Los materiales a emplearse, serán de las mismas características y calidad que las
señaladas para el piso. Se construirán sobre superficies limpias y niveladas,
empleando concreto f’c 140 kg/cm² con un espesor de 4".
El acabado se hará con paleta de metal, dejando cierta aspereza antideslizante
empleando mezcla cemento-arena 1:2 con un espesor de 2 cm., marcando bruñas cada
metro.
Los pisos de cemento se someterán a un curado constante de agua durante 5 días, no
aceptándose en ningún caso un tiempo menor. Se tomarán medidas adecuadas para su
perfecta conservación, pudiendo ser cubiertas las superficies con papel especial para
protegerlos debidamente contra las manchas de pintura u otros daños hasta la total
culminación de la obra.

Normas para su Ejecución

Se empleará concreto f'c 140 Kg/Cm² de 4" espesor, sobre el terreno. La mezcla
deberá estar seca de tal forma que no arroje agua a la superficie apisonada.
El vaciado se ejecutará por paños alternados, en forma de damero, no debiendo
llenarse a la vez paños vecinos, de esta forma sólo se necesitan reglas para enmarcar
los primeros paños.
Una vez vaciado el concreto sobre el terreno preparado correrá sobre los cuartones
divisorios de los paños una regla de madera adecuada, regularmente pesada y será
manejada por dos hombres que emparejan y apisonarán bien la mezcla, logrando así
una superficie plana, nivelada, compacta y rugosa.
En todos los casos la rugosidad será tal que asegure una buena adherencia y ligazón
con el piso definitivo. Cuando los primeros paños del falso piso de concreto hayan
endurecido, a tal grado que la superficie no se deforme y las reglas se desprenden con

Secretaría Ejecutiva – CMAN


facilidad, estás podrán ser retiradas contando para ello con la aprobación de la
Supervisión de Obra.
Después del endurecimiento inicial se someterá el falso piso a un curado adecuado,
humedeciendo la superficie eventualmente durante 3 a 4 días como mínimo.

METODO DE MEDICION
La unidad de medición a la que se hace referencia esta partida es el metro cuadrado
(m2)
FORMA DE PAGO
El pago de la partida es por M2. El precio unitario comprende todos los costos de
mano de obra, herramientas, y otros necesarios para realizar dicho trabajo.

02.04.03 IMPERMEABILIZACION DE JUNTAS CON ASFALTO LÍQUIDO


02.04.04 PISO CERAMICO 30x30 ALTO TRANSITO
02.04.05 PISO CERAMICO 20x30 cm
DESCRIPCIÒN
Comprende el suministro e instalación de piso cerámico en las zonas indicadas en los
planos. La distribución de los cerámicos se hará de tal forma que no queden
cartabones menores a 15cm de ancho, las cuales se rellenarán con fragua.

METODO DE MEDICION
La Unidad de medición es por metro cuadrado (m2), se determinará el área neta total,
multiplicando cada tramo por su longitud y ancho respectivo y sumando los
resultados. Este metrado debe corresponder al avance ejecutado y aceptado por el
supervisor de la obra.

FORMA DE PAGO
La forma de pago se efectuará de acuerdo al avance obtenido utilizando la unidad de
medida antes indicada multiplicándola por el correspondiente precio unitario
considerado en el presupuesto.

02.05.00 CONTRAZOCALOS
02.05.01 CONTRAZOCALO DE CEMENTO PULIDO h=0.30 m
DESCRIPCIÓN
Esta partida corresponde al revestimiento de la parte exterior de los paramentos
verticales, que así lo necesiten por requerimientos arquitectónicos, utilizando una
mezcla de cemento-arena 1:5.

MÉTODO DE CONSTRUCCION
Los contrazócalos se ejecutarán con mortero de C:A = 1:5, espesor de 2.0cm. y
acabado pulido con plancha de acero. Su altura será de 30 cm. Se empezará con un
revoque grueso con superficie áspera para mejorar la adherencia del acabado final
que será pulido. Estarán ubicados en el exterior de los módulos (sobrecimientos).

