Está en la página 1de 5

Dirección de Educación Media Superior

Unidad de Desarrollo Educativo


ESCUELA PREPARATORIA ESTATAL No.
5 “AGUSTÍN FRANCO VILLANUEVA”
CLAVE 31EBH0001E
Semestre agosto 2023-enero 2024

ASIGNATURA: BLOQUES: SERIE:


ESCUELA: FECHA:
NOMBRE DEL ALUMNO: GRUPO:
NOMBRE DEL DOCENTE: FIRMA DE CONFORMIDAD CON EL
RESULTADO:
INSTRUCCIONES GENERALES:
 LEE CUIDADOSAMENTE CADA INSTRUCCIÓN
 TUS RESPUESTAS FINALES DEBERÁN SER CONTESTADAS CON TINTA NEGRA O AZUL
 LOS EXÁMENES CONTESTADOS A LÁPIZ NO TENDRÁN DERECHO A REVISIÓN
 NO SE ACEPTARÁN CORRECCIONES DE NINGÚN TIPO
 NO SE ACEPTARÁN DOS RESPUESTAS EN UN MISMO REACTIVO
 NO SE PERMITE HABLAR O COMUNICARSE DURANTE EL EXAMEN

REACTIVOS DEL NIVEL PREFORMAL Valor: 40 puntos

1. Es la clase de palabra que se usa para modificar o limitar un nombre: ( )


ABC) Adjetivo
DEF) Pronombre
GHI) Sustantivo
JKL) Adverbio

2. Es la clase de palabra que designa a una persona, objeto o lugar: ( )


ABC) Verbo
DEF) Sustantivo
GHI) Adverbio
JKL) Pronombre

3. Es la clase de palabra que muestra una acció n y se conjuga: ( )


ABC) Verbo
DEF) Adverbio
GHI) Pronombre
JKL) Conjunció n

4. Es la clase de palabra que une dos pá rrafos o má s: ( )


ABC) Preposició n
DEF) Pronombre
GHI) Verbo
JKL) Conjunció n

5. Es la clase de palabra que designa el lugar de un objeto: ( )


ABC) Conjunció n
DEF) Preposició n
Dirección de Educación Media Superior
Unidad de Desarrollo Educativo
ESCUELA PREPARATORIA ESTATAL No.
5 “AGUSTÍN FRANCO VILLANUEVA”
CLAVE 31EBH0001E
Semestre agosto 2023-enero 2024

GHI) Sustantivo
JKL) Verbo

6. Es la clase de palabra que termina en -mente: ( )


ABC) Adverbio
DEF) Adjetivo
GHI) Verbo
JKL) Conjunció n

7. Es la clase de palabra que se divide en variables e invariables: ( )


ABC) Verbo
DEF) Sustantivo
GHI) Adverbio
JKL) Conjugació n

8. Es la forma en la que se transforman las palabras cuando tenemos un verbo: ( )


ABC) Sustantivo
DEF) Variable e invariable
GHI) Conjugació n
JKL) Tiempos

9. La siguiente palabra CORRER es: ( )


ABC) Conjunció n
DEF) Verbo
GHI) Sustantivo
JKL) Preposició n

10. La siguiente palabra TERMINANTEMENTE es: ( )


ABC) Preposició n
DEF) Verbo
GHI) Adjetivo
JKL) Adverbio
Dirección de Educación Media Superior
Unidad de Desarrollo Educativo
ESCUELA PREPARATORIA ESTATAL No.
5 “AGUSTÍN FRANCO VILLANUEVA”
CLAVE 31EBH0001E
Semestre agosto 2023-enero 2024

REACTIVOS DEL NIVEL RECEPTIVO Valor de cada reactivo: 3 puntos c/u = 12 puntos

Clasifica las clases de palabras en la siguiente frase:

Todo lo que necesitas para lograr tus objetivos está en ti.

REACTIVOS DEL NIVEL RESOLUTIVO Valor de cada reactivo: 4 puntos c/u = 16 puntos

1. Las siguientes frases están escritas sin puntos ni comas. Pon estos signos donde hagan falta.

Te aseguro María que no tienes razó n Piénsatelo mejor

2. En las siguientes frases faltan comas y los dos puntos. Pon estos signos donde hagan falta.

El entrenador ha decidido ya quiénes formará n la delantera Ruiz Abellá n Olivares Tomá s y Primo.

3. En las siguientes frases faltan las comas y los puntos suspensivos. Pon estos signos donde hagan falta.

¿Recuerdas el refrá n “Má s vale pá jaro en mano? El poeta Juan Ramó n Jiménez dijo con razó n que má s vale un
pá jaro volando que ciento en la mano.

4. En las siguientes frases faltan comas, paréntesis, dos puntos y comillas. Pon estos signos donde hagan
falta.

Yo apunté con bastante miedo por cierto y me dijo mi primo Dispara.


Dirección de Educación Media Superior
Unidad de Desarrollo Educativo
ESCUELA PREPARATORIA ESTATAL No.
5 “AGUSTÍN FRANCO VILLANUEVA”
CLAVE 31EBH0001E
Semestre agosto 2023-enero 2024

REACTIVOS DEL NIVEL AUTÓNOMO Valor de cada reactivo: 4 puntos c/u = 20 puntos
Realiza la lectura propuesta y posteriormente contesta las respuestas de lo que comprendiste.

