Está en la página 1de 11

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN

DOCENTE CHAJARÍ
PLANIFICACIÓN ANUAL
CÁTEDRA: ORALIDAD, LECTURA, ESCRITURA Y TIC
AÑO ACADÉMICO: 2021
AÑO DE LA CARRERA A LA QUE PERTENECE LA CÁTEDRA: 1° año “A”
RÉGIMEN DE LA MATERIA: Anual - Taller
CARGA HORARIA SEMANAL: 3 hs.
CARRERA: Profesorado de Educación Tecnológica

FUNDAMENTACIÓN

Las tecnologías fueron apareciendo a lo largo de la historia de la humanidad


ofreciendo nuevas superficies e instrumentos y promoviendo modos particulares
de leer, escribir y hablar en diversos ámbitos. Sumergirse hoy en el mundo de la
ficción a través de la literatura, estudiar, participar de la vida ciudadana supone
transitar por nuevas experiencias en las que estas prácticas se despliegan en
papel y en pantalla, presentando continuidades y rupturas en los roles del lector,
del escritor, del hablante y del oyente. ¿Cuáles son esas transformaciones? ¿Qué
nuevos desafíos involucran para la escuela en su rol ineludible de formar a los y
las alumnas como practicantes de la cultura escrita y oral? ¿Qué situaciones de
enseñanza resulta necesario diseñar para establecer un diálogo relevante con las
formas contemporáneas que asumen la lectura, la escritura y la oralidad?

Los procesos de lectura y escritura se vinculan con diferentes prácticas de


lenguaje y pensamiento de acuerdo al ámbito o área de conocimiento y a los
modos particulares de circulación de los discursos.

El ámbito de la Educación Superior no es una excepción: hay prácticas de


lenguaje y pensamiento que le son propias, modos instituidos de circulación de la
palabra, de validación de la misma, condiciones de producción y socialización de
los conocimientos.

Es por ello que el taller de Oralidad, Lectura, Escritura y TIC funcionará como una
instancia de reflexión sobre las prácticas de adquisición de habilidades que
regulan los modos de leer y de escribir en el ámbito de la educación Superior, y la
producción del conocimiento a partir de la escritura y de la lectura de textos
diversos. Ya que leer y escribir son procesos cognitivos que se aprenden cuando
se los lleva a la práctica, y a partir de las reflexiones posteriores sobre esas
experiencias.

Además, se brindarán todas las herramientas necesarias para que el alumno sea
un productor y receptor competente del ámbito académico, para esto se
presentarán las herramientas básicas para el correcto uso de la lengua, tanto en
forma escrita como oral; buscando afianzar los conocimientos previos del
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN

DOCENTE CHAJARÍ
estudiante. Es decir, que la finalidad de este taller será acercar a
los estudiantes al conjunto de nociones y estrategias de lectura y escritura,
además de la puesta en práctica de estas actividades en relación al uso de las
TIC.

Asimismo, se tendrá en cuenta que los modos de producción y de interpretación


deben ser conocidos y cuestionados por parte de los alumnos, es así que la
modalidad de taller operará sobre los textos con un criterio constructivista,
entendiendo que el lenguaje es una práctica que se modifica permanentemente,
pero que también posee restricciones. Por lo tanto, se buscará fomentar en cada
clase el intercambio de diferentes interpretaciones posibles, el aprendizaje
cooperativo y la reflexión acerca de la tarea de enseñanza-aprendizaje. A su vez
este taller servirá de apoyo como complemento de los otros espacios curriculares.

