Está en la página 1de 31

“UNIDAD II: MANIFESTACIONES CLINICAS MÁS COMUNES EN LA ENFERMEDAD

GASTROINTESTINAL: DIARREA.”

Dr. Ramón Emilio Francisco Vásquez


Profesor: Escuela de Medicina PUCMM
Internista - Gastroenterólogo – Endoscopista
Técnicas Endoscópicas de Intestino Delgado
(Enteroscopia asistida por dispositivos - Video Cápsula Endoscópica)
Diarrea: concepto

Aumento en la fluidez, frecuencia y volumen diario de las


deposiciones. Donde el peso de las heces suele aumentar un
promedio de 200 gr diarios debido al incremento del contenido de
agua sobre el contenido normal (60-75%).

¿Por que no se toma en cuenta el peso en algunas guías?

Manual Avunduk. Gastroenterología bolsillo. Marban


 Definen la diarrea aguda como tres o mas evacuaciones
liquidas o semiliquidas en 24 horas o al menos una con
presencia
Respuesta de elementos
protectora frenteanormales
a diversas (moco, sangre,
agresiones pus),
intestinales
durante un máximo de dos semanas.
Epidemiologia
Fisiopatología
En condiciones normales el
intestino
La diarrea absorbe
se debe la amayor
un exceso
parte
de
delagua
liquido
fecal
queresultante
secreta ydel la
motilidad
trasportecrea
anómalo
el medio defavorable.
agua y
electrolitos.
Cuando los microorganismos
Una infecciosos,
reduccióntoxinas
de la absorción
u otras
sustancias
de agua de perjudiciales
un 1% puede están
presentes
provocardentrodiarrea.
delDisfunción
intestino, se
estimula epitelial
la secreción
y motora
y motilidad
para expulsar el material
indeseable: DIARREA.
Composición de las Heces

Contenido de Heces

H20 100 ml

K+ 90 meq

Na + 40 meq

Hco3 + 30 meq

Cl - 16 meq
Tipos de diarrea según el mecanismo
Fisiopatológico
TIPO MECANISMO
Diarrea Osmótica Aumento de presión osmótica a la luz intestinal por Solutos no absorbibles
Cationes o Aniones / Azucares y Azucares alcohólico
(Mg, Sulfato, Fosfato) / (Manitol, sorbitol, Lactasa, Sacarosa)

Diarrea Secretora Se debe a un transporte de electrolitos alterado o están inhibidos los mecanismos de absorción.

Diarrea Exudativa En este tipo de diarreas, la salida por exudación de proteínas, sangre o pus, de áreas inflamadas,
ulceradas o infiltradas aumentan el volumen de la materia fecal y producen diarrea

Alteraciones Aumenta o disminuye el tiempo de contacto entre el contenido luminal y el epitelio


Motilidad (Aceleración intestinal)
Diarrea osmótica
↑ Osmolaridad Intraluminal intestinal
Cationes y aniones no absorbibles (azucares o azucares alcohólicos, ausencia de disacaridasas)

Fosfat
o Sorbitol
Mg Manitol
Sulfat Sacaros
o Lactosa
a
Agua
Diarrea osmótica

La más común es la que se debe a


deficiencia de lactasa adquirida:
provoca intolerancia a la lactosa.

Característica principal: Cede al


ayuno o evitar la ingestión de
sustancia dañina.

Este tipo de diarrea no esta alterada la


absorción de electrolitos. En las heces
dichas concentraciones son bajas
Diarrea secretora

Agua

Na + Cl-
Característica principal: NO Cede con el ayuno.
Diarrea secretora

Causas
Vibrio Cholerae, E. Coli, S. Aureus, Bacilus Cereus
Entero toxinas
Polipéptido Intestinal vasoactivo (Síndrome Cólera
Secretagogos Hormonales
pancreática, adenoma velloso secretor)
Calcitonina (Carcinoma medular tiroides)
Serotonina (Carcinoide)
Prostaglandinas, Prostanoides (Linfoma Intestinal, EII)
Zollinger- Ellinson,
Hipersecreción Gástrica
Síndrome Intestino Corto,
Mastocitosis Sistémica,
Leucemia basofilica
Ácidos ricinoleico (aceite de castor), Bisacodil, Aloe, Sena,
Laxantes
Danthron, Fenoftaleina.
Patología / Resección Íleon Terminal
Sales Biliares
Obstrucción vía biliar
Insuficiencia pancreática
Ácidos Grasos
Enfermedad Mucosa del Intestino.
Diarrea exudativa

