Quirozj A1u3 dr1

También podría gustarte

Está en la página 1de 4

Curso: Derecho romano I Alumno.

Profesora: Unidad: 3
Mi experiencia de aprendizaje

La casuística en la solución de problemas


Resumen

En el presente apartado se ha explorado la relevancia de la casuística en


la solución de problemas, así como en el desarrollo de la jurisprudencia
en Roma, con la respectiva consolidación de la jurisprudencia como
fuente del derecho.

Con la finalidad de profundizar en el tema, y retomando el contenido de


la presente unidad, así como lo revisado en el artículo de Rolando
Tamayo y Salmorán, elabore un resumen en el que se describa:

 Los alcances de la jurisprudencia


 Los alcances de la prudentia
 Características y valores de la jurisprudencia en el periodo clásico
 Desarrollo de la profesión jurídica

Como conclusión reflexione acerca de la importancia de la casuística en


Roma.
Curso: Derecho romano I Alumno.
Profesora: Unidad: 3
Resumen: Jurisprudencia y formulación judicial del derecho
(Principium) Rolando Tamayo y Salmorán

En algún momento las decisiones jurídicas fueron el único derecho,


caracterizándolas como creación judicial, pero la ciencia jurídica siempre ha
sabido que es el derecho, a pesar de los muchos que han fracasado en tratar
de definirlo ostensiblemente, los juristas siempre supieron que no era posible.
El derecho hay que decirlo para poderlo presentar y observarlo. Los romanos
dieron ius pronunciando al derecho ya que indica el acto o el lugar, denotando
la importancia del iuris-dictio en la Genesis del derecho, encontrando que ius
no es solo una palabra, es una formula.

Desde la vieja Grecia llega iursiprudentia, palabra que tiene su origen en el


conocimiento científico(ciencia) se asocia también a la palabra razón y todas
sus derivadas indicando actividad intelectual, conociendo, razonando,
prudentia y sapientia, estas dos últimas de especial importancia. Prudentia,
sapientia y ciencia quien posee lo anterior es sabio culto, pero además es de
buen juicio y consejo, Prudentia y sapientia no es solo conocer, sino que
también saber que hacer. Aristóteles señalaba que lo propio de ser prudente es
saber deliberar. La prudencia su objetivo son las acciones humanas, sobre las
cuales se delibera, teniendo un buen consejo ajustando a los cálculos de la
razón (razón práctica).

¿Qué es? Y ¿Qué hacer? Preguntas que siempre intrigan, sus respuestas nos
dan dos vertientes, la demostración científica y la justificación de la acción,
este ultimo nos lleva al mundo de la prudentia.

La prudencia construye la acción humana racional, por lo que tiene un auge


amplio en diferentes campos del saber, ya que denota conocimiento,
competencia, sabiduría, inteligencia y discernimiento, por lo que en la antigua
Roma el campo del derecho los prudentes eran imprescindibles.

La prudencia da origen a la jurisprudencia, oficio por el arte de conocer del


derecho, oficio que exigía recursos intelectivos y sofisticados, más tarde los
Curso: Derecho romano I Alumno.
Profesora: Unidad: 3
juristas romanos adoptan los métodos de la ciencia griega y la jurisprudencia
se vuelve scientia. El oficio de la jurisprudencia siempre tomo dedicación
vocacional hacia el derecho, dedicación continua que penetro estrechamente
con el derecho, ya que el conocimiento especifico conjuntamente con las
actividades dio a sus operarios el nombre de iurisprudentes. El derecho es un
lenguaje un texto, por lo que los juristas en base a la jurisprudencia pueden
hablar y leer al derecho.

La jurisprudencia se remonta a la aparición de las XII Tablas, teniendo lugar en


la primera fase en la etapa pontificia donde los cánones la monopolizaron, con
ello nace la actividad de los jurisprudentes, para la interpretación, oficio que
solo surgió y se cultivo en Roma, por ello la cuna de la jurisprudencia en el
Colegio de los Pontífices. Ellos desarrollaron esta ciencia por más de 100 años
dando paso a la innovación y desarrollo de la jurisprudencia. La segunda fase
se da en la secularización dando difusión al conocimiento del derecho,
surgiendo iurisprudentes laicos, y un paso muy importante se publica la
compilación de las legis actiones, hecha por Appius Claudius Csecus.