OBJETIVOS

 Formar alumnos competentes en el manejo de los textos propios del ámbito


de los estudios superiores y que tengan conocimiento de las características
estructurales, temáticas y estilísticas de los diversos géneros discursivos.
 Adquirir competencias básicas de expresión oral ante un auditorio.
 Debatir y opinar siguiendo normas básicas del habla y la escucha.
 Utilizar los diferentes modos y medios de comunicación de manera
adecuada a las diferentes necesidades.
 Comprender y manejar textos académicos (orales, escritos y audiovisuales)
e instrumental.
 Adquirir y utilizar recursos explicativos y argumentativos de manera
adecuada.
 Emplear correctamente signos de puntuación, reglas ortográficas y normas
de citado.
 Participar de manera comprometida en todo lo desarrollado en clase.
 Formar alumnos que sepan desarrollar destrezas y habilidades en cuanto al
uso de las TIC.
 Desarrollar un espíritu crítico para utilizar las TIC en el procesamiento de
información multimedia y en la elaboración de sus propias producciones.
 Profundizar sobre opciones más avanzadas en el uso de los software
trabajados para la elaboración y desarrollo de trabajos preestablecidos en
las diferentes áreas.
 Estimular la búsqueda y selección critica de información proveniente de
diferentes fuentes.
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN

DOCENTE CHAJARÍ
 Fortalecer el pensamiento crítico y reflexivo sobre el uso y
abuso de la utilización de las nuevas tecnologías.

En este espacio se intentará que el estudiante logre:

(, , ) .

, , .

CONTENIDOS

PERFIL ORALIDAD, LECTURA Y ESCRITURA

Unidad I: ORALIDAD Y LECTURA

La oralidad. La oralidad y la escritura. Características del discurso oral.


Tipos de oralidad. Recursos verbales, no verbales y paraverbales. Tipos de textos
orales. La exposición oral y su planificación. La influencia de las TIC en la
oralidad. Las instancias específicas académicas de evaluación oral con la
asistencia de las TIC.

La lectura. Etapas del proceso de la lectura. Estrategias lectoras.


Secuencias textuales. Nuevas formas de lectura posibilitadas por las TIC. Textos
dinámicos. Paratextos, hipertextos. Aspectos gráficos. Soportes textuales.
Criterios para la búsqueda y evaluación de materiales. Lectura y análisis de
información en diferentes soportes y espacios.

Programas digitales para la producción oral y la gráfica visual. Uso de


aplicaciones que posibiliten el habla y la escucha. Manipulación de herramientas
de gráficos para la comprensión lectora. La brecha digital: nuevas dimensiones
para su comprensión. El hipertexto y las nuevas formas de lectura.
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN

DOCENTE CHAJARÍ
BIBLIOGRAFÍA

 Equipo Especialización (2016). “Módulo Taller de escrituras. Clase 1. La


escritura como práctica cultural”. Especialización docente de nivel superior
en educación y TIC.
 Alvarado, Maite y Yeannoteguy, Alicia (1999). “La escritura y sus formas
discursivas”.
 Avendaño, Fernando y Perrone, Adriana (2012). “La lengua oral:
características y variedades”.
 Avendaño, Fernando y Perrone, Adriana (2009). “Estrategias de
comprensión y producción de textos orales y escritos”.
 Cano, Fernanda y Magadán, Cecilia (2013). “Clase 2. Lectura y escritura
con TIC: problemáticas y desafíos” y “Clase 6. Lectura y escritura
multimodales. Lengua y Literatura con TIC”.
 Cassany, Daniel (2017). Reparar la escritura: didáctica de la corrección de
lo escrito.
 Cassany, Daniel (2012). En_línea. Leer y escribir en la red.
 Perelman, Flora (2014). Herramientas para enseñar a leer y producir en
medios digitales.
 Iraizoz, N. Gonzales F. (2006) El mapa conceptual (MC): un instrumento
para facilitar la comprensión lectora. Costa Rica
 Sacristán, Gabriela. (2014). “Clase N° 1: ¿Qué es escribir? Seminario
intensivo II”.
 Sacristán, Gabriela. (2014). “Clase N° 2: ¿Cómo escribir? Seminario
intensivo II”.

UNIDAD II: COMUNICACIÓN, LENGUAJE Y TIC

La comunicación: elementos y condicionantes. La lengua como sistema: nivel


normativo, pragmático, gramatical y lenguajes comunicacionales. Diferencias entre
lengua oral y escrita. La comunicación en diferentes medios: mail, chat, foros,
redes sociales, otras aplicaciones. Aproximaciones a las TIC, TAC y TEP.
Aplicaciones visuales que permitan la representación de la información.

