Está en la página 1de 10

Departamento de Fı́sica

Facultad de Cs. Fı́sicas y Matemáticas Tópicos en Relatividad General


Universidad de Concepción

Semana 7
Nombre: Alejandro Saavedra San Martı́n.
Profesor: Guillermo Rubilar Alegrı́a.

Ejercicio 1:
Considere un espaciotiempo estático esféricamente simétrico, de modo que, en coordenadas de
curvatura, el elemento de lı́nea se expresa en la forma

ds2 = A(r)(c dt)2 − B(r)dr2 − r2 (dθ2 + sin2 θdφ2 ), A > 0, B > 0. (1)

(a) Considere un observador “en reposo”, en el sentido que sus coordenadas espaciales (r, θ, φ)
son siempre constantes. Además, debido a la simetrı́a esférica, pueden elegirse sus coordenadas
angulares como θobs = π/2 y φobs = 0. Determine la expresión para la lı́nea de mundo de este
observador, parametrizada usando su tiempo propio, es decir, determine xµobs (τobs ), en términos de
A, B y r.

Solución: Un dibujo esquemático de la situación fı́sica se encuentra en la figura 1a. Las coorde-
nadas del observador son xµobs (τobs ) = (ctobs (τobs ), r, π/2, 0), con r = cte. Para encontrar tobs (τobs )
debemos recordar la siguiente relación entre el tiempo propio y el elemento de lı́nea:

c2 dτ 2 = ds2 = gµν dxµ dxν . (2)

Evaluando los coeficientes de la métrica (1) y considerando que la única coordenada no constante
es t, tenemos que
c2 dτ 2 = gtt c2 dt2 = A(r)c2 dt2 . (3)
Despejando dt/dτ , obtenemos
dt 1
=p . (4)
dτ A(r)
Integrando con respecto a τ :
τ
t= p + C, (5)
A(r)
donde C es una constante de integración. Si asumimos que el observador se encuentra en el evento
xµ = (0, r, π/2, 0) para τ = 0, se fija la constante C a cero. Entonces, renombrando las variables
t → tobs y τ → τobs ,
τobs
tobs (τobs ) = p . (6)
A(r)
Por lo tanto, la lı́nea de mundo se encuentra parametrizada por

1
!
cτobs π
xµobs (τobs ) = p , r, , 0 . (7)
A(r) 2

(b) Considere ahora fotones (rayos de luz) confinados (usando, por ejemplo, fibra óptica) a
moverse en una circunferencia (es decir, con coordenada radial constante), también con θfot = π/2.
Determine la expresión para la lı́nea de mundo de estos fotones, parametrizada en términos del
ángulo φfot a lo largo de su trayectoria. Asuma que para φfot = 0 el fotón pasa por el evento con
coordenadas xµ (0) = (0, r, π/2, 0) (que también está en la lı́nea de mundo del observador).

Solución: Las coordenadas del fotón son xµfot (λ) = (ctfot (λ), r, π/2, φfot (λ)). Elegimos parame-
trizar su lı́nea de mundo por λ = φfot .
Usando la condición de curvas nulas para el fotón:

ds2 |fot = gµν dxµ dxν = 0. (8)

Evaluamos los coeficientes de la métrica (1) considerando que las únicas coordenadas no cons-
tantes son ct y φ,

gµν dxµ dxν = 0 (9)


0 0
gtt c2 dt2 + grr
dr2 + gθθdθ2 + gφφ dφ2 = 0
>

(10)
>

π 
A(r)c2 dt2 − r2 sin2 dφ2 = 0 (11)
2
r2
c2 dt2 = dφ2 (12)
A(r)
dt r
c =p . (13)
dφ A(r)

Integrando con respecto a φ:


 
dt r
c dφ = p dφ (14)
dφ A(r)
r
ct = p φ + D, (15)
A(r)

donde D es una constante de integración. Si asumimos que el fotón pasa por el evento con coor-
denadas xµ (0) = (0, r, π/2, 0), se fija la constante D a cero. Entonces, renombrando las variables
t → tfot y φ → φfot , hemos encontrado que
r
ctfot = p φfot . (16)
A(r)

Por lo tanto, la lı́nea de mundo se encuentra parametrizada por


!
r π
xµfot (φfot ) = p φfot , r, , φfot . (17)
A(r) 2

2
(a) Esquema de la situación fı́sica. (b) Diagrama del espaciotiempo: lı́nea de mundo del ob-
servador (en azul) y del fotón (en rojo).

