Está en la página 1de 28

La Política Exterior

Dr. Álvaro Albornoz


Concepto
• La política exterior es el conjunto de decisiones y acciones que un país
adopta en relación con otros países y actores internacionales para
proteger sus intereses nacionales y promover sus objetivos en el
escenario mundial. En términos generales, la política exterior implica el
uso de la diplomacia, la negociación y, en algunos casos, la fuerza militar
para alcanzar los objetivos de un país.
• La política exterior de un país puede estar influenciada por diversos
factores, como la historia, la geografía, la economía, la seguridad
nacional, la cultura, la ideología y las relaciones internacionales. Por
ejemplo, un país puede adoptar una política exterior agresiva si percibe
una amenaza a su seguridad nacional, mientras que otro país puede optar
por una política más conciliadora para fomentar la cooperación y el
diálogo con otros países.
• Las decisiones y acciones de la política exterior pueden ser realizadas por
el gobierno del país, a través de su ministerio de relaciones exteriores o
su presidente o primer ministro, por ejemplo. También pueden ser
influenciadas por actores no gubernamentales, como grupos de interés,
empresas transnacionales, organizaciones internacionales y la sociedad
civil.
• En resumen, la política exterior es una parte esencial de la política
general nacional de un país y está diseñada para proteger sus intereses
nacionales y promover sus objetivos en el mundo.
Los elementos de la Política Exterior
• Los elementos de la política exterior de un país pueden variar dependiendo de su situación, objetivos y
circunstancias específicas. Sin embargo, en general, se pueden identificar algunos elementos comunes que
suelen estar presentes en la mayoría de las políticas exteriores. Algunos de estos elementos son:
1. Intereses nacionales: La política exterior de un país se basa en sus intereses nacionales, que pueden incluir la
seguridad nacional, la estabilidad económica, la protección de los derechos humanos, el acceso a los recursos
naturales y la promoción de sus valores e ideologías.
2. Objetivos: La política exterior de un país establece los objetivos a largo plazo que se buscan alcanzar mediante
la interacción con otros países y actores internacionales. Estos objetivos pueden ser amplios, como el
mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales, o más específicos, como la promoción del comercio y
la inversión.
3. Estrategias: Las estrategias de política exterior son las formas en que un país planifica y lleva a cabo su política
exterior para lograr sus objetivos. Estas pueden incluir la diplomacia, la negociación, la cooperación
internacional, el uso de la fuerza militar, las sanciones y otras medidas coercitivas.
4. Relaciones internacionales: La política exterior de un país implica la construcción y el mantenimiento de
relaciones bilaterales y multilaterales con otros países y actores internacionales. Esto puede incluir la
participación en organizaciones internacionales, la realización de acuerdos y tratados internacionales y la
cooperación en temas globales.
5. Imagen y reputación internacional: La política exterior de un país también se relaciona con su imagen y
reputación internacional. La forma en que un país se comporta en la comunidad internacional puede afectar su
posición y credibilidad en el mundo y su capacidad para lograr sus objetivos.
• En conclusión, los elementos de la política exterior incluyen los intereses nacionales, los objetivos, las
estrategias, las relaciones internacionales y la imagen y reputación internacional de un país. Estos elementos
son importantes para definir la posición de un país en el escenario mundial y para lograr sus objetivos de
política exterior.
Características
• Las ca racterís ti cas de la pol íti ca exteri or de un país pueden va riar dependiendo de su his toria , cul tura , economía , geografía , val ores y
objeti vos naci onales. Sin emba rgo, se pueden identifi ca r algunas ca racterís ti cas comunes que suelen esta r presentes en la ma yoría de las
pol íticas exteriores. Al gunas de estas ca racterísticas s on:

1. Basada en los intereses nacionales: La pol íti ca exterior de un país es tá diseñada pa ra proteger y promover sus intereses na cionales en el
es cena rio internacional. Es tos intereses pueden inclui r la seguri dad na cional , la es tabilidad económi ca , la protección de los derechos
huma nos, la promoción de s us valores e i deologías, entre otros.

2. Sujeta a cambios: La pol íti ca exteri or de un pa ís es tá sujeta a cambi os y a jus tes en funci ón de las ci rcuns tancias interna cionales y de los
objeti vos na cionales en un momento dado. Por lo tanto, las políti cas exteri ores pueden evol uciona r con el tiempo y adapta rse a nuevas
s i tuaciones.

3. Influenciada por factores internos y externos: La políti ca exterior de un pa ís es tá influenciada por fa ctores internos, como la pol íti ca
na cional , la opini ón públi ca y los intereses de los grupos de interés , as í como por fa ctores externos , como las rela ciones bilaterales y
mul tilaterales con otros países y a ctores i nternacionales.

4. Diversidad de herramientas: La pol íti ca exterior de un país se puede implementa r mediante di versas herra mientas, como la diplomacia , la
negociación, la cooperación i nternacional, el uso de la fuerza militar, las sanciones y otra s medidas coercitivas.

5. Busca la cooperación internacional: La pol ítica exteri or de un pa ís bus ca promover la coopera ción interna cional pa ra logra r sus objeti vos y
enfrenta r desafíos comunes. Esto puede i mpli car la parti cipa ción en organi za ciones i nterna cionales, la realiza ción de a cuerdos y tra tados
i nternacionales y l a cooperación en temas globales.

