Está en la página 1de 32

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

En éste capítulo se hace referencia a los conocimientos teóricos


básicos tanto para la actividad de pasantia como proyecto de grado.

2.1 Red.
Una red es un sistema de comunicaciones, que une puntos con sus
recursos así como un sistema telefónico une teléfonos.
Las redes están constituidas por nodos y los nodos son equipos que se
conectan a la red. Los nodos están físicamente unidos a la red a través de
los medios de comunicación que son el cableado o las ondas de
radiocomunicaciones que se utilizan para el trasporte de datos.

2.2 Topologías de Redes


Los nodos de red necesitan estar conectados para comunicarse. La
forma como están conectados los nodos se le llama topología.
Una red tiene dos diferentes topologías: una física y una lógica. La
topología física es la disposición física actual de la red, la manera en que los
nodos están conectados unos con otros. La topología lógica es el método
que se usa para comunicarse con los demás nodos, la ruta que toman los
datos de la red entre los diferentes nodos de la misma. Las topologías físicas
y lógica pueden ser iguales o diferentes. Las topologías de red más comunes
son: bus, anillo y estrella.

2.2.1 Topología tipo Bus


Cada host está conectado a un segmento común de cable de red. El
segmento de red se coloca como un bus lineal, es decir, un cable largo que
va de un extremo a otro de la red, y al cual se conecta cada nodo de la
misma.

14
Figura 3. Topología Tipo Bus

2.2.2. Topología en Anillo.


Consta de varios nodos unidos formando un círculo lógico. Los
mensajes se mueven de nodo a nodo en una sola dirección. Algunas redes
de anillo pueden enviar mensajes en forma bidireccional, no obstante, sólo
son capaces de enviar mensajes en una dirección cada vez.

Figura 4. Topología en Anillo

2.2.3 Topología en estrella


Uno de los tipos más antiguos de topologías de redes es la estrella, la
cual usa el mismo método de envío y recepción de mensajes que un sistema
telefónico, ya que todos los mensajes de una topología LAN en estrella
deben pasar a través de un dispositivo central de conexiones conocido como
concentrador de cableado, el cual controla el flujo de datos.

15
Figura 5. Topología en Estrella

2.3 Cables de Fibra Óptica

Las fibras ópticas son conductos, rígidos o flexibles, de plástico o de


vidrio (sílice), que son capaces de conducir un haz de luz inyectado en uno
de sus extremos, mediante sucesivas reflexiones que lo mantienen dentro de
sí para salir por el otro. Es decir, es una guía de onda y en este caso la onda
es de luz.

Este cable de fibra óptica puede variar en algunas cosas dependiendo


de donde sea implementado y el uso que se le de.

Figura 6. Cable de fibras ópticas

16
2.4 Tipos de cable de Fibra Óptica

El cable de fibra óptica se constituye principalmente de un núcleo


rodeado de un revestimiento. La diferencia entre sus índices de refracción
(indicados con n) es lo que hace que el haz de luz se mantenga dentro del
núcleo (siempre que el haz haya entrado con el ángulo apropiado y el n del
núcleo sea mayor que el del revestimiento).

Entonces habrá cables con:

 núcleo y revestimiento de plástico


 núcleo de vidrio y revestimiento de plástico (PCS=plastic clad silica)
 núcleo y revestimiento de vidrio (SCS=silica clad silica)

Los conductores de fibra óptica comúnmente utilizados en transmisión


de datos son de un grosor comparable a un cabello, variando el núcleo entre
los 8 y los 100 mm (micrones), y el revestimiento entre 125 y 140 mm .

Figura 7. Cable de fibra óptica

Adicionalmente, los conductores ópticos tienen un revestimiento de


color que sigue un código de identificación o numeración, el cual varía según
el fabricante / norma.

Existe otra clasificación, según la variación del índice de refracción dentro


del núcleo, y según la cantidad de MODOS (haces de luz) :

 Multimodo de índice escalonado [Multimode step index] MM


 Multimodo de índice gradual [Multimode graded index] MM

17
 Monomodo (índice escalonado) [Single Mode step index] SM

Figura 8. Clasificación de la fibra según la cantidad de modos

Como se puede observar en la gráfica del centro de la figura anterior,


en el núcleo de una fibra multimodo de índice gradual el índice de
refracción es máximo en el centro y va disminuyendo radialmente hacia
afuera hasta llegar a igualarse al índice del revestimiento justo donde éste
comienza. Por esto es que los modos (haces) se van curvando como lo
muestra el dibujo. Dado que la velocidad de propagación de un haz de luz
depende del índice de refracción, sucederá entonces que los modos al
alejarse del centro de la fibra por un lado viajarán más rápido y por otro, al
curvarse, recorrerán menor distancia, resultando todo esto en un
mejoramiento del ancho de banda respecto a la de índice escalonado.