En la figura 1b se ilustra en un diagrama del espaciotiempo las lı́neas de mundo del observador
y del fotón.
(c) Determine las coordenadas del evento en el que la lı́nea de mundo del rayo de luz vuelve a
cruzarse con la lı́nea de mundo del observador, luego de una revolución.
Solución: Después de una revolución, la lı́nea de mundo del rayo del luz vuelve a cruzarse con
la lı́nea de mundo del observador cuando φfot = 2π. Por tanto, las coordenadas de este evento son
!
2πr π
xµ = p , r, , 2π . (18)
A(r) 2

(d) Determine el tiempo propio, τvuelo , que el observador mide entre la “salida” y la “llegada”del
fotón, luego de una revolución.
Solución: Después de una revolución las lı́neas de mundo del fotón y del observador se inter-
sectan en el evento de coordenadas dadas por (18). Por lo tanto, para que coincidan (7) y (17),
tiene que cumplirse
2πr cτvuelo
p =p . (19)
A(r) A(r)
Despejando τvuelo , encontramos que

2πr
τvuelo = . (20)
c

Notemos que el resultado es independiente de la métrica (1).


(e) El tiempo (propio) determinado en el punto anterior es una cantidad directamente medi-
ble: el “tiempo de vuelo del fotón moviéndose en movimiento circular medido por un observador
estático”. A partir de este valor, llame d := cτvuelo “distancia recorrida por el fotón moviéndose en
movimiento circular, con respecto a un observador estático” o, alternativamente, “perı́metro de la
circunferencia, con respecto a un observador estático”, y determine su valor, en términos de A, B
y r.
Solución: Si definimos la “distancia recorrida”por el fotón como d := cτvuelo , obtenemos que
3
d = 2πr, (21)

lo cual coincide con nuestro entendimiento clásico de perı́metro de circunferencia.


(f ) Considere, como caso particular, el espaciotiempo de Schwarzschild. Rehaga los cálculos an-
teriores, pero ahora en coordenadas isotrópicas. Compare los resultados obtenidos para d. Comente.
Solución: Si consideremos el espaciotiempo de Schwarzschild:
2m 1
A(r) = 1 − , B(r) = . (22)
r 1 − 2m
r

La lı́neas de mundo del observador y del fotón se encuentran parametrizadas, respectivamente,


por
 
cτobs π
xµobs (τobs ) =  q , r, , 0 , (23)
1 − 2m 2
r
 
r π
xµfot (φfot ) =  q φfot , r, , φfot  . (24)
1− 2m 2
r

El tiempo de vuelo y la distancia recorrida tienen los mismo valores (20) y (21), respectivamente,
porque el resultado es independiente de los coeficientes métricos A(r) y B(r).
Por otro lado, el elemento de lı́nea, en coordenadas isotrópicas xµ = (ct, ρ, θ, φ), está dado por
 2
m
1− 2ρ m
 4
m
2 2 2
ds =  2 c dt − 1 + [dρ2 + ρ2 (dθ2 + sin2 θdφ2 )], ρ> . (25)
m 2ρ 2
1+ 2ρ

Las coordenadas del observador son xµobs (τobs ) = (ctobs (τobs ), ρ, π/2, 0), con ρ = cte. Para en-
contrar tobs (τobs ) debemos recordar la siguiente relación entre el tiempo propio y el elemento de
lı́nea:
c2 dτ 2 = ds2 = gµν dxµ dxν . (26)
Evaluando los coeficientes de la métrica (25) y considerando que la única coordenada no cons-
tante es t, tenemos que
 2
m
1 − 2ρ
c2 dτ 2 = gtt c2 dt2 =  2 2
2 c dt . (27)
m
1 + 2ρ

Despejando dt/dτ :  
m
dt 1+ 2ρ
= . (28)
dτ 1− m

Integrando con respecto a τ :  


m
1+ 2ρ
t=   τ + C, (29)
m
1− 2ρ
4
donde C es una constante de integración. Si asumimos que el observador se encuentra en el evento
xµ = (0, ρ, π/2, 0) para τ = 0, se fija la constante C a cero. Entonces, renombrando las variables
t → tobs y τ → τobs ,  
m
1 + 2ρ
tobs (τobs ) =   τobs . (30)
m
1 − 2ρ