6. Busca mantener la estabilidad regional e internacional: La pol ítica exterior de un país puede es ta r di ri gida a mantener la es tabilidad
regional e internaci onal, ya sea a tra vés del diálogo y la coopera ción con otros países , o mediante el uso de la fuerza milita r en situaciones
de conflicto.

• En conclusión, las ca ra cterísti cas de la políti ca exterior incl uyen que es tá basada en los i ntereses na cionales , está sujeta a cambi os, es tá
influenciada por fa ctores internos y externos , utili za di versas herra mientas, bus ca la coopera ción interna cional y busca mantener la
es tabilidad regional e internacional.
Etapas de la Política Exterior
• Las etapas de la política exterior de un país pueden variar dependiendo de su situación específica y
de los objetivos que persiga. Sin embargo, se pueden identificar algunas etapas comunes en el
proceso de desarrollo de la política exterior de un país. Algunas de estas etapas son:
1. Análisis y evaluación (Elaboración): La primera etapa en el desarrollo de la política exterior es el
análisis y evaluación de la situación internacional y nacional. En esta etapa se examinan los intereses,
valores, objetivos y recursos del país, así como las amenazas y oportunidades en el entorno
internacional.
2. Formulación de objetivos y estrategias (Elaboración): En la segunda etapa, se formulan los objetivos
y estrategias de la política exterior. Estos objetivos pueden ser de carácter defensivo, como la
protección de la seguridad nacional, o de carácter ofensivo, como la promoción de intereses
económicos o políticos. Las estrategias pueden incluir el uso de la diplomacia, la negociación, la
cooperación internacionalo el uso de la fuerza militar, entre otras opciones.
3. Implementación de políticas (Ejecución): La tercera etapa es la implementación de las políticas
exteriores. En esta etapa, se llevan a cabo acciones concretas para alcanzar los objetivos y estrategias
establecidos en la etapa anterior. Esto puede incluir la negociación de tratados internacionales, la
participación en organizaciones internacionales, la realización de acuerdos comerciales o la
intervención militar en situaciones de conflicto.
4. Evaluación y ajuste (Control): La cuarta etapa es la evaluación y ajuste de las políticas exteriores en
función de los resultados obtenidos. En esta etapa se evalúa el éxito o fracaso de las políticas
implementadas y se realizan ajustes y correcciones para mejorar la eficacia de la política exterior en
el futuro.
• En conclusión, las etapas de la política exterior incluyen el análisis y evaluación, la formulación de
objetivos y estrategias, la implementación de políticas y la evaluación y ajuste. Estas etapas son
importantes para el desarrollo y éxito de la política exterior de un país.
La etapa de elaboración de la Política Exterior
• La elaboración de la política exterior es una etapa clave en el proceso de desarrollo de la política exterior de un país. Esta etapa se
refiere al proceso mediante el cual se define la postura de un país frente a los asuntos internacionales y se establecen los objetivos
y estrategias para lograr los intereses nacionales en el escenario internacional.
• A continuación, se detallan algunas de las actividades que se realizan durante la etapa de elaboración de la política exterior:
1. Análisis y evaluación: Como se mencionó anteriormente, la etapa de análisis y evaluación es crucial para el desarrollo de la política
exterior. En esta etapa, se examinan los intereses, valores y objetivos nacionales, así como las amenazas y oportunidades en el
entorno internacional.
2. Identificación de objetivos: En esta etapa se identifican los objetivos nacionales en el escenario internacional. Estos objetivos
pueden ser de carácter defensivo, como la protección de la seguridad nacional, o de carácter ofensivo, como la promoción de
intereses económicos o políticos.
3. Formulación de estrategias: En esta etapa se establecen las estrategias para lograr los objetivos identificados. Estas estrategias
pueden incluir la diplomacia, la negociación, la cooperación internacional o el uso de la fuerza militar, entre otras opciones.
4. Consulta y coordinación: Durante la elaboración de la política exterior, se realizan consultas y se coordina con los actores
relevantes, como los departamentos gubernamentales, los líderes políticos, los grupos de interés y los expertos en asuntos
internacionales.
5. Revisión y aprobación: Finalmente, se realiza una revisión y aprobación de la política exterior por parte de las autoridades
gubernamentales responsables, como el presidente o el jefe de Estado, antes de que sea implementada.
• En conclusión, la etapa de elaboración de la política exterior es un proceso complejo y detallado que involucra la evaluación y
análisis de la situación internacional y nacional, la identificación de objetivos y la formulación de estrategias, la consulta y
coordinación con los actores relevantes y la revisión y aprobación por las autoridades gubernamentales. Todo esto es necesario
para desarrollar una política exterior coherente y efectiva.
La etapa de ejecución de la Política Exterior
• La etapa de ejecución de la política exterior es un proceso que se lleva a cabo una vez que se han establecido los objetivos y estrategias de la política
exterior. En esta etapa, se realizan acciones concretas para alcanzar los objetivos establecidos y poner en práctica la política exterior del país.
• A continuación, se detallan algunas de las actividades que se realizan durante la etapa de ejecución de la política exterior:
1. Diplomacia: La diplomacia es una de las principales herramientas utilizadas durante la ejecución de la política exterior. Los representantes del país en
el extranjero, como los embajadores, trabajan para establecer relaciones amistosas y beneficiosas con otros países y para negociar acuerdos
bilaterales o multilaterales.
