Está en la página 1de 13

ENTREVISTA OSITRAN

¿QUE TE MOTIVO A POSTULAR A ESTA PLAZA?

Lo que me motivo a Postular al área de relaciones laborales es que lo veo como una forma de
progresar en el ámbito personal y profesional, siento además que voy a adquirir y aportar
conocimientos a la entidad, ya que en esta área se ve temas administrativos y laborales son
ramas del derecho en las que tengo experiencia al haber hecho secigra y practicas en el
MIDAGRI y OSITRAN, que me han permitido adquirir los conocimientos necesarios para esta
plaza. Asimismo, deseo servir y aportar a la administración pública desde el puesto indicado,
asimismo aportar a los principios y deberes éticos del servidor público desde la probidad,
respeto y sobre todo eficiencia brindando calidad a las funciones que tenga a mi cargo.

CORPAC

Corpac, constituida en 1943, es la empresa estatal responsable del control del tránsito aéreo a
nivel nacional, es decir esta entidad está encargada de la administración, operación,
equipamiento y conservación de los aeropuertos y los servicios de ayuda a la aeronavegación.
Sólo está sujeta a la fiscalización de la Contraloría General de la República y al Ministerio
de Transportes y Comunicaciones.

Marco Legal

Normas de Creación

 Ley 26887 – Ley General de Sociedades.

 Ley 26806 - Modificación de Articulo de Ley N 99 - Ley de CORPAC S.A.

 Decreto Legislativo Nº 99 – Ley de CORPAC S.A

 Decreto Ley N° 19527 - Ley de Organización y Funciones de CORPAC S.A.

 Decreto Ley N° 17526 - Ley Organica Ministerial de Transportes y Comunicaciones.

 Estatutos de CORPAC S.A.

Normas de Acceso a la Información Pública

 Ley Nº 27806 – Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública

 Decreto Supremo N° 021-2019-JUS publicado el 11 de diciembre de 2019, que reemplaza al Decreto


Supremo N° 043-2003-PCM que aprueba el Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27806, Ley de Transparencia
y Acceso a la Información Pública.
 Decreto Supremo N° 011-2018-JUS deL 14 de noviembre de 2018, que modifica el Reglamento del Decreto
Legislativo N° 1353, Decreto Legislativo que crea la Autoridad Nacional de Transparencia y Acceso a la
Información Pública, fortalece el Régimen de Protección de Datos Personales y la Regulación de la Gestión
de Intereses, aprobado por el Decreto Supremo N° 019-2017-JUS
 Resolución de Dirección Ejecutiva N° 023-2018/DE-FONAFE del 02 de abril del 2018, que aprueba la
modificación del Lineamiento de Transparencia en la Gestión de las empresas bajo el ámbito de FONAFE
 Resolución Ministerial N° 035-2017-PCM que aprueba la Directiva N° 01-2017-PCM/SGP 'Lineamientos para
la implementación del Portal de Transparencia Estándar en las Entidades de la Administración Pública'.
 Decreto Supremo N° 019-2017-JUS 15 de setiembre de 2017, aprueban el Reglamento del Decreto
Legislativo N° 1353, Decreto Legislativo que crea la Autoridad Nacional de Transparencia y Acceso a la
Información Pública, fortalece el Régimen de Protección de Datos Personales y la regulación de la gestión de
intereses
 Resolucion de Direccion Ejecutiva N° 080-2013/DE-FONAFE - Aprobacion de Lineamiento de Transparencia
en la Gestion pde las empresas bajo el ambito de FONAFE
 Decreto Supremo N° 070-2013-PCM de 14 de junio de 2013, que modifica el Reglamento de la Ley de
Transparencia y Acceso a la Información Pública, aprobado por Decreto Supremo N° 072-2003-PCM.
 Decreto Supremo N° 063-2010-PCM del 03 de junio de 2010, Decreto Supremo que aprueba la
implementación del Portal de Transparencia Estándar en las Entidades de la Administración Pública
 Decreto Supremo Nº 072-2003-PCM, Aprueban el Reglamento de la Ley de Transparencia y Acceso a la
Información Pública
 Ley Nº 29091, modifica la Ley Nº 27444.