Por lo tanto, la lı́nea de mundo del observador se encuentra parametrizada por

  
m
1+ 2ρ π
xµobs (τobs ) =    cτobs , ρ, , 0 . (31)
m
1 − 2ρ 2

Las coordenadas del fotón son xµfot (λ) = (ctfot (λ), ρ, π/2, φfot (λ)). Elegimos parametrizar su
lı́nea de mundo por λ = φfot .
Usando la condición de curvas nulas para el fotón:

ds2 |fot = gµν dxµ dxν = 0. (32)

Evaluamos los coeficientes de la métrica (25) considerando que las únicas coordenadas no cons-
tantes son ct y φ,

gµν dxµ dxν = 0 (33)


0 0
gtt c2 dt2 + gρρ 2
dρ dθ2 + gφφ dφ2 = 0
+ gθθ
>

> (34)
 2
m
1− 2ρ

m 4 2 2 π  2

2 2
2 c dt − 1 + ρ sin dφ = 0 (35)
2ρ 2

m
1+ 2ρ
 6
m
1+ 2ρ
c2 dt2 =  2
2 ρ dφ
2
(36)
m
1− 2ρ
 3
m
dt 1 + 2ρ
c =   ρ. (37)
dφ m
1 − 2ρ

Integrando con respecto a φ:

 
 3
m
dt 1 + 2ρ
c dφ =   ρdφ (38)
dφ m
1 − 2ρ
 3
m
1 + 2ρ
ct =   ρφ + D, (39)
m
1 − 2ρ

5
donde D es una constante de integración. Si asumimos que el fotón pasa por el evento con coor-
denadas xµ (0) = (0, ρ, π/2, 0), se fija la constante D a cero. Entonces, renombrando las variables
t → tfot y φ → φfot , hemos encontrado que
 3
m
1 + 2ρ
ctfot =   ρφfot . (40)
m
1 − 2ρ

Por lo tanto, la lı́nea de mundo se encuentra parametrizada por


 3 
m
 1+ 2ρ π
xµfot (φfot ) =    ρφfot , ρ, , φfot 
. (41)
1− m 2

Después de una revolución, la lı́nea de mundo del rayo del luz vuelve a cruzarse con la lı́nea de
mundo del observador cuando φfot = 2π. Por tanto, las coordenadas de este evento son
 3 
m
1 + 2ρ π
xµ =    2πρ, ρ, , 2π 
. (42)

m
1 − 2ρ 2

Por lo tanto, para que coincidan (31) y (41), se debe cumplir que
 3  
m m
1 + 2ρ 1+ 2ρ
  2πρ =   cτvuelo (43)
m m
1 − 2ρ 1− 2ρ

Despejando τvuelo , encontramos que

m 2
 
2πρ
τvuelo = 1+ . (44)
c 2ρ

Luego, la “distancia recorrida”por el fotón es

 2
m
d = cτvuelo = 2πρ 1 + , (45)

la cual es distinta que la “distancia.en coordenadas de curvatura.


Como el tiempo propio es un escalar, podemos igualar las ecuaciones (20) y (44), obteniendo

m 2
 
r =ρ 1+ , (46)

la cual corresponde a la transformación entre las coordenadas r y ρ vistas en el documento de la


semana 1.
6
Ejercicio 2:
Considere un objeto orbitando una masa esféricamente simétrica, en una órbita geodésica cir-
cular (r = R = cte), un observador comóvil y dos observadores “en reposo”, todos ubicados en el
mismo plano de la órbita, tal como se describen más abajo. Modele el problema usando la métrica
de Schwarzschild en coordenadas de curvatura:
dr2
 
2m 2 2
ds2 = 1 − c dt −  − r2 [dθ2 + sin2 θdφ2 ], r > 2m. (47)
r 1 − 2mr

(a) Determine el tiempo Tcom , que mide un observador viajando (es decir, comóvil) con el cuer-
po que orbita, en una revolución, en función de la coordenada radial R de la órbita.

Solución: Sabemos del documento de la semana 3 que una geodésica circular estable con
coordenada radial rc , parametrizada por el tiempo propio, está dada por
 
r
cτ π cτ m 
xµ (τ ) =  q , rc , , . (48)
1 − 3m 2 rc rc − 3m
rc

En nuestro caso, rc = R. El tiempo τ = Tcom que mide un observador viajando con el cuerpo
que orbita, en una revolución, se obtiene cuando la coordenada angular φ = 2π, ésto es,
r
cTcom m
= 2π. (49)
R R − 3m