2. Cooperación internacional: La cooperación internacional es otra actividad importante durante la ejecución de la política exterior. Los países pueden
colaborar en áreas como la ayuda humanitaria, el desarrollo económico, la investigación científica, la seguridad y la lucha contra el terrorismo.
3. Uso de la fuerza: En algunos casos, el uso de la fuerza puede ser necesario para proteger los intereses nacionales o para mantener la seguridad
internacional. En tales situaciones, el país puede utilizar la fuerza militar o participar en operaciones de mantenimiento de la paz bajo la autoridad de
las Naciones Unidas.
4. Participación en organizaciones internacionales: Las organizaciones internacionales, como la ONU, la OTAN o la Unión Europea, pueden ser
importantes para la ejecución de la política exterior de un país. La participación en estas organizaciones puede ayudar a promover los intereses
nacionales y a establecer relaciones diplomáticas y comerciales.
5. Comunicación con el público: Es importante que los ciudadanos estén informados sobre la política exterior de su país. Durante la etapa de ejecución,
se deben realizar esfuerzos para comunicar los objetivos, estrategias y acciones del país a la población para asegurar su apoyo y comprensión.
• En conclusión, la etapa de ejecución de la política exterior es un proceso que implica la implementación de acciones concretas para lograr los
objetivos establecidos en la política exterior del país. Estas acciones pueden incluir la diplomacia, la cooperación internacional, el uso de la fuerza, la
participación en organizaciones internacionales y la comunicación con el público. La ejecución efectiva de la política exterior es crucial para lograr los
objetivos nacionales y proteger los intereses del país.
La etapa de control de la Política Exterior
• La etapa de control de la política exterior es una fase esencial para evaluar el éxito de la ejecución de la política exterior de un país. Durante esta
etapa, se lleva a cabo un análisis crítico de las acciones llevadas a cabo en la etapa de ejecución para evaluar su efectividad y hacer ajustes necesarios
en la política exterior.
• A continuación, se detallan algunas de las actividades que se realizan durante la etapa de control de la política exterior:
1. Evaluación del éxito: La evaluación del éxito es una parte fundamental de la etapa de control. Los objetivos establecidos en la política exterior se
comparan con los resultados obtenidos y se realiza un análisis crítico de los resultados para evaluar la efectividad de las acciones llevadas a cabo.
2. Identificación de problemas: Durante la etapa de control, se identifican los problemas que pueden haber surgido durante la ejecución de la política
exterior. Estos problemas pueden ser de naturaleza política, económica, social o de seguridad, y se deben abordar para garantizar el éxito continuo de
la política exterior.
3. Ajustes de la política exterior: Basándose en la evaluación del éxito y la identificación de problemas, se realizan ajustes necesarios en la política
exterior. Estos ajustes pueden incluir cambios en los objetivos, estrategias o acciones llevadas a cabo para lograr los objetivos.
4. Responsabilidad: La etapa de control también implica establecer responsabilidades en caso de que no se hayan alcanzado los objetivos establecidos
en la política exterior. Se evalúa quién es responsable de los resultados obtenidos y se toman medidas para garantizar que los ejecutores sean
responsabilizados por las fallas.
5. Comunicación con el público: Durante la etapa de control, es importante comunicar los resultados de la evaluación y los ajustes realizados a la
población. Esto ayuda a garantizar que el público esté informado sobre la política exterior del país y tenga confianza en las acciones tomadas para
proteger los intereses nacionales.
• En conclusión, la etapa de control de la política exterior es una fase crítica para evaluar el éxito de la política exterior y hacer ajustes necesarios. Las
actividades que se llevan a cabo durante esta etapa incluyen la evaluación del éxito, la identificación de problemas, los ajustes en la política exterior,
la responsabilidad y la comunicación con el público. La etapa de control es esencial para garantizar el éxito continuo de la política exterior y proteger
los intereses nacionales del país.
Tipos de decisiones
• En la política exterior, se toman varios tipos de decisiones que pueden afectar los intereses nacionales y las relaciones con otros
países. A continuación, se describen algunos de los tipos de decisiones comunes en la política exterior:
1. Decisiones estratégicas: Las decisiones estratégicas son aquellas que establecen los objetivos a largo plazo de la política exterior
de un país. Estas decisiones se basan en factores como los intereses nacionales, los valores y las relaciones internacionales, y son
fundamentales para establecer la dirección de la política exterior.
2. Decisiones tácticas: Las decisiones tácticas son aquellas que se toman en respuesta a situaciones específicas y a corto plazo. Estas
decisiones pueden involucrar la aplicación de medidas económicas, diplomáticas o militares para proteger los intereses del país o
para responder a amenazas externas.
3. Decisiones de gestión de crisis: Las decisiones de gestión de crisis son aquellas que se toman en situaciones de emergencia, como
conflictos armados, desastres naturales o crisis humanitarias. Estas decisiones se centran en la gestión de la situación para
minimizar el daño y proteger los intereses nacionales.
4. Decisiones de negociación: Las decisiones de negociación son aquellas que se toman durante las negociaciones internacionales,
como acuerdos comerciales, acuerdos de cooperación o acuerdos de paz. Estas decisiones implican la identificación de los
intereses nacionales y la negociación de los términos que sean favorables para el país.
