Está en la página 1de 25

Tabla Nº1 Iniciativas de Retención Estudiantil en la Institución

Descripción Si N0 %
Directivo 2 100
Docentes 11 100
Estudiantes 43 100
Total 56 0 56
Fuente: Datos obtenidos de encuesta a Directivos, docentes y estudiantes de del
Profesorado en Ciencias Sociales y Matemática de Formación Docente Inicial y en Servicio del
Centro Regional de Educación General Patricio Escobar, de Encarnación, Cohorte 2019-2022.

Gráfico Nº1 Iniciativas de Retención Estudiantil en la Institución

100%
90%
80%
70%
43
60%
50%
40%
30%
20% 11
10%
2
0% 0
Si
No

Directivos Docentes Estudiantes


El análisis gráfico revela una consistencia total en las respuestas de los diferentes grupos
de participantes. En primer lugar, la totalidad de los directivos confirman de manera
inequívoca que la institución ha implementado programas específicos destinados a la
retención estudiantil. Esta afirmación es respaldada de manera consistente por los docentes,
ya que el 100% de ellos también reconoce la existencia de dichos programas al ser
consultados al respecto. Además, se destaca la convergencia completa de opiniones entre los
estudiantes, ya que todos coinciden en corroborar la información proporcionada por los
directivos y docentes en relación con la implementación de programas para la retención
estudiantil en la institución.

Tabla Nº2Proyectos para la Retención Estudiantil


Descripción Tutoría Mentoría Actividades %
extra
curriculares
Directivo 1 1 1
Docentes 5 6 100
Estudiantes 10 23 10 100
Total 16 30 10 56
Fuente: Datos obtenidos de encuesta a Directivos, docentes y estudiantes de del Profesorado en
Ciencias Sociales y Matemática de Formación Docente Inicial y en Servicio del Centro
Regional de Educación General Patricio Escobar, de Encarnación, Cohorte 2019-2022.

Gráfico Nº2 Tipos de proyectos aplicados en la retención estudiantil

Tipos de proyectos
100%
90%
80%
70% 9
60% 24

50% 10
40%
30%
5
20%
6
10%
1 1
0%
Tutorias Mentorìa Actividades extra

Directivos Docentes Alumnos

De acuerdo con las percepciones de los distintos grupos en la institución, emerge un


panorama diverso respecto a los proyectos enfocados en el desarrollo estudiantil. Los
directivos subrayan las tutorías como iniciativas de máxima relevancia, destacando su énfasis
en el apoyo académico y personal. Por otro lado, los docentes enfatizan la importancia de la
mentoría como un componente esencial para el crecimiento integral de los estudiantes,
brindando orientación y apoyo individualizado.
Contrastando estas perspectivas, desde el punto de vista de los estudiantes, las
actividades extracurriculares se posicionan como los proyectos más significativos. Estas
actividades no solo se perciben como complementarias a la formación académica, sino
también como instancias cruciales para el desarrollo de habilidades prácticas, sociales y
personales. Esta diversidad de opiniones resalta la riqueza y complejidad de las estrategias
implementadas para el bienestar y el desarrollo integral de la comunidad educativa.

Tabla Nº3 Medidas Institucionales para Optimizar la Retención Estudiantil

Descripción Orientación Mentoría Programas de %


académica y retención
profesional personalizada
Directivo 1 1 1
Docentes 5 6 100
Estudiantes 10 23 10 100
Total 16 30 10 56

Fuente: Datos de encuesta a Directivos, docentes y estudiantes del Profesorado en Ciencias


Sociales y Matemática de Formación Docente Inicial y en Servicio del Centro Regional de
Educación General Patricio Escobar, Cohorte 2019-2022.

Gráfico Nº3 Medidas Institucionales para Optimizar la Retención Estudiantil


Acciones implementadas
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
Orientación Académica y Programas de Mentoría Programas de Retención
Profesional Personalizada

Directivo Docentes Estudiantes

El gráfico refleja que, según la percepción de los directivos, se implementan


programas de orientación académica y profesional. Desde la perspectiva de los
docentes, se evidencia un mayor enfoque en la aplicación de programas de mentoría,
mientras que, según la opinión predominante de los estudiantes, se resalta la
realización de programas de retención personalizados.
Tabla Nº4 Presencia de un Equipo de Orientación en la Institución

Descripción SI NO %
Directivo 2 0 1
Docentes 8 3 100
Estudiantes 38 5 100
Total 48 8 56
Fuente: Datos de encuesta a Directivos, docentes y estudiantes del Profesorado en Ciencias
Sociales y Matemática de Formación Docente Inicial y en Servicio del Centro Regional de
Educación General Patricio Escobar, Cohorte 2019-2022.