 Ley 27444 Ley de Procedimiento Administrativo General.

Normas de la Actividad Empresarial del Estado

 Decreto Legislativo Nº 1031 – Decreto Legislativo que Promueve la Eficiencia de la Actividad Empresarial del
Estado.
 Ley Nº 27170 – Ley de Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado.

 Decreto Supremo Nº 072-2000-EF – Reglamento de la Ley de Fondo Nacional de Financiamiento de la


Actividad Empresarial del Estado, y sus modificatorias.
 Acuerdo de Directorio No. 003-2005/018-FONAFE - Directiva de Gestión y Proceso Presupuestario de las
Entidades bajo el ámbito de FONAFE, modificada mediante los Acuerdos de Directorio No. 004-2006/004-
FONAFE, No. 003-2006/011-FONAFE, No. 003-2006/024-FONAFE, No. 011-2006/031-FONAFE, No. 003-
2008/006-FONAFE y No. 008-2009/001-FONAFE.

Normas de Aeronáutica Civil

 Ley Nº 27261 – Ley de Aeronáutica Civil.

 Decreto Supremo Nº 050-2001-MTC – Reglamento de la Ley de Aeronáutica Civil, y sus modificatorias D.S.
Nº 007-2007-MTC, D.S. Nº 016-2007-MTC, D.S. Nº 038-2007-MTC y D.S. Nº 013-2009-MTC.

Normas de Infraestructura de Transporte de Uso Público

 Ley Nº 26917 – Ley de Supervisión de la Inversión Privada en Infraestructura de Transporte de Uso Público y
Promoción de los Servicios de Transporte Aéreo.
 Resolución de Presidencia del Consejo Directivo Nº 014-2003-CD-OSITRAN – Reglamento Marco de Acceso
a la Infraestructura de Transporte de Uso Público, modificada por Resolución de Consejo Directivo Nº 054-
2005-CD-OSITRAN y 006-2009-CD-OSITRAN.

Normas de Contrataciones del Estado

 Decreto Supremo N° 082-2019-EF – Texto Único Ordenado de la Ley N° 30225 Ley de Contrataciones de
Estado del 13 de marzo de 2019.
 Decreto Supremo N° 344-2018-EF – Reglamento de la Ley N° 30225 Ley de Contrataciones del Estado, de
31 de diciembre de 2018.
 Decreto Legislativo Nº 1017 – Ley de Contrataciones del Estado.

 Decreto Supremo Nº 184-2008-EF – Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado, modificado por D.S
Nº 021-2009-EF.
 Ley Nº 29873 - Ley que modifica el Decreto Legislativo 1017 que aprueba la Ley de Contrataciones del
Estado. (Publicado el 1 de Junio del 2012 )
 D.S. Nº 138-2012-EF - Modificación del Decreto Supremo No.184-2008-EF que aprueba el Reglamento de la
Ley de Contrataciones del Estado. (Publicado el 7 de Agosto del 2012 )

¿Qué es el deslinde de responsabilidades?

Es el acto mediante el cual se hace de conocimiento las presuntas infracciones graves o muy
graves por responsabilidad administrativa funcional que han sido identificadas al servidor o
funcionario público, en informes de control.

Sólo está sujeta a la fiscalización de la Contraloría General de la República y al Ministerio de


Transportes y Comunicaciones.
La actual Constitución Política del Perú, promulgada en 1993, en su Título III del Régimen
Económico, delimita la participación del Estado en la economía.

En el artículo 58° se señala que en una economía social de mercado “el Estado orienta el
desarrollo del país, y actúa principalmente en las áreas de promoción de empleo, salud,
educación, seguridad, servicios públicos e infraestructura”.

Por su parte, el artículo 60° reconoce el pluralismo económico y,


que solo por ley expresa, “el Estado puede realizar subsidiariamente
actividad empresarial, directa o indirecta, por razón de alto interés
público o de manifiesta conveniencia nacional”.

ÁREA DE RELACIONES LABORALES

Asesorar a la Gerencia de Gestión del Talento Humano, en temas de


negociación colectiva de la empresa, en concordancia con los
lineamientos de la Alta Dirección y la normatividad vigente;
manteniendo un contacto permanente con los trabajadores y/u
organizaciones sindicales, solucionando los reclamos que se
originen en la vía administrativa, proponiendo la paz y armonía
laboral.