5. Decisiones de implementación: Las decisiones de implementación son aquellas que se toman para implementar las políticas y
acuerdos acordados en las negociaciones internacionales. Estas decisiones involucran la asignación de recursos y la aplicación de
medidas para garantizar el cumplimiento de los acuerdos internacionales.
• En resumen, en la política exterior se toman varios tipos de decisiones, incluyendo decisiones estratégicas, tácticas, de gestión de
crisis, de negociación y de implementación. Cada tipo de decisión requiere un enfoque y un conjunto de habilidades diferentes
para proteger los intereses nacionales y mantener las relaciones internacionales.
Los 3 Modelos básicos de ejecución de la política exterior según
Kissinger.
• Henry Kissinger, un destacado politólogo y diplomático estadounidense, propuso tres modelos básicos de ejecución de la política
exterior en su obra "Diplomacy". Estos modelos se centran en la relación entre el liderazgo político y la sociedad en la toma de
decisiones en política exterior. A continuación, se describen brevemente estos tres modelos:
1. El modelo realista o de poder nacional: Este modelo se basa en la premisa de que el objetivo principal de la política exterior es
maximizar el poder y la seguridad del Estado, y que la principal tarea del liderazgo político es asegurar la supervivencia del Estado
y proteger sus intereses nacionales. Según este modelo, la política exterior debe basarse en el equilibrio de poder entre los
Estados, y la diplomacia y la fuerza militar son las principales herramientas para lograr los objetivos nacionales.
2. El modelo idealista o moralista: Este modelo se centra en la promoción de valores y principios morales en la política exterior,
como la libertad, la democracia y los derechos humanos. Según este modelo, el liderazgo político debe actuar de manera ética y
promover estos valores en la comunidad internacional. La diplomacia y la cooperación internacional son las principales
herramientas para lograr los objetivos morales.
3. El modelo pragmático o de equilibrio: Este modelo se basa en la premisa de que la política exterior debe ser guiada por la
evaluación pragmática de los intereses nacionales y de las condiciones internacionales. Según este modelo, el liderazgo político
debe buscar el equilibrio entre los intereses nacionales y las condiciones internacionales cambiantes, y utilizar la diplomacia, la
cooperación internacional y la fuerza militar según sea necesario.
• En resumen, los tres modelos básicos de ejecución de la política exterior según Kissinger son el modelo realista, el modelo
idealista y el modelo pragmático. Cada modelo se basa en premisas y enfoques diferentes en la toma de decisiones en política
exterior, y pueden ser aplicados en diferentes situaciones según las necesidades y objetivos nacionales.
Los vínculos entre la Política Interior y la Política Exterior

• La política interior y la política exterior están estrechamente relacionadas, ya que las acciones y decisiones del gobierno en el
ámbito nacional pueden tener un impacto significativo en el ámbito internacional y viceversa. A continuación, se describen
algunos de los vínculos más relevantes entre la política interior y la política exterior:
1. Economía: La economía es un factor clave que influye tanto en la política interior como en la política exterior de un país. Las
decisiones en materia de comercio, inversión y finanzas internacionales tienen un impacto directo en el bienestar económico del
país y en su posición en el escenario internacional.
2. Seguridad: La seguridad es otro aspecto que conecta la política interior y exterior, ya que los conflictos internos y externos pueden
tener un impacto significativo en la estabilidad y seguridad del país. Las decisiones en materia de seguridad nacional, incluyendo la
defensa, la inteligencia y la lucha contra el terrorismo, tienen implicaciones tanto en el ámbito nacional como internacional.
3. Derechos humanos: Los derechos humanos son un tema que conecta la política interior y exterior, ya que los abusos de derechos
humanos dentro de un país pueden tener un impacto en la reputación y credibilidad internacional del mismo. Las decisiones en
materia de derechos humanos, como la promoción de la democracia y la lucha contra la discriminación, pueden tener efectos
significativos en la percepción del país a nivel global.
4. Medio ambiente: La protección del medio ambiente es otro tema que conecta la política interior y exterior, ya que las acciones de
un país en materia de medio ambiente pueden tener impactos tanto en el ámbito nacional como internacional. Las decisiones en
materia de cambio climático, conservación de recursos naturales y protección del medio ambiente pueden tener implicaciones
globales y pueden afectar la posición de un país en la comunidad internacional.
• En resumen, la política interior y la política exterior están estrechamente relacionadas y los vínculos entre ellas son complejos y
multifacéticos. La toma de decisiones en política interior puede tener un impacto significativo en el ámbito internacional, y
viceversa, lo que hace que sea importante para los gobiernos considerar ambos aspectos al elaborar y ejecutar sus políticas.
Fines de la Política Exterior
• La política exterior tiene como objetivo principal proteger y promover los intereses de un país en el ámbito internacional. A
continuación, se describen algunos de los fines y objetivos más comunes de la política exterior:
1. Seguridad nacional: La política exterior busca garantizar la seguridad nacional de un país, incluyendo la defensa contra posibles
amenazas externas como el terrorismo, el espionaje y la proliferación nuclear.
2. Prosperidad económica: La política exterior busca fomentar el comercio, la inversión y el crecimiento económico, tanto a nivel
nacional como internacional. Esto puede incluir la negociación de acuerdos comerciales y la promoción de la inversión extranjera.
3. Promoción de los derechos humanos y la democracia: La política exterior puede buscar promover los derechos humanos y la
democracia en otros países, a través de la diplomacia, la ayuda humanitaria y la presión política y económica.