Secretaría Ejecutiva – CMAN


Se controlará el acabado final de la superficie del contrazócalo así como su correcto
alineamiento.

MÉTODO DE MEDICIÓN
La cantidad a pagar por esta partida estará determinada por el número de metros
lineales (ML) de contrazócalo ejecutado, contándose con la aprobación del Ingeniero
Supervisor.

FORMA DE PAGO
El trabajo será pagado con el precio unitario de la partida “CONTRAZOCALO DE
CEMENTO S/COLOREAR h=0.30 EXTERIOR”, entendiéndose que dicho precio y
pago constituirá compensación total por toda la mano de obra, equipos, herramientas,
materiales e Imprevistos necesarios para completar satisfactoriamente la partida.

02.06.00 CARPINTERIA DE MADERA


02.06.01 PUERTA DE MADERA MACHIMBRADA APANELADA
DESCRIPCIÓN
Este capítulo se refiere a la preparación, ejecución y colocación de todos los
elementos de carpintería que en los planos aparecen indicados como madera, ya sea
interior o exterior.

CALIDAD DE LA MADERA
La madera será seleccionada. Será de fibra recta u oblicua con un ángulo máximo de
10º de inclinación, de dureza suave a media, en piezas escuadradas de dimensiones
uniformes y libres de nudos y picaduras.
No tendrá defectos de estructura (maderas tensionadas, comprimidas, trizadas,
zumagadas, etc). La contracción volumétrica deberá ser menor al 12% con tolerancia
de 2%.
El contenido de humedad deberá ser menor o igual a 12% y su peso específico 0.42.
La madera debe ser durable, resistente al ataque de hogos e insectos y aceptar
fácilmente tratamientos con sustancias químicas a fin de aumentar su duración.
Los elementos podrán tener hendiduras superficiales cuya longitud no sea mayor que
el ancho de la pieza exceptuándose las hendiduras propias del secado con las
limitaciones antes anotadas.
Las dimensiones indicadas en los planos se refieren a maderas acabadas (cepilladas y
lijadas). Todas las hojas deben quedar enmarcadas en el marco, pintadas de dos
manos de Barniz transparente a base de resinas alquídicas de alta calidad. Las
puertas serán machihembradas en la cara exterior, y los refuerzos se ven en la cara
interior de acuerdo a lo especificado en los planos de detalle correspondiente.
Marcos: Serán ejecutados en cada caso de acuerdo los planos de carpinterías de
madera, las superficies de los elementos se entregarán limpias, planas, con uniones

Secretaría Ejecutiva – CMAN


ensambladas nítidamente, lijadas y listas para recibir el acabado. Los marcos se
asegurarán con tirafónes de ¼” x 3” colocados en huecos de 1/2" de profundidad y
1/2" de diámetro, a fin de esconder la cabeza, tapándose luego ésta con un tarugo
encolado, puesto al hilo de madera y lijado.
Se tendrá en cuenta las indicaciones de movimiento o sentido en que abren las
puertas, así como los detalles correspondientes para el momento de colocar los
marcos, las bisagras y las chapas de las puertas.

MÉTODO DE FABRICACIÓN E INSTALACIÓN


De acuerdo a lo especificado en planos y/o por el fabricante.

MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medición de esta partida será de acuerdo a las partidas siguientes:
Puerta de madera apanelada m2
Ventana de madera m2

FORMA DE PAGO
Los trabajos descritos en esta partida serán pagados de acuerdo al precio de la
propuesta que figura en el presupuesto previa aceptación del Supervisor.

02.07.00 CARPINTERIA METALICA


02.07.01 VENTANA DE FIERRO CON PERFIL DE 1”X1/8”+HOJA BASTIDOR L=3/4”
DESCRIPCIÓN
Se ejecutarán en cada caso de acuerdo a los planos de arquitectura.
Los marcos de ventanas serán de madera con fierros lisos de ½”, colocados en forma
vertical, en perforaciones, ubicados en el centro de trasvénales de marcos de madera,
con la distancia entre los fierros de 12cm.
Los marcos se harán con piezas de madera cuidadosamente terminadas con aristas y
ángulos interiores vivos y sin defectos por el maltrato de la madera en el taller y por el
cepillado; además serán pasados con tupy en los bordes el mismo que se indica en los
planos de arquitectura.
Las uniones serán endentadas y encoladas. No se aceptará el empleo de clavos. Las
mamparas y otras piezas de tamaño mayor que el normal podrán llevar los refuerzos
metálicos que se requiera, sujetados con tornillos.

