Está en la página 1de 15

EL DESARROLLO LOCAL

COMPLEMENTARIO
Mario Blacutt Mendoza
Las Leyes de la Dialéctica Materialista

La percepción marxista del universo parte de la teoría de la concatenación


universal del mundo a través de las concatenaciones particulares y generales;
también afirma que el reflejo de estas concatenaciónes en la conciencia
constituye las leyes y las categorías de la dialéctica marxista. Las tres leyes de
la Dialéctica Materialista son: la ley de la unidad y lucha de contrarios; la ley
del cambio de cantidad termina en un cambio de la calidad y la ley de la
negación de la negación

La Ley de la Unidad y Lucha de Contrarios


Para Lenín, esta ley constituye el núcleo de la dialéctica. Esta Ley establece
que todo lo objetivo se expresa en entidades contra-puestas que luchan
permanentemente entre sí, pero que al hacerlo, constituyen la unidad de los
contrarios. La lucha de con-trarios es la esencia del desarrollo de lo objetivo.
En el mundo existen una infinidad de contradicciones, pero la Dialéctica
Materialistas estudiaría las de tipo más general, tales como
las contradicciones externas e internas. Las primeras se expresan en las
relaciones del objeto con el entorno y lo que hay en él; las contradicciones
internas constituyen las tendencias contrapuestas en el objeto dado. Estas
últimas serían las fuentes del desarrollo, dado que determinan la esencia del
objeto mismo; si no fura por sus contradicciones internas el objeto dejaría de
ser lo que es. Tal lo que sucede, v.g. con el átomo y las tendencias contrarias
de sus partículas con energía negativa y positiva. Las contradicciones externas
pueden ayudar o frenar el desarrollo, pero no son determinantes de ese
proceso. Por otro lado, las contradicciones antagónicas existen entre las
clases que tienen intereses inconciliables y que no pueden ser resueltas dentro
del régimen social existente, sino por la revolución social. Los intereses entre
la burguesía y el proletariado pertenecerían a esta clase de contradicciones.
Por el otro lado, las contradicciones no antagónicas son las que existen entre
grupos sociales cuyos intereses principales coinciden entre sí, las que pueden
superarse dentro del stato quo, tales como las de los obreros y campesinos, las
que no impiden una alianza entre ellos. El concepto de contradicción
fundamental sería la que existe entre el sistema capitalista y el socialista, la
que influye en todas las otras contradicciones.

La Ley de los cambios cuantitativos a cualitativos


La calidad es lo que hace que distin-gue a un objeto de los demás mientras
que la cualidad identifica a cada una de las características de un objeto, de tal
manera que el conjunto de las cualidades deter-mina la calidad del objeto o
fenómeno. El tamaño, el peso, la forma…. De una silla determinada es el
conjunto de cualidades que conforman la calidad de la silla en cuestión y la
diferencia de las demás. Por su parte, la cantidad es la característica que hace
que las cosas y sus cualidades sean ponderables y puedan expresarse en
números, tal como se mide el peso, el tamaño o la intensidad del calor o del
frío. La cantidad y la calidad no pueden separarse una de la otra ni ambas del
objeto, sino por abstracción mental; sin embargo, un cambio constante de la
cantidad y que traspase ciertos límites ocasiona un cambio de la calidad de tal
manera que el objeto deja de ser lo que fue para ser otra cosa, así los cambios
cuantitativos se tornan cambios cualitativos, por lo que la ley sería universal al
desarrollo del mundo objetivo. También hay que tomar en cuenta que los
cambios cuantitativos siendo lentos y evolutivos, dan lugar a los cambios
abruptos de la calidad, cambios en forma de saltos dialécticos.

La Ley de la Negación de la Negación


La dialéctica materialista define el concepto de negación como la sustitución
de lo viejo por lo nuevo; de este modo, lo viejo es negado, se anula, para dar
paso a lo nuevo, que sería la tendencia general del desarrollo, pues se basa en
la existencia de las contradicciones internas del objeto o del fenómeno y la
negación obedece a la acción de las leyes vigentes de transformación y no por
efectos del azar. Sin embargo en la interpretación de esta ley hay diferencias
fundamentales. Por ejemplo, la mayoría dice que la historia de la realidad
constituye una cadena de negaciones de viejos regímenes por nuevos; así, la
sociedad primitiva habría sino negada por la esclavista, ésta por la feudal, la
que, a su vez, habría sido negada por la capitalista, la que será negada por la
socialista. En mi opinión ésta es una interpretación muy mecanicista de la ley
y se parece mucho al concepto mecánico de tesis, antítesis y síntesis, el que
conformaría una cadena interminable para un solo proceso.

Yo percibo esta ley, aplicada a la evolución de la sociedad en la historia


basada, primero, en la existencia de la comunidad primitiva, en la que no
había la propiedad privada sobre los medios de producción; la que sería
negada por la aparición de los sistemas con propiedad privada, tales como el
esclavismo, el capitalismo y el socialismo; en este caso, los tres sistemas
conforman una sola fase del desarrollo, la que se caracteriza por la presencia
de la propiedad sobre los medios de producción; finalmente, con el
advenimiento del comunismo, la segunda fase del desarrollo sería negada
también para dar paso al sistema que vuelve a la primera fase de la sociedad
en la que no existía la propiedad privada, pero en un nivel de condiciones de
vida muy superiores. Así, el comunismo constituiría la negación de la
negación de un proceso completo en la evolución de la sociedad.
Leyes

Cómo se llama la primera ley de la dialéctica?

