Está en la página 1de 5

UBICACIÓN DE LOS DERECHOS UBICACIÓN DE LOS DERECHOS

S1- NOCIONES PRELIMINARES REALES EN EL ORDENAMIENTO REALES EN EL ORDENAMIENTO


JURÍDICO JURÍDICO

a) DERECHO NATURAL: Conjunto de principios La actual posición del Derecho


Dentro del Derecho Privado ubicamos al
fundamentales que tutelan la vida del individuo, tienen Civil, con respecto a los Derechos Derecho Civil ¿Y qué es el Derecho
carácter universal, permanente e inalienable. No son Reales, deviene en el concepto Civil?
creados por el hombre, sino por la propia naturaleza clásico. Conjunto de normas que regulan toda la
(derecho a la vida, a la libertad, etc.) Libro V .- DERECHOS REALES vida y el que hacer de un sujeto.
Sección Primera.- Disposiciones Entonces, trata de cada uno de los
e) DERECHO POSITIVO VIGENTE: Conjunto de normas
Generales derechos fundamentales que cada uno
División del Derecho: tiene en si mismo:
vigentes, elaboradas y promulgadas por los legisladores
-Derecho Publico - A la vida, a un nombre, etc.
de un determinado país, contenido en leyes, códigos, etc.
-Derecho Privado - Así mismo la persona jurídica.
con carácter obligatorio. Pueden ser modificadas,
derogadas o sustituidas, de acuerdo al procedimiento
DERECHO PRIVADO DERECHO PUBLICO
establecido en la Constitución. Por ejemplo: Código Penal,
Derecho Civil Derecho Constitucional
Código Civil, Código Procesal Civil, etc.
Derecho Bancario
Derecho Penal
Derecho Societario
Derecho Administrativo
d) DERECHO OBJETIVO: Conjunto de normas legales Derecho Internacional Privado
Derecho Comercial (Títulos Derecho Penal Económico
dictadas por el Estado, provistas de sanciones. Por Derecho Financiero
ejemplo: la Ley que sanciona la Piratería, de producirse Valores - Derecho Cartular)
Derecho Empresarial Derecho Tributario
este delito en la realidad, será castigado por el Poder
Derecho Económico Derecho Internacional Público
Judicial.

c) DERECHO SUBJETIVO: Es la facultad o potestad S1.2 – DERECHOS REALES


inherente a cada individuo de hacer (comprar, casarse,
vender), o no hacer algo (no robar, no infringir la ley, no DENOMINACIÓN,
piratear), en relación a su propia voluntad, y de exigir, CONCEPTO Y
Los jurisconsultos romanos no se ocuparon de
permitir o prohibir a los demás el respeto a esa facultad. Jorge Eugenio Castañeda,ETIMOLOGÍA
contraposiciónDE
a los derechos
personales.
formular una definición de los derechos reales
DERECHOS REALES
Baudry-Lacantinerie, es la relación directa e inmediata entre ni de distinguirlos científicamente de los
b) DERECHO SUSTANTIVO: Reglas de conducta humana una persona y una cosa. reditorios, sólo conocían la actio in rem
de carácter bilateral, heterónoma, externa y coercible que Aubry et Rau es el poder jurídico que ejerce directa e contrapuesta a la actio in personam, de las
regulan situaciones jurídicas de fondo, estáticamente indirectamente una persona sobre una cosa para su que derivan los derechos in rem y los
consideradas. Llamadas también Derecho sustancial o aprovechamiento total o parcial y que es oponible a cualquier derechos in personam.
material; es el Derecho de fondo, que consiste en el otro.
conjunto de normas jurídicas que establece los derechos y
obligaciones, facultades y deberes para las personas y ELEMENTOS DE LOS DERECHOS REALES
que prevén normalmente las sanciones que deben
aplicarse a aquellas personas cuando incurran en
incumplimiento. a) ES UN PODER JURÍDICO: es b) DE UN SUJETO SOBRE UN OBJETO:
decir, es una facultad tutelada por de lo que resulta que hay un único sujeto
el derecho, que recibe su titular de un derecho y un objeto, materia
concreción en el ordenamiento del derecho, no existiendo, como en el
jurídico, en el derecho positivo. derecho obligacional, pluralidad de sujetos.
c) APROVECHAMIENTO TOTAL O d) EJERCICIO DIRECTO O e) OPONIBILIDAD ERGA OMMES: como nota
PARCIAL: lo que describe el elemento INDIRECTO: con lo que se final del concepto de derechos reales figura la
finalista de los derechos reales: el sanciona la libertad del titular del oponibilidad a terceros, a cualquiera, erga
aprovechamiento del objeto por el sujeto, la derecho para el ejercicio directo ommes, con lo que se perfecciona la institución
utilización que hace la persona del bien;
o por interpósita persona. jurídica y permite que el titular no se vea
este aprovechamiento no requiere ser total.
perturbado en su derecho.