METODO DE MEDICION
La Unidad de medición es por metro cuadrado (m2), se determinará el área neta total,
multiplicando cada tramo por su longitud y ancho respectivo y sumando los
resultados. Este metrado debe corresponder al avance ejecutado y aceptado por el
supervisor de la obra.

FORMA DE PAGO
El pago de la partida es por M2. El precio unitario comprende todos los costos de

Secretaría Ejecutiva – CMAN


mano de obra, herramientas, y otros necesarios para realizar dicho trabajo.

02.08.00 CERRAJERIA
02.08.01 BISAGRA ALUMINIZADA DE 4”
02.08.02 BISAGRA ALUMINIZADA DE 3”

DESCRIPCIÓN
Se refiere al suministro y colocación de aquellos elementos que posibilitan los
movimientos de las hojas de puertas.

MÉTODO DE CONSTRUCCION
Las bisagras tendrán acabado de aluminio anodizado; serán del tipo capuchinas y pin
de primera calidad y de dimensiones: 4” x 4”, se colocarán en número de 04
unidades por cada hoja de puerta. La fijación a los marcos será mediante tornillos.

METODO DE MEDICION
La unidad de medición para estas partidas es por unidad

FORMA DE PAGO
El pago se hará por unidad previa aprobación del Supervisor.

02.08.03 CERRADURA TRES GOLPES PARA EXTERIOR


02.08.04 CERRADURA TIPO BOLA PARA INTERIOR
DESCRIPCIÓN
Se refiere al suministro y colocación de aquellos elementos que posibilitan el
mecanismo de cierre-apertura de puertas. Los tornillos de los retenes irán sellados o
masillados. En puertas interiores se usarán cerraduras de perilla y pestillos nacional
(Tipo LGO 25 o similar). Antes de su colocación irán engrasadas interiormente.

MATERIALES
Los materiales que forman todas las partes de la cerradura serán de acero inoxidable
pulido, de calidad reconocida tanto en funcionamiento como en durabilidad y
resistente a cualquier condición atmosférica.
Todas las piezas serán elaboradas con material adecuado, conforme a las funciones y
esfuerzos a que están sometidos.
Las cerraduras en función de los ambientes tendrán las siguientes características
generales:
Tipo A.- Chapa tipo parche Forte o similar con llave exterior de 03 golpes.

02.09.00 VIDRIOS
02.09,01 VIDRIO DOBLE NACIONAL

Secretaría Ejecutiva – CMAN


DESCRIPCIÓN
Comprende la provisión y colocación de los materiales e implementos relacionados
con las superficies vidriadas, que para iluminación natural del prototipo, se requieran.
Se colocarán vidrios en los ambientes que se indiquen en los planos
Se instalarán en lo posible después de terminados los trabajos de ambiente.

MATERIALES
Los vidrios serán del tipo semidoble de óptima calidad de 3mm. Será por cuenta y
riesgo del residente la rotura y reposición de vidrios, el desalojo del desperdicio
dejado en la obra por este concepto, así como la corrección de deterioros ocasionados
por el mismo en la obra, antes de entregar el trabajo en su totalidad.

MÉTODO DE COLOCACIÓN
Su colocación se hará con operarios especializados. Para los elementos de madera
fijos se usará junquillos según a lo indicado en los planos de detalles
correspondientes.
Habiendo sido ya colocados los vidrios, éstos deberán ser marcados o pintados con
una lechada de cal, para evitar impactos o roturas por el personal de la obra.

MÉTODO DE MEDICIÓN
Unidad de medida: Metro cuadrado (m2).