4. Gestión de la cooperación internacional: La política exterior busca fomentar la cooperación internacional en cuestiones como la
seguridad, la economía, el medio ambiente y la salud pública.
5. Promoción de la imagen y la influencia internacional del país: La política exterior busca mejorar la imagen y la influencia de un
país en el escenario internacional, a través de la diplomacia cultural, la promoción de la ciencia y la tecnología, la educación y otros
medios.
6. Protección del medio ambiente y la biodiversidad: La política exterior puede buscar proteger el medio ambiente y la
biodiversidad, tanto a nivel nacional como internacional, a través de acuerdos ambientales y la promoción de prácticas sostenibles.
• En resumen, la política exterior busca proteger y promover los intereses de un país en el ámbito internacional, a través de una
serie de objetivos y fines que incluyen la seguridad nacional, la prosperidad económica, la promoción de los derechos humanos y
la democracia, la cooperación internacional, la imagen y la influencia internacional del país, y la protección del medio ambiente y
la biodiversidad.
TEMA 2
Los vínculos entre la Política Interior y la
Política Exterior. Diversos sistemas políticos
estatales.
Dr. Álvaro Albornoz
TEORÍAS SOBRE LAS RELACIONES ENTRE LA
POLITICA EXTERIOR Y LA POLITICA INTERIOR
• La relación entre la política exterior y la política interior de un Estado es un tema complejo que ha
sido objeto de estudio y debate en la teoría política y las relaciones internacionales durante
mucho tiempo. Hay varias teorías que intentan explicar esta relación, y aquí algunas de las más
destacadas:
1. Teoría de la Política Exterior como Reflejo de la Política Interior: Esta teoría sostiene que la
política exterior de un Estado es en gran medida un reflejo de sus objetivos y condiciones
internas. En otras palabras, los líderes políticos buscan promover los intereses nacionales en el
escenario internacional en función de las demandas y preferencias de los actores políticos y
sociales dentro del país. Esto implica que los líderes políticos pueden usar la política exterior para
consolidar su posición en el poder o para satisfacer a grupos de interés específicos en el ámbito
nacional.
2. Teoría de la Política Exterior como Autonomía: Esta teoría argumenta que la política exterior
puede ser autónoma con respecto a la política interior. Según esta perspectiva, los líderes
políticos pueden tomar decisiones de política exterior que no necesariamente reflejen los
intereses inmediatos de los grupos de presión o las demandas de la sociedad civil en el país. En
cambio, pueden seguir una lógica estratégica basada en consideraciones de seguridad nacional,
relaciones internacionales y otros factores que no están directamente relacionados con la política
interna.
3. Teoría de la Sociedad Internacional como Influencia: Esta teoría sugiere que las
relaciones internacionales y las dinámicas de la sociedad internacional pueden
influir significativamente en la política interior de un Estado. Los cambios en el
entorno internacional, como conflictos, acuerdos comerciales, alianzas militares o
normas internacionales, pueden tener un impacto directo en la política interna de
un país. Los Estados pueden verse obligados a tomar decisiones de política interior
para cumplir con compromisos internacionales o para responder a presiones
externas.
4. Teoría de la Búsqueda de la Legitimidad: Esta teoría argumenta que los líderes
políticos pueden utilizar la política exterior para buscar legitimidad y apoyo interno.
Cuando enfrentan desafíos políticos o crisis de legitimidad en el ámbito nacional,
los líderes pueden recurrir a la diplomacia internacional, los éxitos en la arena
internacional o las políticas de seguridad nacional para consolidar su poder y ganar
el respaldo de la opinión pública.
• Es importante destacar que estas teorías no son mutuamente excluyentes y que
la relación entre la política exterior y la política interior puede ser compleja y
multifacética. En la práctica, los Estados suelen tomar decisiones de política
exterior que están influenciadas por una combinación de factores internos y
externos, y las dinámicas pueden variar según el contexto y la coyuntura política.
INFLUENCIA DE LAS IDEOLOGIAS POLITICAS EN
LA POLITICA EXTERIOR
• La influencia de las ideologías políticas en la política exterior de los Estados es un tema fundamental en las
relaciones internacionales y ha sido objeto de estudio y análisis a lo largo de la historia. Las ideologías
políticas, ya sean de naturaleza liberal, realista, marxista, conservadora, nacionalista u otras, pueden tener
un impacto significativo en la forma en que un Estado se relaciona con otros actores en la arena
internacional. A continuación, se exploran algunas de las principales formas en que las ideologías políticas
influyen en la política exterior de los Estados:
1. Visión del mundo y valores: Las ideologías políticas a menudo proporcionan una visión del mundo y un
conjunto de valores que guían las decisiones de política exterior. Por ejemplo, los Estados democráticos
liberales tienden a promover valores como la democracia, los derechos humanos y el libre comercio en sus
relaciones internacionales, mientras que los Estados autoritarios pueden dar prioridad a la estabilidad
interna y el control del poder.
2. Objetivos de política exterior: Las ideologías políticas también pueden influir en los objetivos de política
exterior de un Estado. Un Estado socialista, por ejemplo, puede buscar promover la revolución proletaria en
otros países como parte de su ideología comunista, mientras que un Estado conservador puede buscar
mantener la estabilidad y la tradición.