Ley de la unidad y lucha de contrarios. Es la ley fundamental en dialéctica. Esta se refiere a las
causas del movimiento y desarrollo de los procesos, como el de salud-enfermedad y el de
aprendizaje.

Solicitud de eliminación

Ver respuesta completa en scielo.sld.cu

¿Qué nos dice la segunda ley de la dialéctica?

La segunda tesis es mucho más trascendental. Es una tesis a la que sólo se ha atrevido la
dialéctica. Lleva la interacción entre causa y efecto y del efecto a la causa hasta tal punto, que
uno de esos contrarios no puede existir sin el otro.

ué es la dialéctica y cuáles son sus leyes fundamentales

20 MAYO, 2014 ~ GATOSO

DIALÉCTICA

(Desarrollar la naturaleza general de la dialéctica, como ciencia de la concatenaciones, por


oposición a la metafísica)

Las leyes de la dialéctica se abastraen, por tanto, de la historia de la naturaleza y de la historia


de la sociedad humana. Dichas leyes no son, en efecto, otra cosa que las leyes más generales
de estas dos fases del desarrollo histórico y del mismo pensamiento. Y se reducen, en lo
fundamental, a tres:

ley del truque de la cantidad en cualidad, y viceversa;


ley de la penetración de los contrarios;

ley de la negación de la negación;

Las tres han sido desarrolladas por Hegel, en su manera idealista, como simples leyes del
pensamiento: la primera, en la primera parte de la Lógica, en la teoría del Ser; la segunda
ocupa toda la segunda parte, con mucho la más importante de todas, de su Lógica, la teoría de
la Esencia; la tercera, finalmente, figura como la ley fundamental que preside la estructura de
todo el sistema. El error reside en que estas leyes son impuestas, como leyes del pensamiento,
a la naturaleza y a la historia, en vez de derivarlas de ellas. De ahí proviene toda la construcción
forzada y que, no pocas veces, pone los pelos de punta: el mundo, quiéralo o no, tiene que
organizarse con arreglo a un sistema discursivo, que sólo es, a su vez, producto de una
determinada fase del desarrollo del pensamiento humano. Pero, si invertimos los términos,
todo resulta sencillo y las leyes dialécticas, que en la filosofía idealista parecían algo
extraordinariamente misterioso, resultan inmediatamente sencillas y claras como la luz del sol.

Por lo demás, quien conoce un poco a Hegel sabe que este aduce también, en cientos de
pasajes, los ejemplos concretos más palpables tomados de la naturaleza y de la historia para
ilustrar las leyes dialécticas.

[…] Las leyes dialécticas son otras tantas leyes reales que rigen el desarrollo de la naturaleza y
cuya vigencia es también aplicable, por tanto, a la investigación teórica natural. […]

Cccccc

Leyess

plicaciones de las leyes de la dialéctica a la enseñanza


de la clínica

Several applications of dialectics laws for clinical teaching

Miguel Ángel Blanco AspiazúI; Tomás Lázaro Rodríguez CollarII; Héctor


Andrés Morales GonzálezIII

I
Especialista Segundo Grado en Medicina Interna. Profesor Titular. E-
mail: aspiazu@infomed.sld.cu
II
Especialista Segundo Grado en Urología. Profesor Auxiliar.
III
Especialista Segundo Grado en Medicina Interna. Profesor Auxiliar.
RESUMEN

Introducción: La manifestación de las leyes de la dialéctica a través de la


didáctica es una vía de valoración de la calidad del actual plan de estudio respecto
al aprendizaje de la clínica. Objetivo: Valorar algunas expresiones de las leyes de
la dialéctica en el diseño y ejecución del actual plan de estudio de
medicina. Método: Se analizó la expresión de las leyes de la dialéctica materialista
en el diseño y ejecución del plan de estudio mediante ejemplos que reflejen
aciertos, desaciertos y lleven implícitas propuestas de solución. Desarrollo y
conclusiones: Se refleja la importancia del método dialéctico para el análisis de la
relación entre el diseño de programas como expresión teórica y su ejecución como
expresión práctica. Se propone una vía ecléctica de solución que incluye en el
campo teórico el perfeccionamiento del diseño, incorporándole flexibilidad
determinada por la disponibilidad de recursos y en el campo práctico de ejecución
del currículo las medidas dirigidas a superar los problemas en el desempeño
docente.

Palabras clave: Enseñanza, clínica, dialéctica, leyes.

ABSTRACT

Introduction: The manifestation of the dialectic´s laws through the didactics is a


road of valuation of the quality of the current study plan regarding the learning of
clinic. Objective: To value some expressions of the dialectic's laws in the design
and execution of the current plan of medicine study. Method: Was carried out the
analysis of the expression of the materialistic laws of the dialectic's laws in the
design and execution of the study plan by means of examples that reflect
successes, mistakes and take implicit solution proposals. I Develop and
conclusions: Is reflected the importance of the dialectical method for the analysis
of the relationship among the design of programs as theoretical expression and
their execution like practical expression. Is proposed an eclectic road of solution
that includes in the theoretical field the improvement of the design, incorporating
him flexibility determined by the readiness of resources and in the practical field of
execution of the curriculum measures directed to overcome the problems in the
educational acting.

