Está en la página 1de 4

Instituto de Estudios Superiores ISIMA

Licenciatura en Administración

Asignatura: Ética y Valores

Cometario personal “Sobre la aplicación de la moral en la sociedad actual”

Luis Enrique Martínez Serrano

LAE 1°D

Prof. Talía Leticia Berdeja Hernández

25 de octubre
Comentario personal “Sobre la aplicación de la moral en la sociedad actual”

La aplicación de la moral en la sociedad actual, es un problema que aqueja a


toda una sociedad. Según la RAE, define la moral como: “La doctrina del obrar
humano que pretende regular el comportamiento individual y colectivo en
relación con el bien y el mal y de los deberes que implican”.

Wilhelm Dilthey, en el ámbito moral, existe un movimiento progresivo que llama


“evolución” y que se vincula con el progreso de la civilización. Sostiene que esta
evolución moral de las personas es un proceso que se lleva a cabo en la conexión
estructural psíquica y presupone la libertad de los individuos.

Por tanto, la moral en cada una de sus etapas o cohesionado a las sociedades a
nutrirla de ideales, valores y virtudes.

En el ámbito familiar, la ética se encarga de estudiar el carácter moral de cada una


de estas sociedades. Permitiendo al individuo poner en práctica los valores y
deberes morales como: fidelidad, la ayuda mutua, el deber de educar, etc.

Algunos ejemplos:

La libertad para fundar un hogar. Tanto el hombre y la mujer tienen derecho de


fundar una familia y disfrutar de iguales derechos en cuanto al matrimonio, durante
el matrimonio y en caso de disolución del mismo. Pero en esta sociedad, no hay
compromiso por parte de ambas partes, simplemente fundar un hogar solo o
rodeado de mascotas.

Para dedicarse a una profesión honesta. El ser honesto en una organización


laboral va generar un ambiente: de confianza, de certeza, de fluidez en las
actividades, evita conflictos, levanta el ánimo y te califica mejor para nuevos
empleos. Es evidente, que la falta de oportunidad al no poder desempeñar tu
profesión y los salarios mínimos, que no alcanzan para comprar la canasta básica,
se sabe la solución bonita, barata y bien pagada.
Para asociarse socialmente. Se sabe, que toda asociación no tiene como finalidad
el lucro y tiene una función democrática. En esta sociedad conviene lo primero,
hacerte de buena imagen, dinero, fama o popularidad sin importar la moral o las
virtudes.

Para practicar su propia religión. “Todas las religiones, las artes y las ciencias son
ramas del mismo árbol. Todas estas aspiraciones están dirigidas a ennoblecer la
vida del hombre, elevándolo de la esfera de la mera existencia física y que lleva al
individuo a la libertad”. Albert Einstein.

A nivel se practican diversas religiones, también se encuentran sectas derivadas


de las mismas, etc. Pero, al practicar una religión hoy, es una difícil decisión,
porque desgraciadamente los anti testimonios, han afectado a cada una de las
religiones. Haciendo que la sociedad no crea en un Dios, ser supremo, universo,
etc. Sino mas bien, un dios y una religión a su medida, donde no se prohíba nada
y la moral se ha aniquilada por los excesos, los vicios, entre otros.

Para educar a sus hijos. Que la primera escuela para la formación de los hijos es
el seno familiar. Esta sociedad en estos momentos, el sistema de educación
actual, no permite el aprendizaje del niño, que pase el siguiente curso, el ejemplo
claro es: “ya no pueden reprobar”, pero no tiene esa formación adecuada que lo
acompañara por toda su vida y por eso la ignorancia se hace presente, la
ausencia de padres por trabajo o familias fragmentadas, que los hacen desviarse
del camino y caen en los vicios, que difícilmente puedan salir.

La profesión se define como la actividad o trabajo aprendido, mediante el cual el


individuo trata de solucionar sus necesidades materiales y de las personas.

“La profesión es el fruto de la más genuina expresión humana: la vocación”.


(Escobar, 2000, p.140) Y la fidelidad a esa vocación tiene profundas raíces éticas.

Es importante saber la aplicación de las virtudes: prudencia, justicia, fortaleza y


templanza.
Referencias

Amitai. (2020). La importancia de la honestidad en el trabajo.

Camps, V. (2006). Historia de la ética. RBA.

Noticias ONU. (2018). Artículo 16: derecho al matrimonio y a fundar una


familia. UNICEF / Volpe.

Corona Torres, J. (2011). Desarrollo moral y progreso social en Wilhelm


Dilthey. Contribuciones desde Coatepee.

https://dle.rae.es/moral

También podría gustarte