Está en la página 1de 2

República Bolivariana de Venezuela.

Ministerio del Poder Popular Para la Educación.


Universidad Politécnica Territorial del Oeste de Sucre “Clodosbaldo Russián”.
Cumaná, Estado. Sucre.

INTERCAMBIO DE INFLUENCIA EN EL PROCESO


DE INDUSTRIALIZACIÓN EN VENEZUELA

Realizado por:
Diegmar Acosta C.I: 31.064.986
José Luna C.I: 26918065
Genderson Molina C.I: 30750087
Área: Formación sociopolítica.
Profesor: José Blanco
PNF: Ingeniería Industrial
Sección 02
Cumaná, 25 de Octubre de 2023.
Análisis
El proceso de industrialización en Venezuela comenzó de manera incipiente
durante la segunda guerra mundial cuando las hostilidades dificultaron el abastecimiento
de productos importados y el gobierno del General Isaías Medina Angarita decidió poner
en marcha algunas medidas para producir en Venezuela mercaderías foráneas. Entre esas
medidas destacaron, los créditos baratos, incentivos fiscales, plan de capacitación de la
mano de obra y posteriormente el establecimiento de elevados aranceles o prohibiciones
a determinadas importaciones. Las industrias que se asentaron en Venezuela fueron
aquellas destinadas a la elaboración de bienes de consumo, principalmente. No obstante
las acciones emprendidas por el Gobierno Medinista, fue con la administración de Rómulo
Betancourt en 1959 cuando comienza en firme el proceso de sustitución de
importaciones, como una acción deliberada del Estado venezolano para instalar un parque
industrial capaz de proveer los bienes manufacturados de consumo masivo para abastecer
una demanda en crecimiento sostenido. Se configuró así el eje centro norte costero de
Venezuela y florecieron las industrias en los estados Aragua, Carabobo y Miranda. El plan
consistía en promover en una primera etapa la industria ligera, orientada hacia la
fabricación de productos alimenticios para luego avanzar hacia fases de manufactura de
bienes con mayor valor agregado, lo que implicaría la creación de industrias intermedias.
Esa política contó con el apoyo del Estado a través de la Corporación Venezolana de
Fomento, el Banco Industrial de Venezuela, lo cuales otorgaban estímulos financieros
mientras que los antiguos ministerios de Fomento y de Hacienda, diseñaban las políticas
industrial, comercial y fiscal para que la industria naciente encontrara un entorno propicio
al crecimiento. Tales políticas se centraron básicamente en un mercado interno cerrado a
la competencia, mediante restricciones arancelarias y para arancelarias y exoneraciones
tributarias. Se estructuró entonces un plantel industrial de capital privado nacional y
extranjero y las pretensiones del Estado en materia empresarial llegaban hasta lo que
consideraba “las industrias estratégicas”. Con esa política como brújula navegó la industria
nacional en un mar tranquilo signado por la estabilidad política y económica, lo que
permitió subir la aportación de la industria nacional en el producto interno bruto.
Podemos destacar que la situación política actual en Venezuela ha tenido un
impacto negativo en la industrialización del país. La crisis política y económica que ha
afectado a Venezuela en los últimos años ha llevado a una disminución significativa de la
producción industrial. La falta de inversión, la escasez de materias primas y la inestabilidad
política han sido algunos de los factores que han contribuido a esta situación. A pesar de
que el gobierno ha implementado políticas para fomentar la producción nacional, la falta
de estabilidad política y económica ha hecho que muchas empresas extranjeras se retiren
del país, lo que ha afectado negativamente la economía y la industria, lo que ha llevado a
una disminución significativa de la producción industrial que seguirá afectando a las
próximas generaciones.

También podría gustarte