FORMA DE PAGO
Se pagará por unidad de medida instalada. El precio unitario incluye el pago por
material, mano de obra, equipo, herramientas y cualquier imprevisto necesario para
su buen acabado.

02.10.00 PINTURAS
02.10.01 PINTURA LATEX MATE EN INTERIORES DOS MANOS
MATERIALES
La pintura a utilizar será de látex en interiores y exteriores, de primera calidad en el
mercado de marcas de reconocido prestigio nacional o internacional; todos los
materiales deberán ser llevados a la obra en sus respectivos envases originales.
Los materiales que necesiten ser mezclados, lo serán en la misma obra.
Aquellos que se adquieran listos para ser usados, deberán emplearse sin alteraciones
y de conformidad con las instrucciones de los fabricantes. No se permitirá el empleo
de imprimaciones.

Color
La selección será hecha oportunamente por el Consultor en coordinación con el
Ministerio de Educación y las muestras deberán presentarse por el ejecutor, al pie del
sitio que va a pintarse y a la luz del propio ambiente en una superficie de 0.50 x 0.50
m., tantas veces como sea necesario hasta lograr conformidad.

Secretaría Ejecutiva – CMAN


MÉTODO DE EJECUCION
PREPARACIÓN DE LAS SUPERFICIES
Las superficies deberán estar limpias y secas antes del pintado, si presentan
imperfecciones serán resanadas con un mayor grado de enriquecimiento del material.

Antes del pintado de cualquier ambiente, todo trabajo terminado será protegido contra
las salpicaduras y manchas.
Las superficies que llevarán Pintura Látex, se les aplicará previamente Sellador para
paredes Blanco (Gin), para imprimar la superficie nueva (sin pintura) o previamente
pintadas, antes del acabado final
Los elementos estructurales se tratarán según planos
Se aplicarán dos manos de pintura. Sobre la primera mano de muros y cielo rasos, se
harán resanes y masillados necesarios antes de la segunda mano definitiva.
Todas las superficies a las que se debe aplicar pintura, debe estar secas y deberán
dejarse tiempos suficientes entre las manos o capas sucesivas de pintura, a fin de
permitir que ésta seque convenientemente.
Ningún pintado exterior deberá efectuarse durante horas de lluvia, por menuda que
ésta fuera.
Las superficies que no puedan ser terminadas satisfactoriamente con el número de
manos de pintura especificadas, deberán llevar manos adicionales según requieran
para producir un resultado satisfactorio sin costo adicional alguno para el
propietario.

SELLADOR
Es una pasta basada en látex a ser utilizado como imprimante. El Sellador a utilizar
deberá ser de la misma calidad de la pintura látex a aplicar.
Deberá ser un producto consistente al que se le pueda agregar agua para darle una
viscosidad adecuada para aplicarla fácilmente.
Al secarse deberá dejar una capa dura, lisa y resistente a la humedad, permitiendo la
reparación de cualquier grieta, rajadura, porosidad y asperezas. Será aplicada con
brocha.

PINTURA A BASE DE “LATEX”


Se utilizará pinturas de la mejor calidad, compuestas de ciertas dispersiones en agua
de resinas insolubles; que forman una película continua al evaporarse el agua.
Deberán ser a base de látex acrílico y/o sintético con pigmentos de alta calidad, con
un % de sólidos en volumen en un promedio de 30 a 34, viscosidad de 100 a 110 (KU
a 25°C), tiempo de secado al tacto máximo en 1 hora, de acabado mate satinado.