CLASIFICACIÓN DE LOS DERECHOS REALES


a) En cuanto los sujetos:
 Derechos reales: existe solo un sujeto (el titular del
derecho) A) DERECHOS REALES SOBRE COSA PROPIA : Tales son el dominio, el
 Derechos obligaciones: pluralidad de sujetos (el acreedor condominio, la posesión, en caso de no haber cedido este derecho.
y deudor; ente activo y pasivo)
b. En cuanto al contenido del derecho: DERECHOS REALES SOBRE COSA AJENA: Son aquellos que otorgan a su
 Derechos reales: es un poder jurídico sobre un bien titular un poder jurídico sobre un bien del que no se es propietario. Ej: el
 Derechos obligaciones: supone prestación o abstención usufructo, el derecho de uso, de habitación, de superficie, la servidumbre y los
del deudor, en favor del acreedor. derechos reales de garantía: la prenda, la hipoteca, la anticresis.
c. En cuanto a la determinación del bien:
 Derechos reales: un bien determinado (la propiedad A, el B) DERECHOS REALES PRINCIPALES: Son aquellos que tienen autonomía, que
usufructo B, la hipoteca C.) no dependen de otros, por ejemplo: el dominio, la posesión, el usufructo.
 Derechos obligaciones: un bien cierto como la de dar una
DERECHOS REALES ACCESORIOS: Son aquellos que están condicionados a
cantidad de soles o entregar toneladas de cobre.
otros para existir, por ejemplo, el derecho de prenda o el de hipoteca existen solo
d. En cuanto a las ventajas que otorgan:
para garantizar una obligación principal.
 Derechos reales: otorgan a su titular el derecho de
preferencia, es decir, la facultad de ser atendido antes
que los demás acreedores C) DERECHOS REALES DEFINITIVOS: Son los que no tienen límites en el
 Derechos obligaciones: tiempo, como la propiedad.
e. En cuanto a su finalidad:
 Derechos reales: el aprovechamiento de un bien. DERECHOS REALES PROVISIONALES: Los que, si conocen limitación
 Derechos obligaciones: obtiene una prestación de otra temporal, como el usufructo, la posesión; el derecho de uso, de habitación.
persona.
f. En cuanto al grado:
 Derechos reales: es absoluto, es decir, oponible erga Artículo 881.- Son derechos reales los
ommes ejemplo: todos tienen la obligación de respetar mi regulados en este Libro y otras leyes.
propiedad
 Derechos obligaciones: sólo es oponible al sujeto pasivo, El Código Civil Peruano prescribe en su
o sea al deudor. numeral 881° que solo pueden establecerse los
g. En cuanto su duración: derechos reales reconocidos en el propio cuerpo
 Derechos reales: tiene vocación de permanencia.
de leyes, o por leyes especiales. La razón de esta
 Derechos obligaciones: son transitorias.
limitación es la de impedir la desnaturalización de
las instituciones y proteger las figuras existentes,
dado que todo ello integra la noción de orden
público.
S2- BIENES
- El bien es diferente al sujeto: la noción de bien se contrapone a la de persona,
como sujeto de relaciones jurídicas. Las personas o su fuerza de trabajo
Bevilaqua define a los bienes como valores materiales o (distinta a su resultado) no son bienes.
inmateriales que sirven de objeto a una relación jurídica. Ej: . Es el caso de los esclavos en el Derecho romano, que eran susceptibles de
Castañeda expresa que bien es todo aquello que es apropiación y que brindaban utilidad, en el sentido económico del término.
susceptible de apropiación privada y que puede procurar al - El bien es un concepto que tiene relevancia jurídica. Lo que es indiferente al
hombre una utilidad. ordenamiento legal no es bien.
Otros autores indican que bien es una cosa con contenido - El bien proporciona utilidad. Los bienes deben ser útiles a los hombres en sus
económico, lo cual no es muy exacto, pues esa definición relaciones sociales. La utilidad puede ser de diversa índole, como material o
excluiría los bienes inmateriales. moral. Para que los bienes sean útiles, deben ser susceptibles de apropiación
Ej: la luz solar no es jurídicamente un bien porque no puede ser apropiada. Si bien la
luz solar es necesaria y útil, su regulación legal no brindaría utilidad alguna a los
La cosa como objeto Al objeto material o hombres en sus relaciones sociales.