Gráfico Nº4 Presencia de un Equipo de Orientación en la Institución

Equipo de orientaciòn
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
Si No

Directivos Docentes Estudiantes

El 100% de los directivos confirman la presencia de un equipo de orientación. En


cambio, el 70% de los docentes confirman su existencia, mientras que el 90% de los
estudiantes informan que sí existe y el 10% restante indica lo contrario.
Tabla Nº5 Estrategias de Enseñanza para Promover la Retención Estudiantil en
su Institución

Descripción Aprendizaje Aprendizaje Instrucción %


basado en Activo entre pares
problemas
Directivo 2 1
Docentes 4 4 3 100
Estudiantes 11 12 20 100
Total 17 16 23 56

Fuente: Datos de encuesta a Directivos, docentes y estudiantes del Profesorado en Ciencias


Sociales y Matemática de Formación Docente Inicial y en Servicio del Centro Regional de
Educación General Patricio Escobar, Cohorte 2019-2022.

Gráfico Nº5 Modelos de enseñanza

Modelo de enseñanza
100%
80%
11 12
60% 20
40%
20% 4
2 4 3
0%
as

s
o

re
tiv
m

Pa
le

Ac
ob

tre
je
Pr

iza

en
en

nd

n

do

re

cc
Ap
sa

ru
Ba

st
de

In
je

de
iza

el
od
nd

o
el
M
re

od
Ap

M
de
o
el
od
M

Directivo Docentes Estudiantes

De acuerdo con los datos recopilados, los directivos señalan que el modelo de
aprendizaje basado en problemas es el enfoque más prevalente, mientras que los docentes
indican que es el modelo de aprendizaje activo. Por su parte, los estudiantes identifican el
modelo de instrucción entre pares como el más utilizado
Tabla Nº6 Programa de Formación Docente Continua en la Institución
Descripción Si N0 %
Directivo 2 100
Docentes 11 100
Estudiantes 43 100
Total 56 0 56

Fuente: Datos obtenidos de encuesta a Directivos, docentes y estudiantes de estudiantes del


Profesorado en Ciencias Sociales y Matemática de Formación Docente Inicial y en Servicio del Centro
Regional de Educación General Patricio Escobar, de Encarnación, Cohorte 2019-2022.

Gráfico Nº6 Programa de Formación Docente Continua en la Institución


100%

90%

80%

70%

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%
SI NO

Directivos Docentes Estudiantes

De acuerdo con la información obtenida a través de la recopilación de datos, se destaca que


la totalidad de los participantes, es decir, el 100%, informa que en la institución se
implementan y desarrollan activamente programas de formación continua. Este hallazgo
sugiere una alta cobertura y participación en iniciativas destinadas a la mejora constante y el
enriquecimiento profesional dentro de la entidad educativa.
Tabla Nº7 Retención de Estudiantes: Porcentaje en el Profesorado de Ciencias Sociales y
Matemáticas
Descripción 100% 90% 80% 50% %
Directivo 1 1 1
Docentes 2 2 4 3 100
Estudiantes 5 3 12 14 100
Total 17 6 16 17 56

Fuente: Datos obtenidos de encuesta a Directivos, docentes y estudiantes de estudiantes del


Profesorado en Ciencias Sociales y Matemática de Formación Docente Inicial y en Servicio del
Centro Regional de Educación General Patricio Escobar, de Encarnación, Cohorte 2019-2022.

Gráfico Nº7 Retención de Estudiantes: Porcentaje en el Profesorado de Ciencias Sociales


y Matemáticas
30

25

20

15

10

0
100% 90% 80% 50% Menos del 50%

Directivo Docentes Estudiantes

En cuanto al nivel de retención de estudiantes en el profesorado, los directivos


tienen la percepción de que el 100% de la población se mantiene, indicando una
retención total. Por otro lado, el 80% del cuerpo docente comparte esta perspectiva de
retención. En contraste, la percepción de los propios estudiantes sugiere un índice de
retención del 50%, mostrando una discrepancia significativa en las percepciones entre
los distintos grupos dentro de la institución.

