Está en la página 1de 33

MÉTODOS Y

TÉCNICAS EN
PSICOBIOLOGÍA

1
MÉTODO CIENTIFICO

2
BIOÉTICA

Del griego Bios (Vida); Ethos (Etica-Conducta


comportamientos).

“elestudio sistemático y profundo de la


conducta humana en el campo de las
ciencias de la vida y de la salud, a la luz de
los valores y de los principios morales ”
(Encyclopedia of Bioethics, The Free Press, New York, 1978, vol. I, XIX)
CONCEPTO

Postigo Solana, integra un concepto propio más integral que recoge


también la visión antropológica y filosófica que exige nuestro tiempo:

“La bioética es el estudio sistemático e interdisciplinar de las


acciones del hombre sobre la vida humana, vegetal y animal,
considerando sus implicaciones antropológicas y éticas, con la
finalidad de ver racionalmente aquello que es bueno para el hombre,
las futuras generaciones y el ecosistema.**

*Cfr. A. Pessina, Bioetica. L’uomo esperimentale, Mondadori, Milano, Italia, 1999.


**Postigo Solana, E: Bioética, concepciones antropológicas y corrientes actuales. Universidad Centro de
Estudios Universitarios (CEU), San Pablo, Madrid, España, 2008.
Principios de la Bioética

Autonomía
Beneficencia
No MaleficenciA
Justicia

5
El Principio de Autonomía

Se pide que los individuos sean


tratados como Sujetos Autónomos y,
que por consiguiente, sus
preferencias sean respetadas, y que
su participación en las decisiones sea
suscitada y tutelada.

6
El Principio de Autonomía
El respeto por las personas se interpreta como:

a) tratar a las personas como agentes


autónomos.
b) tutelar los derechos de quienes tienen
autonomía disminuida.

DOCUMENTO: CONSENIMIENTO INFORMADO

7
Principio de Beneficencia

Este principio exige que se


busque activamente el
bien del sujeto, que el
daño causado sea
aliviado, que el beneficio
sea mayor respecto a los
daños.

8
Principio de No Maleficencia

Este principio exige y obliga que nunca se le cause daño al


paciente, a un grupo especifico o a los participantes de la
investigación.
9
Principio de No Maleficencia

Algunas situaciones que se


presenta con este principio son:
Matar o dejar morir, tratamientos
en nacidos con enfermedades
irreversibles, decisiones sobre
enfermos con autonomía
disminuida.

10
Principio de Justicia

Este principio examina las


repercusiones sociales de
las decisiones biomédicas,
de modo que costos y
beneficios sean repartidos
equitativamente en la
colectividad.

11
Principio de Justicia
Los criterios que identifican la
distribución son:

a) A cada uno por igual


b) A cada uno según las necesidades
c) A cada uno según sus esfuerzos
d) A cada uno según su aportación
e) A cada uno según el mérito
f) A cada uno según las reglas del
mercado libre

12
TIPOS DE ESTUDIOS
Lesión: Daña o extirpa una porción del tejido para estudiar cambios en la conducta.

Estructural: brindan información anatómica sobre el cerebro u otras estructuras del sistema
nervioso.

Funcional: describe el funcionamiento del sistema nervioso, a través de los flujos o el grado
de activación de diversas zonas. Permiten detectar los cambios en la actividad cerebral en
vivo. Suelen utilizarse para evaluar procesos cognitivos en concomitancia con el
funcionamiento de sus correlatos anatómicos.

Eléctrico: técnicas que brindan información sobre la actividad eléctrica del sistema
nervioso.

Estimulación: herramientas basadas en la estimulación no invasiva del cerebro, influyendo


en la actividad cerebral.
13
TÉCNICAS DE LESIÓN
Ablación
Examina a los pacientes con daño cerebral para determinar influencia de estructruas cerebrales en el comportamiento
del paciente; para ello secciona o extrae fibras nerviosas del cerebro.

Electrolítica
Se destruye el tejido o células mediante corriente electrica (bisturí electríco-laser; electrodos).

Criogénicas
Desarrollado mediante el congelacimiento del tejido; inhibición temporal del funcionamiento neuronal, mediante
exposición de una zona cerebral a una temperatura inferior a 25º C.

Químicas
Administración, a través de una cánula implantada en el cerebro, de sustancias neurotóxicas que dañan el tejido
cerebral; pueden ser reversibles o permanentes.

Problemas:
-Difícil extirpar solo una zona
-Haz de fibras que conectan zonas, cerebro modular-sistémico.
-Generalidades de conclusiones
14
TÉCNICA ESTRUCTURAL
RAYOS X

Posibilita reconocimiento de sistema


oseo .
Los huesos contienen calcio, el cual
tiene un número atómico más alto
que la mayoría de los tejidos.
Debido a esta propiedad, los huesos
absorben rápidamente los rayos X,
por lo que producen un gran
contraste en el detector de rayos X.

Neuroanatomía: Cráneo, Columna


vertebral.

15
TÉCNICAS DE NEUROIMAGEN ESTRUCTURAL

Tomografía Axial computarizada

Se basa en la emisión de los rayos X desde


diversas direcciones, otorgando una
imagen más acabada y en diversos niveles
de corte. Es una técnica rápida y de bajo
coste que permite detectar tumores,
aneurismas y hemorragias, la radiación
emitida no es buena para el cuerpo y su
definición no es tan elevada como la de
otras técnicas.