18
Existe además un tipo de fibra denominada DISPERSION SHIFTED
(DS) (dispersión desplazada) de la cual sólo se dirá aquí que no debe
empalmarse con las comunes.

Recientemente ha surgido la fibra del tipo NZD (Non Zero Dispersion) la


cual posee un núcleo más reducido (6m) y requiere un cuidado especial al
empalmarla.

2.5 Índice de Refracción

Cuando un haz de luz que se propaga por un medio ingresa a otro


distinto, una parte del haz se refleja mientras que la otra sufre una refracción,
que consiste en el cambio de dirección del haz. Para esto se utiliza el
llamado índice de refracción del material, que nos servirá para calcular la
diferencia entre el ángulo de incidencia y el de refracción del haz (antes y
después de ingresar al nuevo material).

El efecto de la refracción se puede observar fácilmente introduciendo


una varilla en agua. Se puede ver que parece quebrarse bajo la superficie.
En realidad lo que sucede es que la luz reflejada por la varilla (su imagen)
cambia de dirección al salir del agua, debido a la diferencia de índices de
refracción entre el agua y el aire.

Se utiliza la letra n para representar el índice de refracción del material,


y se calcula por la siguiente fórmula:

n = c0 n : índice de refracción del medio en cuestión


co : velocidad de la luz en el vacío (3x108 m
/s)
v v : velocidad de la luz en el medio en cuestión

Es decir que es la relación entre la velocidad de la luz en el vacío y en


el medio.

Dado que la velocidad de la luz en cualquier medio es siempre menor


que en el vacío, el índice de refracción será un número siempre mayor que 1.

19
En el vació n = 1
Distinto al vació n>1

2.6 Identificación de los cables de fibra óptica

Para identificar cada fibra y cada grupo de fibras contenidas en los


tubos buffer se utilizan diversos códigos de colores que varían de un
fabricante a otro:

1 = VERDE

2 = ROJO
3 = AZUL
4 = AMARILLO
5 = GRIS
6 = VIOLETA
7 = MARRON
8 = NARANJA

Figura 9.Cables fabricados por SIECOR (Siemens/Corning Glasses)

1 = AZUL
2 = NARANJA
3 = VERDE
4 = MARRON
5 = GRIS
6 = BLANCO
7 = ROJO
8 = NEGRO
9 = AMARILLO
10 = VIOLETA

20
11 = ROSA
12 = CELESTE

Figura 10. Cables fabricados por PIRELLI – ALCATEL

2.7 Conexión de las Fibras Ópticas


En las instalaciones de sistemas de fibra óptica es necesario utilizar
elementos de interconexión a modo de empalmes y conectores. A la hora de
realizar estos empalmes y conexiones se debe procurar que las pérdidas
sean lo más reducidas posibles.
Se recurre al empalme cuando se quiere unir tramos de cable de fibra
óptica en enlaces donde la distancia a cubrir es grande, utilizándose también
para reparar cables ópticos ya instalados.
Actualmente existen tres formas de realizar un empalme de fibras

2.7.1 Mediante un conector


Es totalmente desmontable, por lo que nos permite la conexión y
desconexión continua sin degradación de la transmisión. La única desventaja
que esto tiene es que la atenuación es mayor

Figura 11. Empalme mediante un conector

2.7.2 Mediante fusión mecánica


Une las fibras preparadas en un tubo ajustado de forma
semipermanente.

21
Figura 12. Empalme por fisión mecánica

2.7.3 Mediante fusión térmica


Es un sistema permanente, el cual consiste en calentar hasta el punto
de fusión las puntas preparadas de las dos fibras, las cuales se empalman
con una máquina. Lo negativo de este método es el costo que conlleva dicha
máquina.

.
Figura 13. Empalme por fusión térmica.

2.8 Procedimiento para un empalme por fusión

Son empalmes permanentes y se realizan con máquinas


empalmadoras, manuales o automáticas, que luego de cargarles las fibras
sin coating y cortadas a 90º realizan un alineamiento de los núcleos de una y
otra, para luego fusionarlas con un arco eléctrico producido entre dos
electrodos.

Llegan a producir atenuaciones casi imperceptibles (0.01 a 0.10 dB)

22
Con una pinza especial (125m) se pela
(strip) unos 5cm de coating (color)

Se limpia (clean) la fibra con un papel


suave embebido en alcohol isopropílico

Se corta (cleave) la fibra a unos 8 a


16mm con un cutter o cleaver, con hoja
de diamante, apoyando la fibra dentro
del canal, haciendo coincidir el fin del
coating con la división correspondiente a
la medida.
Una vez cortada, la fibra no se vuelve a
limpiar ni tocar.

Cuidando que la fibra no contacte con


nada, se introduce en la zapata de la
empalmadora, sobre las marcas
indicadas.
Repetir el procedimiento con la otra
fibra.