Despejando Tcom , encontramos que


r
2πR R − 3m
Tcom = . (50)
c m

Si consideremos el lı́mite de campo débil: R ≫ m,


r r
2πR R R3
Tcom ≈ = 2π , (51)
c m GM
donde se reemplazó m = GM/c2 . Este resultado coincide con el caso newtoniano. En efecto, para
un cuerpo de masa m̄ que describe un movimiento circular de radio R producto de la fuerza de
atracción gravitatoria, por la segunda ley de Newton,
GM m̄
= m̄acen = m̄Rω 2 , (52)
R2
con acen = Rω 2 la aceleración centrı́peta. Recordando que ω = 2π/T , tenemos que
r
2 GM R3
ω = 3 ⇒ T = 2π . (53)
R GM
(b) Determine ahora el tiempo Trep , que mide un observador “en reposo” e igualmente distan-
ciado del centro de fuerzas que el objeto orbitando (es decir, con la misma coordenada radial) en
7
una revolución.

Solución: Las coordenadas del observador “en reposo”son xµrep = (ct, R, π/2, 0). Usando la
relación entre el tiempo propio y el elemento de lı́nea:

c2 dτ 2 = ds2 = gµν dxµ dxν . (54)

Evaluando los coeficientes de la métrica (47) y considerando que la única coordenada no cons-
tante es t, tenemos que  
2 2 2 2 2m 2 2
c dτ = gtt c dt = 1 − c dt . (55)
R
Despejando dt/dτ :
dt 1
=q . (56)
dτ 1− 2m
R

Integrando con respecto a τ :


τ
t= q + D, (57)
2m
1− R

donde D es una constante de integración. Si asumimos que el observador en reposo para por el
evento de coordenadas xµ = (0, R, π/2, 0) para τ = 0, se fija la constante D a cero. Por tanto,
renombrando las variables t → trep y τ → τrep ,
τrep
trep = q . (58)
1 − 2mR

Por lo tanto, la lı́nea de mundo del observador en reposo se encuentra parametrizada por
 
cτrep π
xµrep (τrep ) =  q , R, , 0 . (59)
1 − 2m 2
R

Después de una revolución, las lı́neas de mundo del observador orbitando y en reposo se in-
tersectan, coincidiendo sus coordenadas temporales. Reemplazando τ por Tcom en (48), tenemos
que
r
cTcom c 2πR R − 3m
q =q
1 − 3m 1 − 3m c m
R R
r
2πR R − 3m
=q
R−3m m
R
r
R3
= 2π . (60)
m

8
Entonces, igualando la coordenada temporal del observador orbitando y del observador en re-
poso:
cT cTrep
q com = q (61)
1 − 3m
R 1 − 2mR
r
R3 cTrep
2π =q (62)
m 1 − 2mR
r r
2π 2m R3
Trep = 1− (63)
c R m
r
2π R 3
Trep = − 2R2 . (64)
c m
Reordenando la última expresión, tenemos que el tiempo que mide un observador en reposo es
r
2πR R − 2m
Trep = . (65)
c m

(c) Finalmente, determine el tiempo T∞ que mide un observador “en reposo”muy lejano (“en
el infinito”), es decir, con r = cte, pero r ≫ 2m, correspondiente a cuando él “ve”que el objeto
orbitando finaliza una revolución completa.

Solución: Si consideremos que los observadores están alineados, podemos usar la expresión
calculada para el redshift gravitacional en el documento de la semana 6, a saber,
v
u 1 − 2m
u
∆τr rR
=t 2m . (66)
∆τe 1 − rE

En nuestro caso, rR ≫ 2m, rE = R, ∆τr = T∞ y ∆τe = Trep . Por tanto,


T∞ 1
=q . (67)
Trep 1− 2m
R

Reemplazando (65) en (67), tenemos que


Trep
T∞ = q
1 − 2mR
r !
1 2πR R − 2m
=q
1− 2m c m
R
√ √
2πR R R − 2m
= √ √
c R − 2m m
r
2π R3
= . (68)
c m
Por lo tanto, el tiempo que mide un observador en reposo en el infinito es
9
r
2π R3
T∞ = . (69)
c m

(d) Los tres tiempo calculados anteriores corresponden a la noción clásica de “periodo orbital”.
Compare sus resultados y discuta sus diferencias.

Solución: Los tiempos calculados son:


r
2πR R − 3m
Tcom = , (70)
c m
r
2πR R − 2m
Trep = , (71)
c m
r
2π R3
T∞ = . (72)
c m
A pesar de haber sido calculados con la misma noción clásica de “periodo orbital”, sus valores
son distintos. Solo el último coincide con el periodo orbital newtoniano (53).

10

También podría gustarte