Key words: Teaching, clinic, dialectical, laws.

INTRODUCCIÓN

Recientemente se realizó el evento MEDINTERN 2010, donde uno de los puntos de


debate fue la crisis de la clínica y su método. Entre los factores que a nivel nacional
influyen está la formación en pregrado. Se pudo constatar que existen criterios
divididos sobre la calidad del plan de estudios en lo que a aprendizaje de la clínica
durante la Carrera de Medicina se refiere. Dos posiciones argumentadas son: la de
quienes consideran que el actual plan de estudios es más integral y adecuado al
médico que en la actualidad se necesita. Otra la de quienes consideran que, en lo
que a dominio de clínica se refiere, los graduados actuales están en franca
desventaja, si bien tienen más dominio de otros campos del trabajo médico en la
comunidad.

Del trabajo clínico del médico en la comunidad, se espera que sea capaz de
promover estilos de vida saludable, diagnosticar y controlar factores de riesgo,
diagnosticar precozmente diversas entidades, particularmente las que constituyen
los problemas de salud más importantes, saber cuándo resolver por sí mismo todo
o parte del problema de salud del paciente, cuándo solicitar interconsulta y cuándo
remitir a otro nivel de atención. Además, se espera que nuestros graduados sean
capaces de atender pacientes egresados de los hospitales, y prestar cuidado a las
secuelas, evitar recurrencias y rehabilitar en caso necesario. Todo esto matizado
por la necesidad de la atención a la familia y a su comunidad en
general. 1 Evidentemente no se trata del mismo médico, lo que dificulta realizar
comparaciones.

Sin embargo, lo esencial e importante no es comparar aspectos externos de


procesos de aprendizaje para médicos diferentes, sino las esencialidades que no
pueden violarse en el aprendizaje de clínica, independientemente de perfiles de
graduados diferentes. Esta atención a la esencialidad solo es posible si las leyes de
la dialéctica se logran expresar en forma de leyes de didáctica de la clínica en
particular. Lo que es ley en dialéctica no cambia con el tiempo. Es un enfoque,
necesario también, para comprender la relación entre diseño y ejecución del plan
de estudio y entre currículo formal y vivido. Por ello, en este artículo se pretende
valorar algunas expresiones de las leyes de la dialéctica en el diseño y ejecución del
actual plan de estudio de Medicina.

MÉTODOS

Investigación de corte cualitativo, basado en la siguiente secuencia de tareas:

1. Búsqueda por vías formales e informales de fuentes bibliográficas que abordasen


las leyes de la dialéctica, didáctica de la clínica, método clínico y medicina interna.

2. Selección de fuentes con enunciado claro de las leyes de la dialéctica materialista


y otras que sirvieran de argumento de los criterios de los autores.

3. Revisión narrativa con análisis de la expresión de las leyes de la dialéctica


materialista en el diseño y ejecución del plan de estudio mediante ejemplos que
reflejen aciertos, desaciertos y lleven implícitas propuestas de solución.

DESARROLLO

La teoría dialéctico materialista desarrollada por Marx y Engels tiene como rasgo
fundamental la concepción de que el proceso del conocimiento se asienta en la
práctica, en la actividad material productiva de los hombres, que conocen los
objetos y fenómenos en el curso de esa actividad. 2 Hablar de método dialéctico
implica materializar en el proceso del conocimiento las leyes básicas de la
dialéctica, que son varias pero se destacan por su importancia cuatro de ellas. 2-4

Ley de la Acción Recíproca y de la Conexión Universal

Concibe el objeto de estudio como un sistema en el que todos sus elementos tienen
relación entre sí, al mismo tiempo que el sistema se relaciona con un contexto.
Véanse dos ejemplos.
Primero: El diseño del programa de estudio no puede desvincularse de todos los
resortes contextuales de orden político, económico, ético, moral, religioso, jurídico,
estético, etcétera. El diseño del plan de estudio de Medicina en Cuba es un proceso
complejo que parte no solo de la definición de los problemas de salud, sino también
de otras necesidades a satisfacer. Menciónese aquí la labor solidaria coherente con
la posibilidad de formar médicos para países que por su formación socioeconómica
están en desventaja.

La necesidad de incrementar en número la matrícula, manteniendo calidad del


egresado es un reto difícil. Sin embargo, reconocer el propósito noble de tales
cambios es fundamental para asumirlos y considerarlo como una oportunidad para
crecer.

Segundo: Otro ejemplo se da concretamente durante el proceso docente. Frente al


paciente, el profesor y el estudiante, deben asumir su proceso salud enfermedad
como el resultado de determinantes procedentes de su medio familiar, su
comunidad, etcétera. El abordaje de aspectos individuales, básicamente clínicos
como la etiología, la etiopatogenia, la fisiopatología, el cuadro clínico y otros puede
vincularse a aspectos de orden social como los económicos, políticos, éticos,
morales y antropológicos. Esto no se puede perder de vista en ninguno de los
escenarios docente asistenciales, sea un consultorio médico de la familia, una sala
de hospitalización, un hogar de ancianos, un hogar materno o cualquier otro.

Ley de la negación de la negación o de la transformación universal y del


desarrollo

Esta ley se refiere a considerar el movimiento como expresión de la existencia de la


materia y a su carácter progresivo y en espiral donde los nuevos estadios o etapas
de un proceso, mantienen elementos de los estadios o etapas precedentes. Véanse
dos ejemplos.