Enf. Chron /
Inflamatoria Colitis
intestinal ulcerativa

Organismos invasivos,
Citotoxinas (Shigella, Infecciosa
Yersinia, Tuberculosis, s
Amebiasis, Cl. Difficile

Colitis por  La gravedad de los


✓ Sangre, moco y pus. radiación
signos y síntomas
✓ No ceden con el ayuno dependen de la
✓ Síntomas generales y extensión de la
alteración de analíticas VIH
afectación intestinal.
✓ Leucocitos en extensión de
heces

Diverticulitis /
Abcesos
Carcinoma Infectado.
Alteración de la motilidad

Aumento Motilidad • Acorta el tiempo de contacto del quimo en


superficie de absorción. (no absorbe ac. Grasos
Intestino Delgado y sales biliares)

Disminución Motilidad
• Permite colonización bacteriana del colon al
Intestino Delgado intestino delgado

Aumento Motilidad
Colon • Vaciamiento precoz.

Disfunción del
• Enf. neuromuscular, Cicatrización, post cirugía
Esfínter Anal
Diarrea Facticia

 Autoinducida.

 Mas frecuente en mujeres.

 Generalmente es acuosa, con


hipocalcemia, debilidad y edema.

 Abuso de laxantes.

 Trastorno psiquiátrico de base.


Clasificación diarrea

De acuerdo al Características de
Volumen
Tiempo las Heces

Aguda
Aguda Escasa/dolorosa
(< 2 s Acuosa
(< 2 semanas) Afecta colon izquierdo.
semanas)

Abundantes/indolor
Persistente as
Es una infección auto limitada o fácil de corregir. Grasa
(14-30 dias) Afecta colon derecho e
La persistencia de una diarrea agudaDelgado
Intestino mas allá de 7 días puede estar
causada por protozoo
Decomo giardiasis
acuerdo a la o criptosporidiosis.
Epidemiologia:
Crónica
Su duración por lo general < 7 días y, por definición nunca Inflamatoria
mas de 14 días.
(> 4 semanas) Diarrea del Viajero o
por Inmunodepresión.
Diarrea aguda

CAUSAS

Infección Bacterias
Virus
Protozoos
Parásitos

Medicamentos

Alergias Alimentarias

Intoxicación Alimentaria

Otras
Causas Características Clínicas Organismos
Infecciones Virales Vómitos precede la diarrea Acuosa Rotavirus (Niños)
(Intestino Delgado) Rotavirus:Autolimitada (3-5 días)/ Norwalk 24-48 h Virus Norwalk (Adultos)
Adenovirus enterico

Infecciones Bacterianas Diarrea Acuosa Vibrio Cholerae


Intestino Delgado E. Coli Toxigenico

Colon Invasión mucosa, Inflamatoria Salmonella, Shiguella, Campylobacter,


Presencia leucocitos fecales Yersinia E,
Diarrea Sanguinolenta E. Coli Invasivo, E, Coli 0157:H7
Toxina S. Aureus, C. Difficile, Vibrio
parahaemoliticis,
Infecciones Parasitarias Ausencia invasión mucosa, No inflamatoria
Intestino Delgado Ausencia leucocitos fecales Giardia Lambia
Diarrea Acuosa Cryptospuridium
Colon Invasión mucosa, Inflamatoria
Presencia leucocitos fecales Entamoaeba Histolytica.
Diarrea Sanguinolenta
Intoxicaciones Alimentarias Comienzo agudo, de corta duración.
Intestino Delgado Inducida por toxinas S. Aureus
Ausencia invasión mucosa, No inflamatoria Bacilus Cereus
Ausencia leucocitos fecales Clostridium Perfringens
Diarrea Acuosa Clostridium Botulinium.
Situaciones especiales
Grupo Causas Características Clínicas
Viajeros Bacterias (E.Coli Enterotoxigena) Cuadro aparece 1era semana
Protozoos (Amebiasis, Giardiasis) Diarrea acuosa, explosiva
Esprue Tropical Generalmente autolimita 3-5 días

