Está en la página 1de 3

Guía

 de  lectura.  Rousseau,  Contrato  social.  Libro  I  y  libro  II,  cap.  1-­‐7  
 
 
LIBRO  I    
 
CAPÍTULO  I:    
a.   ¿Qué  cambio  es  el  que  Rousseau  pretende  legitimar  filosóficamente?    
 
CAPÍTULO  II:    
a.   ¿Qué   consecuencias   filosófico-­‐políticas   trae   consigo   el   hecho   de   que   la   familia   no  
perdure  como  sociedad  natural  más  que  lo  necesario  para  la  conservación  de  los  hijos?    
b.   ¿Qué  significa  establecer  “el  derecho  por  el  hecho”  o  tomar  “el  efecto  por  la  causa”?  
¿Qué  ejemplos  da  Rousseau  de  estos  procedimientos?    
 
CAPÍTULO  III:    
a.   ¿Cómo  formularía  usted  el  argumento  de  Rousseau  contra  el  supuesto  derecho  del  
más  fuerte?    
b.   ¿Cómo  explicaría  usted  el  siguiente  pasaje:  “Todo  poder  viene  de  Dios,  lo  confieso;  
pero   también   viene   de   él   toda   enfermedad.   ¿Quiere   esto   decir   que   esté   prohibido  
llamar  al  médico?”  
 
CAPÍTULO  IV:    
a.   ¿Qué  diferencia  marca  Rousseau  entre  la  esclavitud  de  un  individuo  y  la  esclavitud  de  
todo  un  pueblo?    
b.   ¿Podemos  pactar  transformarnos  en  esclavos?      
c.   ¿Por  qué  la  guerra  no  funda  el  derecho  de  esclavitud?    
d.   ¿Qué  significa  para  Rousseau  que  la  locura  no  hace  o  no  constituye  el  derecho?  
 
CAPÍTULO  V:    
a.   ¿Cuál  es  la  “gran  diferencia  entre  someter  a  una  multitud  y  regir  a  una  sociedad”?    
b.   ¿Cuál  es  la  primera  convención  a  la  que  hay  que  remontarse  a  fines  de  comprender  la  
existencia  política  de  una  sociedad?    
 
CAPÍTULO  VI:    
a.   ¿Cuál  es  el  problema  que  el  contrato  social  pretende  resolver?    
b.   ¿Por  qué      
c.   ¿Por  qué  la  enajenación  del  contrato  social  ha  de  ser  total?    
d.   ¿Qué  quiere  decir  que  cada  uno  pone  en  común  “su  persona  y  todo  su  poder”?  
e.   Defina  República,  Estado,  Soberano,  Poder,  Pueblo,  Ciudadano  y  Súbdito.    
CAPÍTULO  VII:    
a.   ¿De   qué   modo   se   compromete   cada   individuo   a   la   hora   de   formar   una   república   por  
medio  del  contrato?    
b.   ¿El  soberano  está  atado  a  las  leyes?    
c.   ¿Está  el  soberano  atado  al  contrato  social?    
d.   ¿Por  qué  el  soberano  es  ya  todo  lo  que  debe  ser?    
e.   ¿Qué  quiere  decir  que  un  individuo  puede  ser  forzado  a  ser  libre?      
 
CAPÍTULO  VIII:    
a.   ¿Por  qué  en  el  estado  civil  las  acciones  cobran  “la  moralidad  que  les  faltaba  antes”?    
b.   ¿Cuáles  son  los  cambios  que  se  introducen  con  la  condición  política?    
c.   ¿Qué  es  la  libertad?    
 
LIBRO  II    
 
CAPÍTULO  I:    
a.   ¿Cómo   interpreta   usted   la   siguiente   afirmación:   “si   la   oposición   entre   los   intereses  
particulares  ha  hecho  necesario  el  establecimiento  de  las  sociedades,  es  el  acuerdo  
entre  esos  mismos  intereses  lo  que  lo  ha  hecho  posible”?    
b.   ¿Por  qué  la  soberanía  no  puede  ser  representada?    
c.   ¿Qué  implicaría  el  hecho  de  que  un  pueblo  prometa  simplemente  obedecer?    
 
CAPÍTULO  II:    
a.   ¿Cómo  reformularía  usted  el  argumento  según  el  cual  la  soberanía  es  inalienable?    
 
CAPÍTULO  III:    
a.   A   su   juicio,   ¿de   dónde   se   deriva   el   principio   según   el   cual   la   voluntad   general   es  
siempre  recta?    
b.   ¿Cuál  es  la  diferencia  entre  la  voluntad  general  y  la  voluntad  de  todos?    
c.   ¿Cuál   es   el   conflicto   que   se   desprende   de   la   existencia   de   asociaciones   parciales  
dentro  de  la  asociación  política?    
 
CAPÍTULO  IV:    
a.   ¿Hay  alguna  diferencia  entre  poder  y  soberanía?      
b.   ¿En   qué   sentido   la   igualdad   del   derecho   y   la   justicia   derivan   de   la   naturaleza   del  
hombre?  ¿Tiene  algo  que  ver  lo  anterior  con  el  “acuerdo  admirable  del  interés  y  de  la  
justicia”  que  se  menciona  en  este  capítulo?    
c.   ¿Puede  la  voluntad  general  expresarse  sobre  un  asunto  u  objeto  particular?      
d.   ¿Cuáles  son  los  rasgos  distintivos  de  un  acto  de  soberanía?    
e.   ¿Se  renuncia  a  algo  para  ser  miembro  de  una  república?  
 
CAPÍTULO  V:    
a.   ¿Por  qué  un  ciudadano  puede  ser  obligado  a  dar  su  vida?    
 
CAPÍTULO  VI:    
a.   ¿Cómo   interpreta   usted   la   metáfora   según   la   cual   la   legislación   es   el  
movimiento  y  la  voluntad  del  cuerpo  político?    
b.   ¿Por  qué  son  necesarias  las  convenciones?    
c.   ¿Qué  es  una  ley?    
d.   ¿Puede  haber  una  ley  injusta?    
e.   ¿Por  qué  se  puede  ser  libre  y  al  mismo  tiempo  estar  sometido  a  leyes?    
f.   ¿Qué  es  una  República?    
g.   ¿Qué  dificultades  hacen  necesaria  la  presencia  de  un  legislador?    
 
CAPÍTULO  VII:    
a.   ¿Qué   quiere   decir   Rousseau   cuando   dice   “harían   falta   dioses   para   dar   leyes   a  
los  hombres”?    
b.   ¿Por  qué  instituir  un  pueblo  implica  cambiar  la  naturaleza  humana?    
c.   ¿Por  qué  parecen  incompatibles  las  dos  características  que  Rousseau  atribuye  
al   legislador?   d)   ¿Qué   función   cumple   la   referencia   a   la   divinidad   en   el  
argumento  que  presenta  Rousseau?    
d.   ¿Qué  significa  que  el  legislador  tiene  una  autoridad  que  no  es  nada?  
 

También podría gustarte