Está en la página 1de 11

ACTIVIDAD EVALUATIVA EJE 2. OPTATIVA II.

GESTIÓN DE LA CADENA DE
ABASTECIMIENTO

Actividad Evaluativa Eje 2. OPTATIVA II. GESTIÓN DE LA CADENA DE


ABASTECIMIENTO
“Caso de Estudio: “Un día en Logística”.”

Edgar Ancizar Correa Toro


Licet Johana Preciado Colorado
Dessy Camila Grisales Salamanca
Edwin Andrés Moreno Orjuela

Fundación Universitaria Área Andina


Facultad de Ciencias Administrativas, Económicas y Financiera
Optativa iii. Gestión de la Cadena de Abastecimiento
Prof. Yeisson German Garson Diaz
Marzo 7, 2022
ACTIVIDAD EVALUATIVA EJE 2. OPTATIVA II. GESTIÓN DE LA CADENA DE
ABASTECIMIENTO

Contenido

Introducción ................................................................................................................ 3
1. Estudio caso “Un día de Logística” .......................................................................... 4
2. Problemas hallados ................................................................................................. 6
3. Políticas ................................................................................................................. 6
4. Herramientas de control ......................................................................................... 8
5. Matriz .................................................................................................................. 10
6. Análisis y Conclusiones ......................................................................................... 11
Bibliografía .................................................................................................................. 11

Lista de Tablas

Tabla 2 Matriz RACI.................................................................................................... 10


ACTIVIDAD EVALUATIVA EJE 2. OPTATIVA II. GESTIÓN DE LA CADENA DE
ABASTECIMIENTO

Introducción

El presente trabajo tiene como objetivo, dar a conocer las diferentes

dificultades dentro de una empresa, a través de un análisis exhaustivo con el fin de

mitigar sus problemas y aumentar de esta manera su productividad y funcionamiento.

Como resultado de esta investigación se evidencio el problema causa raíz mediante

un diagnóstico organizacional de todos sus procesos.

Para tal efecto, se tomó el caso de la “Empresa Productora y Comercializadora

de Pollo PIO PIO y MAS PIO, localizada en ciudad de Cali Colombia, la cual presenta

problemas de incumplimiento en la logística sobre todo en la cadena de suministros,

por falta de coordinación en los procesos debido a un mal direccionamiento, políticas

claras, buenas prácticas, falta de comunicación de organizacional en todos los niveles

de la organización tanto gerencia como colaboradores lo cual ha generado

inconvenientes y perdidas de reputación la empresa, ocasionando deserción de

clientes estratégicos potenciales.


ACTIVIDAD EVALUATIVA EJE 2. OPTATIVA II. GESTIÓN DE LA CADENA DE
ABASTECIMIENTO

1. Estudio caso “Un día de Logística”

1.1. Contextualización

La Productora y Comercializadora de Pollo PIO PIO y MAS PIO, se encuentra

localizada en ciudad de Cali Colombia, tiene una problemática del nivel de

incumplimiento en los aspectos de la logística, lo cual afecta de forma negativa la

cadena de suministros, debido a un mal direccionamiento, falta de políticas claras,

buenas prácticas, mala comunicación organizacional en todos los niveles, tanto

gerencial como sus colaboradores lo cual ha generado inconvenientes y perdida

reputaciones. La empresa se sabe cuáles son los clientes objetivos, sin embargo, no

es claro para todos los colaboradores, ya que no se cumple con los requerimientos

exigidos para convertirse en proveedores exclusivos, por tal razón debido a estas

malas prácticas, perdió un cliente estratégico por incumplimiento en las entregas a su

debido tiempo. (Astudillo, 2012)

1.2. Organización de la empresa

La empresa tiene 12 puestos de trabajos con un gerente en la dirección

estratégica y tres supervisores en el nivel operacional:

Gerente General. Tiene la responsabilidad general de administrar los

elementos de ingresos y costos de la compañía.

Supervisora distribución y transporte, responsable Sandra, es la encargada de

la programación de las rutas de acuerdo a los pedidos recibidos y separados.

Supervisor logístico, encargado de coordinar el proceso nocturno para el

alistamiento de los pedidos y la organización de los cuartos fríos.


ACTIVIDAD EVALUATIVA EJE 2. OPTATIVA II. GESTIÓN DE LA CADENA DE
ABASTECIMIENTO

Supervisor de ventas, responsable Alex, es el encargado de todo lo

relacionado con el equipo de trabajo de ventas y de que todas las ventas se realicen

exitosamente.