UNIDAD III: ESCRITURA Y NORMATIVA

La escritura. Etapas del proceso de la escritura. Adecuación, coherencia y


cohesión textual. Las herramientas TIC para la escritura de textos. Fuentes de
información: tipología asociada al tipo de información que manejan. Introducción a
la búsqueda de información. Escritura colaborativa. La escritura y la gramática;
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN

DOCENTE CHAJARÍ
concordancias morfológicas y sintácticas. Puntuación y ortografía.
Correlaciones verbales por tipos de textos; discursos referidos directo e indirecto.

BIBLIOGRAFÍA

 Koza, Walter y otros. “El sistema de la puntuación. Análisis del fenómeno y


reflexiones en torno a su enseñanza-aprendizaje”. En Actis, Beatriz (2015).
 Mazza, Claudia. “Uso de los tiempos verbales”, “Polifonía: discurso de base
y discurso citado. Estilo directo e indirecto” y “La separación en párrafos”.
En Nogueira, Sylvia (2010).
 Narvaja de Arnoux, Elvira (2011). “La identificación de secuencias textuales.
Los textos académicos: entre la exposición y la argumentación”.
 Roth, Annie. “Entornos y en torno de la ortografía. Apostillas para escribir
un artículo sobre la ortografía en la escritura de los textos académicos”. En
Actis, Beatriz (2015).
 Toscano y García, Guiilermo y Nogueira, Sylvia. “El resumen”. En Nogueira,
Sylvia (2010).
 Varela, Irma y Pérez Moreno, Elena (2014). Nueva gramática para trabajar
en el aula.
 Chartier, R. (2000). «Muerte o transfiguración del lector». En: 26º Congreso
de la Unión Internacional de Editores (del 1 al 4 de mayo de 2000: Buenos
Aires) Fecha de consulta: 04 de agosto de 2018.
http://www.cervantesvirtual.com/bib/historia/CarlosV/recurso1.shtml

UNIDAD IV: LOS GÉNEROS ACADÉMICOS E INSTRUMENTALES

Las instancias específicas académicas y de evaluación o de intercambios


comunicativos: registros de clases, parciales escritos y orales, coloquios
integradores, entre otros.

La escritura académica: estructura, registros y formatos de géneros


discursivos (seminarios, ensayos, ponencias, artículos de investigación,
monografías, resúmenes); lectura de seminarios, monografías e informes de
investigación; consulta y cita bibliográficas. La oralidad en el ámbito académico:
coloquios, foros, debate. La exposición oral argumentativa y explicativa:
estrategias discursivas y planificación. Los soportes visuales, analógicos y
digitales como herramientas de apoyo. El género instrumental: currículum vitae,
carta formal, acta, asamblea. Criterios de evaluación de fuentes impresas y
electrónicas. Calidad y pertinencia. La polifonía en los textos académicos.
Características de la escritura académica y científica. Organización de la
información: referencias y citas documentales, modelos y normas de estilo según
disciplinas y gestores bibliográficos. Derechos de autor y propiedad intelectual:
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN

DOCENTE CHAJARÍ
conceptos básicos y aplicación en WEB. Movimiento de Acceso
Abierto.

BIBLIOGRAFÍA

 Equipo Especialización (2016). “Módulo Taller de escrituras. Clase 5. La


escritura académica”.
 Alonso Silva, María y Nogueira, Sylvia. “Paratexto”. En Nogueira, Sylvia
(2010).
 Avendaño, Fernando y Perrone, Adriana (2012). “Usos y formas de la
comunicación oral”
 Botta, Mirta (2002). Tesis, monografías e informes. Nuevas normas y
técnicas de investigación y redacción.
 España, Ana y Foresi, María. “Las prácticas y el desarrollo profesional ante
las tecnologías de la información y de la comunicación”. En Sanjurjo, Liliana
(2014).
 Padilla, Constanza y otros (2011). Yo argumento. Taller de prácticas de
comprensión y producción de textos argumentativos.
 Sanjurjo, Liliana y Rodríguez, Julio (2013). “Otras investigaciones sobre el
aula: el discurso”.
 Warley, Jorge. “La secuencia explicativa”. En Nogueira, Sylvia (2010).