1. Estudiar y evaluar los expedientes de carácter laboral emitiendo


la opinión correspondiente.

2. Atender asuntos disciplinarios, proponiendo medidas o sanciones


correspondientes, en caso de infracciones al Reglamento Interno de Trabajo, de comisión de
faltas graves que contravengan el ordenamiento laboral.

3. Atender exámenes especiales de Auditoria Interna, Auditoria Externa, Contraloría General de


la Republica, Inspectoría General del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, FONAFE.

4. Atender quejas y reclamos de carácter individual y/o colectivo, armonizando los resultados a
las disposiciones legales, convencionales y/o administrativas.

5. Efectuar inspecciones in situ, acerca del cumplimiento de las normas y obligaciones


laborales, conforme a las Leyes y Normativas Vigentes, y el RIT.

6. Atender a las Autoridades del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, SUNAFIL y
Direcciones

Regionales de Trabajo; en los procedimientos inefectivos laborales; observando que su

cumplimiento se realice de acuerdo con la normatividad establecida. En los casos de


inspecciones

laborales en las sedes aeroportuarias de provincias. Asesorar en materia laboral administrativa.

7. Administrar, convenios colectivos vigentes y su cumplimiento.


8. Efectuar el control y registro de la estadística actualizada del personal a nivel nacional, en
relación

a la aplicación de las medidas disciplinarias; que fueron impuestas por el Área de Relaciones

Laborales de la Gerencia Gestión del Talento Humano.

9. Formular y proponer la actualización del Reglamento Interno de Trabajo de la Corporación,


de

acuerdo a los cambios normativos que se establezcan interna y/o externamente en la empresa.

10. Representar y patrocinar a la Corporación ante las Autoridades Administrativas y/o


judiciales que

son de competencia de la Gerencia de Gestión del Talento Humano.

11. Absolver consultas y orientar en aspectos relacionados con su especialidad.

12. Conocer y cumplir con el Manual de Organización y Funciones. Los sistemas y


procedimientos

relacionados con las actividades que desarrolla, así como del Reglamento Interno de trabajo y
otras

disposiciones administrativas convencionales establecidas por la Corporación.

13. Mantener informado al Jefe de Área sobre el desarrollo y avance de sus actividades.

14. Otra funciones propias de su competencia que le asigne el Jefe de Área.

MIDAGRI Elabore escritos de mero trámite (escritos judiciales, solicitudes de copias, informes
técnicos legales entre otros)- Elabore Razones de Archivo en sus diversas modalidades. -
Presentación de diversos escritos ante las entidades privadas y del Estado (entidades adscritas
al Ministerio de Agricultura) - Gestionar el adecuado orden, registro y circulación del legajo
dentro de la oficina. - Diligenciar diversos escritos ante las entidades privadas y del Estado
(entidades adscritas al Ministerio de Agricultura).

Nuestra misión

“Supervisar de manera efectiva la infraestructura de transporte de uso público concesionada,


contribuyendo a la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos”.

REGLAMENTO GENERAL DE TARIFAS DEL OSITRAN


El presente Reglamento tiene por objeto establecer la metodología, reglas, principios y
procedimientos que aplicará el Ositrán cuando fije, revise o desregule las tarifas aplicables a la
prestación de los servicios derivados de la explotación de las ITUP. Asimismo, establece
disposiciones en materia tarifaria, incluyendo aquellas sobre reajustes de tarifas.
Adicionalmente, establece disposiciones relativas al tarifario, reglamento de tarifas y precios, y
políticas comerciales de las Entidades Prestadoras

Acrónimo de Infraestructura de Transporte de Uso Público. Sistema compuesto por obras


civiles e instalaciones mecánicas, electrónicas u otras, mediante las cuales se brinda un servicio
de transporte o que permite el intercambio a otros modos de transporte, siempre que sea de
uso público, a las que se brinde acceso a los Usuarios y por las cuales se cobre una
contraprestación.

Decreto Legislativo N° 1362: Decreto Legislativo que regula la promoción de la inversión


privada mediante Asociaciones Público Privadas y Proyectos en Activos.