Hospitalizados Infección por Clostridium Difficile C. Difficile : Dolor mas grave, distensión, fiebre
Antibióticos (Cefalosporina y Clindamicina), y deshidratación
Colitis Isquémica, Retención fecal con diarrea ATB: 80% Diarrea simple sin colitis, acuosa,
por rebosamiento verdosa, muco sanguinolenta después de 6-8
semanas.
ópico
cile.
Diabéticos Motilidad alterada (Acelerada o retardada)
Medicamentos (Acarbosa, Metformina)
(19%) Enfermedades asociadas (Enfermedad
rcheada Celiaca, Insuficiencia pancreática exocrina,
Proliferación bacteriana en intestino delgado)

a (1%)
de 2-8 mm SIDA Efectos colaterales medicamentos
Infecciones oportunistas (Criptosporidium,
continua
CMV, Herpes virus, complejos M. Avium,
ma. candida),
recho Linfoma

Cáncer Quimioterapia Enteropatía por apoptosis


Evaluación inicial
historia clínica

Objetivos:
Tiempo
Duración
❖ Evaluar causas probables.

❖ Evaluar la severidad de la
Magnitud y diarrea.
frecuencia
❖ Valorar necesidad de
rehidratación.
Signos y
síntomas
asociados

Característic
a de las
heces
Evaluación inicial
examen físico

Estado
Hidratación

Signos y
* Fiebre
Síntomas
asociados * Dolor Abdominal

* Flatulencias y Flatos

* Masa abdominal
Tacto Rectal * Hepatomegalia Trastorno funcional anal
* Perdida peso
Hemograma

Estudio Heces Diagnostico analítico


ElectrolitosCoprocultivo Detección parasito
Leucocitos: Sospecha bacteria Diarrea persistente,
homosexuales o SIDA
inicial
(Inflamatorio) enteroinvasiva
EII, Colitis Isquémica (Shiguella, Salmonella, Intestino Delgado (Aspirado o
No Leucocitos: Campilobacter, Yersinia) Biopsia)
Virus, Giardia, Fármaco Sigmoidoscopia o
Especifico para C.Dificile Colonoscopias
Sangre Oculta: en pactes con ATB> 2
Función Renal:
Enteritis por radiación, meses o diarrea en 72 Diarrea Sangre
Neoplasia, Ameba, horas del ingreso Etiología incierta
Isquemia, EII • Examen Orina (Cilindros granulosos)
EII, Laxantes (Melanosis Coli),
Colitis Pseudomembranosa
Objetivos del
tratamiento

 Prevenir la deshidratación.

 Rehidratación.

 Alivio de los síntomas.

 Acortar la duración.
Gravedad No. Deposiciones/ Tratamiento
día Rep
Leve 1-3 Solo Líquidos

Medidas
Moderada 3-5 Líquidos,
Tratamiento inespecífico
Higiénicas (Loperamida, etc) Lavado ma
Severa >6 Líquidos,
Antibiótico si no es posible cultivo
(TMT-SMX, Eritromicina, Ciprofloxacina o
Norfloxacina)
Restricción co
Criterios Rehidratación . per
❑ Incapacidad o negativa a tomar SRO
❑ Deshidratación severa
❑ Fracaso SRO: vómitos, heces muy cuantiosas
Objetivo
Buena Hidratación
 Dieta basada en líquidos (Pequeñas y frecuentes
cantidades)
Adulto Sano e Hidratado
• VO Na Glucos
• Zumo limón, manzana, Infusiones, Cola sin cafeína oa
agua de arroz.
H20
Adulto deshidratado y gran perdida volumen
Na+ • Se recomienda soluciones glucosa y electrolitos.
90 • VO

Glucosa Anciano e inmunodeprimidos, deshidratado


111 • EV
• Solución Lactato Ringer o Salino mezclado con potasio
y bicarbonato
2. Objetivo
Alivio de síntomas

 Absorbentes (Hidróxido Aluminio)

 Fármacos Anti secretores (Inhibidores de síntesis Prostaglandinas)


Subsalicilato de Bismuto: Dosis: 30 ml cada 30 mints hasta 8 dosis.

Dosis Profilactia:60 ml 0 4 tabl. Cada 4 horas.

 Derivados Opiáceos (Loperamida)


Acción: Disminuye el peristaltismo, enlentece el transito de los líquidos.

 Probióticos

 Anticolinérgicos: No parecen ser útiles

 Antibióticos: En casos de diarrea grave o cultivo positivo de acuerdo antibiograma.


Crospovidona
Mecanismo de acción
 Forma una capa protectora sobre la mucosa gastrointestinal, absorbe varios
tipos de moléculas, incluyendo toxinas, agua, favoreciendo con esto la
formación de heces más consistentes.
 Facilita el equilibrio del pH del contenido colónico.