23
En el display se verán las dos puntas,
pudiéndose observar si el ángulo es
perfectamente recto, sino fuera así la
máquina no nos permitiría empalmar.

Presionando el botón de empalme,


estando la empalmadora ajustada en
automático, la misma procederá a
alinear en los ejes x e y, y a acercar las
puntas a la distancia adecuada.

Una vez cumplido esto, a través de un


arco eléctrico dado entre dos electrodos,
aplicará una corriente de prefusión
durante el tiempo de prefusión, y luego
una corriente de fusión durante el tiempo
de fusión.

Luego hará una estimación (muy


aproximada) del valor de atenuación
resultante.

24
2.9 Protección de los empalmes
La zona del empalme es delicada por lo que se protege de diferentes
maneras: pegándose sobre unas almohadillas autoadhesivas existentes en
algunos cassettes de empalmes, rodeándose con una bisagra autoadhesiva,
o con manguitos termocontraíbles (sleeves) los cuales poseen un nervio
metálico.
Los empalmes exteriores se protegen dentro de una caja de empalme,
la cual posee en un extremo unos tubos cerrados que se cortarán en su
extremo por donde deba pasar un cable, para luego sellarse con
termocontraíbles.
La caja posee una tapa o domo que se cierra sobre la base con una
abrazadera sobre un o-ring.
Sobre el domo se encuentra la válvula de presurización.
En la base se encuentran las borneras para sujetar los elementos de
tracción de los cables y la puesta a tierra que también asoma al exterior de la
caja.
También están los cassettes o bandejas donde se sitúan la reserva de
FO desnuda y los empalmes. Del otro lado de las bandejas hay espacio para
situar la reserva (ganancia) de buffers aunque puede existir una bandeja
para tal fin.

25
2.10 Sellado de cables en ductos y en cajas de empalme
El ducto por donde sale el cable debe sellarse para evitar que a través
de él pueda ingresar agua a la cámara o viceversa. Esto se logra con un
termocontraíble según el siguiente procedimiento:

Figura 14. Sellado de cables.

Con cintas abrasivas se lijan el extremo del ducto y el cable en la zona


donde se situará el termocontraíble, para mejorar la adherencia y se debe
hacer en forma transversal porque de lo contrario se formarían canaletas
longitudinales por donde podría circular agua.

Sobre el cable, y entrando 1cm aprox. en la zona del termocontraíble


(según marca azul) se coloca el papel de aluminio autoadhesivo provisto con
la caja, que servirá de pantalla térmica para no quemar el cable. Este papel
se alisa con un elemento romo, como el mango de un destornillador, para
quitarle los pliegues que podrían formar también canales de entrada del
agua.

Luego se desplaza el termocontraíble sobre el ducto y con una pistola


de aire caliente se lo cierra, moviendo la pistola permanentemente para no
sobrecalentar el termo, el ducto o la fibra. Se comienza desde el centro hacia

26
un extremo hasta que cierre y llegue a asomar el pegamento, y luego hacia
el otro extremo, expulsando de esta manera el aire hacia fuera.

El termo posee unos pigmentos verdes que al oscurecerse indicarán


que ya se ha alcanzado la temperatura adecuada y máxima para cerrarlo y
para derretir el pegamento. No debe seguir calentándose una zona
oscurecida.

2.11 Conectores
Para unir la fibra óptica con el transmisor y el receptor se utilizan
conectores, que son, por definición, dispositivos desmontables utilizados
cuando se necesitan conectar y desconectar fácilmente las fibras. En el
mercado existen dos tipos de conectores: los metálicos y los de plástico, que
a su vez se pueden dividir en conectores para fibras múltiples y para fibras
únicas. Los conectores de metálicos sirven para fibras de alta calidad,
utilizadas en los sistemas de transmisión de un tráfico de información
elevado, debiendo presentar muy bajas pérdidas. Los conectores de plástico
requieren las mismas características de calidad, utilizándose en conectores
de cubierta de plástico. Se usan con fibras de diámetro más elevado, con lo
cual son más sencillos mecánicamente y, en consecuencia, más
económicos.
Estos conectores, han de presentar unas características comunes:
 Pérdida de inserción baja (< 1.5 dB) y insensible a cambios de
temperatura
 Pérdida de retorno alta
 Conectarse y desconectarse hasta 1000 veces sin degradación
de la transmisión
 Protección contra humedad y polvo
 Resistir altas tensiones

27
Algunos ejemplos de tipos de conectores que se usan actualmente
son:

2.11.1 Conector FC (macho FC)


Es un conector muy usado en equipos técnicos y en laboratorios. Se
atornilla en el adaptador: la fuerza y así el comportamiento óptico es
dependiente del instalador

Figura 15. Conector FC (macho FC):

2.11.2 Adaptador FC (hembra FC)


Al insertar, el eje de la virola debe estar en línea con el eje de la
manguita de la hembra. Sino, se puede dañar a la virola.