Decreto Supremo N° 240-2018-EF: Aprueban Reglamento del Decreto Legislativo N° 1362,


Decreto Legislativo que regula la Promoción de la Inversión Privada mediante Asociaciones
Público Privadas y Proyectos en Activos.

Decreto Legislativo N° 1543: Decreto Legislativo que dicta medidas para mejorar la gestión de
proyectos y los procesos de promoción de la inversión privada.

Decreto Supremo N° 211-2022-EF: Aprueban el Reglamento del Decreto Legislativo N° 1543,


Decreto Legislativo que dicta medidas para mejorar la gestión de proyectos y los procesos de
promoción de la inversión privada y modifican el Reglamento del Decreto Legislativo N° 1362,
Decreto Legislativo que regula la Promoción de la Inversión Privada mediante Asociaciones
Público Privadas y Proyectos en Activos, aprobado mediante el Decreto Supremo N° 240-2018-
EF.

Funciones de la Gerencia de Regulación y Estudios Económicos

1. Planificar, formular, dirigir, monitorear y evaluar la programación de sus actividades

y tareas, así como velar por una adecuada ejecución de los recursos que le fueran asignados,
en

el marco de sus funciones;

2. Conducir y proponer, de oficio o a solicitud de parte, los procedimientos de fijación,

de revisión y de desregulación de tarifas de los servicios derivados de la explotación de la

infraestructura de transporte de uso público, así como determinar las condiciones para su

aplicación, conforme a la normativa de la materia;

3. Formular y proponer los cargos de acceso por la utilización de las facilidades

esenciales, así como las condiciones para su aplicación y las disposiciones que sean necesarias

para tal efecto;

4. Emitir opinión, en el marco de su competencia, sobre la celebración de contratos de

concesión u otra modalidad de Asociación Público Privada, sus renovaciones y modificatorias y

otras materias cuya opinión técnica corresponda ser emitida por el Consejo Directivo, en el

marco de la normativa correspondiente;

5. Emitir opinión respecto de las solicitudes de interpretación de las cláusulas de los

contratos de concesión de oficio o a solicitud de parte;

6. Verificar que los tarifarios publicados por parte de las entidades prestadoras cumplan

con lo establecido en el contrato de concesión y las disposiciones emitidas por OSITRAN, así
como poner en conocimiento de la Gerencia de Supervisión y Fiscalización, los posibles

incumplimientos que detecten en el ejercicio de sus funciones;

7. Resolver las solicitudes de información confidencial no referidas a secreto comercial

o industrial, en el ámbito de su competencia, conforme a la normativa de la materia;

8. Dirigir y desarrollar estudios, investigaciones y publicaciones orientadas a promover

y fortalecer el sistema regulatorio, estudios de monitoreo de las actividades de las entidades

prestadoras en el ámbito de competencia del OSITRAN y otras materias vinculadas, según

corresponda;

9. Dirigir y desarrollar los lineamientos para la ejecución del Curso de Extensión

Universitaria en Regulación de Infraestructura de Transporte y otras actividades académicas

vinculadas al sistema regulatorio en el ámbito de competencia del OSITRAN;

10. Formular y proponer normas, lineamientos o procedimientos para la contabilidad de

los procesos regulatorios y otras materias en el marco de su competencia, así como realizar el

seguimiento y monitoreo para la correcta aplicación de los mismos en las entidades


prestadoras,

según corresponda;

11. Otras que le sean asignadas por la Alta Dirección y por la normativa de la materia

vinculada al ejercicio de sus funciones.

