Está en la página 1de 2

Arte poética En este poema el yo lírico –muy

identificado con el propio autor, muestra


Que el verso sea como una llave
su compromiso de crear una poesía que
que abra mil puertas. sea, no solo bella, sino también un
instrumento de transformación de la
Una hoja cae; algo pasa volando; realidad y busca definir qué es la
cuanto miren los ojos creados sea, poesía.
Este es el tema central del poema: a lo
y el alma del oyente quede temblando. largo de la poesía hay una búsqueda de
Inventa mundos nuevos y cuida tu alcanzar una definición de su poesía, pero
palabra; en parte ya que solo nos aproxima a esa
definición a través de metáforas,
el adjetivo, cuando no da vida, mata. comparaciones, imágenes…
Es en el último verso, que funciona como
Estamos en el ciclo de los nervios.
conclusión, en la que el yo lírico logra una
El músculo cuelga, definición y nos explica el poder que tiene
la palabra y el poeta
como recuerdo, en los museos;
– El Poeta es un pequeño Dios. –
mas no por eso tenemos menos fuerza:
Como muchos autores han creado poemas
el vigor verdadero en los que han expresado lo que ellos
consideran que debía ser la poesía –tal vez
reside en la cabeza. recuerdes el texto del escritor
Por qué cantáis la rosa, ¡oh Poetas! argentino Jorge L. Borges también Arte
poética–.
Hacedla florecer en el poema; Huidobro, poeta que fundó un
solo para nosotros movimiento denominado “Creacionismo”,
escribió este poema en el que define qué
viven todas las cosas bajo el Sol. son la poesía y el poeta para él.
El Poeta es un pequeño Dios. Luego de leer el texto de Huidobro, Arte
poética, queda en evidencia lo que
De: Vicente Huidobro, El espejo de Agua, expresa este autor acerca de qué es la
1916 poesía para él y también como el poder de
los versos y las palabras es útil para el
creacionismo. La vida y la muerte son
cosas muy poderosas, y cuando el adjetivo
tiene el poder para dar ambas, el lector
puede comprender la importancia de la
poesía, y la magnitud de los efectos que la
poesía puede producir.
Yupanqui poseía una sensibilidad y atracción por el paisaje geográfico presente
en las canciones, caracterizado por el vínculo afectivo y sentimental del yo
poético con los elementos simbólicos que componen el universo encontrado en
las letras de las canciones del cantautor argentino.
En la descripción del paisaje aparece un profundo tono poético mediante el cual
Yupanqui conseguía reflejar los estados de ánimo de
diferentes elementos, como la guitarra y de la naturaleza (piedras, ríos, estrellas,
árboles, montañas) adjudicándoles vida y sentimientos.
En la poesía yupanquiana se muestra un mundo acabado, donde el yo poético se
mueve buscando su esencia, su revelación más profunda existencial y en
especial “el camino para trascender su propia creación”

También podría gustarte