Secretaría Ejecutiva – CMAN


La pintura entre otras características, debe ser resistente a los álcalis del cemento,
resistente a la luz y a las inclemencias del tiempo. Se aplicará en los ambientes
indicados en los planos respectivos.
Para efectos de mantenimiento llegarán a la obra en sus envases originales e intactos,
se deberán evitar asentamiento por medio de un batido previo a la aplicación y así
garantizar uniformidad en el color.
Debe soportar el lavado con agua y jabón sin sufrir alteraciones en su acabado.
Aplicación en muros nuevos
En muros nuevos se aplicará 02 manos de sellador y 2 manos de pintura.
Aplicación en muros antiguos
Antes de la aplicación de la pintura de acabado se procederá a realizar los trabajos
de mantenimiento consistentes en:

a) Rasqueteo: Se realizará evaluando las condiciones de la pintura en cada paño


específico, en los lugares donde sea necesario se eliminará totalmente la pintura
que esté en mal estado. En la mayoría de los casos servirá para eliminar impurezas
gruesas u otro tipo de alteraciones en el muro. En el caso de la eliminación total
de pintura, se deberá necesariamente aplicar sellador antes de la aplicación de la
pintura.
b) Lijado: Se realizará inmediatamente luego del rasqueteo, en la totalidad del paño a
pintar, sin eliminar la pintura, servirá para eliminar impurezas finas, grasa, polvo,
sellar poros, etc. y se realizará en dos etapas, teniendo cuidado en limpiar el paño
después de la primera pasada de lija.
c) Limpieza: Se realizará después de cada lijada del paño con elementos secos y
limpios dejando el paño liso y limpio para proceder a la aplicación directamente
de las 02 manos de látex.

MÉTODO DE MEDICIÓN
Unidad de Medida: Metro cuadrado (m2)

FORMA DE PAGO
El precio incluye el pago por material, mano de obra, equipo, herramientas y
cualquier imprevisto necesario para su buen acabado y de acuerdo a la unidad de
medida del precio unitario, es decir por m2. El pago de estos trabajos se hará previa
aprobación del Supervisor.

02.10.02 PINTURA AL OLEO MATE EN EXTERIORES DOS MANOS


IDEM A PARTIDA 02.10.01
02.10.03 PINTURA LATEX DOS MANOS EN CIELO RASO
IDEM A PARTIDA 02.10.01
02.10.04 PINTURA LATEX MATE EN COLUMNAS DOS MANOS
IDEM A PARTIDA 02.10.01

Secretaría Ejecutiva – CMAN


02.10.05 PINTURA ESMALTE EN CONTRAZOCALO
IDEM A PARTIDA 02.10.01

02.10.06 BARNIZ EN CARPINTERIA DE MADERA


DESCRIPCION
Deberá estar formulado a base de resina alquídica de alta calidad.
Dejará una capa brillante, durable y flexible.
En las superficies expuestas a la intemperie, se aplicará el barniz tipo marino, en
interiores se usará el tipo copal.

Color:
Transparente, que se modifique el color natural de la madera, sujeto a aprobación del
ingeniero supervisor.

Aceptación:
Se rechazará el barniz que no cumpla con las características y calidad establecida.

Preparación de la Superficie:
La madera a utilizarse deberá de haber sido cepillada, lijada, que presente una
superficie tersa, lisa sin asperezas y libre de toda imperfección.
El pago de la partida es por M2. El precio unitario comprende todos los costos de
mano de obra, herramientas, y otros necesarios para realizar dicho trabajo.

MÉTODO DE MEDICIÓN
Unidad de Medida: Metro cuadrado (m2)

FORMA DE PAGO
El precio incluye el pago por material, mano de obra, equipo, herramientas y
cualquier imprevisto necesario para su buen acabado y de acuerdo a la unidad de
medida del precio unitario, es decir por m2. El pago de estos trabajos se hará previa
aprobación del Supervisor.

02.10.07 BARNIZ ESMALTE ANTICORROSIVO 2 MANOS EN PROTECTOR DE


VENTANAS Y PUERTAS.
DESCRIPCIÓN
Se refiere a la aplicación de barniz marino transparente en las puertas y ventanas.
Estos serán acabados en barniz sobre la madera previamente tratada mediante la
eliminación de asperezas, totalmente pulida y lijada, libre de polvo, grasa o manchas
de cualquier tipo.