Tabla Nº8 Percepción sobre las Estrategias Implementadas

Descripción Muy satisfecho Insatisfecho Neutral Satisfecho %


Directivo 2 1
Docentes 7 4 100
Estudiantes 27 10 6 100
Total 36 14 6 56

Fuente: Datos obtenidos de encuesta a Directivos, docentes y estudiantes de estudiantes del


Profesorado en Ciencias Sociales y Matemática de Formación Docente Inicial y en Servicio
del Centro Regional de Educación General Patricio Escobar, de Encarnación, Cohorte 2019-
2022.

Gráfico Nº8 Percepción sobre las Estrategias Implementadas


Directivo Docentes Estudiantes
100%

90%

80%

70%
27 10
60%

50% 6

40%

30%

20%
7 4
10%
2
0%
Muy insatisfecho Insatisfecho Neutral Satisfecho

Fuente: Datos obtenidos de encuesta a Directivos, docentes y estudiantes de estudiantes del


Profesorado en Ciencias Sociales y Matemática de Formación Docente Inicial y en Servicio del Centro
Regional de Educación General Patricio Escobar, de Encarnación, Cohorte 2019-2022.

En lo que respecta a la evaluación de las Estrategias Implementadas, se observa que el


100% de los directivos expresan un alto nivel de satisfacción. Por otro lado, los docentes
muestran un nivel de satisfacción del 80%, indicando una valoración positiva, aunque con
ciertos matices. En cuanto a los estudiantes, se percibe una actitud neutral, ya que no
manifiestan un claro posicionamiento ni positivo ni negativo hacia las estrategias
implementadas. Este contraste en las percepciones destaca la importancia de explorar y
abordar las diferencias de perspectiva entre los distintos actores involucrados en el proceso.

Tabla Nº9 Factores que contribuyen a la retención de estudiantes

Descripción Apoyo Apoyo Oportunidades Ambiente %


financiero académico de práctica positivo
Directivo 2 1
Docentes 3 4 3 100
Estudiantes 13 16 14 1 100
Total 16 22 14 4 56

Fuente: Datos obtenidos de encuesta a Directivos, docentes y estudiantes de estudiantes del


Profesorado en Ciencias Sociales y Matemática de Formación Docente Inicial y en Servicio
del Centro Regional de Educación General Patricio Escobar, de Encarnación, Cohorte 2019-
2022.
Gráfico Nº9 Factores que contribuyen a la retención de estudiantes
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%

.
ro

ico

s
vo
es

re
cie

siti
ém

io
l
na
an

er
po
ad

sio

nt
fin

ac

je
e

sa
o

of

iza
o
oy

la
pr
oy

nd
Ap

s
Ap

as

da
re
tic

To
ap
ác

de
pr

e
de

nte
s
de

bi
Am
da
ni
tu
or
Op

Directivo Docentes Estudiantes

El gráfico revela valiosas percepciones sobre los factores que inciden en la


permanencia estudiantil. Según los directivos, el 50% sostiene que el respaldo financiero
juega un papel crucial, mientras que otro 50% considera que el apoyo académico es esencial.
Por otro lado, los docentes resaltan con contundencia que tanto el respaldo académico como el
financiero son determinantes para la retención estudiantil.
En lo que respecta a los estudiantes, la información disponible es limitada, pero se
espera obtener datos adicionales que permitan una comprensión más completa de su
perspectiva sobre estos factores. Estos hallazgos ofrecen una visión integral de las
percepciones de los distintos actores clave en relación con la retención estudiantil, destacando
la importancia de considerar tanto el apoyo financiero como el académico para mejorar las
estrategias de retención en la institución.
Tabla Nº10 Efectividad de las Estrategias de Tutoría para Retener Estudiantes

Descripción Muy efectiva Efectiva Neutral Inefectivas %


Directivo 2 1
Docentes 4 4 100
Estudiantes 14 10 6 100
Total 36 14 6 56
Fuente: Datos obtenidos de encuesta a Directivos, docentes y estudiantes de estudiantes del
Profesorado en Ciencias Sociales y Matemática de Formación Docente Inicial y en Servicio
del Centro Regional de Educación General Patricio Escobar, de Encarnación, Cohorte 2019-
2022.