3. Alianzas y coaliciones: Las ideologías políticas pueden determinar las alianzas y coaliciones que un Estado
busca formar en el ámbito internacional. Los Estados con ideologías políticas similares a menudo se asocian
en alianzas políticas y militares. Por ejemplo, la OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte) está
compuesta en su mayoría por Estados democráticos y liberales.
4. Políticas económicas: Las ideologías políticas también pueden influir en las
políticas económicas de un Estado en el ámbito internacional. Los Estados con
inclinaciones más liberales pueden promover el libre comercio y la inversión
extranjera, mientras que los Estados con ideologías más proteccionistas pueden
adoptar políticas económicas más restrictivas.
5. Política de seguridad y conflictos: Las ideologías políticas pueden desempeñar
un papel importante en la percepción de amenazas y la respuesta a conflictos
internacionales. Un Estado con una ideología nacionalista puede estar dispuesto a
utilizar la fuerza para proteger su soberanía, mientras que un Estado pacifista
puede buscar soluciones diplomáticas y multilaterales para los conflictos.
6. Política de derechos humanos y valores universales: Los Estados con ideologías
políticas que valoran los derechos humanos y los valores universales pueden
presionar en la arena internacional para promover estos principios, a través de la
diplomacia, sanciones u otras medidas.
• Es importante destacar que la influencia de las ideologías políticas en la política
exterior puede variar según el contexto político, la situación internacional y la
toma de decisiones internas. Además, los Estados a menudo equilibran sus
ideologías con otros intereses pragmáticos y consideraciones estratégicas en la
formulación de su política exterior.
LOS SISTEMAS POLITICOS Y LA POLITICA
EXTERIOR
• Los sistemas políticos desempeñan un papel importante en la formulación y ejecución de la política exterior
de un Estado. El tipo de sistema político, ya sea democrático, autoritario, totalitario o de otro tipo, influye en
cómo se toman las decisiones de política exterior y en qué objetivos se persiguen en el ámbito internacional.
A continuación, se analiza la relación entre distintos sistemas políticos y la política exterior:
1. Democracia y Política Exterior:
1. En las democracias, la política exterior a menudo está influenciada por la opinión pública y el escrutinio público. Los líderes
democráticos pueden tener que responder a las preferencias de los ciudadanos y a menudo buscan la aprobación de sus
acciones en el ámbito internacional.
2. Las democracias tienden a favorecer la diplomacia y la negociación como medios para resolver conflictos internacionales,
pero también pueden estar dispuestas a utilizar la fuerza en defensa propia o para proteger sus valores y principios
democráticos.
3. Los cambios de liderazgo en democracias pueden llevar a cambios significativos en la política exterior, ya que diferentes
partidos y líderes pueden tener enfoques distintos en cuestiones internacionales.
2. Regímenes Autoritarios y Política Exterior:
1. En los regímenes autoritarios, la toma de decisiones de política exterior suele estar altamente concentrada en el líder o en
un pequeño grupo de élites. Esto puede conducir a una mayor flexibilidad y rapidez en la formulación de políticas.
2. Los regímenes autoritarios a veces pueden priorizar la estabilidad interna sobre los asuntos internacionales y pueden estar
menos preocupados por la opinión pública internacional.
3. Algunos Estados autoritarios pueden buscar alianzas con otros regímenes similares o con potencias extranjeras que les
brinden apoyo político o económico.
3. Regímenes Totalitarios y Política Exterior:
1. En los regímenes totalitarios, el control estatal sobre todos los aspectos de la sociedad y la
política puede llevar a una política exterior agresiva y expansionista en busca de recursos,
territorio o influencia.
2. Los Estados totalitarios a menudo buscan imponer su ideología y control en la arena
internacional y pueden estar dispuestos a utilizar la fuerza para lograr sus objetivos.
3. La política exterior en regímenes totalitarios a menudo es menos transparente y más opaca,
con el líder o el partido gobernante tomando decisiones sin consultar a la opinión pública o a
otros actores.
4. Sistemas Mixtos y Política Exterior:
1. Algunos Estados tienen sistemas políticos mixtos que combinan elementos de democracia y
autoritarismo. En estos casos, la política exterior puede estar influenciada tanto por la
opinión pública como por el liderazgo centralizado.
2. La política exterior de Estados con sistemas mixtos a menudo refleja una búsqueda de
equilibrio entre la estabilidad interna y la promoción de intereses nacionales en el escenario
internacional.
• Es importante tener en cuenta que la relación entre el sistema político y la
política exterior puede variar según el país y las circunstancias específicas.
Además, otros factores, como la economía, la geografía, las relaciones
internacionales y los líderes individuales, también desempeñan un papel
importante en la determinación de la política exterior de un Estado.
CASOS DE INFLUENCIAS
• La política exterior y la política interior de un Estado están interconectadas, y las
decisiones en una esfera a menudo influyen en la otra. Aquí tienes ejemplos de medidas
de política interior influenciadas por la política exterior y viceversa:
• Política Interior Influenciada por la Política Exterior:
1.Crisis de refugiados: Cuando un país enfrenta una crisis de refugiados debido a conflictos
en el extranjero, la política interior se ve influenciada por la necesidad de gestionar la
llegada y la integración de refugiados. Esto puede requerir cambios en las políticas de
asilo, vivienda, empleo y educación en el país.