MATERIALES

Secretaría Ejecutiva – CMAN


Se utilizará Barniz Marino para madera, deberá ser formulado a base de resinas
alquídicas sintéticas de alta calidad, de secado rápido y acabado brillante, % de
sólidos en volumen de 25 a 35, color transparente.
Se usará pintura esmalte de primera calidad en el mercado y de marca de reconocido
prestigio, del color indicado en planos.
Para efectos de mantenimiento llegarán a la obra en sus envases originales e intactos,
se deberán evitar asentamiento por medio de un batido previo a la aplicación y así
garantizar uniformidad en el color.

MÉTODO DE EJECUCIÓN
a) Lijado: Se realizará, en la totalidad de los elementos y en dos etapas. La primera
con lija de base de papel para madera de grano 60 con la finalidad de eliminar
el grueso de la pintura. La segunda pasada se realizará con lija de grano 100.

b) Limpieza: Se realizará después del lijado de los elementos para dejar limpio el
área a pintar. La pintura deberá aplicarse inmediatamente después del proceso
de limpieza de los elementos.

c) Sellado: Se aplicará una mano de líquido sellador a la piroxilina.

d) Pintura: Consistirá en la aplicación de 02 manos de barniz transparente marino


sobre los paneles, marcos y hojas de las carpinterías. Los elementos a pintarse
se limpiarán bien, eliminando los restos de polvo.

MÉTODO DE MEDICIÓN
Unidad de Medida: Metro cuadrado (M2)

FORMA DE PAGO
El precio incluye el pago por material, mano de obra, equipo, herramientas y
cualquier imprevisto necesario para su buen acabado y de acuerdo a la unidad de
medida del precio unitario, es decir por m2. El pago de estos trabajos se hará previa
aprobación del Supervisor.

03.00.00 INSTALACIONES ELECTRICAS


03.01.00 SALIDAS DE CENTRO DE LUZ
03.01.01 SALIDA DE TECHO (CENTRO DE LUZ)
DESCRIPCION
Es el conjunto de tubos PVC, canaletas, conductores de cobre, cajas de fierro
galvanizado, cajas especiales PVC, instaladas en la estructura de techo sobre cielo
raso y adosados en paredes, de los cuales, la caja de salida del artefacto de
iluminación se ubica en el techo o pared.

Secretaría Ejecutiva – CMAN


FORMA DE PAGO
Esta partida será pagada por punto de acuerdo al precio unitario indicado en el
presupuesto de la obra para el presente trabajo, previa aprobación de la supervisión;
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la compensación completa por
materiales, mano de obra y herramientas, necesarias para la ejecución del item.

03.01.02 SALIDA PARA TOMACORRIENTE DOBLE


DESCRIPCIÓN
Es el conjunto de tubos PVC, canaletas y accesorios PVC, conductores de cobre y
cajas especiales PVC empotrados y/o adosados en pared, al cual se le adiciona un
ensamble de los interruptores simples en una placa metálica.

FORMA DE PAGO
Cada una de estas partidas serán pagadas por punto de acuerdo al precio unitario
indicado en el presupuesto de la obra para el presente trabajo, previa aprobación de
la supervisión; entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la compensación
completa por materiales, mano de obra y herramientas, necesarias para la ejecución
del item.

03.02.00 CANALIZACIONES Y/O TUBERIAS


03.02.01 TUBERIA PVC-SEL ELECTRICA DE 3/4"
DESCRIPCION
Es el conjunto de tubos PVC, canaletas, conductores de cobre, cajas de fierro
galvanizado, cajas especiales PVC, instaladas en la estructura de techo sobre cielo
raso y adosados en paredes, de los cuales, la caja de salida del artefacto de
iluminación se ubica en el techo o pared.

FORMA DE PAGO
Cada una de estas partidas serán pagadas por punto de acuerdo al precio unitario
indicado en el presupuesto de la obra para el presente trabajo, previa aprobación de
la supervisión; entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la compensación
completa por materiales, mano de obra y herramientas, necesarias para la ejecución
del item.

03.03.00 ARTEFACTOS DE ILUMINACION


03.03.01 ARTEFACTO TIPO A
DESCRIPCION
Artefacto adosado a techo; construido en plancha, de acero fosfatizado y esmaltado al
horno en color blanco, con difusor de plástico acrílico rayado opalizado moldeado,
similar al modelo RNE-240 de JOSFEL como dos lámparas fluorescentes de 40W,
cada uno con equipo de alto factor de potencia.