Gráfico Nº10 Efectividad de las Estrategias de Tutoría para Retener Estudiantes


100%

90%

80%

70%

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%
Muy afectivas Efectivas Neutral Inefectivas
Muy inefectivas

Directivo Docentes Estudiantes

En relación con la eficacia de las estrategias de tutoría para retener estudiantes, los
directivos de la institución señalan su efectividad de manera destacada. Asimismo, un
porcentaje significativo de docentes comparte esta percepción positiva sobre la eficacia de
estas estrategias. En contraste, la opinión de los estudiantes respecto a la efectividad de las
tutorías se mantiene en una posición neutral, mostrando una variedad de perspectivas en este
aspecto.

Tabla Nº11 Percepción de la Efectividad de las Estrategias Financieras para la


Retención Estudiantil
Descripción Muy efectiva Efectiva Neutral Inefectiva %
s
Directivo 2 1
Docentes 7 4 100
Estudiantes 14 10 6 100
Total 36 14 6 56

Fuente: Datos obtenidos de encuesta a Directivos, docentes y estudiantes de estudiantes del


Profesorado en Ciencias Sociales y Matemática de Formación Docente Inicial y en Servicio del Centro
Regional de Educación General Patricio Escobar, de Encarnación, Cohorte 2019-2022.
Gráfico Nº11 Percepción de la Efectividad de las Estrategias Financieras para la
Retención Estudiantil
100%

90%

80%

70%

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%
Muy efectivas Efectivas Neutral Inefectivas Muy inefectivas

Directivo Docentes Estudiantes

En cuanto a la percepción de la efectividad de las estrategias financieras para la


retención estudiantil, se observan diferentes perspectivas entre los distintos actores de la
comunidad educativa. Los directivos consideran estas estrategias como altamente efectivas,
expresando un alto grado de confianza en su impacto positivo. Por otro lado, los docentes las
evalúan como efectivas, reconociendo su contribución, aunque con una evaluación menos
intensa que la de los directivos. En la misma línea, los estudiantes también las catalogan como
muy efectivas, evidenciando una apreciación positiva y significativa de estas estrategias en
términos de retención estudiantil. Esta diversidad de percepciones ofrece una visión integral
de cómo las estrategias financieras son valoradas en distintos niveles dentro de la comunidad
educativa.

Tabla Nº12 Percepción de la Efectividad de las Estrategias Financieras para la


Retención Estudiantil
Descripción Muy efectiva Efectiva Neutral Inefectiva %
s
Directivo 2 1
Docentes 4 100
Estudiantes 13 10 3 20 100
Total 19 14 6 20 56

Fuente: Datos obtenidos de encuesta a Directivos, docentes y estudiantes de estudiantes del


Profesorado en Ciencias Sociales y Matemática de Formación Docente Inicial y en Servicio del Centro
Regional de Educación General Patricio Escobar, de Encarnación, Cohorte 2019-2022.

Gráfico Nº12 Percepción de la Efectividad de las Estrategias de Apoyo Académico en la


Retención Estudiantil

100%

90%

80%

70%

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%
Muy efectivas Efectivas Neutral Inefectivas Muy inefectivas

Directivo Docentes Estudiantes

En relación con las estrategias de apoyo académico, los directivos destacan su alta
efectividad. Desde la perspectiva de los docentes, estas estrategias son percibidas
mayoritariamente como muy efectivas o efectivas. Sin embargo, en la percepción de los
estudiantes, se observa una diversidad de opiniones: un grupo considera estas estrategias
como efectivas, otro se muestra neutral, y un número considerable las percibe como
inefectivas. Esta variabilidad en las percepciones estudiantiles resalta la importancia de
evaluar y ajustar continuamente las estrategias de apoyo académico para satisfacer las
necesidades y expectativas de todos los estudiantes.
Tabla Nº13 Efectividad de las Oportunidades de Prácticas Profesionales en la Retención
Estudiantil
Descripción Muy efectiva Efectiva Neutral Inefectiva %
s
Directivo 2 1
Docentes 4 4 100
Estudiantes 13 10 20 3 100
Total 19 14 20 3 56