2.Acuerdos comerciales internacionales: La firma de acuerdos comerciales internacionales
puede tener un impacto directo en la economía interna de un país. Por ejemplo, la
apertura de nuevos mercados a través de un tratado de libre comercio puede impulsar la
economía nacional y afectar las políticas de empleo y comercio interior.
3.Intervenciones militares: Cuando un país decide participar en una intervención militar
en el extranjero, esto puede tener repercusiones en la política interior. Puede llevar a
debates sobre el gasto militar, la movilización de recursos y la opinión pública sobre la
guerra.
• Política Exterior Influenciada por la Política Interior:
1.Elecciones nacionales: La política interior, especialmente en años electorales, puede
influir en la política exterior. Los candidatos pueden prometer cambios en la política
exterior, como el retiro de tropas de un conflicto, para ganar el apoyo de los votantes.
2.Presión de grupos de interés: Los grupos de interés, como la industria armamentista o
las organizaciones de derechos humanos, pueden influir en la política exterior a través de
la presión sobre los legisladores y el gobierno. Por ejemplo, los grupos de defensa de los
derechos humanos pueden presionar para que se impongan sanciones a un país acusado
de violaciones de derechos humanos.
3.Desafíos económicos internos: Las crisis económicas internas pueden obligar a un
gobierno a buscar soluciones en la política exterior. Por ejemplo, la necesidad de
asegurar préstamos o inversiones extranjeras puede influir en las relaciones comerciales
y diplomáticas de un país.
• En resumen, la política exterior y la política interior están entrelazadas en la toma de
decisiones gubernamentales, y las acciones en una esfera pueden tener un impacto
significativo en la otra. Los Estados deben equilibrar cuidadosamente sus intereses
nacionales, sus compromisos internacionales y las demandas de sus ciudadanos al tomar
decisiones tanto en política exterior como en política interior.
TEMA 3
Fines y Objetivos de la Política Exterior. El debate del
interés nacional
Dr. Álvaro Albornoz
FINES Y OBJETIVOS DE LA POLITICA EXTERIOR

Los fines y objetivos de la política exterior de un país son las metas y propósitos que guían las acciones y
decisiones de ese país en el ámbito internacional. Estos fines y objetivos pueden variar de un país a otro en
función de sus intereses nacionales, su posición geográfica, su sistema político y sus valores fundamentales.
A continuación, se describen algunos de los fines y objetivos comunes de la política exterior:
1. Seguridad Nacional: La seguridad nacional es uno de los objetivos principales de la política exterior. Esto
incluye la protección del territorio, la población y los intereses del país contra amenazas externas. Los
Estados pueden buscar alianzas militares, acuerdos de defensa y medidas de disuasión para garantizar su
seguridad.
2. Promoción de Intereses Económicos: Muchos países buscan expandir su comercio exterior, atraer
inversiones extranjeras y proteger sus recursos económicos en la política exterior. Esto puede incluir la
negociación de acuerdos comerciales, la promoción de exportaciones y la cooperación económica
internacional.
3. Promoción de Valores y Derechos Humanos: Algunos países buscan promover sus valores y principios en la
política exterior, como la democracia, los derechos humanos y el Estado de Derecho. Esto puede llevar a la
defensa de estos valores a nivel internacional y la participación en organismos multilaterales.
4. Estabilidad y Paz Regional: La estabilidad y la paz en la región circundante son objetivos importantes para
muchos Estados. Esto puede implicar la resolución de conflictos, la construcción de confianza con vecinos y
la promoción de la cooperación regional.
5. Influencia y Prestigio Internacional: Algunos países buscan aumentar su influencia y
prestigio en la escena mundial. Esto puede lograrse a través de la participación activa en
organizaciones internacionales, la mediación de conflictos y el liderazgo en asuntos
globales.
6. Protección del Medio Ambiente: La protección del medio ambiente y la mitigación del
cambio climático son objetivos crecientemente importantes en la política exterior de
muchos países. Esto puede incluir la firma de acuerdos internacionales sobre medio
ambiente y cooperación en cuestiones relacionadas con la sostenibilidad.
7. Gestión de Crisis Internacionales: Los Estados a menudo se involucran en la gestión de
crisis internacionales, como conflictos armados, pandemias y desastres naturales. La ayuda
humanitaria y la participación en misiones de paz son ejemplos de cómo los países pueden
abordar estas crisis en su política exterior.
8. Promoción de la Estabilidad Global: Algunos países se esfuerzan por promover la
estabilidad y el orden global, contribuyendo a la solución de conflictos internacionales,
luchando contra el terrorismo y evitando la proliferación de armas de destrucción masiva.
• Estos son solo ejemplos de los fines y objetivos comunes de la política exterior. La
elección de los objetivos y la forma en que se persiguen dependen de la estrategia y los
intereses de cada país en particular, así como de las circunstancias y desafíos globales en
un momento dado.
OBJETIVOS ESENCIALES Y SECUNDARIOS
• La política exterior de un país suele tener objetivos esenciales y secundarios que guían su actuación en la
arena internacional. Estos objetivos pueden variar según la situación y los intereses del país en un momento
dado. A continuación, se describen los objetivos esenciales y secundarios de la política exterior:
• Objetivos Esenciales de la Política Exterior:
1. Seguridad Nacional: La seguridad nacional es uno de los objetivos fundamentales de la política exterior. Esto
implica proteger el territorio, la población y los intereses del país contra amenazas externas, como conflictos
armados, terrorismo y agresiones.
