Está en la página 1de 5

República Bolivariana de Venezuela.

Ministerio del Poder Popular Para la Educación.


Universidad Politécnica Territorial del Oeste de Sucre “Clodosbaldo Russián”.
Cumaná, Estado. Sucre.

SOCIEDADES

Realizado por:
José Luna C.I: 26918065
Daniel Cedeño C.I: 30258038
Jarol Gómez C.I: 30143721
Área: Normativa Industrial.
Profesor: Ronald Latuff
PNF: Ingeniería Industrial
Sección 02
Cumaná, Julio de 2023
Desarrollo:

1. ¿Qué son sociedades multiétnicas?


Multiétnico es un adjetivo que se emplea para aludir a aquello que congrega o abarca
varias etnias. Una etnia, en tanto, es un grupo humano que se forma a partir de
similitudes culturales, lingüísticas o raciales. Todas las grandes ciudades pueden ser
consideradas sociedades multiétnicas, incluso aquellas en las que la intolerancia étnica es
anormal.
A causa de la heterogeneidad cultural, las sociedades multiétnicas en general son más
frágiles y cuentan con mayor riesgo de conflictos. En el peor caso estos conflictos pueden
originar su colapso, debido a que en la multiculturalidad más que de coexistencia se habla
de convivencia de distintas culturas en un mismo espacio geográfico, en razón de lo cual
mantienen vínculos y comparten espacios sociales e institucionales.
2. Características de las sociedades multiétnicas

 Las sociedades multiétnicas a diferencia de las sociedades nacionalistas, integran a


diferentes grupos étnicos, sin importar diferencias de cultura, raza e historia.
 Los intercambios culturales no tendrán las mismas características pero a partir de
estos aprendizajes se produce el mestizaje cultural.
 La multiculturalidad se caracteriza por la tolerancia y la inclusión de minorías
étnicas. Es común en países con mucha presencia inmigrante, como España o
Estados Unidos.
 La mezcla indígena, africana y española, originaron los diferentes grupos sociales,
que son clasificados por el color de piel y la posición económica, como el inicio de
la cultura por medio de la historia mundial.

3. Tipos de sociedades multiétnicas


Las sociedades multiétnicas han existido en diversos contextos históricos como: La
Antigua China, El Imperio Romano o El Imperio Húngaro. Más reciente serían los Estados
Unidos, Yugoslavia y Checoslovaquia, y para finalizar La Unión Europea, es otro lugar
donde se desarrolla dicha sociedad.
Entre las etnias que existen en Venezuela están:

 WARAOS: Son aquellos indígenas que viven en el Delta del Orinoco, en las zonas
pantanosas de Monagas, Sucre y Delta Amacuro.
 PIAROAS: Se encuentran ubicados en el Edo. Amazonas.
 WAYU: Está etnia se encuentra ubicada en dos partes una en Venezuela y la otra
parte en Colombia, para ser más exacto en la Guajira Edo. Zulia.
4. Importancia de las sociedades multiétnicas
Una sociedad multiétnica a menudo depende del intercambio de un solo idioma y de
otro componente importante para garantizar que la sociedad sea exitosa, en este caso nos
referimos a la comprensión y la tolerancia hacia todo tipo de personas. Sin la aceptación
de las diferencias entre culturas y grupos étnicos, la sociedad multiétnica estará dividida y
será propensa a la inquietud y el desacuerdo. Esta aceptación se ve a menudo en ciudades
más grandes y áreas cosmopolitas debido a la introducción de personas más diversas
desde una edad temprana. En las ciudades más remotas donde la población es a menudo
enteramente de un grupo étnico, puede haber juicio y animosidad hacia otros grupos
étnicos, y además a menudo pueden tener desacuerdos sobre los valores en lugar de la
raza mientras más se desarrolle el conocimiento y la cercanía entre las distintas etnias que
hacen parte de un determinad territorio.
5. ¿Qué son sociedades pluriculturales?
Como pluricultural denominamos la situación de una colectividad o sociedad en cuyo
seno coexiste una variedad de culturas compartiendo un devenir histórico y político, y
constituyendo una misma totalidad nacional. En este sentido, son pluriculturales aquellos
países o Estados en cuyos territorios cohabitan distintas etnias o grupos culturales con
tradiciones, costumbres, creencias y lenguas diferentes.
Es fundamental que las diferentes culturas convivan, se respeten y se toleren,
independientemente de que sus relaciones sean más o menos armoniosas, de maneras
diferentes y desiguales, es importante también que el estado provea y contemple los
mecanismos necesarios para asegurar la participación e integración armoniosa de los
diversos grupos culturales.