FORMA DE PAGO

Secretaría Ejecutiva – CMAN


Cada una de estas partidas serán pagadas por punto de acuerdo al precio unitario
indicado en el presupuesto de la obra para el presente trabajo, previa aprobación de
la supervisión; entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la compensación
completa por materiales, mano de obra y herramientas, necesarias para la ejecución
del item.

03.04.00 TABLERO GENERAL


03.04.01 TABLERO GENERAL TG1
Estará formado de:

1. Gabinetes.
2. Interruptores (Similares a Bipotan con fusible).

Gabinetes
 Caja.
 Marco y tapa con chapa.
 Barras y accesorios.

Cajas:
Será del tipo para montaje empotrado en pared construida de fierro galvanizado de
1.5 mm. de espesor, debiendo traer huecos ciegos de ½”, ¾” 1”, 1 ¼” etc., de
acuerdo con los alimentadores.

Las dimensiones de las cajas serán recomendadas por los fabricantes, deberá tener el
espacio necesario a los cuatro costados para poder pasar el alambre en ángulo recto.

Marco y Tapas con Chapa:


Serán del mismo material que la caja con su respectiva llave.
Se pintará de gris oscuro.

La tapa debe llevar en relieve marcado la denominación del tablero según planos. La
tapa debe ser de una hoja y tener compartimiento en su parte inferior donde se alojará
la relación de los circuitos del tablero la cual se escribirá con tinta y letra mayúscula
sobre una cartulina blanca.
Se remitirá a la oficina Técnica del Propietario, muestras de las tapas en su estado
final para su aprobación, reservándose el propietario el derecho de hacerlo cambiar
sin recargo alguno, en caso de no encontrarlas conformes.

FORMA DE PAGO
Esta partida será pagada por unidad, cuando el tablero esté instalado, de acuerdo al
precio unitario indicado en el presupuesto de la obra para el presente trabajo, previa
aprobación de la supervisión; entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la

Secretaría Ejecutiva – CMAN


compensación completa por materiales, mano de obra y herramientas, necesarios para
la ejecución del ítem.

04.00.00 INSTALACIONES SANITARIAS


04.01.00 SISTEMA DE AGUA
04.01.01 SALIDA DE AGUA FRIA TUBERIA PVC SAP 1/2"
04.01.02 TUBERIA PVC SAP 1/2"
04.01.03 CODO PVC SAP 1/2" 90º
04.01.04 TEE PVC SAP 1/2"
04.01.05 VALVULA COMPUERTA DE BRONCE DE UNION ROSCADA DE 1/2"
DESCRIPCION

Se contempla en la instalación de tuberías y aparatos sanitarios de acuerdo a las


normas técnicas aprobadas.
En esta etapa de ejecución solo se procederá a la instalación de tuberías de agua,
embebidos en concreto, la instalación de los aparatos sanitarios, cajas registro
válvulas puesto que se instalara en la siguiente etapa conjuntamente que los acabados
(pisos de cerámico, zócalos en baños, tartajeos interiores, pinturas interiores etc.)
Este trabajo incluye el empalme de toda la tubería de agua, el cual se debe efectuar
con sumo cuidado.
Antes de embebido de las tuberías debe hacerse la prueba hidráulica, para evitar
trabajos posteriores.

FORMA DE PAGO
Esta partida será pagada por piezas, de acuerdo al precio unitario indicado en el
presupuesto de la obra para el presente trabajo; con excepcion al Item 15.01.03 el
cual será pagado en metros liniales de la tubería previa aprobación de la supervisión;
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la compensación completa por
materiales, mano de obra y herramientas, necesarios para la ejecución del ítem.