Primero: El objeto de estudio de la clínica es el proceso salud-enfermedad en cada


individuo. Por tanto todo individuo puede ser útil como medio de aprendizaje
siempre que sea posible diagnosticar su estado actual en ese proceso salud-
enfermedad y en consecuencia darle orientaciones con vistas a la promoción de
salud, la prevención, la curación y la rehabilitación. Por esta razón, muchas
disciplinas pueden contribuir, dada la relación de sus contenidos con el aprendizaje
de aspectos clínicos relacionados con los diferentes momentos del proceso salud
enfermedad.

En el caso de la Propedéutica Clínica, si el educando debe ser capaz de diagnosticar


signos y síntomas, hay que lograr que el escenario docente asistencial sea el ideal
para estos fines. En el último perfeccionamiento del plan de estudio se reconoció
una debilidad del precedente y se incrementó la presencia de los estudiantes en los
hospitales. Existen evidencias claras e inequívocas de que la dispersión de
pacientes en el área de salud es una desventaja. 5

El propio perfeccionamiento del plan de estudio es expresión del movimiento


permanente de cualquier proceso. Son elementos positivos del propio concepto de
universalización el mejor acceso con justicia a los estudios universitarios,
acercamiento de la universidad a su lugar de vivienda, movilización docente del
Policlínico Universitario, de lo que se espera mejoría en la atención médica y
compromiso con la formación de sus propios recursos, de estos últimos también se
espera compromiso con su formación y pleno conocimiento desde el pregrado del
área donde trabajará. 6
Sin embargo, cada asignatura requiere un tratamiento diferente, en el caso
particular de la Propedéutica Clínica hay que redefinir su contenido para la atención
primaria 7 y reconocer que el escenario donde se concentran pacientes en período
de estado de muchas enfermedades son los hospitales de los municipios por lo que
la estancia del estudiante en los mismos debe ser la priorizada. La definición de
iguales tiempos para la estancia hospitalaria en diferentes asignaturas es bien
dogmática, antidialéctica y, por tanto, metafísica. La utilización de los hospitales
solo debería limitarse por exceso de matrícula o por no estar acreditados para la
docencia. Esta misma visión dialéctica nos indica que otras asignaturas, ya del ciclo
clínico, requieren de otro análisis, pues se dirigen a entidades nosológicas.

Ley de la transformación cualitativa o de los cambios cuantitativos en


cualitativos

Se refiere a la relación entre los cambios cuantitativos y los cualitativos. Véanse


dos ejemplos.

Primero: Es necesario primero dominar determinados contenidos para poder


asimilar nuevos. Se ponen de manifiesto secuencias de aprendizaje en:

1) Aprendizajes básicos de comunicación y relación médico-paciente antes de


intentar aprendizaje del examen físico.

2) Aprendizaje inicial de hallazgos normales del examen físico y luego los


anormales.

3) Ordenamiento del aprendizaje del examen físico general, regional y por


8
aparatos, luego ordenado y finalmente centrado en el problema del paciente.

El segundo ejemplo se refiere a la necesidad de la repetición para aprender. La ley


del ejercicio propuesta por E. Thorndike se basa en que la repetición de actividades
conduce al aprendizaje, fenómeno que demostró en animales, pero de evidente
utilidad en seres humanos. Por supuesto que no la simple repetición. Tal y como
plantean Bermúdez y Rebustillo existen requisitos para formar y desarrollar
habilidades, tales requisitos son de dos tipos; cuantitativos y cualitativos.9

Los cuantitativos se refieren a la frecuencia y periodicidad de las ejecuciones.

Los cualitativos, por su parte están dados por la variación de contextos, de los
grados de dificultad y los conocimientos requeridos.

Atendiendo a esto, el estudiante debe interrogar y examinar muchos pacientes que,


aunque tengan iguales problemas de salud, siempre presentarán exigencias
diferentes para la entrevista médica. En escenario docente debe facilitar estas
repeticiones. Los departamentos y facultades deben ser rigurosos con la definición
de los escenarios que cuenten con estas posibilidades. Ello exige flexibilidad en el
diseño.

Aunque se estimula la actividad independiente, hay pasos que la deben preceder. El


profesor primero demuestra, luego observa y retroalimenta, para después orientar
la actividad en ausencia del profesor. Esta es la secuencia que permite al profesor
facilitar el aprendizaje, servir de modelo y retroalimentar al estudiante para que
este no adquiera hábitos y habilidades clínicas defectuosas. Hay que garantizar, por
tanto, suficientes momentos de coincidencia en tiempo y espacio del trío profesor,
educando y paciente.
Ley de la unidad y lucha de contrarios.

Es la ley fundamental en dialéctica. Esta se refiere a las causas del movimiento y


desarrollo de los procesos, como el de salud-enfermedad y el de aprendizaje.

