Está en la página 1de 8

Revista EJE – Engineering Journal ECCI ISSN XXXX-XXXX, Vol.

X, Número X, páginas XX-XX, 20XX

GUÍA LABORATORIO 1

Mapping of Equipotential Surfaces - Potential Gradient

Juliana Parra1*
Ingeniería Biomédica.
* juliana.parrat@ecci.edu.co

Ángel Bobadilla*
Ingeniería Sistemas
*angels.bobadillae@ecci.edu.co

Genirson Umaña3*
Ingeniería Biomédica.
*genirsona.umanar@ecci.edu.co

Wilmer Saenz4*
Ingeniería Mecánica Industrial
* wilmera.saenzt@ecci.edu.co

Universidad ECCI

Bogotá, Colombia

2021

How to cite: Juliana Parra, Ángel Bobadilla, Gernison Umaña, Wilmer Saenz
Título del Artículo en Español,
Revista EJE, Vol. # No. #, p1-pn, 20XX
DOI: http://dx.doi.org/000.000.000
Revista EJE – Engineering Journal ECCI ISSN XXXX-XXXX, Vol. X, Número X, páginas XX-XX, 20XX

RESUMEN

En este laboratorio daremos a conocer todo lo que tiene que ver con los rodamientos cerámicos, nos enfocaremos en las
roldanas de la bicicleta ya que es donde se ubican y veremos cómo afecta el tipo de material que se emplea para su
funcionamiento, características y beneficios del mismo, para ellos veremos varios puntos de vista, desde su composición
partiendo de sus componentes químicos hasta su resistencia con el fin de dar a conocer las principales diferencias
respecto a los otros materiales como las roldanas de plástico y las roldanas con rodamientos sellados de aluminio.

Palabras clave:

ABSTRACT

In this laboratory we will make known everything that has to do with ceramic bearings, we will focus on the rollers of
the bicycle since it is where they are located and we will see how it affects the type of material that is used for its
operation, features and benefits of it, for them we will see several points of view, from its composition from its chemical
components to its strength in order to make known the main differences with respect to other materials such as plastic
rollers and rollers with sealed aluminum bearings.

Keywords:

How to cite: Juliana Parra, Ángel Bobadilla, Gernison Umaña, Wilmer Saenz
Título del Artículo en Español,
Revista EJE, Vol. # No. #, p1-pn, 20XX
DOI: http://dx.doi.org/000.000.000
Revista EJE – Engineering Journal ECCI ISSN XXXX-XXXX, Vol. X, Número X, páginas
XX-XX, 20XX

1. INTRODUCCIÓN Figura 1. Sección de Imagen 1

En el siguiente informe logramos identificar los - Podrá observar:


siguientes objetivos:
- Identificar líneas de potencial eléctrico
constante para configuraciones simples de
conductores con carga opuesta. Figura 2. El papel conductor de Imagen 1
- Determinar el campo eléctrico a partir de
líneas de potencial eléctrico constante.

2. MARCO TEORICO
Figura 5. Generador o fuente DC 12 V, puntas
Energía Potencial conductoras de Imagen 1

Potencial Eléctrico

Pendiente

Figura 4. Lápiz de tinta plateada conductora de


3. PROBLEMA A EVALUAR Imagen 1

Dentro de una diferencia de potencial en una


configuración particular, ¿es posible identificar el
campo eléctrico asociado? Figura 5. Borrador de lápiz de Imagen 1

4. MATERIALES Y MÉTODO La línea plateada (placa) se puede trazar a la


izquierda usando el lápiz en el papel conductor
Desarrollo de trabajo
dando clic sobre el papel y será conectada al borne
a. Siga el enlace en amarillo (copie y pegue negativo (negro) del generador o fuente y así
en su navegador): mismo la placa derecha al borne positivo. Lleve los
bornes positivo y negativo de la fuente a los
https://www.physicsclassroom.com/Physics-Interactives/Static-Electricity/
Electrostatics-Landscapes/Electrostatics-Landscapes-Interactive
elementos pintados.

Dar clic en la parte superior izquierda, se abrirá Generar el siguiente patrón:


pantalla completa.