Los juristas romanos conocen que la observación de los hechos singulares


recoge lo repetitivamente observado, y que la experiencia antecede a la etapa
de la ciencia al ubicar el elemento común en los casos particulares.

Fue problema para los juristas determinar el material jurídico disponible, ya


que tienen que determinar la identidad y la existencia empírica, pasando a la
transición de hechos singulares a la construcción de la experiencia jurídica.

Después de la segunda Guerra Púnica, la prudentia iuris y los juristas


evolucionan importantemente. Generando también nuevas fuentes del derecho
gracias a las libertades y disciplina de los juristas, aunque ellos se
normalmente se limitaban a la determinación del alcance de los preceptos
jurídicos, dando significados de los términos o proponiendo la aplicación del
concepto jurídico.

Los métodos griegos fueron fundamentales para definir a la jurisprudencia


como ya se dijo anteriormente.
Curso: Derecho romano I Alumno.
Profesora: Unidad: 3
Las definitiones fueron importante para los juristas explicando un término
técnico o una institución. Aristóteles decía que no hay ciencia de lo singular,
así que tampoco hay jurisprudencia de lo singular ya que la ciencia esta
compuesta de enunciados universales.

Si bien es cierto la jurisprudencia nace del buen juicio, de lo culto, de la


sabiduría y del saber que hacer de acuerdo a la interpretación de las normas
jurídicas, no menos cierto es que para poder saber que hacer ajustándose a los
cálculos de la razón lógica jurídica hay que tener experiencia, y esto nos lleva
al casuismo, empleado buscando el sentido común de hechos jurídicos pasados
y vigentes, por ello el casuismo fundamenta en gran medida a la jurisprudencia
ya que esta es meramente práctica, por lo tanto si la jurisprudencia tuvo su
cuna en Roma, por lógica sabemos que el casuismo dio los primeros pasos
junto con ella, e incluso me atrevo a decir que contribuyo al nacimiento de
esta, los juristas romanos aplicaron mucho el casuismo en su ejercicio jurídico.

Bibliografía:

Rolando Tamayo y Salmorán, “Jurisprudencia y formulación judicial del derecho


(Principium)”, en Isonomia Revista de Teoría y Filosofía del Derecho, México,
núm. 21, octubre de 2004, disponible en https://bit.ly/2IG8MRBconsulta:
30/10/2020.

Tamayo, Javier, “La casuística como recurso de aprendizaje jurídico”, en


Revista de la Facultad de Derecho de México, México, núm. 154-156, 1987,
disponible en https://bit.ly/2DdMN0U consulta: 30/10/2020.

También podría gustarte

  • Comercio Electrónico
    Comercio Electrónico
    Documento17 páginas
    Comercio Electrónico
    Joel Quiroz Castillo
    Aún no hay calificaciones
  • Administración I
    Administración I
    Documento16 páginas
    Administración I
    Joel Quiroz Castillo
    Aún no hay calificaciones
  • Expo Contrato
    Expo Contrato
    Documento10 páginas
    Expo Contrato
    Joel Quiroz Castillo
    Aún no hay calificaciones
  • Generalidades U1
    Generalidades U1
    Documento18 páginas
    Generalidades U1
    Joel Quiroz Castillo
    Aún no hay calificaciones
  • Fuentes U3
    Fuentes U3
    Documento16 páginas
    Fuentes U3
    Joel Quiroz Castillo
    Aún no hay calificaciones
  • Deberes U4
    Deberes U4
    Documento13 páginas
    Deberes U4
    Joel Quiroz Castillo
    Aún no hay calificaciones
  • El Comerciante U4
    El Comerciante U4
    Documento7 páginas
    El Comerciante U4
    Joel Quiroz Castillo
    Aún no hay calificaciones