El acto jurídico es la manifestación de voluntad destinada a crear, regular, modificar o extinguir


relaciones jurídicas. Para su validez se requiere:

1. Plena capacidad de ejercicio, salvo las restricciones contempladas en la ley.

2. Objeto física y jurídicamente posible.

3. Fin lícito

4. Observancia de la forma prescrita bajo sanción de nulidad.

Fortalezas y debilidades
Una de mis fortalezas es que tengo una gran capacidad de comunicación, actitud
positiva y trabajo en equipo con esta característica diferenciadora soy capaz de
organizar, planificar y priorizar las responsabilidades y tareas de forma efectiva. Esta
característica es indispensable para esta área que estoy postulando.
En cuanto a las debilidades es que soy muy autocritico y perfeccionista

DE QUE FORMA TE ORGANIZASTE EN EL AMBITO ACADEMICO


Bueno no solo me he organizado en el ámbito académico sino también el laboral, ya que he
hecho mi secigra y estudiado a la vez, bueno los pasos fundamentales para poder organizarme
han sido tener un horario en el que apuntaba las tareas que tenia encomendada en el ámbito
laboral y académico, Fijaba unos objetivos diarios y Establecía un horario, Repartia el tiempo de
estudio para cada asignatura y por ultimo y creo que es el mas importante que es el ser
CONSTANTE.

SI TUVIERA QUE PREGUNTARLE A TUS ULTIMOS PROFESORES QUE DIRIAN DE TI

Bueno dirían que soy un alumno puntual participativo en clase ya sea con preguntas o
respuestas a las interrogantes que plantea el docente y por último sobre todo considero que
es un valor muy importante que es ser responsable

PORUE TENDRIAS QUE SER EL GANADOR DE ESTA CONVOCATORIA

Considero que tengo una gran capacidad de comunicación, actitud positiva y trabajo
en equipo, Asimismo considero que ha diferencia de otros postulantes, yo tengo una
gran capacidad de análisis, con esta característica diferenciadora soy capaz de
organizar, planificar y priorizar las responsabilidades y tareas de forma efectiva. Esta
característica es indispensable para esta área que estoy postulando

TRABAJO EN EQUIPO EN TUS ESTUDIOS

Bueno cuando los docentes dejaban actividades de trabajo en grupo siempre organizaba el
grupo y nos repartíamos las actividades a realizar, si había alguna duda en algún tema nos
ayudábamos mutuamente, y al terminar el trabajo intercambiábamos las ideas para
complementarlas y de esa forma entregar un buen trabajo que satisfaga las expectativas del
docente.

ACTIVIDADES A DESARROLLAR POR EL/LA PRACTICANTE

✓ Recopilación y procesamiento de información que sirva de insumo en el marco de los

procedimientos administrativos a cargo de la Gerencia de Regulación y Estudios Económicos,


así como apoyo en la elaboración de ayudas memoria, proyectos de memorando, oficios, entre
otros.

✓ Apoyo en la revisión de diversos antecedentes, normativa, jurisprudencia, entre otros, que

coadyuven en la elaboración de proyectos normativo.


PAD :

El Estado al actuar también como un empleador puede disciplinar a los funcionarios y


servidores públicos a su cargo. En este sentido, puede hacerlo a través de sanciones como las
amonestaciones, suspensiones o destituciones. Es así que las entidades de la administración
pública tienen el poder de disciplinar a sus trabajadores con la apertura de un Proceso
Administrativo Disciplinario, también llamado PAD.

PAS:

La administración pública actúa como administrador de los intereses de los particulares. Es


decir, administra sus propios recursos con el objetivo de que estos cumplan sus fines públicos
establecidos.
Al detectar alguna infracción o irregularidad sobre dichas competencias, la entidad abrirá un
Proceso Administrativo Sancionador (PAS) por responsabilidad funcional, que puede culminar
en la inhabilitación. En tanto, cuando los particulares de cualquier sector relacionado a la rama
del Derecho cometan infracciones catalogadas como administrativas, las cuales vulneren
intereses públicos, se les impone un Proceso Administrativo Sancionador (PAS).

En esta circunstancia, el Estado administra y garantiza a través de las sanciones, el interés


púbico ante actitudes indebidas de los particulares, el cual afecta a los demás particulares.

El Silencio Administrativo Positivo supone que la entidad declara fundado (aceptado) el


reclamo si es que la entidad no ha emitido la resolución de primera instancia o no la ha
notificado en los plazos correspondientes

El Silencio Negativo no pone fin al procedimiento, la obligación de resolver se mantiene hasta


que la autoridad administrativa pierda competencia sea por un recurso jerárquico o porque ha
sido notificada con una demanda judicial.