PERFIL TIC:

PRIMER CUATRIMESTRE:

UNIDAD I: “INTRODUCCIÓN A LAS TIC”


Las TIC: Definición. Elementos que la componen. Características. Software:
Concepto. Ejemplos. Hardware: Concepto. Ejemplos. Información: Definición.
Diferencia con datos. Unidad mínima de información digital. Unidades de medida
de almacenamiento. Archivos. Formatos de archivo. Compresión y descompresión
de archivos. Las TIC: Ventajas y desventajas de su implementación. Uso excesivo
de las TIC: Adicción. Problemas a la salud. Peligros en Internet: Grooming.
Software Libre. Software privativo.

UNIDAD II: “RECURSOS DIGITALES”

Software para diseño de Infografía y flyers. Software para presentación de


diapositivas. Herramientas colaborativas de Google. Software de edición de
imagen y video. Muro digital.
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN

DOCENTE CHAJARÍ

UNIDAD III: “ENSEÑAR Y APRENDER CON TIC”


El sujeto pedagógico actual. Las TIC en el aula: Rol del docente. Rol del alumno.
Nativos e Inmigrantes digitales. Brecha digital. Sociedad del Conocimiento.
Multimedia. Realidad virtual. Hipertexto. Las TIC en el aula.

2do CUATRIMESTRE

UNIDAD IV: “RECURSOS INFORMÁTICOS DE USO EDUCATIVO”


Museos virtuales. Redes educativas. Biblioteca online para niños: Leoteca.
Navegadores seguros para niños. Sitios web de literatura infantil. Herramientas de
educación visual para Niños.

UNIDAD V: “CREACIÓN DE CONTENIDO DIGITAL”


Herramientas de creación de historias y cuentos digitales. Creación de un canal de
Youtube y publicación de producciones propias en el mismo.

METODOLOGÍA DE TRABAJO

Estrategias del docente:

● Clases explicativas, expositivas y prácticas;

● Integración con otros espacios curriculares e

● Indagación de saberes previos.

Estrategias del estudiante:

● Lluvia de ideas;

● Lectura y análisis de textos y recursos audiovisuales;

● Debates articulados a partir de las temáticas trabajadas;

● Trabajos prácticos individuales;

● Trabajos grupales;

● Búsqueda y organización de información;


INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN

DOCENTE CHAJARÍ

● Elaboración de contenidos multimedia;

● Resolución de situaciones problemáticas planteadas;

● Uso de la computadora y del teléfono celular como recursos TIC;

● Exposición de producciones orales y escritas con el grupo general y

● Ejercicios y actividades de auto y coevaluación.

RÉGIMEN DE EVALUACIÓN Y
PROMOCIÓN

La evaluación de los estudiantes en el proceso de enseñanza- aprendizaje


será continua y permanente e integral, ya que los mismos tendrán un seguimiento
diario. Se evaluará el manejo de los recursos TIC, el grado de participación e
interacción con los mismos, la adquisición de conocimientos brindados, el
aprendizaje y uso eficiente de herramientas trabajadas, la capacidad frente a la
resolución de problemas planteados.

Por otra parte se tendrá una planilla de seguimiento, es decir, se evaluarán


no sólo los resultados obtenidos en sus producciones sino también en la
responsabilidad, participación, el compromiso, su expresión oral, su actitud crítica
y reflexiva sobre los temas desarrollados. De esta manera se valorarán los
procesos de construcción del conocimiento, y se demostrarán cuáles son los
aprendizajes que el alumno ha logrado en relación a los contenidos desarrollados.

Las instancias de evaluación consistirán en la elaboración de parciales,


actividades, trabajos prácticos y exposición de los mismos, cumpliendo con los
plazos de entrega y formatos solicitados.