Figura 16. Adaptador FC (hembra FC):

28
2.11.3 Conector ST:
En este conector, al insertar, el eje de la virola debe ser en línea con el eje
de la manguita de la hembra. Sino, se puede dañar a la virola. Se instala
empujando y girando por 90°. Es muy usado en redes LAN.

Figura 17.
2.11.4 Conector SC:
Es más utilizado en Europa y EEUU, Posee un indicador de final de la
instalación mediante un ‘click’. Posee un comportamiento óptico muy estable,
se puede conectar y reconectar muchas veces.

Figura 18

29
2.11.5 Conector Optoclip:
Este conector posee la cualidad de que no contiene virola. Se hace
concordar las fibras mismas por un adaptador especial.

Figura 20. Conector Optoclip

2.12 Ventanas y LASERs

La transmisión de información a través de fibras ópticas se realiza


mediante la modulación (variación) de un haz de luz invisible al ojo humano,
que en el espectro ("color" de la luz) se sitúa por debajo del infrarojo.

Si bien es invisible al ojo humano, hay que evitar mirar directamente y


de frente una fibra a la cual se le esté inyectando luz, puesto que puede
dañar gravemente la visión.

Las fibras ópticas presentan una menor atenuación (pérdida) en ciertas


porciones del espectro lumínico, las cuales se denominan ventanas y
corresponden a las siguientes longitudes de onda (  ), expresadas en
nanometros:

Primera ventana 850nm

Segunda ventana 1310nm

Tercera ventana 1550nm

30
Es en esta ultima ventana donde trabajan las redes tanto urbanas
como interurbanas de CANTV, y ya a nivel de interior de las centrales la
segunda ventana es la usada por las distancias cortas que tiene el cable.

Para poder transmitir en una de estas ventanas es necesaria una fuente


de luz "coherente", es decir de una única frecuencia (o longitud de onda), la
cual se consigue con un componente electrónico denominado LD ó diodo
LASER (Light Amplification by Estimulated Emision of Radiation). Este
componente es afectado por las variaciones de temperatura por lo que deben
tener un circuito de realimentación para su control.

También pueden usarse diodos LED.

2.13 OTDR (Optical Time Domain Reflectometer)


Un OTDR es un Reflectometro óptico en el dominio tiempo. Es un
instrumento de medición que envía pulsos de luz, a la deseada (ejemplo
3ra ventana: 1550 nm), para luego medir sus “ecos”, o el tiempo que tarda en
recibir una reflexión producida a lo largo de la FO.
Estos resultados, luego de ser promediadas las muestras tomadas, se
grafican en una pantalla donde se muestra el nivel de señal en función de la
distancia.
Luego se podrá medir atenuaciones de los diferentes tramos,
atenuación de empalmes y conectores, atenuación entre dos puntos, etc.
También se utiliza para medir la distancia a la que se produjo un corte,
o la distancia total de un enlace, o para identificar una fibra dándole una
curvatura para generar una fuga y observando en la pantalla del OTDR ver si
la curva se “cae”.

31
Figura 21. (OTDR) Ejemplo de una reflectometría realizada

2.13.1 Parámetros de medición

 Índice de refracción
 Ancho de pulso
 Rango de medición en Km
 (longitud de onda)
 Cantidad de muestras
 Monomodo, multimodo, etc.

Luego de realizar los ajustes adecuados de los parámetros para la


fibra a ser analizada se puede obtener la atenuación entre 2 puntos, pérdida
en empalme, pérdida de retorno, atenuación por tramo, distancias a
empalmes, cortes, tramos, etc.

32
2.14 Sistemas.
Basándose en los fundamentos teóricos tratados en los puntos
anteriores, tenemos dispositivos que nos permiten tomar parámetros con los
cuales se ha desarrollado un Software que se basa en un sistema de
información.
Un sistema puede definirse, como un conjunto de componentes
interrelacionados, funcionando para lograr un objetivo en común.

2.15 Diseño y Análisis de Sistemas.


El análisis y diseño de sistemas computarizados representan un
campo de estudio bastante interesante y de una vigencia bastante
importante dentro de las organizaciones.
Los sistemas de información se desarrollan con diferentes propósitos,
los cuales van a depender de las necesidades de la empresa. Así, se tienen
los sistemas de información para la administración (MIS, Management
Information Systems), los sistemas de apoyo para la toma de decisiones
(DDS, Decisión Support Systems) y los sistemas de procesamiento de datos.