Fuente: Datos obtenidos de encuesta a Directivos, docentes y estudiantes de estudiantes del


Profesorado en Ciencias Sociales y Matemática de Formación Docente Inicial y en Servicio
del Centro Regional de Educación General Patricio Escobar, de Encarnación, Cohorte 2019-
2022.
Gráfico Nº13 Efectividad de las Oportunidades de Prácticas Profesionales en la Retención
Estudiantil

100%

90%

80%

70%

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%
Muy efectivas Efectivas Inefectivas Muy inefectivas

Directivos Docentes Estudiantes

En relación con la eficacia de las Oportunidades de Prácticas Profesionales en la retención


estudiantil, los directivos sostienen que estas son altamente efectivas. Por su parte, los
docentes expresan opiniones que abarcan desde muy efectivas hasta efectivas. Entre los
estudiantes, existe diversidad de opiniones, siendo la mayoría quienes las consideran
efectivas, aunque un grupo más reducido opina que son inefectivas. Esta variabilidad de
percepciones sugiere la necesidad de explorar más a fondo las experiencias individuales para
comprender mejor las distintas perspectivas sobre la efectividad de las prácticas profesionales
en la retención estudiantil.
Tabla Nº14 Percepción de la Efectividad de las Estrategias Financieras para la
Retención Estudiantil
Descripción Muy Importante Neutral Poco %
importante importante
Directivo 2 1
Docentes 4 4 100
Estudiantes 14 10 6 100
Total 36 14 6 56

Fuente: Datos obtenidos de encuesta a Directivos, docentes y estudiantes de estudiantes del


Profesorado en Ciencias Sociales y Matemática de Formación Docente Inicial y en Servicio del Centro
Regional de Educación General Patricio Escobar, de Encarnación, Cohorte 2019-2022.

Gráfico Nº14Importancia del Ambiente de Aprendizaje Positivo en la Retención Estudiantil"

60

50

40

30

20

10

0
Muy importante
Importante
Poco importante
Nada importante

Directivo Docentes Estudiantes


En relación con la trascendencia del Ambiente de Aprendizaje Positivo para la Retención
Estudiantil, todos los participantes, ya sean directivos, docentes o estudiantes, expresan de
manera unánime que consideran este elemento como esencial. La totalidad de los
encuestados, representando a los tres actores educativos, coincide en reconocer la importancia
crucial de un entorno de aprendizaje positivo como factor determinante para la retención
estudiantil en la institución. Este consenso refleja la percepción unificada sobre la
significativa influencia que tiene el ambiente de aprendizaje en la permanencia y éxito de los
estudiantes en su trayectoria educativa.

Tabla Nº15 Importancia de la Colaboración entre Docentes y Estudiantes para la retención de


estudiantes
Descripción Muy Importante Poco Nada %
importante importante Important
e
Directivo 2 1
Docentes 11 100
Estudiantes 43 100
Total 56 56
Fuente: Datos obtenidos de encuesta a Directivos, docentes y estudiantes de estudiantes del
Profesorado en Ciencias Sociales y Matemática de Formación Docente Inicial y en Servicio del Centro
Regional de Educación General Patricio Escobar, de Encarnación, Cohorte 2019-2022.

Gráfico Nº15 Importancia de la Colaboración entre Docentes y Estudiantes para la retención


de estudiantes
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
Muy importante
Importante
Poco importante
Nada importante

Directivo Docentes Estudiantes

En relación con la trascendencia de la colaboración entre docentes y estudiantes para


promover la retención estudiantil, resulta notable que todos los participantes, incluyendo
directivos, docentes y estudiantes, convergen de manera unánime en la consideración de este
elemento como esencial en un 100% . Esta unanimidad subraya la percepción compartida de
que la colaboración efectiva entre los educadores y los estudiantes desempeña un papel
crucial en el éxito académico y en la retención a largo plazo en el entorno educativo.