Un ejemplo de par dialéctico es el de teoría y práctica. Ambas son categorías


filosóficas que designan los aspectos espiritual y material de la actividad objetiva
socio histórica de los hombres. 10

La actividad teórica es precisamente la actividad de conocimiento. Este último surge


y termina en la práctica. Lo teórico se expresa en conceptos, juicios,
razonamientos, principios, leyes, clasificaciones. La práctica, por su parte, es la
parte de la realidad de donde surgen las necesidades de conocimientos teóricos y
donde se verifican, es la obra activa de los hombres dedicada a transformar la
Naturaleza y la sociedad. Aunque práctica y teoría pueden considerarse un par de
contrarios, no son diametralmente opuestos y sí se complementan y no existe una
sin la otra. Decía Lenin que «El camino dialéctico del conocimiento de la verdad, del
conocimiento de la realidad objetiva, es de la contemplación viva al pensamiento
abstracto y de este a la práctica.»11

Partiendo de esa unidad indisoluble entre lo teórico y lo práctico es que asumimos


que las soluciones a las contradicciones que se comentarán a continuación en
relación con el aprendizaje de la clínica, pertenecen tanto al terreno teórico como al
práctico. Es decir exigen por un lado cambios del diseño, dígase currículo pensado,
y por otro, cambios propios de la ejecución, entendida como currículo vivido.

El diseño y la ejecución del programa de asignaturas del ciclo clínico manifiestan


contradicción en tanto existen aspectos del diseño que no se ejecutan con
suficiente calidad. Se debe partir de que las incoherencias siempre existirán, pero
su disminución al mínimo es expresión de desarrollo.

El diseño delimita los objetivos de aprendizaje y desempeño, el contenido más


importante según los problemas de salud, los medios de enseñanza y aprendizaje
necesarios, el método fundamentalmente activo, las funciones y cualidades de
estudiantes y profesores.

La primera contradicción surge a partir de la disponibilidad de algunos recursos


materiales en que descansa el diseño. 12, 13 Estos últimos no tienen igual distribución
en los diferentes escenarios docentes asistenciales. Las computadoras son, sin
dudas, muy útiles para hacer llegar a los estudiantes información lo más nivelada
posible y con mayor eficiencia, pero no se debe exagerar la confianza en ellas.
Nuestras condiciones económicas hacen poco sostenibles diseños que dependan
tanto de estos medios de enseñanza. La solución a esta contradicción implica
atender un aspecto fundamental, la calidad del profesor en cuanto al dominio de la
didáctica en general. Atención especial en este sentido requiere la buena utilización
de los medios de enseñanza, en particular la pizarra para conferencias orientadoras
y clases taller. Se infiere aquí que el profesor es un componente didáctico mucho
más importante y a priorizar que los medios.

Una segunda contradicción es la que implica que un claustro heterogéneo,


fundamentalmente constituido por profesionales de la atención primaria, 14- 16 deba
asumir responsabilidades importantes en la formación de los estudiantes. Ello exige
dominio de los elementos didácticos básicos para su desempeño docente, así como
el dominio de la clínica propia de cada asignatura que va a impartir. Puede enseñar
buena clínica quien la domine. Sin embargo, no basta con conocimiento y dominio,
hace falta motivación y posibilidades reales, especialmente de tiempo, para
demostrar, observar y retroalimentar al estudiante frente a un paciente. La solución
a este tipo de contradicción incluye al trabajo metodológico,17 pero no basta, pues
también se requieren cambios estructurales que eleven la motivación y permitan
aprovechar las oportunidades de aprendizaje en los diferentes escenarios. En este
sentido, hay que ser riguroso al seleccionar a los actores del proceso docente. No
se trata de que cada estudiante tenga a su disposición profesores auxiliares o
titulares, sino profesores que dominen la clínica, su didáctica, dispongan del tiempo
necesario para cumplir sus funciones y estén motivados.

La tercera contradicción radica en que en todos los escenarios docentes


asistenciales no están disponibles los pacientes en el número y disposición
necesarios, a pesar de que son el medio de enseñanza ideal para determinados
contenidos. La solución a carencias de este tipo suele radicar en el uso de medios
alternativos como fotos, dibujos, en el mejor de los casos, maquetas. Sin embargo,
mejor aún es flexibilizar el diseño y permitir el aprovechamiento de las mejores
opciones disponibles en cada municipio. En el caso de constatar síntomas y signos
en un paciente hay que localizar a esos pacientes donde estén y solicitarles la
colaboración, ya sea en un hogar de ancianos, en una consulta especializada, en
una sala de hospitalización. El hecho de proponer mayores porcentajes de tiempo
de educación en el trabajo en los hospitales es un paso de avance que reconoce
debilidades del diseño anterior, pero todavía resulta rígido. Seguramente, en el
futuro se logre una flexibilidad superior que permita aprovechar mejor el recurso y
medio de enseñanza paciente sano y enfermo, según se requiera.

La teoría manifiesta en el diseño de programas debe prever los recursos disponibles


para su ejecución. Esto que suele ser objeto de constante crítica entre profesores
de Propedéutica y Medicina Interna, no es tan fácil de llevar a vías de hecho. No
obstante, sí está claro que es la experiencia práctica la que aporta el marco propicio
para realizar un diseño factible y con menos contradicciones entre el currículo
formal y el vivido.

CONCLUSIONES

El aprendizaje de la clínica es clara y evidente manifestación de la importancia del


método dialéctico para el análisis de la relación entre el diseño de programas como
expresión teórica y su ejecución como expresión práctica.

La solución a las contradicciones mencionadas puede encontrarse tanto en el campo


de la teoría como el de la práctica. En el terreno de la teoría se debe continuar el
perfeccionamiento del diseño, incorporándole flexibilidad determinada por la
disponibilidad de recursos.

