Está en la página 1de 4

Hidrología [2557220, 2557221]

Semestre 2021-2
Escuela Ambiental, Facultad de Ingeniería, Universidad de Antioquia

Parcial # 1 (15%)
TEMA A
NOTA: En algunas preguntas se pide explicar o describir específicamente. Recordar que
son aspectos diferentes. Así mismo, se define una extensión mínima (i.e., número de
palabras). El incumplimiento de estos parámetros se considerará dentro de la evaluación.
Copias textuales de algún documento o página de internet será considerado como plagio.

Nombre: Vanessa Diez Bedoya CC: 1017251598

1. (15%) Responda verdadero (V) o falso (F). Justifique su respuesta. NOTA: Respuesta
sin la apropiada justificación no será tenida en cuenta y se evaluará cómo incorrecta.
● El Niño es un fenómeno de variabilidad climática global que genera reducción de la
lluvia en todo Suramérica (_V_), El fenómeno del niño afecta todo el planeta, y en
Suramérica tiene mayor efecto en la zona costera ecuatorial del pacifico que fue en
donde se observó inicialmente la ocurrencia del fenómeno.
● El ángulo de inclinación del eje de rotación del planeta es un factor determinante en
el desarrollo de las estaciones (_V_), De este ángulo depende directamente como
inciden los rayos del sol a determinado lugar en determinada época del año, de ahí
se deriva a sus movimientos de rotación que hace que cuando él polo norte esté
inclinado hacia el sol, hace verano en ese mismo hemisferio e invierno en el
hemisferio sur, y cuando el polo sur está inclinado hacia el sol sucede lo contrario.
● La posición del sol respecto a la órbita elíptica que el planeta describe a su alrededor
está asociada con estaciones más pronunciadas en el hemisferio norte (V). En el
hemisferio norte es mas pronunciado el invierno ya que debido a que la tierra está
más cerca al sol (perihelio), haciendo que el invierno alcance temperaturas menores
y más nieve que cuando ocurre el invierno en el hemisferio sur, pero a su vez al
mismo tiempo que es invierno en el norte es verano en el sur y también se alcanzan
temperaturas mas elevadas,
● El vapor de agua (H2O) no es un gas de efecto invernadero (_V_), está presente
en la atmósfera en altas cantidades debido a que al existir altas temperaturas en el
planeta es mayor la cantidad de agua que se evapora, tiene un ciclo rápido de
evaporación, condensación y precipitación, así por ser agua y tener una capacidad
calorífica alta es de los mayores contribuyentes al calentamiento global.
● En las zonas de divergencia de aire en superficie se presentan altas precipitaciones
(_V_). Por los cambios de densidad del aire, de presión y temperatura, esto ocasiona
las precipitaciones.
2. (10%) Describir la circulación que se muestra en la siguiente figura. Mínimo 80 palabras
R: Se encuentran presentes las zonas de convergencia y divergencia del aire que se
dan por la existencia de los gradientes de temperatura y por la densidad del aire, ya sea
aire húmedo a aire seco, que asciende por su baja densidad y en el ascenso adquiere
vapor de agua, haciéndose un aire húmedo y originando precipitaciones. Por otro lado
está el aire húmedo, que tiene vapor de agua y mayor densidad que por presión
atmosférica desciende a la superficie terrestre.

3. (20%) Explique las diferencias de la interacción océano-atmósfera entre las


condiciones normales y las condiciones El Niño. ¿Qué consecuencias en términos
hidrológicos trae esta fase del fenómeno para Colombia? Mínimo 80 palabras

Condiciones normales Condiciones El Niño

En condiciones normales hay una piscina caliente en el océano oeste y y una


región de lluvia sobre esta, la termoclina es superficial en el este y profunda en el oeste,
así existe una lengua fría en el pacífico este, Los vientos alisios soplan en dirección oeste,
en condiciones del niño se debilitan estos vientos e incluso pueden llegar a cambiar a
dirección lo que hace junto con el hecho de que la termoclina del pacifico oeste se haga
más superficial, que la piscina de calor se mueva hacia el pacífico central, así mismo la
región lluviosa sobre esa piscina, la termoclina se hace va profundizando en el pacifico
este lo que causa menor surgencia de aguas frías debilitando la lengua fría de ese mismo
pacifico este.

4. (20%) Explique ¿Cuál sería el efecto sobre el balance radiativo de la tierra si el albedo
terrestre no fuera del 30% sino del 70%? Mínimo 100 palabras
Del sol se recibe bastante energía, rayos que van directamente a la tierra, la atmosfera y
superficie terrestre absorben una parte y refleja otra parte, el 30% es el que refleja (albedo)
y el otro 70% es el que ingresa, si fuera al contrario las temperaturas terrestres serían
mucho mas bajas ya que de este 70% dependen las temperaturas que se alcanzan en el
día con los rayos del sol y tampoco existiría el ciclo de agua, debido a que el ingreso de
esta energía hace posible que el agua se evapore, se condense y luego se precipite, es
decir estos porcentajes condicionan la vida en la tierra, con temperaturas extremadamente
baja o extremadamente alta la vida sería muy diferente o inexistente.

5. (20%) Explique. ¿Cuál sería la respuesta ante eventos extremos de precipitación de la


siguiente cuenca? Mínimo 100 palabras
● La cuenca tiene un área de 200 km2 y se encuentra ubicada en el departamento de
Putumayo. La cuenca se caracteriza por presentar altas pendientes (relieve muy
fuerte), suelos arcillosos y sus coberturas/usos del suelo dominantes son: 40%
bosque, 50% cultivos y 10% zona urbana. Los valores del factor de forma e índice
de gravelius son 0.25 y 1.6, respectivamente. El orden de Strahler tiene un valor de
3 y una sinuosidad de 1.2. La longitud del cauce principal es de 50 km.

R: Esta es una subcuenca que de acuerdo al factor de forma es ligeramente alargada


por lo tanto para empezar es menos probable que el agua que proviene de varios
lugares llegue al mismo tiempo al cauce principal, según su coeficiente de compacidad
existe un peligro torrencial que no es muy alto pero que existe, su corriente es
moderada, su sinuosidad es baja lo que quiere decir que tiende a ser muy recto y puede
alcanzar altas velocidades y al tener un tipo de suelo impermeable se esperan
respuestas poco atenuadas a este tipo de sucesos, siendo un poco atenuadas por la
parte boscosa que tiende a infiltrar agua, aún así la respuesta de la cuenca en general
ante un evento de extrema precipitación de acuerdo a sus características serían
perjudiciales para los cultivos y para la zona urbana, no graves pero si de afectación
considerable.

6. (15%) A partir de la cuenca que se muestra en la figura 1, describa cuál sería el


comportamiento de los caudales en función del tiempo ante eventos extremos de
precipitación. ¿Seguiría la línea roja o azul de la Figura 2? ¿Por qué?

El comportamiento de dicha cuenca ante eventos extremos de precipitación es positivo


en un tramo largo donde cuenta con un drenaje alto debido al relieve, pero al tener un
drenaje alto hasta una parte y luego uno bajo aguas abajo del rio la respuesta sería muy
negativa.

Sigue la tendencia de la línea roja en la gráfica 2 ya que en un inicio al tener un drenaje


alto sus aguas tienen mayor caudal también por el relieve y aguas abajo, o sea cuando
pasa mas tiempo, el caudal es menor.

Figura 2
NOTA: Los colores rojo y azul en las
figuras 1 y 2 no tienen ninguna relación
entre ellos.

Figura 1

También podría gustarte