Tele mercadeo, (puestos 02), responsable Carla, su función tomar pedidos T

a T, mayoristas y clientes especiales. Erika, su función es tomar los pedidos de los

supermercados, es una de los colaboradores con más experiencia y conoce todos los

procesos.

Auxiliar de Facturación Caja. (puestos 01), responsable Carla. Función,

revisar la documentación que debe entregar los auxiliares de servicio como facturas,

ruteros, notas de crédito.

Analista de inventarios: (puestos 01). responsable Mauricio, su función

generar en el sistema a primera hora un inventario de todas las referencias y de

revisar que las bodegas del producto manejado como congelado y refrigerado estén

de acuerdo al Kardex que arroja el sistema.

Encargado Canastillas, (puestos 01) responsable Juan, su función es

proporcionar las canastillas a la plata como a la distribución.

Servicio al cliente, (puestos 01) responsable, su función es estar atenta a las

peticiones, quejas y reclamos de los clientes.

Facturador, (puestos 01) responsable, Jimmy, su función es registrar los

despachos en los formatos para la facturación.

Auxiliares logísticos. Su función es ejecutar la programación realizada por el

supervisor logístico.
ACTIVIDAD EVALUATIVA EJE 2. OPTATIVA II. GESTIÓN DE LA CADENA DE
ABASTECIMIENTO

2. Problemas hallados

- Ausencia procesos administrativos: planeación, organización dirección,

control

- Falta de comunicación entre el equipo de trabajo

- Niveles de incumpliendo a clientes externos e internos

- Falta de organización horarios laborales

- Carencia de líderes, para una buena toma de decisiones

- Falta de compromiso con su labor a ejercer

- Falta de organización en sus tareas asignadas

- Falta de capacitaciones a los empleados

- Falta de implementos de trabajo

- Carencias de un proceso correcto de logística

- Devoluciones de productos

- Falta de personal en la empresa

- Burnout laboral

- Falta de disciplina

3. Políticas

Los siguientes lineamientos o principios estructurados, en distintos niveles, son

una guía para la toma de decisiones y la acción de la comercializadora de pollo PIO

PIO y más PIO. (pymas.com.co, s.f.)

3.1. Aprovisionamiento

Gestionar y contar con varios proveedores para poder satisfacer toda la

demanda que tenemos en el mercado de materia prima y asi mismo la producción de

pollo pueda abarcar en un tiempo exacto de mejora a nuestros clientes finales.


ACTIVIDAD EVALUATIVA EJE 2. OPTATIVA II. GESTIÓN DE LA CADENA DE
ABASTECIMIENTO

Mantener perfectamente el inventario y en óptimas condiciones el producto

donde la calidad siempre nos va a identificar en el mercado.

Gestionar y realizar costos adecuados para nuestros clientes para no desmejorar

el producto si no que esté siempre sea el 1 uno del mercado. teniendo la calidad

adecuada y proporcionada.

3.2. Inventarios

Mantener un inventario de todos los productos, terminados para que así

mismo la organización tenga altos niveles de productos que roten en el mercado y

tener la capacidad de gestionarlos rápido y cumplir la necesidad.

Debemos apuntar a minimizar el nivel de inventarios de los productos que no

tengan una demanda tan alta y no tener pérdidas de producto. ya que esto nos

generará pérdidas económicas.

Optimizar el inventario para lograr balances de lo que se vende y lo que se

compra para generar niveles de calidad dentro de la organización y el mercado.

3.3. Distribución

Aplicar y contar la disponibilidad del equipo de transporte para movilizar el

producto terminado optimizando los tiempos de entrega acordados.

Se gestionará una distribución tercera de logística para aquella demanda de

mercado que requieran de manera urgente el producto y así mismo satisfacer las

necesidades de nuestros clientes en el mercado.


ACTIVIDAD EVALUATIVA EJE 2. OPTATIVA II. GESTIÓN DE LA CADENA DE
ABASTECIMIENTO

La distribución solamente se entregará en el sitio correspondiente del cliente

para no tener malos inconvenientes.

3.4. Retornos

Gestionar cupones de descuento o monetarios que ayuden a que los clientes

dejen todo lo requerido del producto teniendo una venta satisfactoria.