2. Integridad Territorial: La preservación de la integridad territorial es esencial para la mayoría de los Estados.
Esto incluye la defensa de las fronteras y la prevención de la pérdida de territorio debido a conflictos,
anexiones o invasiones.
3. Promoción de Intereses Económicos: Los Estados buscan proteger y promover sus intereses económicos en
la política exterior. Esto puede incluir la expansión del comercio internacional, la atracción de inversiones
extranjeras y la adquisición de recursos estratégicos.
4. Mantenimiento de la Soberanía y Autodeterminación: La política exterior a menudo se centra en la
protección de la soberanía y la autodeterminación de un país. Esto implica la capacidad de tomar decisiones
independientes sobre asuntos internos y externos sin interferencias externas indebidas.
• Objetivos Secundarios de la Política Exterior:
1. Promoción de Valores y Derechos Humanos: Algunos países buscan promover sus valores y principios en la
política exterior, como la democracia, los derechos humanos y el Estado de Derecho. Aunque importante,
este objetivo puede considerarse secundario en comparación con la seguridad nacional y otros intereses
vitales.
2. Cooperación Internacional: La cooperación internacional y la construcción de relaciones diplomáticas
positivas pueden ser objetivos secundarios de la política exterior. Los Estados pueden buscar colaborar en
asuntos globales, como la mitigación del cambio climático o la lucha contra la pobreza.
3. Contribución a la Estabilidad Regional y Global: Algunos países desean contribuir a la estabilidad y el orden
en su región y en el mundo en general. Esto puede involucrar la mediación de conflictos, la participación en
misiones de paz o la promoción de la seguridad global.
4. Participación en Organizaciones Internacionales: La membresía y la participación activa en organizaciones
internacionales, como las Naciones Unidas, la Unión Europea o la Organización de los Estados Americanos,
pueden ser objetivos secundarios importantes para muchos países.
5. Desarrollo y Cooperación Económica: La asistencia al desarrollo y la cooperación económica pueden ser
objetivos secundarios, especialmente para países económicamente avanzados. Ayudar a otros países a
mejorar su desarrollo económico puede promover la estabilidad regional y generar beneficios económicos
mutuos.
• Es importante destacar que la importancia relativa de estos objetivos puede variar según el país, su contexto
y sus prioridades en un momento dado. La política exterior es dinámica y se adapta a las circunstancias
cambiantes, lo que significa que los objetivos pueden evolucionar con el tiempo.
EL INTERÉS NACIONAL COMO OBJETIVO DE LA
POLITICA EXTERIOR
• El debate sobre el interés nacional como objetivo de la política exterior es una cuestión fundamental en la
teoría y la práctica de las relaciones internacionales. El interés nacional se refiere a los objetivos, prioridades
y necesidades de un Estado en la arena internacional, y su búsqueda puede guiar las acciones y decisiones
en política exterior. A continuación, se destacan algunos de los aspectos clave de este debate:
• 1. Concepto del Interés Nacional: El interés nacional puede definirse de diversas maneras. Algunos lo ven en
términos de seguridad y defensa, mientras que otros lo consideran desde una perspectiva más amplia que
incluye aspectos económicos, políticos, culturales y sociales. La interpretación del interés nacional puede
variar según el contexto y la ideología.
• 2. Dilema entre Interés Nacional y Valores Universales: Uno de los debates más significativos gira en torno
al equilibrio entre la búsqueda del interés nacional y la promoción de valores universales, como los derechos
humanos y la democracia. Algunos argumentan que los Estados deben priorizar la defensa de sus intereses
nacionales, incluso si esto significa cooperar con regímenes autoritarios o violar derechos humanos en otros
países. Otros sostienen que los Estados deben promover valores universales en la política exterior, incluso si
eso entra en conflicto con sus intereses nacionales.
• 3. Realismo vs. Idealismo: En el campo de la teoría de las relaciones internacionales, existe un contraste
entre el realismo y el idealismo en relación con el papel del interés nacional. Los realistas argumentan que
los Estados actúan predominantemente en función de sus intereses nacionales, mientras que los idealistas
enfatizan la importancia de la ética y los valores universales en la política exterior.
• 4. Política Exterior y Opinión Pública: En democracias, la opinión pública puede
desempeñar un papel significativo en el debate sobre el interés nacional. Los líderes
políticos pueden verse presionados para alinear su política exterior con la opinión
pública, incluso si eso significa un conflicto entre los intereses nacionales y los valores
universales.
• 5. Interpretación de los Intereses Nacionales: La interpretación de los intereses
nacionales puede variar según el gobierno y la coyuntura política. Los líderes políticos
pueden tener diferentes percepciones de lo que constituye el interés nacional en función
de sus agendas y prioridades.
• 6. Contexto Internacional Cambiante: El contexto internacional en constante cambio
también influye en el debate sobre el interés nacional. Las amenazas y desafíos globales,
como el terrorismo, la ciberseguridad y el cambio climático, pueden requerir una
reevaluación de los intereses nacionales y la cooperación internacional.
• En última instancia, el debate sobre el interés nacional como objetivo de la política
exterior es una cuestión compleja y en constante evolución que refleja la diversidad de
opiniones y enfoques en las relaciones internacionales. La capacidad de los Estados para
equilibrar sus intereses nacionales con otros imperativos, como los valores universales y
la cooperación internacional, es un tema central en la formulación de la política exterior.

También podría gustarte