Tabla N ª16 Percepción sobre desempeño académico durante el período de estudio


Descripción Excelente Bueno Regular Malo %
Directivo 2 1
Docentes 2 9 100
Estudiantes 8 20 15 100
Total 10 31 15 56
Fuente: Datos obtenidos de encuesta a Directivos, docentes y estudiantes de estudiantes del
Profesorado en Ciencias Sociales y Matemática de Formación Docente Inicial y en Servicio del
Centro Regional de Educación General Patricio Escobar, de Encarnación, Cohorte 2019-2022.

Gráfico N ª16 Percepción sobre desempeño académico durante el período de estudio


100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
Excelente
Bueno
Regular
Malo

Directivo Docentes Estudiantes

En relación con la percepción del rendimiento académico durante el periodo de


estudio, los resultados recabados revelan una perspectiva positiva. Según los
directivos, el desempeño se caracteriza mayormente como "bueno". Los docentes, por
su parte, lo evalúan como "bueno" y "excelente". En cuanto a la opinión de los
estudiantes, se observa una distribución que abarca desde "excelente" y "bueno" hasta
"regular". Estos hallazgos sugieren una valoración general positiva del rendimiento
académico, con variaciones en las percepciones entre los diferentes actores
institucionales.

Tabla N ª17 Percepción sobre nivel de satisfacción en la elección de la carrera y la


institución
Descripción Siempre Ocasionalmente Nunca %
Directivo 2 1
Docentes 9 2 100
Estudiantes 40 3 100
Total 51 5 56
Fuente: Datos obtenidos de encuesta a Directivos, docentes y estudiantes de estudiantes del
Profesorado en Ciencias Sociales y Matemática de Formación Docente Inicial y en Servicio del
Centro Regional de Educación General Patricio Escobar, de Encarnación, Cohorte 2019-2022.

Gráfico N ª17 Nivel de Participación de los estudiantes en actividades extracurriculares


durante su tiempo en la institución
100%

90%

80%

70%

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%
Alto Regular Bajo

Directivos Docentes Estudiantes

En relación con el nivel de participación de los estudiantes en actividades


extracurriculares durante su tiempo en la institución, los directivos sostienen que la
participación es regular en un 100%, una perspectiva que comparten tanto los docentes
como los propios estudiantes. Sin embargo, es importante señalar que un grupo menor
de docentes y estudiantes considera que esta participación ocurre ocasionalmente. Este
panorama revela una tendencia general hacia la participación regular, aunque existen
percepciones divergentes en un segmento más reducido de la comunidad educativa.

Tabla Nº18 Percepción sobre el apoyo brindado por la institución en términos


académicos y emocionales
Descripción Excelente Bueno Regular Malo %
Directivo 2 1
Docentes 2 9 100
Estudiantes 8 15 20 100
Total 10 26 20 56
Fuente: Datos obtenidos de encuesta a Directivos, docentes y estudiantes de
estudiantes del Profesorado en Ciencias Sociales y Matemática de Formación Docente
Inicial y en Servicio del Centro Regional de Educación General Patricio Escobar, de
Encarnación, Cohorte 2019-2022.
Gráfico N.º 18 Percepción sobre el apoyo brindado por la institución en términos
académicos y emocionales

100%
90%
80%
70% 10
12
60%
50% 21
40%
30% 4
20%
2 5
10%
0% 2
Excelente
Bueno
Regular
Malo

Directivo Docentes Estudiantes

En relación con la percepción acerca del respaldo proporcionado por la institución


en aspectos académicos y emocionales, los directivos la califican de manera unánime
como excelente. Los docentes, por su parte, la evalúan mayoritariamente como
excelente, aunque también reconocen algunos casos de un nivel bueno. En cuanto a los
estudiantes, la mayoría describe la asistencia institucional como excelente, pero hay un
pequeño grupo que la considera buena y otro aún menor que la califica como regular.
Este análisis refleja una apreciación general positiva del apoyo brindado, aunque
destaca la variabilidad de opiniones entre los diferentes actores institucionales.

Tabla N º19 Percepción sobre el grado de motivación de los estudiantes para


continuar en la carrera y convertirse en docente

Descripción Altamente Motivado Poco Nada %


motivado motivado motivado
Directivo 2 1
Docentes 2 9 100
Estudiantes 8 30 5 100
Total 10 41 20 56
Fuente: Datos obtenidos de encuesta a Directivos, docentes y estudiantes de estudiantes del
Profesorado en Ciencias Sociales y Matemática de Formación Docente Inicial y en Servicio del Centro
Regional de Educación General Patricio Escobar, de Encarnación, Cohorte 2019-2022.