Pero, por otro lado, no menos importante, es en el plano práctico o de ejecución del
diseño, en el que se deben superar los problemas en el desempeño docente.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Ministerio de Salud Pública. UCM-H. Viceministerio de Docencia e Investigación.


Plan de Estudio de la Carrera de Medicina. La Habana: MINSAP; 2010.

2. Afanasiev. Fundamento de los conocimientos filosóficos La Hab


SIMILITUDES DE LA DIALECTICA

Lógica formal y dialéctica

Cuando empleamos la lógica formal hablamos de la racionalización y la aplicación de cada


diferencia en cuanto a las perspectivas de un tema en cuestión. Lo mismo sucede con la lógica
dialéctica, la cual busca emplear análisis como suele realizarse en la lógica formal.

La lógica dialéctica se entremezcla con ideas de la formalidad que representa su propia


idealización y dinamismo en los conceptos por los que se guía para contrastar cada conclusión
subjetiva a la que lleg

ica formal vs Lógica Dialéctica

Por José Manuel Guirado Piñero

España

Lógica formal vs lógica dialéctica

A raíz de la polémica existente en la URSS (unión soviética) entre la lógica formal (de extirpe
aristotélica) y la lógica dialéctica (comenzada por Hegel y continuada por los padres del
materialismo histórico y dialéctico) trataremos de abordar las diferencias significativas entre
ambos métodos y sus respectivos procedimientos, teniendo en cuenta también las distinciones
entre idealismo dialéctico y materialismo dialéctico, como refleja G. Bueno en su obra Ensayos
materialistas. La lógica es considerada como una ciencia formal (rama tanto de las matemáticas
como de la filosofía), que estudiaría una serie de principios (formas o estructuras del
pensamiento humano) para establecer una serie de relaciones, demostraciones, razonamientos
etc., que nos permitirían hallar una “verdad” determinada. G. Pollitzer nos dirá que “la lógica
es un instrumento, un método de racionamiento que procede clasificando en cada caso, o el
arte de pensar bien” (G. Pollitzer 35-37). La palabra “lógica” procede del griego “logiké, que
vendría a significar “que posee razón o está dotado de ella”. Sin embargo, como nos recuerda
Gustavo Bueno: “Es ridículo sobreentender que solo hay razonamiento cuando hay
formalización, como si la misma formalización no fuera fruto de un pensamiento racional no
formal” (Gustavo Bueno 1972). Es decir, que a la hora de analizar el término lógica hemos de
andar con “pies de plomo” para no vernos salpicados de metafísica. Y es que ello mismo ocurre
con el cambio producido durante el proceso de “inversión teológica” operado en el siglo XVII. Y
es que esa “metafísica” (de cuño teológico) se convierte al mundo”; es decir que los espacios
propiamente de la teología empiezan a ser sustituidos o conformados por los de la mecánica
racional y la economía política. No es de extrañar que esta última disciplina tenga su origen en
este siglo, con Antoine de Montchrestien en 1615, que fue el primero en usar dicha expresión.
Posteriormente la utilizarán otros como David Ricardo, Francois Quesnay Keynes, hasta
nuestros días.

Esta inversión teológica seguirá un curso ortogenético hasta Hegel, y el nuevo nombre de la
teología será la lógica (“ciencia de la idea en sí”). Por tanto, la inversión teológica podemos
definirla como “trasmutación de las conexiones de los conceptos teológicos (deja de hablarse
de Dios) para convertirse en aquello por lo cual hablamos sobre el mundo” (Gustavo Bueno
1970). Dios deja de ser aquello sobre lo que se habla, para ser aquello desde lo que se habla.
De ahí que Feuerbach en “Tesis provisionales sobre la reforma de la filosofía” refiera que en
Hegel el pensamiento se ha encarnado como sujeto, realizando, por tanto, una sustantivación o
hipóstasis del pensamiento (“la conciencia de Dios es la autoconciencia de Dios”). Así nos dice
Feuerbach: “la lógica hegeliana es la teología vertida a la razón y el presente, la teología hecha
lógica” (Feuerbach 1842). Con lo cual, si la teología tenía su fundamento en la antropología, la
filosofía especulativa (metafísica) lo tendría en la teología, y por tanto siendo continuadora de
esta, sobre todo, a partir, de Giordano Bruno o Spinoza: “el pensar como conjunto de las cosas
pensantes, y la “materia” como conjunto de las cosas extensas como atributos de la sustancia”
(ibid). Podemos considerar el sistema hegeliano (mundanización) como un “panlogismo
teológico” (Daniel López 2010). Este sería, por tanto, el cambio sustancial en torno de la lógica
formal y la lógica dialéctica.

Pasaré ahora a analizar en qué consistiría la lógica formal y sus principios, y la lógica dialéctica y
los suyos.

Principios de Lógica formal

Tomando la definición aplicada por el diccionario de filosofía y sociología marxista de 1959: 56-
57, podemos decir que “la lógica es una doctrina sobre las leyes del pensamiento humano, que
separa de la naturaleza la investigación de esas leyes”. “Interesa a esta lógica, no la verdad
material (fiel reflejo y el pensamiento de los fenómenos de la naturaleza), sino la verdad formal
(correspondencia con los principios de la lógica)”. “De ahí la denominación de “lógica formal”.
“La lógica formal concede gran importancia a la investigación de las distintas formas de los
juicios humanos y argumentos, interesándose, solamente, sobre si un juicio o argumento dado
se corresponde o no con los principios de la lógica”. “La lógica formal es el fundamento del
método metafísico”. (Diccionario de filosofía y sociología marxista 1959).