04.02.00 SISTEMA DE DESAGUE


04.02.01 SALIDA DE DESAGUE CON PVC SAL DE 4"
04.02.02 SALIDA DE DESAGUE CON PVC SAL DE 2"
04.02.03 TUBERIA PVC SAL 4"
04.02.04 TUBERIA PVC SAL 2"
04.02.05 ACCESORIOS PARA INSTALACIONES SANITARIA
04.02.06 CODOS PVC SAL 2"X90º
04.02.07 CODOS PVC SAL 4"X90º
04.02.08 CODOS PVC SAL 4"X45º
04.02.09 YEE PVC SAL CON REDUCCION DE 4" HACIA 2"

Secretaría Ejecutiva – CMAN


04.02.10 YEE PVC SAL DE 4"x 4"
04.02.11 TRAMPA "P" DE PVC SAL PARA DESAGUE DE 2"
04.02.12 SUMIDERO C/TRAMPA DE PVC SAL DE 2"
04.02.13 CAJA CIEGA DE 12"X24" CON REGISTRO DE 4"

DESCRIPCION

Se contempla en la instalación de tuberías y aparatos sanitarios de acuerdo a las


normas técnicas aprobadas.

Son trabajos de instalación de los accesorios del Item mencionado, referidos a la


colocación de accesorios de desagüe como: sumederos, tees Sanitarios, entre otros.
Con el fin de hacer canalización, unión y drenaje sanitario de la casa Comunal el
cual conducirá las aguas servidas a un lugar adecuado de tratamiento tanque séptico
o pozo de percolacion.

FORMA DE PAGO
Esta partida será pagada por, de piezas, de acuerdo al precio unitario indicado en el
presupuesto de la obra para el presente trabajo; el cual será pagado en metros
lineales de la tubería previa aprobación de la supervisión; entendiéndose que dicho
precio y pago constituirá la compensación completa por materiales, mano de obra y
herramientas, necesarios para la ejecución del ítem.

05.00.00 EQUIPAMIENTO Y OTROS


05.01.00 MOVILIARIO Y EQUIPO DE LA OFICINA
05.02.00 MOBILIARIO DE OFICINA Y SALA DE ASAMBLEAS
05.03.00 PLACA RECORDATORIA
DESCRIPCION
El Contratista, al final de la obra deberá instalar una placa recordatoria acrílica de
0.40x0.60 m, empotrado en el ingreso principal del local comunal.
El modelo, los colores característicos y la inscripción, será las que indique los
diseños; asimismo la instalación de mobiliarios y equipos de oficina para el
equipamiento del local construido.

FORMA DE PAGO
El precio unitario comprende todos los costos de mano de obra con beneficios
sociales, herramientas, y otros necesarios para realizar dicho trabajo.

05.04.00 LIMPIEZA FINAL DE OBRA


DESCRIPCION

Secretaría Ejecutiva – CMAN


Al concluir la Obra, se procederá a realizar las labores de limpieza de toda el área de
la construcción, y sus alrededores; eliminando las basuras, materiales sobrantes,
escombros y otros de cualquier naturaleza en el micro relleno sanitario.
Todos los escombros provenientes de la construcción deberán ser limpiados y
nivelados restaurándose la ecología del paisaje alterado por la ejecución de la obra.

Una vez concluida la obra deberá nivelarse el terreno según sea necesario para
obtener una morfología adecuada al paisaje y al drenaje de la zona, restaurando en lo
posible las condiciones originales y reforestando el área en forma similar a la
encontrada.

FORMA DE PAGO
El precio unitario comprende todos los costos de mano de obra con beneficios
sociales, herramientas, y otros necesarios para realizar dicho trabajo.

06.00.00 FLETE TERRESTRE

06.01.00 FLETE TERRESTRE A ANDABAMBA


DESCRIPCION
Se considera el transporte de los material de construcción por viaje des desde la
ciudad de Ayacucho hasta la localidad de Morcilla Chico , el cual incluye el
transporte de madera de la selva, ladrillos de techo y pared, cemento, y otros.
No se incluye el transporte de agregados que son puestos en obra.

METODO DE MEDICIÒN
El método de medición es global

FORMA DE PAGO
El pago se hará por viaje (parte de un costo global).

Secretaría Ejecutiva – CMAN

También podría gustarte