Gráfico Nº 19 Percepción sobre el grado de motivación de los estudiantes para


continuar en la carrera y convertirse en docente

100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
Altamente motivado
Motivado
Poco motivado
No motivado en absoluto

Directivo Docentes Estudiantes

En cuanto a la evaluación de la motivación de los estudiantes para continuar en la


carrera y abrazar la profesión docente, los directivos de la institución expresan que
los perciben como motivados en general. Por su parte, los docentes los califican
mayoritariamente como altamente motivados y motivados. Entre los estudiantes, se
destaca un considerable número clasificado como muy motivados, otro grupo
significativo como motivados, y una minoría considerada como poco motivada.
Este panorama sugiere una tendencia positiva hacia la motivación entre los
estudiantes, según las percepciones de los diferentes grupos involucrados en la
evaluación.

Tabla N. ª 20 Nivel de Apoyo Familiar a Estudiantes para continuar en la Carrera

Descripción Si, mucho Si algo de Ningún %


apoyo apoyo apoyo

Directivo 2 100

Docentes 9 2 100

Estudiantes 35 8 100

Total 46 10 56
Fuente: Datos obtenidos de encuesta a Directivos, docentes y estudiantes de estudiantes del
Profesorado en Ciencias Sociales y Matemática de Formación Docente Inicial y en Servicio
del Centro Regional de Educación General Patricio Escobar, de Encarnación, Cohorte
2019-2022.

Gráfico N ª20 Nivel de Apoyo Familiar a Estudiantes para continuar en la


Carrera
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
Sí, mucho apoyo
Sí, algo de apoyo
No, ningún apoyo
No aplicable

Directivo Docente Estudiantes

En relación con el respaldo familiar a los estudiantes para persistir en la carrera,


tanto los directivos como los docentes y los propios estudiantes coinciden en
percibir un nivel significativamente alto de apoyo. Sin embargo, en un porcentaje
reducido se observa una percepción de apoyo familiar que se clasifica como regular.
Este hallazgo destaca la existencia mayoritaria de un ambiente de respaldo familiar
sólido, aunque es relevante abordar y comprender los factores que contribuyen a la
percepción de un nivel de apoyo considerado como regular por una minoría de los
participantes.

Tabla N ª21 Percepción sobre tipo de problema frecuente que afecte el


desempeño académico
Descripción Problemas de Problemas Problemas Problemas %
salud. familiares financieros emocionales

Directivo 2 2 100

Docentes 1 3 5 2 100

Estudiantes 4 9 26 2 100
Total 7 14 31 4 56

Fuente: Datos obtenidos de encuesta a Directivos, docentes y estudiantes de estudiantes del


Profesorado en Ciencias Sociales y Matemática de Formación Docente Inicial y en Servicio
del Centro Regional de Educación General Patricio Escobar, de Encarnación, Cohorte
2019-2022.

Gráfico Nª21 Percepción de Problemas Académicos Comunes


No, no han tenido ningún problema personal, que haya afectado mi desempeño
académico

100%
80%
60%
40%
20%
0%
d
lu

es
sa

ar

s
de

ro
ili

es
cie
m
as

l
na
fa

an

al
m

on
io
le

fin
as

oc
ob

rs
m

as

pe
em
pr

le

m
ob

a
le

as

m
pr

ob

le
pr

ob
le
ob

pr
pr

ún
ng
ni
do
ni
te
n
ha
o
,n
No

Directivo Docente Estudiantes

En relación con los factores que comúnmente afectan el desempeño académico, los
directivos destacan que en 100% los problemas familiares y financieros son los que
presentan una incidencia más significativa en el rendimiento académico. En contraste,
los docentes refieren que los problemas emocionales se mencionan en una proporción
relativamente baja de un 20%como influencia en el desempeño académico. Este análisis
resalta la importancia de abordar adecuadamente los desafíos relacionados con la
familia y las finanzas para mejorar el rendimiento académico, mientras también destaca
la necesidad de considerar y gestionar los aspectos emocionales que puedan afectar a los
estudiantes en un menor.

También podría gustarte