2.16 Sistemas de Información


Según Seen, James (1988), los sistemas de información pueden
definirse como: “El medio por el cual los datos fluyen de una persona o
departamento hacia otros, y puede ser cualquier cosa, desde la
comunicación interna entre los diferentes componentes de la organización y
líneas telefónicas, hasta sistemas de computo que generan reportes
periódicos para varios usuarios. Los sistemas de información proporcionan
servicio a todos los demás sistemas de una organización y enlaza todos sus
componentes en forma tal, que estos trabajen con eficiencia para alcanzar el
mismo objetivo.”
Esto permite decir que la eficiencia de los sistemas, viene dada por la
capacidad que tengan estos, para atender de forma automatizada o no, las

33
necesidades de toda una función o división. Los sistemas de información no
pueden estar parcelados, pues las organizaciones, dada la dinámica y
sofisticación de los negocios modernos, necesitan sistemas que ofrezcan
soluciones integrales y un sistema integrado, es la simple suma de
aplicaciones bajo una arquitectura común de datos y procedimientos.
Los sistemas de información automatizados nacen de la necesidad de
desarrollar procesos complejos para dar soporte a las funciones
organizacionales. En el mismo momento que se define cual es el sistema
requerido, es necesario entonces definir las pautas o fases a seguir para
lograr la realización de dicho sistema. Generalmente estas fases son:
Análisis del sistema actual, Diseño del nuevo sistema, desarrollo y
programación del mismo y por ultimo la implementación, que comprende la
prueba del sistema, su documentación y adiestramiento del personal que
fungirá como usuario del sistema.

2.16.1 Objetivos del Sistema de Información.


Existen cuatro (4) objetivos principales del sistema de información:
 Producción de Información: “Legales o Quasi-legales” impuestas
por el ambiente externo.
 Ejecución de un Proceso: Bajo un conjunto de condiciones
perfectamente conocidas y formalización de ciertas decisiones
denominadas “decisiones Programadas”: Un programa toma la
decisión y no interviene el “tomador de decisiones”.
 Ayuda a la toma de decisión no programada: Se dice que si en un
sistema de información no funciona con una empresa aunque esta
cuente con todos los recursos necesarios, el funcionamiento
general será ineficaz.
 Es en el sistema de información donde se debe centrar, en primer
lugar un análisis para detectar las posibles fallas de una
organización.

34
2.16.2 Funciones de un Sistema de Información.
Dentro de un sistema de información encontramos un conjunto de
funciones:

 Procesamiento de Transacciones: la cual consiste en capturar o


recolectar, clasificar, ordenar, calcular, resumir y almacenar los
datos originados por las transacciones que tiene lugar durante la
realización de actividades en la organización.
 Definición de Archivos: consiste en almacenar los datos
capturados por el procesamiento de transacciones de: (1) una
estructura u organización de almacenamiento adecuado (base de
datos o archivo), (2) un método que facilite su almacenamiento,
actualización y acceso, y (3) un dispositivo apropiado de
almacenamiento (datos, disquetes,etc).
 Mantenimiento de Archivos: los archivos o bases de datos de
sistemas deben mantenerse actualizados. Las operaciones básicas
de mantenimiento son la inserción, la modificación y la eliminación
de datos en los medios de almacenamiento.
 Generación de Reportes: la realización de esta función es
esencial para el sistema de información, ella se encarga de
producir la información requerida y transmitida a los puntos de
centros que la soliciten. Esta transmisión se puede efectuar
mediante el momento físico de los elementos de almacenamiento
(papel, disquete,etc.) o mediante la comunicación de señales
eléctricas o analógicas a dispositivos receptores.
 Procesamiento de Consultas: parte de la información requerida
por los usuarios responde a interrogantes no predefinidas y cuyas
respuestas son generalmente cortas, por lo que se requiere un
formato complejo como el de los reportes.

35
 Mantenimiento de la Integridad de los Datos: los datos
mantenidos por el sistema de información deben ser confiables y
veraces, por lo que sus funciones deben garantizar la integridad de
tales datos y protegerlos contra accesos indebidos o no
autorizados y contra modificaciones mal intencionadas.

2.16.3 Planeación de un Sistema de Información.


El objetivo común de todo sistema de información es el de apoyar las
actividades de organización y toma de decisiones desde una empresa a una
institución, así como asegurar que la información generada sea exacta,
confiable y este disponible en cualquier instante, lo cual permitirá un
incremento de la eficacia y eficiencia, y en la competitividad de cualquier
empresa o institución.
Una política de los Sistemas de Información que abarque a toda la
compañía, proporciona una perspectiva unificada y un trampolín para el
proceso de planeación de los sistemas de información.
A su vez, el plan de los sistemas de información incorpora la política y
establece la base para iniciar la metodología el desarrollo de sistemas.
Se requieren tres pasos para desarrollar un plan de sistemas:
 Establecer las metas de los sistemas de información.
 Determinar y asignar prioridades a las solicitudes de proyectos de
sistemas de información.
 Evaluar los recursos y capacidad de los sistemas de información.