Principios del procedimiento administrativo

1.1. Principio de legalidad.- Las autoridades administrativas deben actuar con

respeto a la Constitución, la ley y al derecho, dentro de las facultades que le estén

atribuidas y de acuerdo con los fines para los que les fueron conferidas.

1.2. Principios del debido procedimiento.- Los administrados gozan de todos los

derechos y garantías inherentes al debido procedimiento administrativo, que

comprende el derecho a exponer sus argumentos, a ofrecer y producir pruebas y a

obtener una decisión motivada y fundada en derecho. La institución del debido

procedimiento administrativo se rige por los principios del Derecho Administrativo.

La regulación propia del Derecho Procesal Civil es aplicable sólo en cuanto sea

compatible con el régimen administrativo.

1.3. Principio de impulso de oficio.- Las autoridades deben dirigir e impulsar de

oficio el procedimiento y ordenar la realización o práctica de los actos que resulten

convenientes para el esclarecimiento y resolución de las cuestiones necesarias.

1.4. Principio de la razonabilidad.- Las decisiones de la autoridad administrativa,

cuando creen obligaciones, califiquen infracciones, impongan sanciones, o

establezcan restricciones a los administrados, deben adaptarse dentro de los

límites de la facultad atribuida y manteniendo la debida proporción entre los medios

a emplear y los fines públicos que deba tutelar, a fin de que respondan a lo

estrictamente necesario para la satisfacción de su cometido.

1.5. Principio de imparcialidad.- Las autoridades administrativas actúan sin ninguna


clase de discriminación entre los administrados, otorgándoles tratamiento y tutela

igualitarios frente al procedimiento, resolviendo conforme al ordenamiento jurídico

y con atención al interés general.

1.6. Principio de informalismo.- Las normas de procedimiento deben ser

interpretadas en forma favorable a la admisión y decisión final de las pretensiones

de los administrados, de modo que sus derechos e intereses no sean afectados

por la exigencia de aspectos formales que puedan ser subsanados dentro del

procedimiento, siempre que dicha excusa no afecte derechos de terceros o el

interés público.

1.7. Principio de presunción de veracidad.- En la tramitación del procedimiento

administrativo, se presume que los documentos y declaraciones formulados por los

administrados en la forma prescrita por esta Ley responden a la verdad de los

hechos que ellos afirman. Esta presunción admite prueba en contrario.

1.8. Principio de conducta procedimental.- La autoridad administrativa, los

administrados, sus representantes o abogados y, en general, todos los partícipes

del procedimiento, realizan sus respectivos actos procidementales guiados por el

respeto mutuo, la colaboración y la buena fe. Ninguna regulación del procedimiento

administrativo puede interpretarse de modo tal que ampare alguna conducta contra

la buena fe procesal.

1.9. Principio de celeridad.- Quienes participan en el procedimiento deben ajustar

su actuación de tal modo que se dote al trámite de la máxima dinámica posible,

evitando actuaciones procesales que dificulten su desenvolvimiento o constituyan

meros formalismos, a fin de alcanzar una decisión en tiempo razonable, sin que

ello releve a las autoridades del respeto al debido procedimiento o vulnere el

ordenamiento.

1.10. Principio de eficacia.- Los sujetos del procedimiento administrativo deben

hacer prevalecer el cumplimiento de la finalidad del acto procedimental, sobre

aquellos formalismos cuya realización no incida en su validez, no determinen

aspectos importantes en la decisión final, no disminuyan las garantías del

procedimiento, ni causen indefensión a los administrados. En todos los supuestos

de aplicación de este principio, la finalidad del acto que se privilegie sobre las
formalidades no esenciales deberá ajustarse al marco normativo aplicable y su

validez será una garantía de la finalidad pública que se busca satisfacer con la

aplicación de este principio.

1.11. Principio de verdad material.- En el procedimiento la autoridad administrativa

competente deberá verificar plenamente los hechos que sirven de motivo a sus

decisiones, para lo cual deberá adoptar todas las medidas probatorias necesarias

autorizadas por la ley; aún cuando no hayan sido propuestas por los administrados

o hayan acordado eximirse de ellas.