Además, se propiciará un auto y coevaluación. Para ello, los estudiantes


reflexionarán sobre sus producciones, se corregirán a sí mismos y a los aspectos
referentes a la coherencia, redacción, la exposición de los mismos, el uso
adecuado de las herramientas TIC y poniendo en juego las actitudes de respeto,
responsabilidad, escucha hacia el otro respetando la diversidad de opiniones, el
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN

DOCENTE CHAJARÍ
uso de un vocabulario adecuado, capacidad de trabajo en equipo,
el interés y la creatividad.

En el espacio de TIC y de Oralidad, Lectura y Escritura, el proceso


evaluativo será de dos instancias parciales, cada uno al final cada cuatrimestre,
ambos con acceso a recuperatorio y un trabajo práctico al finalizar cada unidad,
aprobando con una nota igual a 8 (ocho) o más.

La acreditación por promoción será válida cumpliéndose todos lo planteado


anteriormente, con una nota no menor a 8. Asimismo, la asistencia mínima de un
80%, y 70% para estudiantes que presenten certificado de trabajo; es criterio
fundamental para la acreditación de la cátedra por promoción directa.

Se conserva la condición de regularidad por 2 (dos) años académicos


después de cursada la unidad curricular.

Los estudiantes que no aprueben las instancias evaluativas mencionadas


anteriormente, o su asistencia no alcance el porcentaje establecido perderán la
regularidad, quedando así en condición de libres y deberán rendir examen final
(escrito y oral) con el programa de la cátedra ante tribunal evaluador, en los
turnos que el calendario escolar estipule.

BIBLIOGRAFÍA
PERFIL TIC:

 Petrosino, Jorge (1999). Las tecnologías de la información y las


Comunicaciones. Buenos Aires: Mimeo.
 Deraco, Laura (2007). Tecnologías de la Información y la Comunicación
ES.4. Programa Provincial Textos Escolares para Todos ISBN.
 Maximiliano Daniel Lana (2007). Tecnologías de la Información y la
Comunicación ES.4. Programa Provincial Textos Escolares para Todos
ISBN.
 Levis, Diego (2008). Formación Docente en TIC: ¿el huevo o la gallina?
Razón y palabra – Número 63. México: Instituto Tecnológico de Monterrey.
 http://190.85.233.214/skn_educlic/#
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN

DOCENTE CHAJARÍ
 http://bibliotecaescolardigital.es/comunidad/
BibliotecaEscolarDigital
 http://eduteka.icesi.edu.co/articulos/estandaresestux_2
 https://www.educ.ar/
 https://educrea.cl/las-tics-en-el-ambito-educativo/
 http://www.pakapaka.gob.ar/
 García Jiménez, F. (2013). Las TIC en la escuela: teoría y práctica.
Alicante, España: ECU. Recuperado de
https://elibro.net/es/ereader/ucuelibro/42815?page=41.

CRONOGRAMA TENTATIVO
Perfil Oralidad, lectura y escritura:

1° UNIDAD I Y II 26/06/23 3/7/23


CUATRIMESTRE PRIMER RECUPERATORIO.
PARCIAL
2° UNIDAD IIIY 6/11/23 13/11/23
CUATRIMESTRE IV PRIMER RECUPERATORIO.
PARCIAL

Perfil TIC:

Evaluaciones Parciales

 Al finalizar la unidad III


 Al finalizar la unidad IV

Trabajos Prácticos

UNIDAD I y II y III

 Archivos y Formatos de archivo con Google Docs.


 Grooming con software de diseño de infografías y flyers.
 Software Libre con software de creación de mapas conceptuales.
 Las TIC en el aula con Software para presentación de Diapositivas.
 Lectura hipertextual y escritura digital en muro digital “Padlet” y en el
apartado de foros del aula virtual.
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN

DOCENTE CHAJARÍ

INFRAESTRUCTURA Y
EQUIPAMIENTO NECESARIO

 Computadoras personales
 Dispositivos móviles
 Acceso a internet
 Material bibliográfico
 Dispositivo de almacenamiento portable
 Proyector
 Alargue
 Parlantes
 Plataforma virtual del instituto
 Plataforma virtual Classroom.

También podría gustarte