Indicaciones terapéuticas
 Restaura el balance natural de la flora intestinal.
 Protege la mucosa intestinal inflamada.

Posología
 Adultos. 1 cápsula cada 6 h, se puede adm 3 días consecutivos.
Racecadotrilo ( Hidrasec®)
Mecanismo de acción
 Antisecretor intestinal puro, disminuye la hipersecreción de agua y
electrolitos inducida por la toxina del cólera o la inflamación.
 Actividad antidiarreica rápida, sin modificar el tiempo del tránsito
intestinal.

 Adultos: 100 mg (1 cápsula) tres veces al día antes de las comidas

 El tratamiento debe continuar hasta que se


produzcan 2 deposiciones normales.

 No debe prolongarse más de 48 horas.


pro bióticos

Mecanismo Acción:

 Actúan compitiendo con los patogenos por los sitios de unión de la


mucosa intestinal.

 Incrementa la respuesta inmune del paciente


Colestiramina

Mecanismo de acción:
 Libera un ion cloruro y se combina con los ácidos biliares presentes en
el intestino para formar complejos insolubles que se excretan en las
heces.

 Es una resina polimérica con capacidad para fijar los ácidos biliares.

 Se ha utilizado esta resina para tratar la enterocolitis producida por


el Clostridium difficile.

 Adultos: 2 a 4 g dos a cuatro veces al día.

 No eficaz en casos muy severos


Tratamiento antibiótico empírico
Diarrea infecciosa
Patógeno Enfermedad Clínica Tratamiento
Shiguella Disentería TMT-SMX 160/80 mgr VO 2veces/dia x 5 dias
O Tetraciclina 500 mgr VO 4 veces/dia x 5 dias
O Ciprofloxacina 500 mgr cada 12 horas x 5 dias

Entérica No tratamiento
Salmonella Bacteriemia O F. Riesgo: Ampicilina o Amoxicilina 1 gr VO 3- veces/dia x 14
Edad < 6 meses o > 65años d
Uremia, Tumores malignos
O Cloranfenicol 1 gr VO cada 8 horas x 14 dias
Estados inmunodeficiencia,
O TMT-SMX 160/80 mgr VO 2 veces/dia x 10 d
tratamiento corticoides,
0 Ciprofloxacina VO 500 mgr VO 2 veces/dia x 5
Aneurismas aórticos, injertos
valvulares o prótesis valvular dias

Cammpylobacter Disentería Eritromicina 250 mgr VO 4 veces/dia x 7 dias


O Ciprofloxacina VO 500 mgr VO 2 veces/dia x 5-
7d
Patógeno Enfermedad Clínica Tratamiento

Clostridium Difficile Diarrea acuosa Colestiramina 4 gr, 3 veces/d x 7 dias 0


Colitis Metronidazol 500 mgr cada 8 horas VO x7 d
Pseudomembranosa Vancomicina 125-500 mgr Vo 4 veces/d x 7 d

E. Coli 1057:H7 Diarrea Acuosa TMT-SMX 160/80 mgr VO 2veces/dia x 5 dias


Enterotoxigenica y Diarrea Sanguinolenta O Ciprofloxacina 500 mgr cada 12 horas x 5 dias
Diarrea Viajero O Orfloxacina 300 mgr 2 veces/dia x 5 d VO
O Norfloxacina 400 mgr 2 veces/dia x 5 dias VO

Entamoaeba Portador asintomatico Furoato de dioxanida 500 mgr 3 veces/d x 10 d


Histolytica Colitis +
Diyodohidroxiquinina 650 mgr, 3 veces/d x 20 d
O Metronidazol 750 mgr 3 veces/d x 10 d.

Giardia Lambia Diarrea Acuosa Clorhidrato de quinacrina 100 mgr vo 3 veces/d x


7d
O Metronidazol 250 mgr 3 veces/d x 7 d.
O Flurazolidona 100 mgr 2 veces/d x 7 dias
“UNIDAD II: MANIFESTACIONES CLINICAS MÁS COMUNES EN LA ENFERMEDAD
GASTROINTESTINAL: DIARREA.”

Dr. Ramón Emilio Francisco Vásquez


Profesor: Escuela de Medicina PUCMM
Internista - Gastroenterólogo – Endoscopista
Técnicas Endoscópicas de Intestino Delgado
(Enteroscopia asistida por dispositivos - Video Cápsula Endoscópica)

También podría gustarte