6. Características de las sociedades pluriculturales

 La pluriculturalidad se da debido a la coexistencia en el mismo Estado de la cultura


de la antigua potencia colonial y de los diferentes grupos indígenas que habitan el
territorio, como ocurre en México, Bolivia o Perú.
 Se aceptan en mayor o menor medida como propias las diversas manifestaciones
culturales. Sin embargo, no necesariamente están al mismo nivel y pueden existir
tensiones culturales y sociales, formas de discriminación y de lucha cultural.
 Puede La cultura dominante integra diferentes aspectos de las raíces culturales, es
requisito excluyente que existan grados de asimilación o integración entre ellas.
 Los miembros de una sociedad pluricultural conforman un todo organizado a
través de procesos de integración e hibridación, en lugar de asimilación a una
cultura mayor o dominante.
7. Tipos de sociedades pluriculturales

 Gibraltar: Es una zona multicultural predominante por las incontables conquistas


extranjeras que trajeron a sus tierras a miles de ingleses, españoles, italianos,
portugueses, entre otros. Existen un amplio manejo del inglés y el castellano,
además de que tiene varias prácticas religiosas diferentes.
 Londres: Esta ciudad británica es casa de un sinfín de extranjeros que no han
abandonado sus tradiciones. En Londres se realizan varios festivales que celebran
la diversidad cultural de algunas naciones. Uno de ellos es el festival Diwali, evento
que atrae a hindúes a celebrar su religión.
 California: En la costa oeste de Estados Unidos se aprecia la variedad de culturas
con el establecimiento de famosos barrios chinos e italianos. En este estado se
hablan más de 80 lenguas extranjeras y cuenta con excelentes leyes migratorias.
 México: Dentro del territorio mexicano existen 11 lenguas distintas que derivan de
las numerosas etnias nativas del país como los totonaca, los maya y los purépecha.
 Perú: Su diversidad cultural se puede apreciar en su gastronomía. Ésta se compone
de platillos con antecedentes europeos, asiáticos y africanos que tuvieron origen
gracias a la población migratoria que abordó el país a lo largo de los años y provoco
un mestizaje cultural muy marcado.

8. Importancia de las sociedades pluriculturales


En la pluriculturalidad, los diferentes grupos culturales no necesariamente desarrollan
vínculos o relaciones de intercambio. Sin embargo, para la participación en los asuntos del
Estado, las distintas comunidades hacen uso de instrumentos de acción política para
luchar y hacer valer sus derechos, tanto políticos como sociales.
En este sentido, es importante que los Estados creen políticas que se adecúen a la
condición pluricultural de los países, protegiendo los derechos de las minorías culturales, y
promoviendo el respeto y la convivencia pacífica.
Que busca generar una situación de convivencia armónica, tolerancia y sostenidos
vínculos de intercambio en un país pluricultural, para dar paso a la multiculturalidad,
situación en la que se produce intercambio de conocimientos y mutuo enriquecimiento
entre las diferentes culturas.
Análisis

En Venezuela, la sociedad se compone de múltiples etnias, culturas e historias que


se han mezclado a lo largo del tiempo. Esta diversidad se refleja en la pluralidad de
expresiones, valores y prácticas que caracterizan al país. Venezuela es el resultado de la
fusión de tres culturas principales: la africana, la indígena y la española, que han dejado su
huella en la gastronomía, el lenguaje, la música, la religión y otros aspectos de la vida
cotidiana. La transculturización y asimilación, condicionó para llegar a la cultura
venezolana actual, similar en muchos aspectos al resto de América Latina, pero el medio
natural hace que hayan diferencias importantes. Nuestra constitución es la primera en el
mundo en dedicar un capítulo entero a los derechos de los pueblos y comunidades
indígenas, además de leyes orgánicas, de idiomas; toda una serie de instrumentos legales
que reconocen las particularidades históricas y culturales de estas poblaciones que
representan más de 28 etnias diferentes a lo largo y ancho de nuestro territorio nacional,
ellos gozan el reconocimiento de su organización social, política y económica, usos y
costumbres, idiomas y espiritualidad, así como su hábitat y derechos originarios sobre las
tierras que tradicionalmente ocupaban, que son necesarias para desarrollar y garantizar
sus formas de vida cotidiana. Venezuela es un país rico en diversidad, donde lo importante
es preservar, fortalecer y difundir el patrimonio cultural; fomentar el conocimiento de las
raíces históricas, valorar y honrar a cada una de las etnias que forman parte de la historia
venezolana, buscar formas de inclusión e intercambio mutuo de aprendizaje, y promover
el respeto por cada una de las manifestaciones multiétnicas y pluriculturales que se
encuentran evolucionando con cada década que transcurre.

También podría gustarte