Esta lógica formal tendría la metafísica como método (Stalin 1938), y estaría caracterizada por
un total de tres principios:

1. Principio de identidad: “una cosa es idéntica a sí misma” (un caballo es un caballo y no


puede ser otra cosa). Este principio se caracteriza por la preferencia de la inmovilidad
al movimiento, y de la identidad al cambio. Definimos movimiento como
desplazamiento o cambio de lugar, mientras el cambio como alteración del estado o
forma de una cosa (pasa a ser otra). Es decir; se considera al universo, la sociedad y al
hombre como fijos, al igual que la metafísica concibe la naturaleza como un conjunto
de elementos o cosas fijas. Esta concepción entronca claramente con el “Poema” de
Parménides en el que la Deidad femenina le explica a su interlocutor que el “no ser es
imposible” (así mismo Aristóteles es la figura fundamental de la lógica formal). Por
tanto, que no hay posibilidad de cambio en el ser. Frente a esta concepción, tanto
Heráclito, como Marx, Hegel o Engels afirmarían la posibilidad de cambio del ser.

2. Principio de no contradicción: “Una cosa no puede ser al mismo tiempo ella y su


contrario”; es decir que dos cosas antitéticas o contrarias no pueden existir al mismo
tiempo. Ejemplo de ello: proletariado y burguesía, democracia y dictadura, muerte y
vida. Sin embargo, todo marxista (emic) afirmará que la dictadura del proletariado es
democracia para los oprimidos y dictadura para los opresores. De la misma manera
que podemos concebir como antitéticos al proletariado y a la burguesía, y ambos se
dan al mismo tiempo, aunque siguiendo a Marx en el Manifiesto comunista, el
proletariado sería el “sepulturero” de esta, igual que la burguesía derribó el Antiguo
Régimen. Este principio, por tanto se opondría al de tesis (Capitalismo), antítesis
(socialismo) y síntesis (comunismo).

3. Principio del tercero excluido(o tercio excluso): “entre dos posibilidades contradictorias
no hay posibilidad a una tercera. Es decir, que solo puede haber muerte o vida, no cabe
otra posibilidad (no hay un punto intermedio). Esta concepción se debe, sobre todo, al
análisis de las cosas o los objetos de manera aislada (no hay conexiones), en vez de en
su conjunto o su contexto. Así, se concibe que la literatura y la política van cada una
por su lado, como si la literatura no estuviese continuamente anegada por las
ideologías de turno, o por las ideas fuerzas de nuestro presente en marcha. Ello fue
magníficamente expuesto por M. Gorki ante la visita de H.G.Wells quien le propuso un
proyecto en el que solo se abarcara la literatura y dejaran al margen la política.

Lógica dialéctica

Como ya hemos explicado el concepto de lógica, pasaremos ahora a explicar en qué consiste la
dialéctica. “La dialéctica sería una estructura ontológica según la cual los procesos reales se
desarrollan en el ejercicio (actu exercito) de una contradicción efectiva mediado por la
conciencia que no puede ser representada (actu signato), y que por ello se presenta en
apariencia como una no contradicción” (Gustavo Bueno 1970). La propia filosofía (si no quiere
caer en la segregación de una conciencia pura) está constituida por la dialéctica categorial, y
por lo tanto continuamente soslayada por saberes de primer grado (técnicos, prácticos,
políticos). La base de la dialéctica estaría constituida por el movimiento y el cambio (siguiendo
los postulados marxistas). Desde el punto de vista dialéctico todo cambia; es decir no es
eterno, y está sometido a corrupción y transformación (frente a por ejemplo los elementos del
mundo supralunar en Aristóteles). Todo nace, se desarrolla y caduca, todo está en continuo
movimiento, pues lo que parece inmóvil se está moviendo con el movimiento que hace la tierra
alrededor del sol y sobre sí misma (rotación y traslación). El padre de esta concepción sería
Heráclito (desarrollo, movimiento y cambio). Un ejemplo de ello estaría en la concepción de
Heráclito de que nunca nos bañamos dos veces en el mismo río, pues las aguas están
continuamente fluyendo (como nos recuerda el poema de J. Luis Borges). Esta lógica dialéctica
tendrá su punto de inflexión con respecto de la lógica formal en Hegel, como antes referíamos.
Para Hegel hay un progreso del espíritu (autoconciencia) debido al choque de las ideas, de la
discusión. Sin embargo, Hegel es un filósofo idealista, que creía que los cambios del espíritu
producirían los cambios de la materia (idealismo dialéctico).

Frente a este, Marx (en el prólogo del Capital) y Engels (Del socialismo utópico al socialismo
científico) tratarían de sentar las bases de una concepción dialéctica materialista de la
naturaleza y de la historia (trocando los conceptos de naturaleza-espíritu de Hegel, por los de
naturaleza-historia). Es por ello que decimos que la vuelta del revés de Marx sobre Hegel no
sería tal, pues esto solo sería una metáfora ingeniosa, sin duda, que en el desarrollo de la
propia obra del filósofo de Tréveris estaría continuamente presente. Por ejemplo en la
concepción universal de la clase (que en Hegel sería el funcionariado prusiano), mientras que
en Marx sería el proletariado universal(a través de la revolución mundial), o también en el
teleologismo o escatología de la historia (mediante el propio desarrollo dialéctico) hasta
culminar en la idea de hombre.