Imagen 1. Captura de la página


www.physicsclassroom.com/
Imagen 2. Configuración 1, tomada de Imagen 1
- Dar clic en el botón

How to cite: Juliana Parra, Ángel Bobadilla, Gernison Umaña, Wilmer Saenz
Título del Artículo en Español,
Revista EJE, Vol. # No. #, p1-pn, 20XX
DOI: http://dx.doi.org/000.000.000
Revista EJE – Engineering Journal ECCI ISSN XXXX-XXXX, Vol. X, Número X, páginas XX-XX, 20XX

acuerdo a los datos iniciales con la velocidad inicial y el


1. RESULTADOS Y DISCUSIÓN ángulo dado, la velocidad en X y Y son las mismas en
cualquier punto hasta la altura máxima, cuando el
Cuando observe el botón , presiónelo y se podrá proyectil se detiene en dicho punto, este chocará contra
generar la diferencia de potencial entre los patrones. el suelo, por lo que se pierde velocidad en el eje Y y esta
será negativa, dicho esto cuando se pasan los datos
Con el botón podrá observar el valor del
finales de la velocidad final resultante de coordenada
potencial en diferentes puntos del papel conductor.
rectangular a polar, se determina el ángulo el cual será
a. Registrar en una tabla la coordenada de los negativo y diferente al inicial. (La velocidad en el eje X
diferentes puntos 𝑃(𝑥(𝑐𝑚), 𝑦 (𝑐𝑚)) utilizando la será la misma solo cambia la velocidad en Y respecto a
grilla creada por usted en el papel conductor y lo anteriormente mencionado)
así mismo registrar el valor del potencial
correspondiente. Pregunta 2. Si seleccionas primero para el lanzamiento
un ángulo de 900 ¿qué puedes decir de la trayectoria de
b. Registrar en una tabla la coordenada de los
dicho lanzamiento?
diferentes puntos 𝑃(𝑥(𝑐𝑚), 𝑦(𝑐𝑚)) utilizando la
grilla creada por usted en el papel conductor y
así mismo registrar el valor del potencial Respuesta:
correspondiente.
c.

Fig.7. Captura programa Angulo en 90 º.

Fig.6. Captura programa, cuando se movió la trayectoria del La distancia horizontal en eje X será igual a 0 y su altura
proyectil en diferentes ángulos. en el eje Y dependerá de la aceleración hasta que llegue a
su punto máximo de altura que es 0, y empezará a
descender hasta llegar a su punto de partida en el eje X
que es 0, con esto podemos concluir que no tuvo ningún
Se puede deducir que a medida que su ángulo inicial es desplazamiento en el eje X, pero en el eje Y si varió su
menor, el desplazamiento horizontal del proyectil en el altura.
eje X será mayor, mientras que a medida que su ángulo
es mayor, su desplazamiento horizontal en el eje X será
menor, por lo tanto, si su ángulo llega a 90º su
b. Con la ayuda de
desplazamiento será 0 en el eje X.

La velocidad inicial es positiva porque el proyectil es


disparado hacia arriba, la velocidad inicial en el eje Y por
lo tanto será 0 y la velocidad de X será la misma de
4
Revista EJE – Engineering Journal ECCI ISSN XXXX-XXXX, Vol. X, Número X, páginas XX-XX, 20XX

Fig.8. Cuadro de valores.


Fig.10. Captura del proyectil en el programa con varios
Determina los datos en el punto de altura máxima y en ángulos.
punto de alcance máximo. Además, por medio de la
ecuación del movimiento en dos dimensiones demuestra Entre menor sea el ángulo, el tiempo de vuelo y tiempo
que estos valores son correctos. total serán mayor, y la distancia horizontal será mayor al
igual que la altura máxima.
c. Cambie el ángulo ahora iniciando de 25, realiza el
procedimiento descrito en a. y en b. e. Si tomas el cañón y le aumentas la altura e inicias con
un ángulo de 00 aumentándolo cada vez 150 hasta llegar
Respuesta: Distancia y altura máxima con ángulo de 25º a 900 ¿Qué puedes concluir al comparar cada trayectoria
y los datos arrojados por la barra en cada disparo?

Fig.9. Captura programa ángulo 25º. Respuesta:

d. Comparando las trayectorias y los datos arrojados en


la barra descrita en b. ¿Qué similitudes y diferencias
encontraste al comparar los disparos?