2.17 Base de Datos.


Cuando se escuchan términos como Actualizando, Consultando,
Modificando, Respaldando la Base de Datos, no es necesario imaginarse
todo un esquema complejo de trabajo. Basta con comprender el ahorro en
tiempo y recursos que representa para cada uno de nosotros el tener acceso
a fuentes de información enormes.

36
Una base de datos es una colección de datos con una organización
interrelacionar, cada dato forma un registro que permite mantener grandes
volúmenes de información en forma ordenada y disponible en cualquier
momento.
Se puede decir que las bases de datos pueden ser tanto integradas
como compartidas. Por integradas se entiende que la base de datos se
puede considerar como la unificación de varios archivos de datos
independientes, mientras que por compartida se entiende que partes
individuales de la base de datos pueden ser consultadas por varios usuarios
al mismo tiempo, este compartimiento puede ser recurrente, es decir que los
diferentes usuarios pueden tener acceso a la misa parte de la información al
mismo tiempo.
Se puede decir también que una base de datos es esencialmente, un
conjunto de datos ordenados en filas y columnas que se cargan y se ven en
un programa de Planilla de Caculos. Cada dato esta compuesto por un grupo
de informaciones llamadas campos; podeos decir que una base de datos es
un banco de informaciones ordenadas en filas y columnas. Los campos
varían de acuerdo al rubro y el universo seleccionado.

2.17.1 Objetivos de la Base de Datos.


Los objetivos de la eficacia de la base de datos son:
 Los datos pueden ser compartidos por los usuarios, para variedad
de aplicaciones.
 Los datos requeridos para las aplicaciones presentes y futuras se
encuentren siempre disponibles.
 Permiten su evolución y adaptarse a las necesidades crecientes de
los usuarios.
 El mantenimiento sea preciso y consistente.
 Los usuarios desarrollan su propia visón de los datos, sin
preocuparse en la forma en que estos se encuentren almacenados.

37
2.17.2 Ventajas en el empleo de la Base de Datos.
 Economía: representa un ahorro sustancial debido a la factibilidad de
minimización de los costos que se generan para hacer cambios a
programas y almacenamientos de información.
 Uso flexibles: esto ocurre cuando los datos pueden utilizarse o
accesarse en forma flexible con diferentes cambios de acceso.
 Facilidad de cambios: la base de datos puede crecer y cambiar sin
interferir con las formas establecidas de utilizar datos.
 Consistencia de datos: debido a la minimización de la redundancia el
sistema evita tener múltiples versiones de la misma información en
diferentes estados de actualización.
 Privacidad: el sistema permite el bloqueo de acceso u autorización a
la base de datos, así como también, la modificación y alteración de
datos por usuarios o programadores inescrupulosos.

2.17.3 Arquitectura de una base de datos.


La arquitectura de una base de datos es una estructura que permite
organizar los componentes que constituyen el sistema generalizado de base
de datos esta estructurado en 3 niveles:
 Nivel externo o nivel de los usuarios. Relacionados con el modo en
que los datos son vistos por los usuarios. Un usuario esta
interesado en una parte de la base de datos, además la visión de
dicha parte será generalmente algo abstracto si lo comparamos
con el modo en el que se encuentra almacenado. Se describe
mediante un esquema externo que contiene la definición de las
entidades y relaciones que son de interés del usuario.
 El nivel externo esta constituido por 4 componentes, los cuales
son:

38
 Usuario; personas que pueden ser programadoras, usuarios o
personal de mantenimiento de la base de datos.
 Sub-Lenguaje de datos; es aquel que sirve para comunicar al
usuario con su punto de vista de la base de datos.
 Espacio de trabajo; es aquel lugar de almacenamiento destinado a
obtener y/o transmitir los datos que han sido llamados a través del
Sub-lenguaje de datos.
 Sub-modelo de datos; es una porción lógica de una base de datos
desde el punto de vista de uno o más usuarios, el cual es obtenido
de la estructura lógica o método de datos.
 Nivel conceptual: este se encuentra entre los dos niveles, esta
relacionado con el conjunto total de usuarios, la representación de
todos los datos de la base de datos en forma abstracta,
independiente del modo en que se encuentra físicamente
almacenados. Se describe mediante un esquema conceptual que
contiene definiciones de entidades, relaciones, reglas de
integridad, reglas de seguridad.
 El nivel conceptual tiene un único componente:
 Modelo de datos; es el elemento central de toda la arquitectura de
la base de datos, es decir, el resto de los componentes (internos y
externos), sé interrelacionan con este, considerándose así como el
corazón de la estructura organizativa de la base de datos. El
modelo de datos se puede decir como: “una representación de una
estructura lógica que contiene toda la información de la base de
datos, describiendo las relaciones existentes entre las entidades
involucradas en ella”.
 Nivel interno: es él más cercano al almacenamiento físico, refleja la
estructura física de la base de datos, se describe mejor mediante
un esquema interno que contiene las definiciones sobre que tipos

39
de almacenamiento y caminos de acceso. Este nivel también tiene
un único componente.
 Modelo interno; es una representación física de los datos
almacenados en su mas bajo nivel, considerándose la ocurrencia,
como la base de datos almacenada, físicamente en los dispositivos
ya sean cintas, discos, etc.