En cuanto a los principios de la lógica dialécticas podemos establecer los siguientes:

1. Primera ley: Cambio dialéctico: Podemos poner el ejemplo del movimiento de rotación
y traslación de la tierra que antes comentábamos, pero nos centraremos en ejemplos
más prácticos como puede ser el de una manzana explicado por G. Pollitzer. Mientras
que para el defensor de la lógica formal la manzana seguiría el principio de identidad
(analizando el objeto de manera aislada, y no en su contexto), para la lógica dialéctica
sería necesario estudiar el proceso, la evolución que ha seguido esta desde la semilla,
hasta su maduración, su descomposición etc. En este sentido el medio de producción
capitalista no es eterno, sino que sería un medio de producción más en el proceso
histórico; es decir un estado de transición entre el pasado y el porvenir, pues nada es
eterno según el materialismo dialéctico salvo el cambio y el devenir necesario.
Introducimos aquí el concepto de autodinamismo (necesidad) como “fuerza que
procede del ser mismo” (G. Pollitzer 35-37). El autodinamismo de una manzana verde
que se pone morada mediante procedimientos químicos internos. Este autodinamismo
se distinguiría del de un lápiz, pues este no sigue un curso necesario, dado que la
madera no implica su cambio a lápiz, sino la acción de una fuerza externa (la acción del
hombre).

2. Ley de acción recíproca: Esta ley seguiría una línea de “concatenaciones causales de los
procesos”; es decir de encadenamiento entre los mismos. En torno al ejemplo de la
manzana estudiamos de dónde procede y a dónde va. Procede de un árbol y el árbol
procede a su vez de una manzana podrida que da lugar a un retoño, y esto nos lleva a
estudiar también el suelo, por lo que están encadenados los procesos por los mismos
puntos.

3. Ley de contradicción: Todos los procesos pasan por diferentes etapas de nacimiento,
madurez, vejez y fin. El método idealista dirá que la vida es la vida y la muerte es la
muerte (principio de identidad); sin embargo tenemos constancia a través de las
diferentes categorías de que hay elementos del cuerpo muerto que se transforman
para dar nacimiento a otras vidas y servir de abono a la tierra. Así mismo hay células en
nuestro organismo que nacen y mueren de manera ininterrumpida, y unas reemplazan
a las otras. Las barbas de un muerto, las uñas o los cabellos continúan creciendo a
pesar de la defunción de este. Podríamos decir, frente a la lógica formal, que cada cosa
se contiene a la vez a sí misma y a su contrario, por lo que cada cosa es una unidad de
contrarios (la burguesía que sería la afirmación al engendrar al proletariado, la
negación, está creando a su contrario, y por tanto a su sepulturero). Hay fuerzas vivas
que mantienen la vida, y otras que tienden hacia la negación de la misma
(contradicción). Otro ejemplo lo tendríamos en el huevo, en el que se encuentra un
germen que a cierta temperatura se desarrolla dando lugar a la gallina. Por lo tanto el
huevo contiene su contradicción (destrucción). El pollito es una afirmación surgida de
la negación del huevo, y la gallina a su vez la negación del pollito. Por lo tanto ha
ocurrido la afirmación, la negación, la negación de la negación, y la síntesis.

4. Transformación de la cantidad en calidad o ley de progreso por saltos. En este caso,


tendríamos la diferencia entre lo cuantitativo o cualitativo en una línea de progreso.
Ejemplo de ello lo tenemos en la dicotomía Reforma o Revolución (obra de Rosa
Luxemburgo). Esta obra versa acerca de la importancia de los pequeños saltos
(reforma) o un cambio brusco de régimen (revolución). La propia Unión soviética ha
demostrado que en la historia hay cambios bruscos (revolución francesa, revolución
bolchevique), y este consistiría en la segunda fase según Engels (paso de estado
capitalista a estado socialista). El mismo ejemplo podemos poner con el agua. Si
dejamos subir la temperatura, partiendo de 0 grados a 99 grados tendríamos un
cambio cuantitativo (por el incremento de la temperatura); sin embargo cuando esta
alcanza 100 grados se produce un salto brusco, pues el agua se convierte en vapor
(cambio cualitativo). Por el contrario, si descendemos hasta 0 grados la temperatura, el
agua se convierte en hielo (de nuevo un cambio cualitativo). Así, pues cambia la propia
naturaleza de la cosa; es decir los cambios no son indefinidamente continuos, sino que
cuando se alcanza cierto punto hay un salto brusco. ¡He dicho!

Bibliografía citada

Gustavo Bueno: Ensayos materialistas, 1972, Taurus.

Gustavo Bueno: Ensayo sobre las categorías de la economía política, 1972, La Gaya Ciencia.

G. Pollitzer: Principios elementales y fundamentales de la filosofía 35-37, Akal.

Stalin: Sobre el materialismo dialectico y materialismo histórico, 1938 Pdf.

Lenin: Materialismo y empiriocriticsmo, 1974, Editorial Ayuso.

Engels: Del socialismo utópico al socialismo científ

También podría gustarte