De los actos administrativos Artículo 1° Concepto de acto administrativo 1.1. Son actos
administrativos, las declaraciones de las entidades que, en el marco de normas de derecho
público, están destinadas a producir efectos jurídicos sobre los intereses, obligaciones o
derechos de los administrados dentro de una situación concreta. 1.2. No son actos
administrativos: 1.2.1. Los actos de administración interna de las entidades destinados a
organizar o hacer funcionar sus propias actividades o servicios. Estos actos son regulados por
cada entidad, con sujeción a las disposiciones del Título Preliminar de esta Ley y de aquellas
normas que expresamente así lo establezcan. 1.2.2. Los comportamientos y actividades
materiales de las entidades.

el hecho administrativo es un comportamiento, mientras que el


acto administrativo implica, en algunos casos, una declaración
de voluntad que va a producir efectos jurídicos directos.
Reforzaría lo que es la. Probidad Actúa con rectitud, honradez y honestidad,
procurando satisfacer el interés general y desechando todo provecho o ventaja personal,
obtenido por sí o por interpósita persona. 3. Eficiencia ya que al ser parte de la
administarcion publica se debe Brindar la mejor calidad al administardo, también
procurando que el en cada una de las funciones a su cargo, procurando obtener una
capacitación sólida y permanente.

Uno de los principales valores del trabajo en equipo es que este incita a colaborar activamente con el
resto del grupo. Esto, a su vez, promueve el aprendizaje colaborativo dentro del mismo. Cuando
uno aprende de los demás y comparte sus conocimientos con ellos, todos se benefician de la
experiencia de cada miembro.

1. Órganos de la Alta Dirección

Consejo Directivo

Es el órgano máximo de dirección del OSITRAN. Se encuentra integrado por cinco (5)
miembros, cuya designación y funcionamiento se rige de acuerdo a lo establecido por la Ley N°
26917, la Ley N° 27332, la Ley N° 27594, la Ley N° 29158 y sus normas reglamentarias,
complementarias y modificatorias, u otra normativa que resulte aplicable. El Presidente del
Consejo Directivo ejerce las funciones de Presidente Ejecutivo del OSITRAN.

Presidencia Ejecutiva
Es la máxima autoridad ejecutiva y titular del OSITRAN. Ejerce funciones de dirección y de
representación ante las entidades públicas y privadas, sean nacionales, extranjeras o
internacionales; pudiendo delegar la representación legal de la Institución en el Gerente
General, salvo las materias que resulten indelegables conforme con la normativa aplicable.

Gerencia General

La Gerencia General es el máximo órgano de gestión administrativa del OSITRAN, responsable


de la implementación de las políticas establecidas por el Consejo Directivo y la Presidencia
Ejecutiva. Ejerce funciones de gestión interna, coordinación y supervisión de las actividades
realizadas por los órganos del OSITRAN, pudiendo asumir otras funciones que le sean
delegadas por el Consejo Directivo o la Presidencia Ejecutiva, siempre que no sean privativas
de la función de estos últimos.

La Gerencia General conduce el sistema integral de gestión documentaria del OSITRAN, así
como la orientación, transparencia y atención al público en general; para lo cual cuenta con
una oficina de gestión documentaria.

2. Órgano de Control Institucional

Es responsable de llevar a cabo el control gubernamental en el OSITRAN, con la finalidad de


promover la correcta y transparente gestión de los recursos y bienes de la entidad, cautelando
la legalidad y eficiencia de sus actos y operaciones, así como el logro de sus resultados,
mediante la ejecución de labores de control, de conformidad con la normativa del Sistema
Nacional de Control. El Órgano de Control Institucional depende administrativamente del
OSITRAN.

El Jefe del Órgano de Control Institucional es designado por la Contraloría General de la


República y depende funcional y administrativamente de ésta.

3. Órgano de Defensa Jurídica

Procuraduría Pública

Es el órgano encargado de representar y defender jurídicamente los intereses del OSITRAN, en


los procesos judiciales, procedimientos administrativos, arbitrales y conciliaciones
extrajudiciales. El Procurador Público depende administrativamente del OSITRAN y
funcionalmente del Consejo de Defensa Jurídica del Estado, rigiéndose por las normas relativas
al Sistema de Defensa Jurídica del Estado.