2.17.4 Organización de la información de una Base de Datos.


La organización de la información de una base de datos es de acuerdo
con un modelo de datos. Un modelo de datos es un esquema que define
cada una de las unidades de información y especifica como se relaciona una
unidad con otras unidades de información de la base de datos.
Existen diferentes tipos de modelos de datos, algunos de ellos son:

a.- Modelo Relacional: organiza la información con estructuras


independientes relacionadas entre sí por medio de relaciones lógicas, es
decir, no unen registros físicamente, pero el diseño de los registros debe
proveer un campo común. En términos específicos significa que la
información se encuentra organizada en tablas compuestas por renglones y
columnas. Estas tablas representan todo lo que es conocido como una
entidad o campo, un tipo de cosa que describe a la base de datos.
b.- Modelo Jerárquico: las estructuras de datos jerárquicas implican que una
entidad no puede tener más de una entidad superior.
c.- Modelo de Red: es análogo al modelo jerárquico, excepto que una
cantidad puede tener más de un padre. Los miembros pueden pertenecer a
más de una relación. La estructura permite que cualquier entidad cuente con
cualquier número de subordinados o de superiores, las entidades conectan
mediante el uso de enlaces de red, los cuales son datos comunes a ambas
entidades conectadas.

40
2.18 Visual Basic 6.0.
Visual Basic 6.0 es un lenguaje de programación que es basa en la
técnica orientada a objetos, para crear aplicaciones en ambiente Microsoft
Windows; donde Visual Basic proporciona un juego completo de
herramientas que facilitan el desarrollo rápido de aplicaciones. Donde la
palabra visual se refiere al método que utiliza para crear la interfaz grafica de
usuario (GUI), agregando objetos prefabricados en su lugar dentro de la
pantalla, en lugar de escribir numerosas líneas de código.
Basic se hace referencia al lenguaje BASIC (Benginners All-Purpose
Symbolic Instruction Code), el lenguaje utilizado por más programadores.
Visual Basic se encuentra disponible en tres versiones, donde cada
una esta orientada a unos requisitos específicos a saber
a.- La Edición de Aprendizaje de Visual Basic permite a los programadores
crear robustas aplicaciones para Microsoft Windows y Windows NT. Incluye
todos los controles intrínsecos, además de los controles de cuadricula, de
fecha y los controles enlazados a datos.
b.- La Edición Profesional proporciona a los profesionales un conjunto
completo de herramientas para desarrollar soluciones para terceros. Incluye
todas las características de la Edición de aprendizaje, como los controles
Actives adicionales.
c.- La Edición Empresarial permite a los profesionales crear sólidas
aplicaciones distribuidas en un entorno de equipo. Incluye las características
de la Edición Profesional, así como el Administrador de Automatización, la
Galería de Objetos, las Herramientas de Administración de Base de Datos, el
sistema de Control de versiones orientados a Proyectos Microsoft Visual
Source Safe, etc.

2.18.1 Características principales de Visual Basic


 Las características de acceso a datos permite crear base de datos
y aplicaciones cliente para los formatos de las bases de datos más

41
conocidas, incluidos SQL Server y otras bases de Datos de ámbito
empresarial.
 Las tecnologías ActivesX le permite utilizar la funcionalidad
proporcionada por otras aplicaciones , como el procesador de texto
Microsoft Word, la Hoja de cálculo Microsoft Excel y otras
aplicaciones en Windows.
 La aplicación terminada es un autentico archivo “.exe” que utiliza
una biblioteca de vinculo dinámico (DLL) de tiempo de ejecución
que puede distribuir con toda libertad.

2.19 Microsoft Access 2000.


Microsoft Access 2000, es un sistema de Gestión de Base de Datos
(SGBD) totalmente funcional. Proporciona la definición, manipulación y
control de los datos que se necesitan para gestionar grandes cantidades de
los mismos.
Un Sistema de Gestión de Base de Datos proporciona un control
completo sobre la forma de definir los datos, de trabajar con ellos y de
compartirlos con otros. Además, proporciona algunas características
sofisticadas que permiten catalogar y gestionar grandes cantidades de datos
en muchas tablas en forma sencilla. Un gestor de Base de Datos presenta
tres tipos de posibilidades: definición de los datos, manipulación de estos, y
control de los datos.
Debido a que Microsoft Access es una aplicación para Windows, se
pueden utilizar todas las posibilidades del intercambio dinámico de datos y
de la incrustación y vinculación de objetos.
Access puede además, trabajar con la mayoría de la base de datos,
ya que soporta la Normalización Open Datebase Connectivity (ODBC),
incluyendo el Microsoft SQL Server, Oracle, DB2 y Rdb.