16
17
18
TÉCNICAS DE NEUROIMAGEN ESTRUCTURAL

Resonancia Magnética
Recoge imágenes del interior del cuerpo
con elevada resolución y de forma
segura; uno de los pocos cuidados que
hay que tener a la hora de utilizarla es
que es incompatible con implantes
metálicos.

Se basa en el fenómeno de resonancia


magnética nuclear, donde el aparato
registra las señales de radiofrecuencia
emitidas por los átomos de hidrógeno,
anteriormente sometidos a un campo
magnético. Los átomos de hidrógeno
están presentes en gran cantidad en el
cuerpo, por lo que es una técnica de alta
resolución y sin efectos nocivos al no
utilizar radiación. Por otro lado, tiene un
elevado coste.

19
RM Vs. TAC

20
TÉCNICAS DE NEUROIMAGEN ESTRUCTURAL
Tractografía
Utiliza la resonancia magnética para evaluar el funcionamiento de los haces de sustancia blanca. Estos están
conformados en gran medida por agua, y son los encargados de llevar la información nerviosa a gran
velocidad, ya que son principalmente axones mielinizados. De esta forma, la técnica permite evaluar la
estructura subcortical del cerebro, pudiendo detectar enfermedades neurodegenerativas y epilepsia.

• El rojo indica direcciones


en el eje X.

• El verde indica
direcciones en el eje Y.

• El azul indica direcciones


en el eje Z.

21
TÉCNICAS DE NEUROIMAGEN FUNCIONAL
Tomografía por emisión de positrones (PET)
Introducción de sustancias radioactivas (2-Desoxiglucosa radioactiva) al flujo de sangre. Las células de alta actividad
metabólica absorben esa sustancia. En dicho proceso, los isótopos que emiten positrones se anulan al combinarse con
electrones, generando una energía electromagnética, que es captada por el dispositivo.
Muy utilizada para detectar tumores cerebrales, ya que estos suelen tener un mayor metabolismo. También sirve para
detectar enfermedades neurodegenerativas.

Color amarillo y rojo representa una captación normal.


Color azul y verde indica una baja captación
consistente con un hipometabolismo.

22
TÉCNICAS DE NEUROIMAGEN FUNCIONAL
Tomografía computarizada por emisión de fotón único (SPECT)
Técnica de registro similar a la anterior, solo que utiliza radiación gamma, producida por un isótopo directamente desde
dentro del organismo. Entonces, esta técnica requiere también de un receptor, a través del cual se generará una
imagen, que resalta en colores los diferentes grados de activación cerebral.

23
TÉCNICAS DE NEUROIMAGEN FUNCIONAL
Resonancia magnética funcional
Consiste en una resonancia magnética, pero donde al miso tiempo se realiza alguna actividad cognitiva. Se basa en
que las neuronas involucradas en un proceso mental, necesitarán más energía y por ende más oxigeno de la sangre.
Cuando realizamos una tarea mental, el consumo de sangre oxigenada (que tiene propiedades magnéticas), aumenta.

24
TÉCNICAS DE NEUROIMAGEN FUNCIONAL
Magnetoencefalografia (MEG)
Mide cambios enlos campos magnéticos sobre la superficie del cuero cabelludo, cambios que están
producidos por los cambios en las pautas subyacentes de actividad neuronal (cambios durante las
sinapsis). Las neuronas interactúan entre sí mediante la generación de pequeños voltajes que crean
corrientes eléctricas a lo largo del cerebro.
Su principal ventaja sobre la RMf es la resolución temporal (puede registrar cambios de la actividad
nerviosa)

25
TÉCNICAS ELECTROFISIOLOGICAS

Electroencefalograma
sistema que registra los
potenciales eléctricos del
cerebro y por tanto el tipo
de onda y frecuencia en
la que se encuentra
funcionando.

26
27
TÉCNICAS ELECTROFISIOLOGICAS

Electromiograma
Técnica para evaluar la actividad eléctrica de los músculos. Se utiliza para la
exploración de los nervios periféricos.

28
TÉCNICAS ELECTROFISIOLOGICAS

Electrooculograma.
Registro eléctrico muscular del movimiento de los ojos, utilizado para distinguir las
fases del sueño.

29
TÉCNICAS DE ESTIMULACIÓN
Estimulos Magnéticos
Estimulación magnética transcraneal, se logra inducir de forma segura una corriente en el cerebro. Esta
inducción se logra mediante un flujo de corriente que pasa por una bobina y genera un campo
magnético.

Estimulos Eléctricos: se aplica una corriente de baja intensidad a través de electrodos ubicados en el
cuero cabelludo. Esta inducción provoca cambios en la excitabilidad de las neuronas de la corteza.

Estas formas de estimulación suelen alcanzar solamente áreas de la corteza. Se utilizan mayormente
para identificar procesos mentales, así como para crear lesiones virtuales.

30
VASCULARIZACIÓN

31
PREGUNTAS

32
GRACIAS

33

También podría gustarte