Definir procesos de retornos que nos lleve a tener un indicador bueno en el

mercado.

Aplicar cierre de venta para aquellos clientes que hagan sus retornos

repetitivamente a la empresa ya que eso genera costos adicionales.

4. Herramientas de control

Tener el control permite garantizar a la compañía que las actividades realizadas

por cada uno de los colaboradores se ajusten a lo que se quiere lograr a corto, mediano

y largo plazo. Por lo anterior, aquí profundizaremos en la importancia de las

herramientas de control. (cofide.mx, s.f.)

4.1. Planeación.

En la planeación se debe tener en cuenta el pronóstico de la demanda en dicho

proceso, se asigna un responsable del pronóstico de la demanda. Se identifica como

importante dentro de la empresa del caso mencionado, ya que se evidencia la falta de

planeación para ejecutar las tareas de forma adecuada.


ACTIVIDAD EVALUATIVA EJE 2. OPTATIVA II. GESTIÓN DE LA CADENA DE
ABASTECIMIENTO

4.2. Aprovisionamiento

En el proceso, se realiza un análisis total de la cadena de abastecimiento que

permite optimizar el costo total de adquisición del producto o servicio logístico, el análisis

completo del costo total impacta al proveedor en iniciativas de reducción de costos,

incluyendo: costo unitario, puntos de ruptura de los inventarios, lead time, y variabilidad

del lead time, se considera el impacto en el costo de los servicios del proveedor. Se

considera como importante ya que ayuda a mejorar el precio al que se ofrecen los

productos a los proveedores, además de que se asegura contar con suficiente producto

disponible de modo tal de que haya disponibilidad para cumplir con los pedidos

realizados por los clientes.

4.3. Inventarios

Uno de los factores que más afectan a las organizaciones ya sean de

manufactura o de comercialización, son los inventarios, es allí donde han tomado gran

relevancia la aplicación de estrategias. Es necesario contar con un buen manejo de los

inventarios dentro de la empresa, para así saber con exactitud que disponibilidad de

producto para los clientes, así como la correcta entrada y salida de este para que no

haya pérdidas de productos por mal almacenamiento.

4.4. Distribución

La recepción e ingreso de la orden de pedido en el proceso, los precios de los

productos y servicios logísticos se confirman en el momento del ingreso de las órdenes

de pedido, incluyendo, cuando es necesario, ajustes por configuración de los productos

o servicios logísticos requeridos. Es necesario en la empresa porque asi se asegura el

cumplimiento a los clientes en cuanto a tiempos de entrega lo que genera satisfacción

y sensación de responsabilidad con las necesidades solicitadas.


ACTIVIDAD EVALUATIVA EJE 2. OPTATIVA II. GESTIÓN DE LA CADENA DE
ABASTECIMIENTO

5. Matriz

En una matriz RACI identifiquen el rol que deberían desempeñar cada uno de

los protagonistas del caso para que los procesos logísticos tengan un funcionamiento

óptimo. (Haworth, s.f.)

Tabla 1 Matriz RACI

Fuente. Propia
ACTIVIDAD EVALUATIVA EJE 2. OPTATIVA II. GESTIÓN DE LA CADENA DE
ABASTECIMIENTO

6. Análisis y Conclusiones

Es importante resaltar que una cadena de suministro es parte fundamental para

una empresa ya que de ella depende su desempeño y óptimo funcionamiento, el éxito

de la empresa está estrechamente vinculado, con el funcionamiento adecuado de la

cadena de suministro, ya que, sin la planificación adecuada, no es posible cumplir con

las metas a las que se quiere llegar, lo que frenaría el avance o crecimiento de la

organización.

Bibliografía
Astudillo, A. L. (17 de 1 de 2012). .icesi.edu.co. Recuperado el 2 de 03 de 2022, de
https://www.icesi.edu.co/blogs/casoundiaenlogistica/
cofide.mx. (s.f.). Obtenido de https://www.cofide.mx/blog/15-herramientas-de-control-
que-debes-aplicar-en-tu-empresa
Haworth, S. (s.f.). thedigitalprojectmanager.com. Obtenido de
https://thedigitalprojectmanager.com/es/grafico-raci-manera-mas-simple/
pymas.com.co. (s.f.). pymas.com.co. Obtenido de https://www.pymas.com.co/ideas-
para-crecer/recursos-humanos/tipos-de-politicas-de-una-empresa

También podría gustarte