42
2.20 Metodología MEDSI.
La metodología es un procedimiento empleado en el desarrollo de
sistemas de información con el objeto de guiar al grupo o personas de
desarrollo durante etapas o fases del ciclo del proyecto.
La metodología estructurada para desarrollar sistemas de información
(MEDÍS) consta de varias fases:
Fase 1. Definición del Proyecto.
Fase 2. Análisis del Contexto.
Fase 3. Definición de Requerimiento
Fase 4. Diseño de Prototipos.
Fase 5. Diseño Detallado del Nuevo Sistema.
Fase 6. Construcción del Sistema.
Fase 7. Prueba del Sistema
Fase 8. Implantación del Sistema.

2.20.1 Característica de la metodología MEDSI.


a.- Es estructurada: esta característica se debe al hecho de que utiliza
técnicas estructuradas, propias de la ingeniería de software, además, es una
guía paso a paso, en el enfoque (de arriba hacia abajo), es decir, primero
explicando en forma general y luego detallando a medida que se avanza.
b.- Es particionada: la metodología se divide en fases, cada una es
dividida en pasos, los cuales son inherentes a un elemento específico del
sistema de información. Cada paso a su vez, puede contener una serie de
actividades, a ser desarrolladas por el grupo de desarrollo. En caso de ser
necesario, las actividades se descomponen en tareas, que serán ejecutadas
por un miembro o sub-grupo. Es así como las fases y pasos indican que
debe hacer el grupo de desarrollo indicándoles a sus miembros las
actividades a realizar donde cada uno de sus miembros debe de tener una
tarea asignada.

43
c.- Es completa: cubre las diferentes fases de desarrollo de un sistema
de información, desde la definición del proyecto hasta su implantación
definitiva. Guía al grupo de desarrollo, a través de las fases, a un nivel
bastante detallado, explicando las actividades que se deben realizar.
d.- Es modificable y adaptable: puede modificarse fácilmente, a fin de
adaptarse al tamaño y requerimientos del proyecto, bien para introducir
nuevos elementos como para eliminar algunos. Puede adaptarse a las
condiciones, exigencias, y características de la organización.

2.21 Diagrama de Flujo de Datos.


El Diagrama de Flujo de datos permite comprender el movimiento
lógico de los datos, permitiendo concebir de manera visual a los sistemas y
sub-sistemas como un conjunto de flujos de datos relacionados entre sí.
También es un modelo que describe los flujos de datos, los procesos
que cambian o transforman los datos en un sistema, las entidades externas
que son fuente o destino de los datos y los almacenamientos o depósitos de
datos a los cuales tiene acceso el sistema, permitiendo así describir el
movimiento de los datos a través del sistema.
El DFD posee niveles de desagregación o explosión o apertura de
burbujas. El nivel 0 o diagrama de contexto es aquel que muestra una sola
burbuja y las entidades externas o terminadoras con los que interactúa el
sistema.
En síntesis el diagrama de flujo de datos describe:
1.- Los lugares de origen y destino de los datos ( los limites del
sistema).
2.- Las transformaciones a las que sometidos los datos (los procesos
internos).
3.- Los lugares en los que se almacenan los datos dentro del sistema.
4.- Los canales por los que circula los datos.
El flujo de datos tiene tres ventajas las cuales son:

44
 La libertad de contar con rapidez con una implantación técnica del
sistema.
 La comprensión adicional de la relación existente entre los
sistemas y los sub-sistemas.
 La comunicación a los usuarios del estado actual del sistema,
mediante los diagramas de flujo de datos.

2.22 Diseño estructurado.


Es diseñar un sistema programado como una estructura jerárquica
compuesta de módulos de función simple relativamente independientes.
El proceso de diseño se basa en el principio de descomposición
funcional, que consiste en dividir, de acuerdo a la especificación funcional, el
sistema programado en sub-sistemas o programas, cada uno de los cuales
se divide luego en piezas funcionales o módulos. Este proceso se repite
hasta que se logra alcanzar un nivel funcional detallado, en el que cada
modulo ejecuta una función básica.

2.23 Programación orientada a objetos.


La orientación a objetos promete mejoras de alto alcance en la forma
de diseño, desarrollo y mantenimiento del software, ofreciendo una solución
a largo plazo a los problemas y preocupaciones que han existido desde el
comienzo en el desarrollo del software: la falta de portabilidad del código y
reusabilidad, código que es difícil de modificar, ciclos de desarrollo largos y
técnicas de modificación no intuitivas.
Tiene tres características básicas: debe estar basado en objetos,
basado en clases y capaz de tener herencia de clases. Muchos lenguajes
cumplen uno o dos de estos puntos. Muchos menos cumplen los tres.

45

También podría gustarte