La moda en la sociedad
La novedad de los añ os cincuenta fue que los
jó venes de clase media, por lo menos en
el mundo anglosajón, marcaban cada vez
má s la pauta universal de un nuevo estilo de 1.- La revolución en las costumbres que se inicia en los
modernidad en las costumbres. años cincuenta indica
Por ejemplo en la ropa, e incluso en el 2.- La homogeneización de hábitos puede indicar que la
lenguaje de la clase baja urbana. La música juventud busca
rock fue el caso má s sorprendente: a
A) protestar frente a la realidad social.
mediados de los añ os cincuenta surgió del
gueto de la “mú sica étnica", propia de los B) orientación a través de la televisión.
negros norteamericanos pobres, para C) normas, usos y costumbres nuevos.
convertirse en el lenguaje universal de la D) compartir experiencias inéditas.
juventud. E) repudiar los géneros musicales.
Anteriormente, los jó venes elegantes de la
clase trabajadora habían adoptado los 3.- El giro populista de los gustos juveniles significó la
estilos de la moda de los niveles sociales má s A) ruptura con pautas de cierta clase social.
altos; en mayor grado las jó venes de clase B) aspiración a una sociedad más igualitaria.
trabajadora. Ahora parecía tener lugar una
C) búsqueda de estilos de vida bohemios.
extrañ a inversió n de papeles: el mercado de la
moda joven plebeya empezó a marcar la D) desconfianza respecto a los padres.
pauta. Ante el avance de los blue jeans para E) búsqueda de identidad de géneros.
ambos sexos, la alta costura parisiense se
retiró , o aceptó su derrota al utilizar sus 4.- ¿Por qué influyó tanto el rock en el mundo?
marcas de prestigio para vender productos de A) Por la publicidad de disqueras y radios.
consumo masivo. 1965 fue el primer añ o en B) Por ser un ritmo esencialmente juvenil.
que la industria de la confecció n femenina de C) Por la gran facilidad para escucharlo.
Francia produjo má s pantalones que faldas. D) Por su mayor estridencia y violencia sonora.
E) Porque eliminó el romanticismo del bolero.

5.- La palabra gueto, en el texto, se entiende como


A) originalidad.
B) creatividad.
C) especificidad.
D) normatividad.
E) Etnicidad
Dirección de Educación Media Superior
Unidad de Desarrollo Educativo
ESCUELA PREPARATORIA ESTATAL No.
5 “AGUSTÍN FRANCO VILLANUEVA”
CLAVE 31EBH0001E
Semestre agosto 2023-enero 2024

REACTIVOS DEL NIVEL AUTÓNOMO Valor de cada reactivo: 12 puntos

Lee el siguiente fragmento del cuento de Juan Rulfo y escribe una pequeñ a reseñ a crítica utilizando la estructura y orden de esta,
así como el aná lisis de los aspectos sociales que contiene el texto. No olvides que la redacció n fluida y la ortografía son
fundamentales para una respuesta correcta.

Es que somos muy pobres


Aquí todo va de mal en peor. La semana pasada se murió mi tía Jacinta, y el sá bado, cuando ya la habíamos enterrado y
comenzaba a bajá rsenos la tristeza, comenzó a llover como nunca. A mi papá eso le dio coraje, porque toda la cosecha de
cebada estaba asoleá ndose en el solar. Y el aguacero llegó de repente, en grandes olas de agua, sin darnos tiempo ni
siquiera a esconder aunque fuera un manojo; lo ú nico que pudimos hacer, todos los de mi casa, fue estarnos arrimados
debajo del tejabá n, viendo có mo el agua fría que caía del cielo quemaba aquella cebada amarilla tan recién cortada.
Y apenas ayer, cuando mi hermana Tacha acababa de cumplir doce añ os, supimos que la vaca que mi papá le regaló para
el día de su santo se la había llevado el río.
El río comenzó a crecer hace tres noches, a eso de la madrugada. Yo estaba muy dormido y, sin embargo, el estruendo
que traía el río al arrastrarse me hizo despertar en seguida y pegar el brinco de la cama con mi cobija en la mano, como si
hubiera creído que se estaba derrumbando el techo de mi casa. Pero después me volví a dormir, porque reconocí el
sonido del río y porque ese sonido se fue haciendo igual hasta traerme otra vez el sueñ o.
Cuando me levanté, la mañ ana estaba llena de nublazones y parecía que había seguido lloviendo sin parar. Se notaba en
que el ruido del río era má s fuerte y se oía má s cerca. Se olía, como se huele una quemazó n, el olor a podrido del agua
revuelta.
A la hora en que me fui a asomar, el río ya había perdido sus orillas. Iba subiendo poco a poco por la calle real, y estaba
metiéndose a toda prisa en la casa de esa mujer que le dicen la Tambora. El chapaleo del agua se oía al entrar por el
corral y al salir en grandes chorros por la puerta. La Tambora iba y venía caminando por lo que era ya un pedazo de río,
echando a la calle sus gallinas para que se fueran a esconder a algú n lugar donde no les llegara la corriente. (…)

Escribe tu reseña:

También podría gustarte