4. Órganos de Asesoramiento

Gerencia de Asesoría Jurídica

Es el órgano de asesoramiento responsable de brindar asesoría a la Alta Dirección y órganos


del OSITRAN, en materia jurídico contractual, regulatoria y administrativa, en el marco de la
competencia y funciones de la Entidad.

Gerencia de Planeamiento y Presupuesto


Es el órgano de asesoramiento responsable de conducir, formular, implementar y efectuar el
seguimiento de las actividades en materia de Planeamiento Estratégico, Presupuesto Público,
Modernización de la Gestión del Estado e Inversión Pública, así como aquellas que promuevan
el desarrollo organizacional, la racionalización de procesos y la cooperación técnica nacional e
internacional para el cumplimiento de los objetivos del OSITRAN.

5. Órganos de Apoyo

Gerencia de Administración

Es el órgano de apoyo responsable de planificar, conducir, formular, gestionar y ejecutar la


asignación de recursos para el óptimo funcionamiento del OSITRAN en materia de Gestión de
Recursos Humanos, Logística y Control Patrimonial, Contabilidad, Tesorería, así como de
Tecnologías de la Información, en cumplimiento de la normativa según la materia.

6. Órganos de Línea

Gerencia de Regulación y Estudios Económicos

Es el órgano de línea responsable de proponer el sistema tarifario, de conducir e instruir los


procedimientos tarifarios, así como de promover y dirigir estudios, investigaciones y
publicaciones orientadas al fortalecimiento del sistema regulatorio en el ámbito de
competencia del OSITRAN.

Gerencia de Atención al Usuario

Es el órgano de línea responsable de cautelar los derechos del usuario intermedio y final
relacionados con la infraestructura de transporte de uso público de competencia del OSITRAN,
incluido el transporte ferroviario de pasajeros en las vías que forman parte del Sistema
Eléctrico de Transporte Masivo de Lima y Callao - Metro de Lima y Callao, así como de
promover políticas, procesos y mecanismos efectivos para la atención de calidad dirigidos a
dichos usuarios, en el marco de las disposiciones contractuales y normativas de la materia,
según corresponda.

Gerencia de Supervisión y Fiscalización

Es el órgano de línea responsable de conducir, gestionar, evaluar, coordinar y ejecutar las


actividades de supervisión y fiscalización relacionadas con la explotación de la infraestructura
de transporte de uso público efectuada por las entidades prestadoras en materia
aeroportuaria, portuaria, de la Red Vial, así como ferroviarias y del Sistema Eléctrico de
Transporte Masivo de Lima y Callao - Metro de Lima y Callao, en el ámbito de competencia del
OSITRAN.

7. Órganos Resolutivos

Tribunal de Solución de Controversias y Atención de Reclamos

Resuelve en segunda y última instancia administrativa las controversias que se presenten entre
dos entidades prestadoras, entre una entidad prestadora y un usuario intermedio, sobre los
reclamos de los usuarios, así como otras materias expresamente establecidas en la normativa
correspondiente.

Tribunal en Asuntos Administrativos


Resuelve en segunda y última instancia administrativa los recursos de apelación planteados
contra lo resuelto por la Gerencia de Supervisión y Fiscalización, conforme a la normativa de la
materia.

Cuerpos Colegiados

Son los órganos competentes para conocer y resolver en primera instancia administrativa, las
controversias que se presenten entre dos entidades prestadoras, así como las que se presenten
entre una entidad prestadora y un usuario intermedio, conforme a la normativa de la materia.

8. Órganos Desconcentrados

Ejercen funciones de asesoramiento y asistencia técnica en materia regulatoria, supervisora y


fiscalizadora, así como de solución de controversias y atención al usuario, en coordinación con
los órganos del OSITRAN competentes. Actúan en representación del OSITRAN y se organizan
mediante equipos de trabajo, dentro del territorio sobre el cual ejercen jurisdicción.

La creación y determinación de jurisdicción de los Órganos Desconcentrados es aprobada por


el Consejo Directivo del OSITRAN, pudiendo constituirse a nivel departamental, regional o
macro regional, en función de las necesidades operativas, de coordinación y de gestión, así
como de disponibilidad presupuestal.

También podría gustarte