material susceptible de inmaterial susceptible de - Los bienes son susceptibles de apropiación, independientemente de que
ser apreciado por los apropiación y que brinda dicha apropiación sea actual. Su apropiación depende en gran medida no solo
sentidos. utilidad. de la naturaleza misma de la entidad, sino del nivel de tecnología imperante. En
la actualidad la energía eléctrica, la magnética y la calorífica son bienes en la
En nuestro ordenamiento cosa es todo objeto corporal o incorporal con valor medida en que son apropiables.
presente o futuro pero que no se encuentra en el patrimonio, mientras que
bien es toda cosa que es objeto de derecho y que está sometido a un
- El tráfico de los bienes debe ser lícito. El tráfico debe estar permitido por el
dominio. ordenamiento legal. Hay objetos cuyo tráfico está prohibido legalmente, que
están fuera del comercio.
No todas las cosas son de interés para el Derecho. Solo - Los bienes pueden ser futuros. Los bienes pueden no tener existencia
interesan aquellas útiles que puedan ser apropiadas siendo presente. De hecho, el Código Civil permite la compraventa de bienes futuros
susceptibles de aprecio económico (bienes). El universo de las (artículo 1532°).
cosas es definido y determinado por el Derecho. Este se encarga - Los bienes tienen valor económico. Los bienes, como objeto de los derechos
de encuadrar qué es cosa y qué es bien, tomando en cuenta las reales, deben ser susceptibles de satisfacer un interés económico.
necesidades del sujeto y a la propia evolución de las
instituciones.
BIENES DEL ESTADO
El Estado es propietario de bienes en dos esferas, en dos ámbitos: BIENES DEL ESTADO
el del derecho público y el del derecho privado.
En el segundo ámbito su propiedad en nada se diferencia de la En el ámbito de derecho público, los bienes del
propiedad de los particulares, salvo la exigencia de pública subasta Estado tienen características especiales, todas
para la enajenación de bienes de cierto valor. estas características se encuentran plasmadas en
el artículo 73° de la Constitución de 1993:
a) Su uso corresponde a todos.
b) No son alienables. La incomerciabilidad de
estos bienes deriva de su afectación al uso
público, no de su substancia; por ejemplo, las
tierras por las que pasaba un camino, pueden
posteriormente desafectarse y venderse.
c) Son imprescriptibles.
d) Son inembargables.
S3- PARTES INTEGRANTES Y ACCESORIAS
S2- CLASES DE BIENES
BIENES PRINCIPALES
Pueden subsistir por sí mismos. Son los que tienen
CLASIFICACIÓN DE
presencia o existencia propia. Son las cosas que
LOS BIENES existen por sí y para sí. Tiene un uso y destino
autónomo o per sé. Son lo que son por su propia
A. BIENES CORPORALES: Tiene existencia tangible. casa, carro
esencia.
o animal.
BIENES INCORPORALES: Carecen de existencia corporal y
son producto de la creación intelectual del hombre. derecho de
autor.

B. BIENES FUNGIBLES: Las que pueden ser sustituidas por


otras a propósito del cumplimiento de la obligación. Entregar un
bien similar.
1k yuca, papa
BIENES NO FUNGIBLES: Son los que no pueden ser
reemplazados por otro momento de cumplimiento de la
obligación.

C. BIENES CONSUMIBLES: Son los que se agotan con el primer


uso. En sentido físico o material, el bien se acaba con el primer
uso. caso de bebidas, leña, carbón, alimentos.
BIENES NO CONSUMIBLES: Son los que no se consumen
con el primer uso. ropa, terreno.

D. BIENES MUEBLES E INMUEBLES: La clasificación de bienes


del Código Civil de 1936, recogida luego por el Código Civil de
1984, se hizo en parte sobre la base de un criterio económico:
las garantías. Por eso se puede decir que la clasificación no
atiende a la naturaleza de los bienes (movilidad o no), sino a un
criterio legal. Es la ley la que determina qué bienes son
muebles y qué bienes son inmuebles. El problema es que eso
evidencia que el criterio para la clasificación (movilidad) carece
de utilidad. Y las clasificaciones tienen sentido cuando la
inclusión a una u otra categoría aporta alguna utilidad o
determina una consecuencia jurídica.

También podría gustarte