Respuesta:

Fig.11. Captura resultado del ejercicio propuesto en el


programa

Partiendo del ángulo 0º hasta 90º, se concluye que los


datos arrojados en cada barra es que entre mayor es el
ángulo inicial: la altura de vuelo será menor, la distancia
horizontal será menor y el tiempo total de la trayectoria
será mayor a excepción del ángulo 0 ya que su alcance

5
Revista EJE – Engineering Journal ECCI ISSN XXXX-XXXX, Vol. X, Número X, páginas XX-XX, 20XX

horizontal no varía y es cero, pero el tiempo si aumenta


con respecto al ángulo.

f. ¿Qué crees que sucede si en los disparos se incluye


resistencia del aire?

Respuesta:

Provoca un cambio en la aceleración cuando se dispara el


proyectil de manera horizontal por lo tanto afecta la
Fig.14. Captura del programa con los datos brindados en la
velocidad en la que cae.
figura 12 escogiendo su Velocidad Final

Datos :Vi=23 m/s Angulo=30°


g. Contesta nuevamente la pregunta 1. O problema a
evaluar y evalúa si aún tienes la misma idea del análisis
realizado antes del desarrollo de la práctica. Coordenada A=( 0,13 )
Respuesta: ⃗
Vi=( 23,30° )
Se puede concluir que el análisis fue hecho de manera
acertada con lo que se planteó inicialmente, adicional se ⃗
Vi={ 19,92i+11.5 j } m/s
tomaron unos valores del programa para plantear un
ejercicio según lo visto en clase y así aplicándolo al Tiempo de vuelo
laboratorio:
Δy = yf − yi=0−13=−13
2
−13=11.5 Δt−4.9 Δt
2
Fig.12. Captura Valores Iniciales. −4.9 Δt +11.5+13=0

Función cuadratica=¿ ¿

Δt 1=−0.83 seg

Δt 2=3.18 seg → A−C

Distancia horizontal ( A−C )

Fig.13. Captura del programa con los datos brindados en la Δx =xf −xi=x−0=x
figura 12
x=Vx × Δt

x=( 19.92 ) ( 3.18 )

x=63.35 m=63.4

6
Revista EJE – Engineering Journal ECCI ISSN XXXX-XXXX, Vol. X, Número X, páginas XX-XX, 20XX

Tiempo y B → A−B −13=9.72−4.9 Δt


2

0=11.5−9.8 Δt B 2
−4.9 Δt + 9.72 Δt +13

11.5 Función cuadratica=¿ ¿


=1.17 seg
9.8
Δt 1=0.91 seg
Distancia en x : horizontal ( A−B )
Δt 2=2.89=2.9 Seg
Δx =xf −xi=x B−0=x B
x=( 20.85 ) ( 2.9 )
x B =V x Δt B
x=60.47 m=60.5m
X B=23.31 m
9.72
=0.99=1 seg
Alturarespecto al piso Δ Y = yf −Vi= y B −13 9.8

y B −13= (11.5 )( 1.17 )−4.9 ( 1.17 ) 2 Alcancemaximo horizontal :

y B =13.45−6.71+13=19.74 m ( 20.85 ) ( 1 )=20.85 m


2
Δy = yf − yi=0−19.74=−19.74 y B =( 9.72 ) ( 1 )−4.9 (1)

Vf = √ 02 2(9.8)(−19.74) y B =9.72−4.9+13=17.82m

Vf =−19.669=−19.7 m/s
2. CONCLUSIÓN
Velocidad total y angulo
Se puede llegar a determinar a través de diferentes

Vc=19.92i−19.7 j procesos y aplicaciones de fórmulas de movimiento
dadas en clase, se pueden solucionar diferentes
Pol ⃗
Vc=(28.02,−44.68) incógnitas como tiempo de vuelo, distancia horizontal,
altura máxima, entre otros datos mencionados en el punto
Con angulo de 25 ° g.

Vi=( 23 ,25 ° ) 3. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Vi=( 20.85i+9.72 j ) m/s [1] Concepto. De. Disponible en:


https://concepto.de/?s=que+es+angulo [consultado
Tiempo de vuelo el 10 de abril de 2021].

0−13=−13 [2] Phet.colorado.edu. Disponible en:


https://phet.colorado.edu/sims/html/projectile-

7
Revista EJE – Engineering Journal ECCI ISSN XXXX-XXXX, Vol. X, Número X, páginas XX-XX, 20XX

motion/latest/projectile-motion_es.html
[Consultado el 09 de abril de 2021].

También podría gustarte